martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 2988

SE AGRAVA CRISIS INSTITUCIONAL: Sentencia exprés sobre elección del CNE demuestra parcialidad del TSJ

La sentencia del TSJ en contra de la AN viola el principio de separación de poderes, base del Estado de Derecho, que en particular la Constitución de 1999 quiso garantizar al elevar la función electoral a Poder Público nacional independiente; la cual se ha vuelto en una práctica sistemática y flagrante, que evidencia la existencia de la intención de controlar este órgano del Poder Público, lo cual se traduce en una violación de los derechos fundamentales de todos los venezolanos, señala la ONG Súmate.

Juan Bautista Salas | IMP

Súmate rechaza la decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en sentencia Nº 68 de este viernes 05 de junio, que declara la “omisión inconstitucional de la Asamblea Nacional en la designación de la directiva del CNE”, ya que con ella trata de justificar la usurpación de esta competencia constitucional que corresponde únicamente a la Asamblea Nacional (AN), de acuerdo a lo establecido en el artículo 296 de la Constitución de la República.

La ONG asegura que se podría avizorar que el nuevo directorio del CNE que designará el TSJ podría tener el mismo o peor desempeño parcializado de los dos últimos directorios elegidos también por el máximo tribunal bajo las declaratorias de “inconstitucionalidad de la omisión legislativa” en diciembre de 2014 y de “desacato” en diciembre de 2016, basado en la interpretación del artículo 336 constitucional, numeral 7.

La ONG alerta que la Sala Constitucional del TSJ en esta misma sentencia Nº 68, se excedió en sus atribuciones al ordenar al CNE “el desarrollo normativo” de algunos artículos de la LOPRE que desaplicó. Aunque estos artículos hasta ahora son desconocidos, ya que la sentencia no ha sido publicada, informa la ONG que pudieran ser los mismos sugeridos en el recurso introducido el pasado jueves 4 de este mes, con el fin de “garantizar mayor proporcionalidad” modificando los mecanismos de transformación de votos en escaños del sistema Mixto que desarrolla la LOPRE, donde se regula la elección de Diputados Nominales, Lista y la elección de Diputados Indígenas.

Indica Súmate que legislar es competencia de la Asamblea Nacional según lo establecido en el artículo 187, numeral 1 de la Constitución.

En este sentido, la ONG deplora la forma como se pretende realizar tan importantes cambios a la legislación, otorgando esta competencia de la AN al CNE, sin ninguna garantía de que el resultado de la modificación legal se traduzca en un sistema idóneo de transformación de votos en escaños, que incluso puede resultar más injusto, desproporcionado y parcializado que el actual.

Considera Súmate que la celeridad con la que el TSJ respondió al recurso de “declaratoria de omisión legislativa por parte de la Asamblea Nacional de designar a los funcionarios y funcionarias que sustituirán en sus cargos a los Rectores y las Rectoras Principales y Suplentes del Consejo Nacional Electoral”, sentenciando en menos de 24 horas luego de presentado, es una clara muestra de la parcialidad política de la administración de justicia en Venezuela. Expone que dos pruebas de ello pudieran ser:

1. Que el recurso que interpuso Súmate en noviembre de 2009 ante el TSJ por inconstitucionalidad de la lista final de postulados a Rectores del CNE luego de 10 años sin dar respuesta, en diciembre de 2019 fue desestimado, permitiendo un directorio del CNE con 2 militantes comprobados del PSUV, violando la Constitución;

2. Que a la fecha la Sala Electoral del TSJ sigue sin declarar por concluida la decisión provisional de hace cuatro años y medio tomada en sentencia Nº 260 del 30 de diciembre de 2015, que impide a los tres diputados del estado Amazonas y el representante indígena por la Región Sur (Amazonas – Apure) electos por el voto popular en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, incorporarse a la Asamblea Nacional; la cual es violatoria del derecho a elegir y ser elegido de la población del estado Amazonas y de los pueblos indígenas de Amazonas y Apure, que tienen más de cuatro años sin representación en el parlamento nacional. Súmate reitera su posición que para tener Elecciones Libres y Competitivas se requiere cambiar el CNE, acorde con el procedimiento establecido en la Constitución de la República y la Ley Orgánica del Poder Electoral, para que esta institución goce del reconocimiento y la legitimidad necesarios y acometa al menos cinco acciones urgentes e inmediatas:

1) levantar la ilegalización de los principales partidos políticos de oposición y la inhabilitación a líderes políticos y sociales.

