domingo, agosto 3, 2025
Inicio Blog Página 3006

Premio Nobel de Química: “El confinamiento es arma medieval; el verdadero virus es el pánico”

Michael Levitt, científico angloamericano e israelí que ganó el máximo galardón para la química en 2013, sostuvo que el daño social del confinamiento ha sido extremo

Infobae

Michael Levitt tiene su propio laboratorio de biología estructural en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford y, desde hace muchos años, es una referencia en el mundo de la ciencia. Sobre todo desde 2013, cuando ganó el Premio Nobel de Química junto a Martin Karplus y Arieh Warshel, por el “desarrollo de modelos multiescala para sistemas químicos complejos”.

Pero desde el 28 de enero de 2020 tiene una sola obsesión: el coronavirus. Su equipo de trabajo, con la ayuda de voluntarios de diferentes países, trabaja incesantemente en el análisis de datos relacionados con el virus, con el objetivo de rastrear la evolución de la COVID-19.

El investigador angloamericano e israelí es severamente crítico con la estrategia elegida por la mayoría de los Gobiernos del mundo para combatir la pandemia. “Creo que las cuarentenas no salvaron ninguna vida”, dijo el sábado en una entrevista con The Telegraph. “Creo que pueden haber costado vidas. Habrán salvado algunas vidas en accidentes de carretera y en cosas así, pero el daño social por el abuso doméstico, los divorcios, el alcoholismo, ha sido extremo. Y además están los que no fueron tratados por otras enfermedades”.

Levitt cree que con algunas recomendaciones puntuales, como usar máscaras desde el comienzo del brote y adoptar ciertas normas de distanciamiento social, se habría obtenido el mismo resultado en términos sanitarios, pero a un costo muy inferior.

“Creo que el verdadero virus fue el virus del pánico”, afirmó. “Por razones que no me quedan claras, creo que los líderes entraron en pánico y la gente entró también, y creo que hubo una gran falta de discusión”.

El científico apuntó especialmente contra Neil Ferguson, que era el principal asesor del gobierno británico al comienzo de la pandemia y que escribió, junto con otros colegas del Imperial College, un paper que pronosticaba cientos de miles de muertes en el Reino Unido en caso de que no se estableciera una cuarentena. El trabajo fue tan influyente que el primer ministro Boris Johnson, que había optado originalmente por un enfoque similar al sueco, mucho menos restrictivo, cambió radicalmente de postura e impuso un confinamiento. Ferguson terminó renunciando a su cargo después de que se supiera que había ignorado las reglas que él mismo había recomendado al recibir la visita de su amante en su casa en dos oportunidades.

“Cuando vi la sesión informativa (de Ferguson) me quedé sorprendido. Era la tasa de mortalidad de un año, el doble de la normal. Cuando lo vi, dije inmediatamente que estaba completamente equivocado. Creo que Ferguson la sobreestimó 10 o 12 veces. Deberíamos haber visto de China que un virus nunca crece exponencialmente. Desde el primer caso, el crecimiento exponencial en realidad se desacelera muy dramáticamente”.

Levitt realizó sus propias proyecciones sobre la mortalidad asociada a la COVID-19. Según sus cálculos, en la mayoría de los países se registrará este año el equivalente a un mes más de muertes que en un año habitual. Para el Reino Unido, que acumula 37.500 muertes, anticipó alrededor de 50.000.

«Hay un gran número de personas que son asintomáticas, así que me imagino seriamente que para cuando la cuarentena se introdujo finalmente en el Reino Unido, el virus ya estaba ampliamente extendido. Podrían haber permanecido abiertos como Suecia en ese momento y no habría pasado nada”, sostuvo.

“No hay duda de que se puede detener una epidemia con la cuarentena, pero es un arma muy desafilada y muy medieval. Podría haberse detenido con la misma eficacia con otras medidas sensatas”, agregó. “No creo que nada haya detenido realmente al virus en Europa, salvo algún tipo de agotamiento”.

Levitt y su equipo analizan detenidamente los datos de 78 países en los que se reportaron más de 50 casos de coronavirus. Su conclusión preliminar es que la evolución sigue una tendencia, independientemente de las medidas que se tomen.

“Los números se mueven de manera muy consistente cuando se miran todos los lugares que han sido muy afectados, particularmente en Europa. El número simbólico de muertes antes de que las cosas se detengan es de alrededor de un mes de muertes naturales, que es algo así como una entre mil”.

