martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 2989

¿COMER O SURTIR GASOLINA? La dura realidad que golpea a los venezolanos

Para el diputado Alfonso Marquina, el venezolano se debate día a día entre que necesidades cubrir y cuales no debido a la situación económica

por IRENE MEJÍAS SOLA / Caraota Digital

Los venezolanos se debaten entre comer o surtir gasolina. Para el diputado Alfonso Marquina, esta es la nueva realidad que golpea con fuerza al país como consecuenciaa de la destrucción de la industria petrolera.

El parlamentario indicó que cada vez son más habituales las largas colas que hacen los ciudadanos para «con suerte» abastecer de combustible sus vehículos.

“Largas colas y horas de espera, expuestos a la delincuencia, pasamos los venezolanos para surtir, con suerte, gasolina a $0,50 porque pagar la gasolina a precio regulado se ha vuelto imposible”, dijo.

Marquina denunció que con u sueldo de 4$ al mes, un venezolano no puede pagar la gasolina necesaria y además cubrir sus necesidades, tras el aumento decretado al precio del carburante.

El venezolano ahora tienen que decidir entre surtir gasolina o comer porque tiene un salario mínimo integral de $4 que no alcanza para nada”, expresó.

Al mismo tiempo Marquina criticó que el régimen de Nicolás Maduro paga la gasolina en 5.000 bolívares y la vende en 100.000. El parlamentario reiteró que es necesaría la creación de un Gobierno de Emergencia Nacional para buscar solución al drama que viven los venezolanos.

Vicente Díaz: Si no hay solución política los radicales conducirán al país a la violencia

Díaz asegura que el Tribunal Supremo de Justicia no está facultado para designar a las autoridades del Consejo Nacional Electoral, y cree necesario un acuerdo político entre ambos polos en disputa, pues de otro modo, los factores extremistas de lado y lado impondrán la tesis del aplastamiento del contrario, generando un clima de anarquía

PorDanny Leguízamo / El Cooperante

Vicente Díaz asegura que el mecanismo de la omisión legislativa solamente debe ser utilizado para cubrir faltas en la aprobación de leyes y no para designar autoridades de algún poder. Cree que las dos fuerzas políticas en disputa se encuentran en una situación que califica como «muy mala» y se anticipa a una anarquía peor que la actual si los sectores extremistas de lado y lado terminan imponiendo su tesis de aplastar al contrario. «Aquí hay una labor que debe alinearnos a todos y es salvar a Venezuela», sentencia.

Vicente Díaz es sociólogo titulado en la Universidad Central de Venezuela. Fue designado como rector principal del Consejo Nacional Electoral en el año 2006, y ejerció la presidencia de la Comisión de Participación Política y Financiamiento del ente comicial.

En una entrevista concedida a El Cooperante, Díaz fue enfático en afirmar que la figura de la omisión legislativa ha sido utilizada de manera errónea, pues solamente puede emplearse en casos de falta en la aprobación de alguna ley.

Defiende la tesis de que la Asamblea Nacional es el único cuerpo colegiado con facultades para designar a la nueva directiva del Consejo Nacional Electoral. Estima necesario que se active el Comité de Postulaciones para tratar de «desenredar» el nudo político por el que atraviesa el país, y considera un error que el PSUV haya maniobrado para imponer a Luis Parra como presidente del Parlamento, pues con ello, terminó complicando todavía más el panorama político venezolano.

¿Qué ha pasado con el Comité de Postulaciones? Diputados opositores declararon hace poco que no había posibilidad de retomar el Comité de manera virtual, pero otras fuentes, dignas de todo crédito, opinan exactamente lo contrario: que la oposición buscaba retomar el comité.

En efecto se habían suspendido las reuniones del Comité de Postulaciones por el tema de la pandemia. Sin embargo, yo creo que es indispensable que se active el Comité de Postulaciones, y creo que el camino para tratar de desenredar el nudo político de Venezuela pasa por construir instituciones que reconozcamos todos, porque el problema que tenemos es que, de los 5 poderes constitucionales, ninguno es reconocido por todo el mundo. Ninguno.

Ese Comité de Postulaciones fue designado cuando no había la polémica de la junta directiva. Ahí está representado todo el mundo, de manera que en ese Comité de Postulaciones está la base para la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral. El Comité está vigente, debe actuar y creo que hay voluntad política de que eso camine.