2) abrir el proceso de inscripción y actualización para que unos 8 millones de ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto.

3) recuperar la plataforma de votación automatizada destruida por el incendio del pasado 8 de marzo.

4) convocar misiones de observación nacional e internacional que den al mundo garantías de que los procesos electorales en Venezuela se harían con transparencia.

5) convocar y organizar los procesos electorales pendientes, apegados al derecho, con el norte de reconstruir la confianza de los ciudadanos en el voto como mecanismo de cambio

TSJ/ANC prohíbe importación y comercialización de codificadores de Directv

El TSJ designado por la ANC prohibió este lunes la importación y comercialización de equipos relacionados con Directv, sin previa autorización de la Junta Administradora ad hoc de la empresa Galaxy Entertainment de Venezuela, S.C.A.

Anaisa Rodríguez./ ND

«Se prohíbe la importación y comercialización de equipos tecnológicos y de cualquier índole relacionados con Directv, sin previa autorización de la Junta Administradora ad hoc de la empresa Galaxy Enterteainment de Venezuela, S.C.A, (Direc Tv Venezuela); en tal sentido, se ordena oficiar al Superintendente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), a los fines que se proceda a retener dichos equipos tecnológicos y de cualquier índole e inicie los procedimientos administrativos sancionatorios que correspondan, a tal efecto debe informar a esta Sala.

En la sentencia de ratificación del nuevo equipo que estará al frente de esta compañía, la Sala Constitucional del máximo juzgado ordena además al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), «retener dichos equipos tecnológicos y de cualquier índole» y los insta a activar procedimientos administrativos sancionatorios que correspondan», suscribe el artículo 6 del decreto.

La Sala Constitucional ordena a la Sudeaseg que informe de manera inmediata sobre la existencia de cualquier contrato de seguro, reaseguro o fianza suscrito entre Directv Venezuela, y cualquier empresa del sector asegurador, reasegurador o de fianza y del estatus en el que los mismos se encuentren.

Asimismo, ordena a la Bolsa de Valores de Caracas que informe de manera inmediata si Directv Venezuela cotiza acciones o cualquier otro título valor en dicha institución. «En cuyo caso, deberá suspender de manera inmediata la comercialización u operación de tales títulos. Dicha información debe contener a detalle las operaciones indicadas».

Hace unos días, los directivos de Directv en Venezuela, Carlos Villamizar, Héctor Rivero y Rodolfo Carrano, fueron detenidos, después de que el TSJ/ANC, ordenó la prohibición de salida del país para ellos. Además, se ordenó la toma de las instalaciones de la empresa y la confiscación de sus bienes.

¡ATENCIÓN! Delcy Rodríguez confirmó 96 nuevos casos importados de coronavirus #8Jun

En las últimas 24 horas no se reportaron infecciones por transmisión comunitaria

Por El Nacional

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen, informó la noche de este lunes que se confirmaron 96 casos importados de covid-19 en el país, de los cuales 90 corresponden a Colombia. Detalló que no se registraron nuevos casos de transmisión comunitaria.

Detalló que 55 de los contagiados ingresaron por las fronteras de Apure y otros 35 por el estado Táchira.

«De estos casos, 28 son de menores de edad», dijo Rodríguez.

Los otros seis casos se produjeron por contacto con viajero internacional.

Casos totales
«Ya Venezuela tiene 487 pacientes recuperados. Si no tuviéramos casos importados solo tendríamos activos 15 casos solamente», afirmó.

Añadió que se mantienen 1.964 casos activos. El total de contagios registrados en Venezuela desde la llegada de la pandemia asciende a 2.473.

55.924 connacionales han retornado al país, por las vías regulares, añadió.

Vladimir Villegas asegura que miembros del CNE habrían presentado la renuncia ante el TSJ

El reconocido periodista Vladimir Villegas dijo la tarde de este lunes 8 de junio que las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) habrían presentado su renuncia ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que dirige Maikel Moreno.

Luis Miguel Rodríguez – @unluismiguel | IMP

“Miembros del CNE habrían presentado la renuncia ante el TSJ a sus cargos, para abrir camino a la designación de la nueva directiva del Poder Electoral. Me lo confirman fuentes confiables”, escribió el comunicador social en su cuenta de Twitter @Vladi_VillegasP.

Seguidamente, en otro tuit, Villegas agregó que “una fuente habla de renuncia y otra de que la directiva del CNE puso sus cargos a la orden”.