El químico criticó a quienes lo cuestionan por hablar sin ser epidemiólogo y recalcó la importancia de que haya un debate abierto en torno a la pandemia y a las estrategias para combatirla. “Me dijeron en numerosas ocasiones ‘no eres epidemiólogo, cállate’. Realmente no me importa. Solo estaba mirando los números. Estaba mirando el crucero (Diamond Princess), mirando a Wuhan. El mismo número se mantuvo en estos lugares”, dijo. “Muchas cosas salieron mal, pero creo que lo principal es que solo necesitábamos pensar y discutir las cosas un poco”.

Levitt fustigó especialmente a los médicos que acuden a los medios de comunicación para alarmar a la población. “El problema con los epidemiólogos es que sienten que su trabajo es asustar a la gente para que se encierre, para que se distancie socialmente. Así que dicen ‘va a haber un millón de muertes’, y cuando solo hay 25.000 dicen ‘es bueno que hayan escuchado mi consejo’. Esto sucedió con el ébola y con la gripe aviar. Es solo parte de la locura”.

El investigador se refirió por último a cómo vive personalmente la pandemia, considerando que por su edad pertenece a un grupo de riesgo en caso de contraer el virus. “Tengo 73 años y me siento muy joven. No me importa el riesgo en absoluto. A medida que envejeces, el riesgo de morir por una enfermedad es tan alto que es el momento de comprar una motocicleta, ¡ir a esquiar!”.

“ES PRÓXIMA A CERO”: la probabilidad de unas presidenciales en Venezuela en 2020

Nicolás Maduro y su oposición tenían prevista este año una batalla electoral para, por lo menos, renovar el Parlamento. La pandemia y el confinamiento social en el país parecen haber atascado la cita, según analistas.

Por Gustavo Ocando Alex / voanoticias.com

El período de la Asamblea Nacional, de cinco años, vence en enero de 2020 y, en Venezuela, se espera que tales comicios ocurran a finales de año. El mismo presidente en disputa, Nicolás Maduro, reflotó la urgencia de esas elecciones hace dos semanas.

“Presenten sus candidatos, vayamos a la elección de la Asamblea Nacional y el asunto de los venezolanos lo resolvemos con el voto popular, en las urnas electorales, el día de las elecciones”, dijo, al ofrecer uno de los reportes diarios sobre la COVID-19.

Juan Guaidó, mandatario interino y del Parlamento, exige la celebración no solo de sufragios legislativos, sino de renovación de la Presidencia de la República.

Cualquiera sea el caso, la opción electoral está en vilo, concluye Félix Seijas, director de la firma encuestadora Delphos. El analista valora que la realización de elecciones en Venezuela está atada al desempeño madurista ante el nuevo coronavirus.

Para él, la variable más determinante sobre el presagio de si habrá o no sufragios es cuán bien o mal valorado saldrá el oficialismo de la pandemia.

Seijas anticipa que el gobierno en disputa sí pulsará el botón de activación del proceso electoral de renovación del Parlamento ante un panorama favorable, donde no haya mayor alarma, registros elevados de contagios ni colapsos sanitarios.

“Si hay la noción de que tienen todo bajo control, el gobierno consolidará sus filas y el ánimo opositor lo voltea. En cambio, si esto se complica, si se dispara el contagio, nos olvidamos de elecciones. En un escenario negativo, el gobierno no las terminaría haciendo”, declara en conversación con la Voz de América.

La frustración de una operación mercenaria contra Maduro, la persecución a partidos opositores como Voluntad Popular y la amenaza de cárcel a Juan Guaidó pueden allanar el camino para que el madurismo procure elecciones con todo a favor, dice.

“Si saca del juego a Guaidó, con una oposición quizá dividida, el gobierno tiene luz verde para hacer unas elecciones y ganarlas sin hacer mucho”, afirma.

Complicaciones y tranca

El profesor de la Universidad de la Central de Venezuela se pregunta sobre la vigorosidad de la presión internacional a Maduro una vez controlada la pandemia.

Prevé que expedientes como el venezolano puedan quedar al margen ante las complicaciones internas de la COVID-19 en cada país, incluido Estados Unidos.

“Si las cosas se le complican, veo muy difícil que tengamos elecciones este año. Se van a trancar mucho las cosas”, expresa.

Seijas menciona otro par de variables de las que dependerá la celebración de elecciones en Venezuela. Una guarda relación con la capacidad técnica y operativa.

Una semana antes de la declaratoria de cuarentena en el país, en marzo, hubo un voraz incendio en los depósitos donde el Consejo Nacional Electoral (CNE) resguarda las máquinas de votación, las maletas en las que las trasladan y sus baterías de soporte.

Entonces, se dañaron 49.000 máquinas e igual número de captadores de huellas. El madurismo describió el incendio como un sabotaje a las elecciones de este año.