La Comisión Preliminar Electoral está integrada por diputados del PSUV y de la oposición, con mayoría de este último grupo. ¿Qué interés tendría el Gobierno en participar en una instancia en la que es minoría?

El PSUV aceptó estar en ese Comité, a sabiendas de que es minoría porque en la Asamblea Nacional es minoría. ¿Cuál es el incentivo para el Gobierno? La situación de todas las fuerzas políticas en Venezuela es muy mala. Aquí no hay ninguna fuerza política en Venezuela, ni de la oposición ni del gobierno, que pueda decir que está en condiciones muy buenas.

Hay un deterioro general del país muy serio, y el régimen de Nicolás Maduro está en una situación de aislamiento diplomático y de aislamiento financiero terrible. El régimen debe construir condiciones para darle a Venezuela cierto nivel de gobernabilidad, antes de que el país se anarquice por completo, más anarquizado de lo que está ahora.

¡ATENCIÓN! Sudeban: Bancos no atenderán al público hasta el 15 de junio

A través de su cuenta en Facebook, a la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancarios (Sudeban) anunció que entidades bancarias del país reanudarán la atención al público el lunes 15 de junio.

José Escalona |IMP

En el comunicado señalan que los bancos no trabajarán los próximos 7 días, a partir de este lunes 8 junio. Las actividades para atender al público se iniciarán el 15 de junio desde las 09:00 de la mañana hasta la 01:00 de la tarde.

A continuación el texto integro:

Circular N° SIB-DSB-CJ-OD-02831 relativa a la Continuidad del servicio bancario durante el Estado de Alarma y Flexibilización

Sudeban informa, domingo 7 de junio de 2020

La Sudeban de acuerdo a la Circular N° SIB-DSB-CJ-OD-02831 enviada a todas las Instituciones del Sector Bancario relativa a la Continuidad del servicio bancario durante el Estado de Alarma y Flexibilización de la cuarentena instruye lo siguiente, a partir del día lunes 08 de junio de 2020, en virtud de la fase de flexibilización de la cuarentena, exclusivamente para los sectores priorizados, dentro de los que se incorporó el Sector Bancario:

Del período de cuarentena estricta
• El cumplimiento del lapso de 7 días que corresponden a la suspensión de actividades dictadas por el Ejecutivo Nacional, iniciarán a partir del día lunes 08 de junio de 2020.
• A los fines de proporcionar atención a los usuarios de todo el territorio nacional durante el período de 7 días de cuarentena la Institución deberá gestionar la asistencia del personal esencial requerido para la atención efectiva de los clientes, usuarios y usuarias, a través del uso óptimo de los cajeros automáticos, banca por internet, medios de pago electrónico, tales como Pago Móvil Interbancario (P2P, P2C,C2P).

Del período de actividad

• La red de agencias bancarias, durante el desarrollo de la fase de flexibilización de la cuarentena, que contempla un lapso de 7 días de labores, que iniciará el 15 de junio de 2020, ofrecerán atención al público en un horario comprendido de 09:00 a.m. a 01:00 p.m.
• La red de agencias laborará conforme al cronograma establecido por esta Superintendencia en la Circular N° SIB-DSB-CJ-OD-02793 de fecha 31 de mayo de 2020.

¡LO NUEVO! Crean para Venezuela un sistema de pagos en dólares similar a Zelle o Paypal

Una nueva aplicación de pagos digitales en divisas fue presentada este semana, la cual permite transferir fondos entre cuentas de bancos ubicados en EEUU

Ahiana Figueroa | @ahianaf / TalCual

La transformación de los medios de pagos en Venezuela sigue avanzando con el proceso de dolarización que vive el país desde hace más de un año. Tras las dificultades para acceder a divisas en efectivo, los venezolanos han requerido cada vez más la necesidad de contar con nuevos mecanismos para hacer transferencias y cancelar las compras a los comercios a bajo costo.