Cabe recordar que el pasado viernes 5 de junio, el TSJ del régimen declaró omisión legislativa de la Asamblea Nacional (AN) para designar a las nuevas autoridades del CNE; esto luego de la petición realizada por el secretario general del Partido Movimiento al Socialismo (MAS), Felipe Mujica, en nombre de algunos políticos que mantienen relación con el régimen de Nicolás Maduro.

 

¡NO ASÍ EN EL INTERIOR! Las colas para surtir gasolina en Caracas comienzan a menguar

El envío de gasolina iraní, que el régimen celebró como un éxito en vista de las sanciones de Estados Unidos contra el país, suma cerca de 1,43 millones de barriles de combustible

Por EFE / El Nacional

Las largas colas para repostar gasolina que se vieron durante semanas en Venezuela han comenzado a menguar este lunes, después de que el régimen de Nicolás Maduro puso en venta la semana pasada combustible comprado a Irán y aplicó un sustancial incremento de precios.

Efe pudo constatar que en las gasolineras de Caracas y su zona metropolitana las colas disminuyeron drásticamente, un fenómeno que se corresponde también con la medida de mantener abiertas la estaciones durante todo el día.

De tres días de espera a 40 minutos

Algunos conductores demoran en Caracas poco más de 40 minutos para repostar, tiempo que contrasta con los hasta tres días que les tomaba hace semanas.

El envío de gasolina iraní, que el régimen venezolano celebró como un éxito en vista de las sanciones de Estados Unidos contra el país, que pusieron en peligro la transacción, suma cerca de 1,43 millones de barriles de gasolina, un número cercano a la capacidad de refinamiento instalado en esta nación.

Venezuela, el país donde reposan las reservas probadas de petróleo más grandes del planeta, importa gasolina hace unos dos años para suplir su mercado interno, según expertos y opositores.

«Las refinerías las fueron destruyendo poco a poco, y a partir de allí empezamos a importar gasolina», dijo hoy el diputado opositor Elías Matta en rueda de prensa virtual.

El cargamento del combustible iraní permitió que el régimen surtiera la semana pasada todas las gasolineras, después de que la mayoría permanecieran cerradas por semanas.

Pero antes Maduro anunció un nuevo esquema de precios para la gasolina, advirtiendo que se trataba de un «importante recurso» que fue comprado en dólares.

Así, los venezolanos podrán poner hasta 120 litros por mes por 5.000 bolívares el litro, o 0,02 dólares.

Cada litro adicional se pagará en 0,50 dólares, precio que rige sin restricciones en más de 200 gasolineras, consideradas «premium», donde no aplican subsidios y en las que se han visto también largas filas en los primeros días.

Sin embargo, las largas colas no amainaron con estas medidas, sino que se replicaron en todas las gasolineras de la nación.

También se multiplicaron las discusiones entre los usuarios y los funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana.

Con todo, Matta dijo este lunes que se empieza a ver normalidad en las gasolineras de Caracas una semana después de haberse puesto en venta la gasolina iraní.

«Se empieza a ver normalidad, pero el problema es cuando la gasolina iraní se acabe, este gobierno no es un gobierno confiable, que dé garantías de que se pueda mantener el suministro de gasolina», apuntó.

La escasez llegó para quedarse

En tanto que el experto petrolero José Toro Hardy, que acompañó a Matta en la rueda de prensa telemática, dijo que no cree que las importaciones de gasolina iraní vayan a «resolver el problema» de la escasez en Venezuela.

«Hay una escasez inmensa de gasolina», aseguró Toro Hardy. «Y el problema llegó a Caracas», añadió al recordar que en el interior de Venezuela, donde la crisis generalizada se expresa con crudeza, la escasez se siente desde hace mucho.

«¿Se va a resolver el problema de la gasolina con unos tanqueros que llegaron de Irán? Lo dudo mucho», apuntó.

Asimismo, alertó sobre las dudas que muchos tienen sobre la calidad de la gasolina, lo que podría poner en riesgo a los motores de la vieja flota de vehículos en Venezuela.

El experto dijo haber escuchado reportes que ponen en duda que la gasolina iraní sea de al menos 91 octanos, el de menor tipo que se vendía en Venezuela antes de la crisis de abastecimiento.

Refriegas y protestas
La escasez de gasolina en Venezuela comenzó en marzo pasado y coincidió con el confinamiento para frenar los contagios del nuevo coronavirus, que ha cobrado la vida de 22 de las 2.377 personas que se han infectado hasta ahora, según el reporte oficial.

Desde entonces se observaron largas colas en las que los venezolanos pasaban hasta tres días, sin que ello fuera garantía de repostar.