“El CNE está bastante desmantelado (por la diáspora). Su fuerza laboral, ¿cómo la reponen? Pareciera apurado hacer elecciones este mismo año”, comenta.

Otra dimensión que sugiere es la sanitaria. Cita reportes internacionales que identifican al menos 40 puntos de posibilidad de contagio en un evento electoral.

Anticipa, entonces, que el madurismo puede malear la ubicación de centros de votación a su favor aludiendo razones sanitarias.

Seijas descarta de plano la realización de elecciones presidenciales, como exige la plataforma de Guaidó. “La probabilidad es muy, pero muy baja, próxima a cero”, dice.

Solo sucederían, matiza luego, “si ocurre un colapso del bloque de poder”. Y se realizarían, a su entender, no este año, sino en los primeros meses de 2021.

Proceso estancado

Ni el gobierno madurista ni sus detractores están preparados para un combate electoral durante o luego de la pandemia, opina Gustavo Adolfo Soto, politólogo de la universidad venezolana Rafael Urdaneta.

“La coyuntura política y la económica están totalmente deprimidas. No es conveniente para ninguno de los factores ir a una elección de cualquier ámbito. Las elecciones son inviables”, comenta a la Voz de América.

Soto observa la desatención social y considera que el venezolano promedio no observa mesías ni salvadores entre las ofertas electorales actuales.

El elector común, interpreta, está más interesado en su supervivencia mientras perciben que los actores políticos tratan a Venezuela como a una “piñata”.

La posibilidad de elecciones, insiste, no despierta hoy la misma ola de motivación en los votantes y en los partidos que como ocurría antes del Gran Confinamiento.

“El madurismo está totalmente disgregado. Tiene una postura de supervivencia del día a día. Las estructuras políticas del Partido Socialista Unido de Venezuela no tienen ningún interés de una salida electoral. Eso está descartado”, dice, tajante.

La oposición, según Soto, tampoco tiene la capacidad para “concientizar el voto” en un inminente escenario electoral.

Recuerda que la Ley de Procesos Electorales de Venezuela contempla un plazo no menor de seis meses para la convocatoria, organización y realización de elecciones.

Soto estima que las diligencias para reactivar el sistema electoral venezolano están “estancadas” tanto por la pandemia como por el siniestro de marzo.

“Control absoluto”

La directora de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad del Zulia, María Elena Romero, advierte que la oposición venezolana ha quedado en un “muy bajo nivel” en los meses recientes para encarar un proceso comicial este año.

La pandemia y el desenlace del llamado “Macutazo” del 3 y el 4 de mayo, en el que el madurismo dijo haber arrestado o matado a decenas de rebeldes que intentarían una operación armada contra el presidente en disputa, son las razones, acota.

“La declaratoria de pandemia y las medidas de cuarentena tomadas por el régimen de Maduro, ubicaron claramente quién o quiénes tienen el poder para tomar decisiones de gran alcance en Venezuela”, señala la docente e investigadora universitaria.

La operación mercenaria frustrada, opina, dejó a su vez un “espacio amplísimo de confusión, duda y mucha desconfianza” en el accionar del liderazgo opositor.

Romero también apunta a los conflictos internos en la Asamblea Nacional, incluidas las acusaciones de manejos poco claros de los fondos disponibles del interinato.

“El resultado es la desmovilización, la desesperanza y la desconfianza de una sociedad que entregó en el año 2015 a sus líderes políticos de oposición las llaves de un país agónico, para su rescate”, observa.

El madurismo, considera, tendría “el control absoluto” de una elección y podría determinar quiénes serán los candidatos, qué partidos podrán participar y hasta forzar la renovación de un poder comicial mediante la oficialista Asamblea Constituyente.

“El régimen de Maduro está en clara ventaja electoral, no importa si vayan muchos o pocos a votar. Ellos movilizarían un caudal bajo (de votantes), pero a sabiendas de la desmovilización del electorado opositor”, diagnostica.

El colapso de los servicios públicos durante la pandemia podría despertar una ola motivadora a la participación electoral en contra del madurismo, añade.

“Hay hambre, hay enfermedades, no hay productividad, hay desempleo, no hay luz, no hay gasolina, no hay agua, no hay seguridad, no hay igualdad en procesos educativos. En fin, son razones suficientes para motivar participación”, declara.

Prevé que el venezolano “post pandemia” será un ciudadano “más exigente, reconocedor del engaño y más necesitado de bienes esenciales”, lo que será determinante para la reestructuración de las estrategias de Guaidó y sus aliados.