En marzo pasado, tres meses antes de que la plataforma Zelle informará que a partir del 26 de junio suspendería las operaciones de clientes venezolanos que hicieron un uso inconsistente del servicio, fue presentado en Caracas un nuevo sistema de pagos que permite realizar transferencias de dinero entre cuentas bancarias de los Estados Unidos desde el teléfono celular; instrumento que llega

Se trata de Pipol Pay, una aplicación electrónica que conecta a más de 10.000 bancos estadounidenses afiliados al sistema de pagos ACH (Cámara de Compensación Automatizada es una red electrónica para las transacciones financieras en los Estados Unidos) y que permite hacer transferencias entre cuentas, en dólares.

De acuerdo a lo señalado en su página web, pueden utilizar la aplicación todos aquellos que tengan una cuenta en un banco norteamericano, pero se debe descargar la app al teléfono móvil, desde AppStore o PlayStore.

Para utilizar el mecanismo -además- ambas partes deben estar afiliadas o registradas en Pipol Pay. «Si la transferencia se realiza entre cuentas de Facebank, no tiene costo. Si se realiza entre cuentas de bancos diferentes, se aplica una comisión que oscila entre el 1% y el 3% de la operación«, se indica en el portal.

A diferencia de otros mecanismos de pago como Zelle, esta aplicación permite pagar en comercios, siempre que la empresa esté afiliada a Pipol Pay. Varios analistas han advertido que los bancos en EEUU han estado bloqueando cuentas de venezolanos que han usado Zelle para pagar a comercios, ya que esta plataforma no lo permite.

Mientras que la plataforma Paypal, también utilizada por los venezolanos, cobra altas comisiones por cada transferencia entre personas que utilicen este mecanismo y, tampoco se permite transferir a una cuenta bancaria que no sea del mismo usuario; aunque tiene la salvedad de que no descuenta dinero al transferir los recursos al banco.

El tiempo de duración de la transferencia dependerá, de acuerdo a la información del portal de Pipol Pay, de la compensación de cada entidad bancaria. «Si son de Facebank a Facebank la compensación es inmediata. Si es de otro banco, el abono en la cuenta dependerá de la compensación de la entidad bancaria. Los abonos serán recibidos el mismo día de haber realizado la operación».

Según el «Estudio de Dolarización» realizado en febrero en varias ciudades del país por la consultora Ecoanalítica, en 64,3% de las transacciones de compra y venta se hicieron pagos en dólares. Este resultado contrasta con el del análisis de octubre de 2019 cuando 54% de las operaciones fue en moneda extranjera.

Esta es una tendencia muy difícil de revertir, sobre todo ahora que estamos viendo una nueva etapa de dolarización que tiene que ver con la inclusión del sistema financiero, el cual está empezando a ofrecer cuentas custodias en moneda extranjera», dijo recientemente Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica.

De las transacciones que se cancelaron con divisas ya sea en efectivo o por algún medio de pagos en dólares como Zelle, la moneda mayormente utilizada sigue siendo el dólar con 55,7% del total, seguido del peso con 6,3% y 1,3% en euros. Mientras que 81% de las compras fue en efectivo, 18,6% con Zelle o Xoom y 0,4% vía transferencia bancaria.

¡CUARENTENA RADICAL! Inician el plan 7×7: “Esta semana es clave para que el virus no se propague”

La vicepresidenta Delcy Rodríguez dio inicio este lunes a los 7 días de cuarentena radical, en base al método 7×7, y señaló que esta semana es ‘fundamental’ para el control del Covid-19 en Venezuela.

Jesús Herrera./ ND

“Hoy deben estar todos en casa, de nuevo con el quédate en casa. En la medida que respetemos la cuarentena, el aislamiento, estos siete días, podremos demostrar al mundo nuevamente que el pueblo de Venezuela es consciente. Estos siete días son fundamentales para el control del Covid-19 y para ir evaluando la incorporación de otros sectores de forma progresiva, recordando siempre que el basamento de las medidas que hay es la cuarentena”, dijo Rodríguez desde el peaje de Tazón.

Aseveró que gracias la “alta consciencia del pueblo” y a la unión cívico-militar-policial, Venezuela ha llegado a una etapa de cortar las cadenas de transmisión y controlar la pandemia, aun cuando los casos han aumentado y ya se supera la barrera de los 2.100 casos de coronavirus.

Recordó además la amenaza de Venezuela en las fronteras y el regreso de los migrantes, quienes “vienen con esa misma curva de contagios y hoy Suramérica es el cuarto epicentro de la pandemia, y por lo tanto, debemos ser muy rigurosos con las medidas que se emiten desde la comisión presidencial, como el 7×7”.