Aunque el tiempo de espera para reponer disminuyó desde la llegada de la gasolina iraní, sigue siendo en algunos casos de varias horas.

Pero durante los primeros días de la reapertura de las gasolineras se pudieron observar incluso protestas de ciudadanos que cortaron calles para denunciar diversas irregularidades en el suministro.

En vista de que las colas se mantenían, el gobierno ordenó que las gasolineras permanezcan abiertas durante todo el día, aunque la medida solo afecta por ahora Caracas y los estados cercanos de La Guaira y Miranda.

¡COLAPSO GLOBAL! La pandemia provocará la crisis mundial más larga desde 1870

El Banco Mundial advirtió que la situación podría arrastrar a entre 70 y 100 millones de personas a la pobreza extrema

Por AFP

La pandemia del coronavirus provocó un golpe rápido y masivo que hundió a la economía mundial en la crisis más extendida desde 1870, advirtió este lunes el Banco Mundial.

El organismo espera una contracción de la economía mundial de 5,2% en 2020, con una caída del PIB en Latinoamérica de 7,2%.

«La pandemia representa el mayor golpe económico que el mundo ha experimentado en décadas, provocando un colapso de la actividad global», explicó el Banco.

La contracción de la economía mundial llevará a la peor recesión en 80 años pero la caída del producto bruto per cápita es la más extendida desde 1870 debido al número de países afectados.

Esta crisis por la pandemia puede arrastrar a entre 70 y 100 millones de personas a la pobreza extrema, una cifra mayor a la estimación previa del banco que proyectaba que 60 millones de personas estaban en riesgo.

La pandemia del coronavirus —detectado a finales de 2019 en China— ha dejado cerca de 400.000 muertos, de acuerdo con un conteo de la AFP. Para frenar el contagio y tratar de evitar un desborde de los sistemas de salud, numerosos países decretaron un confinamiento que tuvo efectos severos en la economía.

De acuerdo con las previsiones del BM, China registrará un crecimiento de 1%, en contraste con la contracción de 6,1% en Estados Unidos, de 9,1% en la Zona Euro y de 6,1% en Japón.

El Banco estimó que este golpe va a ser más fuerte donde la pandemia ha sido más severa y en los lugares que dependen más fuertemente del comercio global, el turismo, las exportaciones y el financiamiento exterior.

Fuerte caída del PIB en Brasil

En Brasil —el tercer país con más muertos después de Estados Unidos y el Reino Unido, con cerca de 36.500 fallecidos— el Banco Mundial espera una contracción de 8% del PIB, mientras que para Argentina la entidad proyecta una retracción del PIB de 7,3% y de 7,5% para México.

El banco destacó que el impacto en América Latina es más pronunciado que el desplome sufrido durante la recesión financiera global de la década pasada o durante la crisis de la deuda de la década de 1980.

La abrupta desaceleración en Estados Unidos y en China perturbaron la cadena de suministros para México y Brasil, y provocó una aguda caída de las exportaciones en países como Chile y Perú, explicó el Banco.

En Centroamérica, el choque llegó mediante la severa contracción en Estados Unidos que afectó el comercio y las remesas de migrantes. En México y el Caribe el golpe también llegó por el hundimiento de la industria del turismo.

El Banco espera una contracción del PIB per cápita en 90% de los países emergentes y teme que esto arrastre a «millones de personas a la pobreza».

El ingorme advirtió que los mercados emergentes recibirán además el golpe de un crecimiento más débil en China y de un colapso de la demanda global de materias primas, especialmente del petróleo.

«El promedio de los países en desarrollo es más vulnerable al estrés financiero ahora que antes de la crisis global de 2007-2009», estimó la entidad multilateral que explicó que hay un mayor endeudamiento de gobiernos y del sector privado y un mayor déficit fiscal.

Cicatrices de la crisis

El Banco advirtió que existen riesgos excepcionalmente elevados de que en caso de que haya un repunte de la pandemia o que se tarde en controlar el avance del virus, el PIB mundial ceda hasta 8%.

«Las perturbaciones (…) podrían forzar a las empresas a cesar sus actividades», constató el BM.

Esta crisis puede dejar cicatrices que impliquen que la recuperación puede ser insuficiente para volver a los niveles que se proyectaban antes de la pandemia, señaló la institución que llamó a impulsar reformas para mejorar las perspectivas de crecimiento.

«El daño económico de la pandemia puede ser duradero ya que va a tomar un tiempo considerable reparar los daños en el mercado laboral, la cadena de valor, las hojas de balance (de las empresas) y restaurar la confianza del consumidor», concluyó.