¡PAGADA POR LOS VENEZOLANOS! Revelan detalles del buque cubano que vino a llevarse la gasolina iraní

El comisionado presidencial para Relaciones Exteriores, Julio Borges, compartió a través de su cuenta en la red social Twitter detalles sobre el buque cubano “Petion” que llegó a la refinería El Palito, en paralelo, al arribo de los tanqueros iraníes que traen gasolina a la régimen de Maduro.

lapatilla.com

Borges destacó que es tal la “subordinación” de Maduro a Cuba que debe importar gasolina para abastecerlos.

“El buque de Cuba que llegó a El Palito pertenece a un militar cubano que es miembro del Comité Central del Partido Comunista de ese país y además es exyerno de Raúl Castro”, señaló el comisionado.

Tanquero cubano Petion zarpó desde Matanzas, en la isla caribeña, y estaría atracado en el puerto de la refinería El Palito, en Carabobo.

 

¡LO ÚLTIMO! Maduro determinará en los próximos días el nuevo monto de la gasolina

Nicolás Maduro aseguró este miércoles que está dirigiendo un equipo de especialistas para determinar el monto del cobro de la gasolina, que vendrá dentro del plan de normalización y regularización del suministro.

«Estoy de acuerdo en que la gasolina hay que cobrarla y estoy coordinando un equipo para definir un monto con el pueblo. En especial luego de estos días de roncha», dijo.

100.000 muertes por coronavirus retumba en presidencia de Trump

Entre los escombros de edificios y vidas, los presidentes estadounidenses de la historia moderna se han enfrentado a traumas nacionales con frases como: “puedo escucharlos”; “han perdido demasiado, pero no han perdido todo”; “hemos llorado con ustedes, hemos abrazado con fuerza a nuestros hijos”. IMP

Así como fueron de diversos en elocuencia y empatía, George W. Bush, Bill Clinton y Barack Obama tuvieron su propia forma de atravesar el ruido de la catástrofe y acercarse a la gente.

Pero ahora, la cifra de muertos a causa del nuevo coronavirus en Estados Unidos se acerca rápidamente a las 100.000 bajo el mando de un presidente cuyas habilidades de comunicación son poderosas en una disputa política, pero que no están hechas para un momento como este.

El proceso de juicio político puso una marca indeleble sobre la presidencia de Donald Trump. Ahora hay otra, una creciente lista de decesos de estadounidenses que ha superado las muertes en las guerras de Vietnam y Corea combinadas. Los fallecimientos de estadounidenses en los huracanes y terremotos más letales son insignificantes en comparación. Es la pandemia más letal en un siglo.

La cifra real de muertes por COVID-19 sin duda es mayor que la que reflejan los números actualmente, y se irá corrigiendo con el tiempo.

En cada oportunidad que ha tenido, Trump ha dicho que los números serían mucho peores sin su liderazgo. Sin embargo, la cifra sigue aumentando. Ha superado lo que el mandatario le dijo a la gente que esperara, incluso cuando las autoridades de salud pública comenzaron a preparar al país a principios de abril para al menos 100.000 decesos.

“Creo que estaremos sustancialmente por debajo de ese número”, dijo Trump el 10 de abril. Diez días después comentó: “Vamos hacia unas 50.000 o 60.000 personas”. Y 10 días más tarde: “Probablemente nos dirijamos a unas 60.000-70.000”. Aunque sus detractores han dicho que la cifra se disparó porque tardó demasiado en responder, el mandatario afirmó el martes que, sin sus acciones, la cifra pudo ser 25 veces mayor,

La magnitud y rapidez con la que el virus provoca muertes no se parece a nada de lo que enfrentaron los predecesores recientes de Trump. Sin embargo, la calamidad no ofrece un momento memorable, ningún detonante que convierta los cielos azules en negros, ningún tiroteo en una escuela primaria. Más bien, el saldo se desarrolla en etapas de enfermedad.

La pandemia se está desarrollando en un país dividido bajo el mando de un presidente que vive de entusiasmar a sus simpatizantes y hacer perder los estribos a quienes les desagrada, ya sea si eso significa no portar una mascarilla, jugar golf mientras millones están confinados a sus casas o arremeter contra sus adversarios en Twitter. Izó las banderas a media asta para reconocer a los que han fallecido a causa del virus, pero las hizo subir días antes de que se alcanzara la marca de los 100.000 decesos.

¿Cuál era su sentir el martes? Tuiteó a “todos los políticos de pacotilla” que, sin su liderazgo, la pérdida de vidas sería mucho peor que las “más de 100.000 que parece será el número”.