“En la medida que respetemos estos 7 días de cuarentena, podremos ir avanzando en la incorporación de otras áreas económicas de la vida nacional. Es muy importante la disciplina, consciencia colectiva y la responsabilidad. Toda la población puede decir hoy que es gracias a su espíritu de gran disciplina que estamos alcanzando estos niveles de control de la pandemia, siempre valorando riesgos, amenazas y dando pasos con absoluta certeza científica y por recomendación que gobernadores, alcaldes, trabajadores, sectores privados han dado al presidente”, acuñó Rodríguez

Venezuela es una ‘isla’

A su lado estuvo el ministro chavista de Defensa, Vladimir Padrino López, quien precisó que el ‘éxito’ que ha tenido Venezuela ha sido la “disciplina social, una de las líneas que el presidente dictó”.

“Las medidas preventivas, como todas las demás, como el despistaje selectivo. Todos esos métodos han ayudado, pero la cuarentena ha sido factor clave del éxito para controlar el Covid-19”, dijo.

A su juicio, Venezuela es una ‘isla’ en el epicentro que hoy tiene el coronavirus en Suramérica “por irresponsabilidad de algunos gobiernos”, al tiempo de valorar la imposición del confinamiento desde marzo.

Dijo además que los connacionales que están regresando deben cumplir con las medidas mínimas para evitar la diseminación del mortal virus, al tiempo de asegurar que los casos comunitarios “los tenemos controlados”.

“Nuestros connacionales deben seguir las medidas para que el virus no se esparza por toda Venezuela. Los casos comunitarios los tenemos controlados, pero queremos, con ayuda de ustedes, contener definitivamente el virus y que esta semana es clave para que ese virus no se propague en todos los estados del país”, apuntó.

Reiteró que eventos públicos, concentraciones y demás, están prohibido y que los sectores de la industria, alimentos, fármacos, transporte público, servicios esenciales, “esos que tengan la necesidad de salir, deben tomar todas las medidas, igualmente los que usan el Metro de Caracas”.

Suministro de combustible

Durante estos 7 días de cuarentena radical, se mantiene el esquema del suministro de combustible por número de placa y con el horario extendido de 24 horas en las estaciones de servicio porque “nos va a permitir mayor fluidez en el servicio, surtir de combustible sectores priorizados y a quien necesite el combustible para moverse y cumplir con lo que tiene que cumplir para la vida diaria”.

“Tomemos consciencia. Estoy seguro que esta será una semana de ejemplo. Cuando salga a la calle, va a ver un servidor público como nosotros que va a acompañarlo”, finalizó.

¡DESIGUALDAD, MERCADO NEGRO…! Aporrea: A una semana del ajuste del precio de la gasolina

Ante la destrucción de la capacidad de refinación de PDVSA, y el agravamiento de las sanciones por parte de la administración de Donald Trump, el gobierno de Nicolás Maduro inició un programa de racionamiento de combustible, el cual fue llamado de forma eufemística “nuevo esquema de distribución y comercialización de gasolina”. Para ello, se utiliza del limitado stock de combustible suministrado por la República Islámica de Irán.

Por: Andres Villadiego / Aporrea

El esquema, cuyas características ya son de amplio conocimiento público, en principio generó ciertas dudas en cuanto a su eficacia para resolver el problema de la escasez de combustible, así como otras distorsiones. Transcurrida una semana, se puede afirmar que persisten algunas de estas distorsiones e incluso han aparecido otras que se mencionan a más adelante:

Continúan el mercado negro y las corruptelas: La fijación de precios diferenciados es un incentivo para que el combustible sea desviado de la venta subsidiada a la venta con el mayor precio, bien sea a $0,50 en las estaciones legalmente habilitadas para surtir a ese precio, o bien al mercado negro con tarifas aún mayores. De igual forma, se genera un incentivo para que transportistas utilicen el combustible no para fines de consumo sino para su reventa. Por otro lado, es generalizada la práctica del soborno a funcionarios policiales y militares a cambio de poder acceder al surtido de combustible, todo con la complicidad del personal encargado de operar las estaciones de servicio.