Pese a que hay una tasa de crecimiento mundial prevista de 4,2% para el próximo año, el Banco advirtió que en muchos países la crisis provocada por el covid-19 debería pesar sobre el potencial de crecimiento en los próximos años.

Para América Latina el Banco espera que la recuperación lleve a un crecimiento de 2,8% en 2021, con considerables riesgos, incluyendo una reanudación de la ola de protestas del año pasado.

Aporrea: Ni Presidente obrero, ni gobierno revolucionario

La manera como ha abordado el ejecutivo nacional la problemática en torno al tema del combustible, confirman una vez más lo distanciado que éste se encuentra de aquel principio establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que fundamenta nuestra democracia en la idea de la participación protagónica del pueblo. De hecho, resulta bastante contradictorio, que mientras, en muchas oportunidades el gobierno ha demostrado ser muy receptivo con las organizaciones políticas de oposición, al punto, de sentarse a debatir con aquellos partidos políticos que ellos mismos han denunciado de querer quebrantar la paz social del país, no se actúe de la misma manera con la clase trabajadora y con las organizaciones sociales de base, a quiénes se les excluye del diálogo y por ende en la toma de decisiones importantes que buscan satisfacer las necesidades de la población.

Por: Ramón Álvarez | Aporrea

En otras oportunidades, hasta los hemos visto reunidos en cadena de radio y televisión con sectores empresariales, muchos de ellos, encargados de pulverizar nuestra capacidad de ahorro, sin embargo, en reiterados momentos han insistido en ello. Claro, no es mi intención reprochar estos actos ya que no concibo la política desde una óptica sectaria, por lo tanto, entiendo que el debate debe ser una constante con todos los sectores que conforman la sociedad; pero lo que sí no dudo en cuestionar, es cómo un modelo político que se autoproclama como obrerista, socialista y revolucionario, que además llegó al poder con la promesa de hacer una ruptura de orden, haga a un lado el protagonismo de un pueblo que ha sido fuertemente golpeado por la actual crisis y mantenga en vigencia un modelo de democracia para las élites.

A nivel del discurso todo pareciera marchar de mil maravillas, pero en el campo real de la acción el gobierno recurre una y otra vez a decisiones que en nada alivian la situación socioeconómica q estamos atravesando y, pese al fracaso de éstas, no optan por corregir sus métodos mezquinos. La excusa a todo el desastre que vivimos desde la llegada del gobierno de Nicolás Maduro, ha sido siempre la misma, la guerra económica, y ahora se le suma el accionar delincuencial del gobierno de Trump, en cuanto a esta última, claro que, desde todo punto de vista resulta inaceptable y repudiable las medidas asumidas por estos racistas de la casa blanca, pero también es cierto que acá tenemos una realidad a la vista que no puede ocultarse, y es que la corrupción y la impunidad campante han generado grandes estragos en la población en el plano cultural, y es aquí donde más deberíamos preocuparnos en sí que el mismo hecho de la crisis económica. La pérdida de valores y el deterioro cultural que estamos viviendo, nos deja socialmente en terapia intensiva, consecuencia que hará difícil en el futuro la reconstrucción del país.

Son muchos los motivos que nos llevan a pensar que, para el gobierno, el pueblo organizado es solo un eslogan, el cual cuenta con una participación muy limitada dentro de este proceso político, destinada básicamente a hacer bulto en los mítines y eventos del partido y en la movilización al momento de un evento electoral. Finalmente, estos mandatarios con sus hechos terminan siendo partidarios de la idea de ser los gobernantes y nosotros los gobernados, manteniéndose intacta esa jerarquización egoísta del poder, dónde ¡la democracia se encuentra cooptada por las cúpulas políticas!

Simplemente para estos gobernantes el pueblo está de sobra, ellos lo tienen claro, y es que no me cabe la menor duda, que de haber participado el pueblo en estas recientes medidas acerca del tema del combustible, no se hubiese avalado la dolarización paulatina del mismo. Si bien es cierto que era necesario el aumento de la gasolina debido al precio irrisorio de ésta, jamás puede aceptarse que buena parte del combustible se expenda al valor de medio dólar por litro, cuando el sueldo mínimo en este país no llega a los tres dólares por mes; y es que, hasta el mismo precio que se ha fijado por subsidio resulta bastante importante cuando se compara con el salario mínimo que devenga un trabajador en este país.