Al principio, cuando apenas unos cientos habían fallecido, se le preguntó a Trump durante una conferencia de prensa cuál era su mensaje para los estadounidenses que estaban asustados. “Eres un reportero terrible, eso es lo que tengo que decir”, respondió. “Creo que es una pregunta repugnante”.

En el ataque en Oklahoma City de 1995, en los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, en la masacre de 2012 en la escuela primaria Sandy Hook y otras pesadillas a nivel nacional que han bajado las banderas a media asta, los presidentes encontraron palabras más reconfortantes para los asustados y afligidos que la frase repetitiva de Trump de que una muerte es demasiado.

La empatía fue la especialidad de Clinton. El vagamente retórico Bush recurrió a la elocuencia. Y el sosegado y controlado Obama lloró.

¿Trump? “Nunca he visto a un presidente con menos capacidad de empatía”, dijo Andrew J. Polsky, profesor de ciencias políticas en el Hunter College, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, y que ha estudiado rasgos de liderazgo por décadas. “Ni siquiera lo intenta… Está fuera de su zona de confort emocional”, añadió.

La sensibilidad de Clinton quedará simbolizada por siempre por su afirmación de que “siento tu dolor”, una declaración que no fue producto de un momento trágico, sino en respuesta a la arenga de un activista contra el sida en Nueva York en 1992, quien dijo que el candidato demócrata estaba más definido por su ambición que por sus logros. Clinton le respondió: “Sé cómo duele… siento tu dolor”, pero “deja de hablarme así”.

“Estoy harto de todas estas personas que no me conocen, no saben nada de mi vida, y que hacen estas declaraciones caprichosas sobre cómo no he logrado nada en la vida”, dijo Clinton ante una multitud, en la que se encontraba el activista.

Pero las declaraciones de Clinton como presidente durante el servicio funerario en honor de las víctimas del ataque terrorista en Oklahoma City en 1995 ejemplificaron su compasivo liderazgo y lo ayudaron a salir de un bache político.

“Han perdido demasiado, pero no lo han perdido todo”, dijo a los familiares en duelo. “Y, ciertamente, no han perdido a Estados Unidos, estaremos junto a ustedes durante todos los mañanas que sean necesarios”.

Clinton ese día, y Bush seis años después entre los escombros humeantes de la Zona Cero, hicieron lo que se supone que debe hacer un presidente, dijo Henry Cisneros, secretario de Vivienda en el gobierno de Clinton, al Centro Miller de la Universidad de Virginia.

“Hay momentos en los que — y pienso que el 11 de septiembre lo fue para el presidente Bush — te das cuenta de que no se trata de política, de triunfos momentáneos o de tu propio legado”, declaró. “Es del peso que estás cargando por el pueblo”.

Bush, con la voz entrecortada y a través de un megáfono, se dirigió a los bomberos que lo rodearon: “Los escucho, el resto del mundo los escucha, y las personas que derribaron estos edificio pronto nos escucharán a todos”. Eso fue tres días después de los ataques terroristas que destruyeron el World Trade Center y una sección del Pengágono.

Otros tres días después, Bush visitó una mezquita en una muestra de solidaridad con los musulmanes estadounidenses que eran agredidos en las calles por culpa de los extremistas extranjeros. “El islam es paz”, comentó. “Las mujeres que se cubren la cabeza en este país deben sentirse cómodas de salir de casa. Las madres que se cubren no deben ser intimidadas en Estados Unidos”.

Sus magníficas capacidades de oratoria catapultaron a Obama ante los reflectores nacionales, y su moderada tranquilidad fue distintiva de su comportamiento como presidente. A diferencia de su emotivo vicepresidente, Joe Biden, Obama ejercía su propia versión del distanciamiento social, al punto de lucir al margen.

El asesinato de 20 “hermosos niños” y seis adultos en Sandy Hook mostró a un Obama diferente ese día en el estrado. Enjugándose las lágrimas repetidas veces durante un breve discurso, habló de un país que necesitaba abrazar “un poco más fuerte” a sus hijos que antes.

Dos días después, les dijo a los dolientes en Newton durante una vigilia, que “en todo nuestro país, hemos llorado con ustedes, hemos abrazado con fuerza a nuestros hijos”. Habló de cómo una maestra les pidió a los niños que estaban atrincherados con ella dentro de un aula que “mostraran sus sonrisas” y sobre los niños que les decían a los aterrorizados maestros: “Sé karate, así que todo está bien. Yo iré al frente”.

Durante su presidencia, Obama habló con admiración de “la increíble fuerza y determinación” del discurso de Bush en el megáfono, a pesar de sus diferencias sobre la guerra de Irak y otros asuntos políticos. En medio de una catástrofe, o cuando se les recuerda, los presidentes citan las palabras de sus predecesores a fin de proyectar un sentido de continuidad y amabilidad.