No se normalizó el suministro: Maduro anunció el 1 de junio en horas de la noche, que se surtieron 125.000 barriles de gasolina a 634.000 vehículos, lo cual se corresponde con el consumo promedio de combustible en un día sin confinamiento y sin racionamiento. La presencia de largas colas en estaciones de servicio, además de múltiples reportes y testimonios, contradicen la supuesta normalización de la comercialización. De haberse surtido las estaciones de servicio con cantidades suficientes no se formarían las colas que se pudieron observar durante toda la semana, más si se tiene en cuenta que se utiliza la modalidad de “pico y placa” para la adquisición de combustible.

No existe garantía de regularidad en el suministro: El limitado stock de combustible genera la percepción de que en cualquier momento se puede agotar. En un escenario en el que se logren suministrar 100.000 b/d de gasolina, el cargamento proveniente de Irán alcanzaría para 15 días. Sin embargo, la intención del gobierno parece ser extender ese plazo el máximo posible, lo cual explica la insuficiencia en el suministro de muchas estaciones de servicio, los límites impuestos en la cantidad de litros a surtir y el cierre de muchas estaciones. Lo más grave es que no existe ningún elemento que indique que se reactivarán las refinerías, como tampoco se conoce información sobre nuevos cargamentos en dirección hacia Venezuela.

Los precios diferenciados introducen más desigualdades sociales: Sobra decir que la diferenciación del precio beneficia a los que tengan mayor poder adquisitivo, con lo cual, la adquisición de combustible se convierte en un privilegio. Sin duda hay que establecer precios racionales, pero eso implica que estén en correspondencia con la capacidad adquisitiva de la mayoría de la población. Según datos de la consultora privada Torino Economics, se requieren 171 días de salario para llenar un tanque con 40 litros de gasolina a “precio internacional” (ver imagen). El precio de $ 0,50 representa cerca del 25% del salario mínimo vigente y adquirir 40 litros de gasolina subsidiada equivale a la mitad del mismo. Tal desproporción entre el sueldo mínimo y el precio del combustible no tiene precedentes en Venezuela, y difícilmente en cualquier otro país.

No existen beneficios fiscales del cambio de política: El estado sigue asumiendo el costo del subsidio de la gasolina, mientras los privados se aprovechan del ajuste de precios. No hay información en cuanto al porcentaje del ingreso recaudado por la venta de combustible a $0,50, ¿El ingreso es percibido en su totalidad por “empresarios” privados?, en caso contrario, ¿Qué porcentaje le corresponde a PDVSA por la venta al “precio internacional”?, por otra parte, la recaudación en caso de que exista, ¿En qué será reinvertida? El ajuste de precios puede ser un efectivo mecanismo de recaudación para fines de redistribución de los ingresos. Por ejemplo, la venta de 50.000 b/d de gasolina a $0,50 pudiera generar recursos para beneficiar a 3 millones de pensionados otorgándoles un beneficio mensual de $ 40 a cada uno, en lugar de las miserables pensiones que devengan. Nada de lo anterior es mencionado por las autoridades nacionales.

Finalmente, las perspectivas son de recrudecimiento en los problemas de suministro y agudización del malestar en amplios sectores de la población. Hasta ahora, el gobierno ha establecido sin admitirlo, un programa de racionamiento por la vía de las cantidades suministradas, pero también estableciendo unos precios diferenciales prohibitivos para el grueso de la población. El resultado es el mismo: han logrado que en un país petrolero adquirir combustible se convierta en un privilegio sin que existan mecanismos efectivos de compensación a la población más vulnerable. Y a esto le llaman socialismo.

avilladiegox@gmail.com

@Avilladiegox

ELECCIONES PARLAMENTARIAS: Luis Vicente León da la clave para enfrentar los próximos escenarios

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, se pronunció este domingo 7 de junio sobre la realización de unas eventuales elecciones parlamentarias ante la decisión ilegal del Tribunal Supremo de Justicia de Nicolás Maduro de quitarle potestad a la Asamblea Nacional legítima de elegir a los rectores de Consejo Nacional Electoral.

lapatilla.com

De acuerdo a León, asegura que no habrá elecciones competitivas, y que el debate debería centrarse en la respuesta que se debe asumir ante esa realidad.