Es evidente que este incremento va a golpear el bolsillo del pueblo trabajador y va a agravar más la situación económica que venimos atravesando, al aumentar el alto costo de la vida, y es que a pesar de que la medida establece un subsidio total tanto para el transporte público como al de carga, hay que destacar, que en el país se ha instaurado una práctica especulativa tanto en el comerciante como en los otros sectores prestadores de servicios, quiénes viendo la fragilidad de las instituciones responsables de hacer seguimiento en estos asuntos, no pierden la oportunidad, por cualquier motivo, de atacar la capacidad de compra del pueblo.

¿A qué le temen estos gobernantes? ¿por qué no abren el compás de la participación con los sectores más perjudicados por la crisis? Realmente, son muchas las cosas que tienen por explicar, como por ejemplo: ¿Qué fue lo que hicieron con PDVSA, que al día de hoy tengamos que depender de cinco barcos iraníes y recibirlos con bombos y platillos?; ¿por qué tenemos que depender de insumos importados para la refinación del combustible cuando acá tenemos una industria petroquímica que pudiera generarlos?; después de la experiencia vivida con el paro petrolero del 2002 ¿cómo un gobierno con más de veinte años en el poder, ha llevado a un país exportador de petróleo a la penosa situación de importar combustible para cubrir con su demanda interna?

Hay que resaltar que esto ya venía ocurriendo desde hace un buen tiempo atrás producto del descuido de las refinerías; en vista que se han dado los pasos iniciales para la dolarización de los precios del combustible ¿terminarán del mismo modo dolarizando los salarios?; ya ajustado tanto el precio de la gasolina como el de los alimentos ¿se pondrán a derecho con lo establecido en el Artículo 91 de la Constitución Nacional?, el cual establece que: Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales… El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica.

Cuando nos detenemos a leer ese artículo 91 de la Constitución, resulta indudable pensar en la responsabilidad directa de este gobierno en el deterioro de la calidad de vida de la clase trabajadora, al no brindar y proteger un salario digno. Pero, además, por lo incompetentes que han sido en el resguardo y en el mantenimiento de los espacios estratégicos que están a su alcance encargados de prestar servicios públicos, lo que ha repercutido en la deficiencia y deterioro de éstos, agravando más el caos social.

Me refiero específicamente en: los suministros de agua potable, energía eléctrica y gas doméstico, el transporte público, la salud pública y la inseguridad social, problemas centrales que han convertido a nuestra Venezuela en una bomba de tiempo. Ante esto, es importante tener claro que el fracaso no se debe por la implementación del modelo económico socialista, tal como lo hace ver la burda oposición entreguista de Güaido y otros frentes políticos.

Realmente, el fracaso se debe a una dirigencia política que decidió divorciarse de sus ideas enarboladas, perdiendo toda orientación y reforzando la política corrupta heredada del pacto de punto fijo. De tal manera que, ante este escenario, será muy importante la sinceración que haga el pueblo de todo esto, al no claudicar a la idea original del bolivarianismo y de la revolución social, identificando claramente, que acá en Venezuela es completamente falso que tengamos tanto un Presidente obrero como un gobierno revolucionario; y mucho menos pensar que, acá se estén sentando las bases para la construcción del socialismo. Una vez ésto esclarecido, lo fundamental será la unidad y la acción comprometida de los distintos frentes que quieran trabajar por una mejor Venezuela bajo los principios de la participación ciudadana, la justicia y la igualdad social. ¡Claro que es posible!

NUEVO EPICENTRO DE LA PANDEMIA: OPS considera a junio mes crucial para frenar el COVID-19 en Latinoamérica

Latinoamérica se ha convertido en las últimas semanas en nuevo epicentro de la pandemia de COVID-19, con más de un millón de casos, y el mes de junio va a ser crucial para frenar su avance la región, según destacó a Efe el experto de la Organización Panamericana de Salud (OPS) Marcos Espinal. ND

El director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS (brazo de la Organización Mundial de la Salud en las Américas) resaltó que junio «va a ser un mes crítico, en el que los países que implementaron medidas de mitigación a tiempo podrán manejar un poco mejor la sobrecarga de casos en sus sistemas de salud».

El experto dominicano recordó que en estos momentos países de la zona como Brasil, Chile o México están experimentando aumentos diarios de hasta el 4 y 5 por ciento en cuanto a nuevos contagios, y otros como Bolivia o Venezuela también están aumentando sus cifras relativas de casos diarios, «una situación aún muy delicada».