No es una práctica de Trump tampoco. Ataca a Obama y se burla del llamado de Bush desde el retiro a mostrar empatía y unión en momentos de emergencia nacional.

“Es un ser humano con ciertas cualidades”, dijo Polsky sobre Trump. En esta crisis, “esas cualidades no han sido de utilidad porque no unen al pueblo, no expresan preocupación por el bienestar de la gente”.

Trump ascendió al poder replicando las quejas, la molestia y el resentimiento de aquellos que se sentían olvidados, comentó Polsky, y él sigue molesto, resentido y agraviado; se podría decir que fiel a sí mismo.

¡ATENCIÓN! Cifra de contagiados de covid-19 asciende a 1245 con los 34 nuevos casos de este #27May

Actualmente hay 932 casos activos en el país, y el 98% de ellos están siendo atendidos en los hospitales públicos y CDI del país

TalCual

Jorge Rodríguez, vicepresidente de comunicaciones del régimen de Nicolás Maduro, informó la tarde de este 27 de mayo que se había registrado 34 nuevos contagios en todo el territorio nacional. Con esos nuevos casos la cifra total de infectados por el covid-19 asciende a 1245 personas.

Rodríguez señaló que 32 de ellos son importados de Colombia, de los cuales dos fueron producidos por contacto con viajeros, y dos más de transmisión comunitaria. Estos últimos corresponden a una mujer de 57 años de edad que vive en Mérida, exactamente en San Juan de Lagunilla, que tuvo contacto con una persona enferma, y a un bombero del estado Apure que, pese a que no se relacionó con viajeros o infectados, dio positivo en una de las jornadas de despistaje realizada en la entidad.

En ese sentido, detalló que las personas contagiadas son 18 mujeres y 15 hombres y aseguró que de los casos registrados desde el 9 de mayo hasta el 27 del mismo mes, 954 eran importados, es decir el 77% de los casos totales, y 261 eran de transmisión comunitaria.

Hasta el momento se han contabilizado 932 casos activos, de los cuales 524 están siendo atendidos en hospitales centinelas, 391 en Centro de Diagnóstico Integral (CDI) y 17 en clínicas privadas, 11 fallecimientos, y 302 pacientes recuperados, «es decir, pacientes totalmente asintomáticos, personas que en consecuencia ya adquirieron la inmunidad al virus».

El funcionario indicó también que 817 de los casos están asintomáticos y que 115 presentan insuficiencia respiratoria (108 aguda, tres moderada y cuatro severa). Dijo además que ya se han realizado 897.695 pruebas diagnósticas en toda la nación y que eso se traduce en 29.923 test por millón de habitante.

«Venezuela es el país de América Latina y del Caribe que más pruebas realiza. Ese el secreto de la atención especializada, esa es la clave, junto con el uso del tapaboca, despitaje masivo personalizado», expresó Rodríguez al mismo tiempo en que afirmó que eramos el territorio con la tasa más baja de contagios y de muerte en el continente y también una de las más bajas del mundo.

De igual manera, agregó que pese a que «hay buenos números», no se podía bajar la guardia, pues lo que no se quiere es que el ingreso de los connacionales, que según él vienen «huyendo» de países como Colombia, Chile, Ecuador y Perú, afecte el control de las cadenas de transmisión. Explicó entonces que a la fecha han entrado 50.686 venezolanos al país. Algunos de ellos lo han hecho por las fronteras de Táchira (30.280), Zulia (5.581), Amazonas (109), Apure (12.193), Bolívar (2,133), Vargas (300), Amazonas (109).

Rodríguez criticó también la actuación de la Unión Europea respecto a la creación de la Conferencia Internacional de Donante sen solidaridad con los migrantes venezolanos, pues consideró que eran «gestiones hipócritas» y que los fondos allí recaudados, que hasta el pasado martes 26 de mayo alcanzaban los 2.544 millones de euros, no iban a ser destinados para los venezolanos que residían en los países que participaron en la actividad.

«La UE convoca a un club de donantes para entregarle dinero a Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Brasil ,para que atiendan la situación de los migrantes venezolanos. Es tan bárbaro, cínico es hipócrita, que nuestra cancillería emitió un comunicado sobre ese fraudulento espectáculo», puntualizó.

Reuters: Estados Unidos acusaría a Cilia Flores por narcotráfico

Estados Unidos se está preparando para acusar a la esposa de Nicolás Maduro en los próximos meses por delitos que podrían incluir tráfico de drogas y corrupción, dijeron a Reuters cuatro personas familiarizadas con el caso.