Explica que la clave no está en si participas o no, “sino qué piensas hacer con cualquier decisión, ojalá unitaria. Si la respuesta es nada, como hasta ahora…nada conseguirás”.

 

EN GACETA: Gobierno exonera de impuesto la venta e importación de combustible

La venta e importación de combustible quedó exonerada de pagar IVA. Tampoco pagará impuesto de importación ni de régimen aduanero

TalCual

La venta e importación de combustible quedó exonerada de pagar los impuestos al Valor Agregado (IVA), de Importación y la Tasa por Determinación del Régimen Aduanero. Así lo estableció el gobierno de Nicolás Maduro en la Gaceta Oficial N° 41.890, del 29 de mayo de 2020.

La gasolina en Venezuela estaba exenta del pago del IVA. Pero con la reforma de la Ley del Impuesto Al Valor de Agregado, de 2008, se le había quitado la exención que ahora se retoma.

En el decreto, del 29 de mayo de 2020, se exonera de impuestos a las importaciones y las ventas en el territorio nacional de los combustibles derivados de los hidrocarburos, así como «los insumos y aditivos destinados al mejoramiento de la calidad de la gasolina, realizadas por el Estado directamente o por empresas de su exclusiva propiedad, o por empresas mixtas en participación del capital estatal y privado».

Esta disposición es asumida por el gobierno de acuerdo con el artículo 58 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, y estará vigente con carácter retroactivo desde el 1 de junio.

El decreto señala que el plazo máximo de duración del beneficio de la exoneración tributaria será de un año. Asimismo, la exoneración del IVA será evaluada de forma semestral. Esta evaluación se realizará según los parámetros que fije para tal fin el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria y Aduanera (Seniat).

Venta y poderes públicos
A través del decreto, el gobierno exhorta a las autoridades y los poderes públicos estadal y municipal para que adopten las medidas para cumplir con la exoneración de impuesto sobre el combustible. Esta solicitud se hace, según la Gaceta Oficial, «en aras de coadyuvar a la política pública de apalancamiento de la industria de hidrocarburos».

Con ello se demuestra que el decreto busca reducir costos de importación para las empresas privadas autorizadas a tal fin, y de reducir el aumento de costos para el consumidor con el pago de impuesto a los combustibles.

El gobierno, en el artículo 5 del decreto, deja claro que perderán el beneficio de la exoneración quienes incumplan las obligaciones derivads del Decreto Constituyente. En esa disposición se dicta el Código Orgánico Tributario, el Decreto Constituyente de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado, el Decreto Constituyente de reforma del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Aduanas, sus Reglamentos y otras normas tributarias o aduaneras aplicables.

[VIDEO] Mayor del Ejército Parra Martínez está en libertad en EEUU y ratifica su respaldo a Guaidó

“Después de un año y tres meses de verme obligado a salir de Venezuela, tras haber dado mi respaldo al Presidente Interino Juan Guaidó en Cúcuta, y de pasar todo este tiempo detenido en inmigración de Estados Unidos, finalmente estoy en libertad. Ratifico mi respaldo al gobierno legítimo del Presidente Interino Juan Guaidó y a la Asamblea Nacional”. Con estas palabras el Mayor del Ejército de Venezuela, Hugo Enrique Parra Martínez, anunció su libertad a través de un video difundido por la Embajada de Venezuela en Estados Unidos, así como la convicción de seguir trabajando junto al Presidente Guaidó por la liberación de Venezuela y la salida de la dictadura de Nicolás Maduro.

El Mayor Parra Martínez fue el primer oficial activo de la Fuerza Armada Nacional (FAN) de Venezuela en manifestar su respaldo al Gobierno Interino de Venezuela y ponerse al servicio del Presidente Encargado Juan Guaidó, en la frontera con Cúcuta, el 23 de febrero de 2019. El 11 de abril de ese año trató de ingresar sin visa americana por la Frontera Sur de Estados Unidos, en el Puente Internacional número II de Nuevo Laredo, México, donde solicitó asilo político. Desde entonces permaneció bajo custodia del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), de acuerdo a la legislación de EEUU, hasta que el 26 de mayo de este año le fue otorgado el asilo político. En un trabajo conjunto entre abogados probono, la diáspora venezolana en Texas, y la Embajada de Venezuela en Estados Unidos, liderizada por el Embajador Carlos Vecchio, hoy el oficial de la FAN está en libertad en EEUU.