Problemas sociales agravan los sanitarios

Ello se complica por los problemas económicos de la región, con grandes bolsas de pobreza y muchos trabajadores informales sin cobertura de salud o medios para subsistir en un confinamiento, lo que está llevando a algunos países a considerar desescaladas pese a que aún no se han reducido los contagios.

Desde la OPS «se ha recomendado que no es el tiempo para reabrir, pero cada país es soberano», asegura Espinal, quien indica que la organización entiende «que muchas personas sin trabajo fijo tienen que buscar el sustento de sus familias».

Si deciden reabrir, «que sea de forma paulatina y analítica», sugirió el experto, animando a que en cada país se sienten a decidir estas medidas responsables económicos y de finanzas junto a autoridades de salud pública y representantes de la sociedad civil.

Espinal explicó que los países latinoamericanos por una parte contaron con algo más de tiempo que los europeos para iniciar medidas de prevención (distanciamiento social, campañas de concienciación) pero por otro lado muchas de sus redes de salud no están lo suficientemente financiadas para este tipo de emergencias.

«La OPS recomienda que los países inviertan como mínimo un seis por ciento del producto interno bruto en salud pública, pero la mayoría de ellos no llega a esa cifra», lamenta el experto, quien confía en que la pandemia ayude a los países de la zona a concienciarse mejor sobre esta necesidad.

«La inversión debe ser en cantidad y calidad, durante años, porque no sólo se trata de enfrentar la covid sino también otras enfermedades que van a venir en una región donde ya tuvimos el zika o la gripe H1N1», recordó.

Distinta situación en cada país

Brasil, con casi 700.000 casos y 37.000 muertes, es el segundo país del mundo más golpeado por el coronavirus, aunque en la región también preocupa en cifras absolutas la situación en Perú (casi 200.000 contagios) Chile (134.000) o México, con casi 120.000 infecciones.

Desde la OPS y la OMS se ha mostrado inquietud por Haití, con uno de los sistemas sanitarios más débiles de la región, o en Nicaragua, que según Espinal «estaba de facto intentando adoptar la inmunidad de grupo» que ya fracasó en países de Europa como Suecia o el Reino Unido.

En el otro lado de la balanza, algunos gobiernos de la región asumieron relativamente pronto medidas de prevención, y en ese sentido Espinal puso como ejemplo los casos de Colombia y República Dominicana, aunque aseguró que incluso con máxima previsión era difícil tener cero infecciones en ningún país.

También resaltó el «excelente programa de testeo» de países como Chile o Uruguay (con 30.000 y 14.000 pruebas por cada millón de habitantes, respectivamente) o el buen uso de los equipos sanitarios móviles en Costa Rica para atender a las personas autoaisladas en sus casas.

Sobre la inicial actitud de algunos líderes políticos de la región como el presidente Jair Bolsonaro, que negaba la posibilidad de que llegara la pandemia a su país, el responsable de la OPS se mostró neutral y señaló que la organización «respeta todas las opiniones de los jefes de Estado».

«Lo que sí pedimos es que el mensaje sea consistente, pues cuando los mensajes son inconsistentes la población se confunde», apostilló.

Venezuela, ¿Salvada en la panemia?

Sorprende en la región la situación de Venezuela, que pese a las graves dificultades económicas que ya en anteriores años mostraron sus hospitales, parece haber sido uno de los países menos afectados por la pandemia en América Latina, con sólo 2.300 casos confirmados.

«Es un país al que ya había muy pocos vuelos antes de llegar la covid», explicó Espinal, quien sin embargo matizó que Venezuela está haciendo muchas pruebas rápidas de diagnóstico de la enfermedad «no muy confiables» y pocos tests moleculares, que son los recomendados por OMS y OPS.

Gasolina iraní no cumple con los estándares de calidad

El caos que se ha generado en Venezuela por el nuevo plan de abastecimiento de la gasolina ha desatado las quejas y las protestas en todo el país, tanto por las largas colas que se han generado, como por la poca calidad y el bajo rendimiento que han tenido los vehículos abastecidos con ese combustible.

Por Ana Uzcátegui | LA PRENSA de Lara

José Toro Hardy, exdirectivo de Pdvsa, advirtió que el gobierno busca “rendir” esa gasolina y lo que está llegando a las estaciones de servicio presuntamente es de un octanaje menor a 91 y 95 octanos, por lo que no cumpliría con los estándares de calidad que requiere la flota automotor del país.