La Patilla

Hace cuatro años, una figura poco importante en el liderazgo venezolano fue arrestada en Colombia y extraditada a Estados Unidos para enfrentar cargos por narcotráfico. Demostró ser una importante captura.

El hombre, Yazenky Lamas, trabajó como guardaespaldas de la persona que muchos consideran como el poder detrás de Nicolás Maduro: Cilia Flores.

Ahora, con la ayuda del testimonio de Lamas, se espera que Estados Unidos acuse a Flores en los próximos meses de delitos que podrían incluir tráfico de drogas y corrupción, dijeron a Reuters cuatro personas familiarizadas con el caso. Si Washington prosigue con una acusación, dijeron estas personas, se espera que los cargos puedan provenir, al menos en parte, de una fallida transacción con cocaína y que ya ha llevado a dos de los sobrinos de Flores a un centro penitenciario de Florida.

Nicole Navas, portavoz del Departamento de Justicia de Estados Unidos, declinó hacer comentarios sobre cualquier posible cargo contra Flores.

Por su parte, Jorge Rodríguez dijo a Reuters en un mensaje de texto que las preguntas sobre la posible acusación a Flores en Estados Unidos eran “asqueantes, calumniosas e insultantes”.

En una serie de entrevistas con Reuters, las primeras que Lamas ha dado desde su detención, el exguardaespaldas dijo que Flores estaba al tanto del lío de tráfico de cocaína por el que dos sobrinos fueron condenados por un tribunal de Estados Unidos.

Flores también utilizó su privilegiada posición, dijo Lamas, para recompensar a miembros de la familia con importantes y bien remunerados cargos, un reclamo respaldado por otros entrevistados para este artículo.

Hablando detrás de un vidrio reforzado en la prisión de Washington, donde está detenido, Lamas le dijo a Reuters que declara sobre Flores porque se siente abandonado por el régimen de Maduro, todavía instalado en el poder a pesar de que muchas de sus figuras centrales, incluido Maduro, también han sido acusadas de crímenes.

“Me siento traicionado por ellos”, dijo a Reuters.

A fines de marzo, fiscales estadounidenses acusaron a Maduro y a más de una docena de funcionarios y exfuncionarios chavistas por cargos de narcotráfico y contrabando de drogas.

La oficina de Maduro no respondió solicitudes de comentarios. En un discurso televisado después de las acusaciones, Maduro negó los cargos contra él y sus colegas, calificandolos de una fabricación por motivos políticos. “Eres un miserable, Donald Trump”, dijo.

Las acusaciones de marzo y los posibles cargos contra Flores se producen en medio de una nueva campaña de la administración Trump para aumentar la presión sobre Maduro. Su permanencia en el control del poder, dicen algunos funcionarios estadounidenses, es una fuente de frustración para Trump.

En 2017 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a Maduro y un año después hizo lo mismo con su esposa y otros miembros del “círculo íntimo” de Maduro. El golpe a Flores enfureció a Maduro. “Si ustedes quieren atacarme, atáquenme a mí” , dijo en un discurso televisado en ese momento. “Pero no se metan con Cilia, no se metan con la familia, no sean cobardes”.

Aprovechando las consecuencias económicas de la crisis del coronavirus en Venezuela, la Casa Blanca ahora espera poder expulsar a quien ha resistido años de crecientes sanciones económicas, disturbios civiles y aislamiento internacional.

Washington ha acusado a Maduro y su círculo de saquear a Venezuela de miles de millones de dólares. Pero no está claro cuánta riqueza personal poseen él y Flores.

Ni Maduro ni Flores revelan declaraciones de ingresos, de impuestos u otros documentos relacionados con sus finanzas personales. Después de que los fiscales acusaron a Maduro, el Departamento de Justicia dijo que había incautado más de 1.000 millones de dólares en activos pertenecientes a decenas de acusados ??relacionados con el caso. Los cargos ni detallan esos activos ni especifican quién los tenía.

Aparte de Lamas, Reuters entrevistó a más de 20 personas cercanas o conocedoras de Flores. La retratan como una política astuta y sigilosa que, después de escalar las alturas del partido socialista como legisladora, ahora ostenta gran parte del poder de la oficina de su esposo, exigiendo reuniones importantes incluso antes que el presidente y negociando personalmente con emisarios extranjeros, legisladores rivales y otros.

“Cilia Flores siempre ha estado tras la cortina moviendo los hilos del poder”, dijo Manuel Cristopher Figuera a Reuters.