“Como la mayoría de los migrantes venezolanos, esto ha sido un proceso de resistencia y perseverancia. La ruta ha sido larga. En este proceso, hemos recibido el apoyo del gobierno legítimo del Presidente Interino Juan Guaidó y de la Embajada que en Estados Unidos lidera Carlos Vecchio, a quienes le agradezco haber sido consecuente con su palabra y con quienes decidimos ponernos al lado correcto de la historia. Nuestra libertad es producto del trabajo de nuestros abogados pro bono, de la diáspora organizada y la representación de nuestra embajada aquí en Texas. En mi caso, tardó un poco, más de lo esperado, porque cada caso tiene su particularidad. Pero finalmente estoy en libertad”, dijo Parra Martínez en un video.

El oficial de la FAN, ahora asilado político en EEUU, ratifica que “toda esta situación que enfrentamos los más de 5 millones de migrantes, tanto en Estados Unidos como en otros países del mundo, es responsabilidad de la narcodictadura de Nicolás Maduro, producto de la emergencia humanitaria compleja y, en mi caso particular, por la infiltración cubana dentro de la Fuerza Armada Nacional. Maduro ha entregado nuestra soberanía al comunismo de Cuba y a otras anarquías. Esto debe cambiar”.

La dictadura pretendió desvirtuar y utilizar el caso del Mayor Parra Martínez para aquietar el malestar dentro de la FAN. Frente a ello, el oficial militar afirma “ratifico mi respaldo al gobierno legítimo del Presidente Interino Juan Guaidó y a la Asamblea Nacional, a su propuesta de un Gobierno de Emergencia Nacional para superar la crisis y que podamos retornar a una Venezuela libre y sin dictadura, donde impere la democracia y quienes integramos la Fuerza Armada Nacional garanticemos la soberanía de Venezuela y la protección del pueblo. Exigimos el respeto a la constitución nacional”.

El Embajador de Venezuela ante los Estados Unidos, Carlos Vecchio, agradeció a través de un mensaje en twitter “su (de Parra) profundo compromiso moral y patriota con Venezuela, con la Constitución y con lucha por la restitución de la democracia y una #VenezuelaLibre que lidera el Presidente @jguaido. Ese ideal debe movilizar a la Fuerza Armada”.

Recientemente, la Embajada de Venezuela informó que el 62% de los ciudadanos venezolanos detenidos por razones migratorias en EEUU han sido liberados y las deportaciones suspendidas. Con este nuevo paso, la representación diplomática reitera su compromiso y trabajo para que todos los venezolanos bajo esta situación queden pronto en libertad.

En simultáneo se trabaja con las autoridades de EEUU (el Congreso y la administración del Presidente Donald Trump) un mecanismo migratorio que, como el TPS, les permita a los venezolanos exiliados en Norteamérica tener un estatus legal para vivir y trabajar con tranquilidad, mientras cesa la usurpación en Venezuela.

 

Maduro reportó 61 casos importados de coronavirus en las últimas 24 horas #7Jun

El oficialista acusó al presidente colombiano Iván Duque de contagiar a los migrantes venezolanos

Por El Nacional

Nicolás Maduro informó este domingo que en las últimas 24 horas en el país se registraron 61 nuevos casos de coronavirus: 59 procedentes de Colombia y 2 de Ecuador. Agregó que no se contabilizó ningún contagio comunitario.

«Se vienen huyendo del coronavirus, del coronahambre, desde Ecuador se han venido al país nuestros connacionales», dijo durante una alocución transmitida por Venezolana de Televisión, en un balance general de los sectores de la economía.

La cifra total de contagios en Venezuela aumentó a 2.377.

El oficialista acusó al presidente colombiano de Iván Duque de contagiar a los migrantes venezolanos. «La pagarán, querían contaminar desde Colombia a Venezuela», agregó.

Maduro pidió a los ciudadanos no permitir la llegada de migrantes que hayan ingresado a través de las trochas, saltándose el control de despistaje establecido en el cordón fronterizo, en donde los obligan a cumplir un aislamiento en los albergues habilitados.

«El virus está corriendo por Venezuela, y nos entró por Colombia y Brasil. Hemos logrado controlarlo en un altísimo nivel», afirmó.