“A mí me dicen que la gasolina que llegó de Irán es de un octanaje más alto que el que se produce aquí, porque el petróleo de Irán es muy ligero, sin azufre y por lo tanto refinarlo es muy fácil porque es de tan buena calidad que no requiere de mayor tecnología. Para rebajar el octanaje esa gasolina la mezclaron con una gasolina cruda, sin procesar y con nafta catalítica que tenían en la refinería de Amuay. El resultado fue una gasolina subestandar, que puede ocasionar un pistoneo o traqueteo en el motor que se produce al acelerar. Es lo que se maneja”, declaró José Toro Hardy, expresidente de Pdvsa a LA PRENSA de Lara.

Precisó que esta información es extraoficial, porque para confirmar la calidad de ese combustible se requieren pruebas fisicoquímicas, sin embargo desde la Asamblea Nacional también han alertado que el octanaje de la gasolina que comenzaron a comercializar a nuevo precio el lunes primero de junio, es de mala calidad. Ylidio Abreu, parlamentario de Carabobo indicó que la gasolina que están vendiendo es de 87 octanos, y no de 91 o 95 que requieren los vehículos fabricados en el país.

“La llegada de la gasolina iraní a Venezuela no es un triunfo, porque evidencia el desastre en el que esta gente ha vuelto a el país. El octanaje está por debajo de lo que requiere el parque automotor nacional”, aseveró el diputado a través de un video publicado el viernes en la cuenta de Twitter @AsambleaVE.

Luis Hernández, director del Frente de Trabajadores Petroleros de Venezuela, explicó que la gasolina cuya materia prima es el petróleo crudo, requiere componentes como el butano, nafta, reformado, nafta catalítica, alquilatos y MTBE, para su fabricación.

El octanaje es lo que le da la fuerza a los carros, la gasolina que llegó de Irán no pasó por ningún tipo de control de calidad, de supervisión, fue descargada y sacada rápido a la venta, sin considerar las consecuencias que podría ocasionar en la población, porque el gobierno improvisa”, sostiene.

Fuentes internas de Pdvsa señalan que la gasolina que llegó de Irán podría ser de 115 octanos, y al mezclarla presuntamente se produjo una gasolina de 87 octanos según comunicó Hernández. Ese golpeteo o traqueteo que se produce en los carros después de que sus tanques de combustible son llenados con ese combustible puede ocasionar daños en el motor de los vehículos.

Surgen hipótesis

El economista José Toro Hardy también comenta que como el gobierno no da información oficial ni de cuánta gasolina importó ni del estado real de las refinerías surgen varias hipótesis de las fallas que se han generado en algunos vehículos del país según las quejas que surgen en las redes sociales.

“En los últimos dos meses las estaciones de servicio estuvieron cerradas, los tanques de esas gasolineras pudieron acumular agua o humedad que se ligó cuando la gasolina fue descargada. Es difícil dar más detalles porque repito, se necesitaría un examen fisicoquímico para determinar la calidad de esta gasolina”, refirió.

Aproximadamente 1 millón 430 mil barriles de gasolina descargaron los barcos de Irán en Venezuela, cantidad para atender la demanda de 15 días.

¡ATENCIÓN! E/S de Caracas, Miranda y Vargas trabajarán 24 horas hasta el próximo domingo

El alcalde de Chacao, Gustavo Duque, anunció la medida que incluye a los 5 municipios capitalinos y es extensiva al resto de la Gran Caracas

por CARAOTA DIGITAL

El alcalde de Chacao, Gustavo Duque confirmó a Caraota Digital que las estaciones de servicio (E/S) de la Gran Caracas trabajarán las 24 horas al menos hasta el próximo domingo.

La autoridad local recibió la información y decidió compartirla con los vecinos del municipio para mantener al tanto a la comunidad.

Adelantó que realizarán los recorridos policiales correspondientes para velar que la «tranquilidad y el descanso en las zonas residenciales se mantenga».

«Reiteramos la información que las estaciones de servicio en Chacao están operativas y manejándose con precio internacional», recordó Duque.

Actualmente Chacao está libre de personas infectadas de coronavirus, es decir, no se han registrado casos de COVID-19 en el municipio.

La escasez en E/S se impuso
Ante la quiebra de PDVSA a manos del chavismo, la administración de Maduro recurrió a la importación de derivados del petróleo.

Pero las sanciones estadounidenses en contra del régimen de Nicolás Maduro le maniataron financieramente. El chavismo no puede realizar operaciones comerciales a sus anchas.

Solo Irán (otro país sancionado por EE.UU. pero que aún así, sí produce combustible) se prestó para venderle gasolina a Nicolás Maduro.