Flores buscó concesiones personales en negociaciones con Estados Unidos en los últimos años. Según cinco personas familiarizadas con esas conversaciones, Flores dio instrucciones a los intermediarios de pedir a los enviados estadounidenses la libertad de sus dos sobrinos encarcelados. A cambio, esos intermediarios dijeron que Venezuela liberaría de prisión a seis ejecutivos de Citgo Petroleum, el refinador en Estados Unidos de la empresa petrolera estatal venezolana.

Los ejecutivos, detenidos en 2017 en Venezuela y luego acusados por cargos de peculado y legitimación de capitales, entre otros, son considerados como presos políticos por activistas de derechos humanos y muchos en la comunidad empresarial.

Lamas, que ahora tiene 40 años, pasó cerca de una década custodiando a Flores, primero cuando era legisladora y encabezaba la Asamblea Nacional, luego cuando se convirtió en primera dama. Después de su extradición en 2017, Lamas llegó a un acuerdo con los fiscales estadounidenses, según un documento confidencial del Departamento de Justicia revisado por Reuters.

Lamas aceptó cargos de tráfico de drogas y accedió a convertirse en testigo. Ese acuerdo no había sido reportado hasta ahora.

En el acuerdo de culpabilidad, Lamas admitió los cargos de tráfico de drogas y acordó cooperar como testigo en las investigaciones relacionadas con su caso. La orden judicial colombiana que aprobó su extradición, también revisada por Reuters, dijo que Lamas conspiró para enviar cocaína desde Venezuela en aviones registrados en Estados Unidos. Ni la orden judicial colombiana ni el documento del Departamento de Justicia mencionan a Flores, Maduro u otros miembros de la familia.

Debido a los términos del acuerdo — dijo que todavía espera sentencia y continúa testificando en investigaciones relacionadas — Lamas se negó a discutir detalles específicos sobre el caso en su contra. Su abogada en Washington, Carmen Hernandez, también declinó hacer comentarios.

La información que ha proporcionado a los investigadores, incluidos los detalles sobre el supuesto papel de Flores en el plan de tráfico de drogas de sus sobrinos, es considerada creíble por las autoridades estadounidenses, según las personas familiarizadas con las investigaciones. Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA, dijo a Reuters que la DEA le da “gran importancia” al testimonio de Lamas.

¡LOS JUEGOS DEL HAMBRE! Realizarán “sorteos” para el suministro de gasolina en Portuguesa

El Gobierno regional del estado Portuguesa decisión convertir las escasez y la necesidad por combustible en un “sorteo”, al mejor estilo de los “Juegos del Hambre”.

lapatilla.com

Según se puede leer en las redes sociales de la Gobernación, “la nueva Modalidad del Plan Pico y Placa Para el Abastecimiento de Combustible en Portuguesa a partir de hoy Miércoles:

1. La implementación de un sorteo público y en tiempo real, para la asignación de los terminales de placa en las estaciones de servicios priorizadas.

2. Los Sorteos serán transmitido en vivo, los días lunes, miércoles, viernes a las 7:00am por radio y nuestras cuentas oficiales

3. El orden cronológico de los terminales de placa, se mantienen de la siguiente manera: Lunes (1,2,3), Miércoles (4,5,6), Viernes ( 7,8,9,0).

4. Todo el proceso del sorteo contará con la presencia de autoridades que certificarán la transparencia y veracidad del mismo.

Nota: Esta Modalidad sólo aplica para los Municipios #Guanare, #Araure, Páez.

¡DOSIS DE PATRIA! Walter Martínez reveló las razones por las que VTV sacó del aire su programa Dossier

El periodista criticó que Freddy Ñáñez, presidente del canal, no le notificó personalmente la situación, así como ha ocurrido en ocasiones pasadas

Por El Nacional

El periodista Walter Martínez habló el martes de los rumores en las redes sociales que señalaban su presunto despido de Venezolana de Televisión, en donde conducía el programa de análisis internacional Dossier.

Martínez explicó que el pasado viernes 13 de marzo, la vicepresidente de Contenidos del canal chavista le comunicó que la programación se reduciría. Alegó que pocos trabajadores iban a asistir a la empresa en cumplimiento a la cuarentena por el covid-19.

Sin embargo, el periodista subrayó que los únicos programas que sacaron de la parrilla de VTV fueron Los Robertos y Dossier. Criticó que Freddy Ñáñez, presidente del canal, no le «dio la cara» para informarle de la situación, así como ha ocurrido en ocasiones pasadas.

«No puedo hablar por los camaradas (de Los Robertos) porque, como ustedes pueden ver, ellos son mayores. Pero, hasta donde yo sé, Los Robertos jamás dejan de trabajar. Si ellos confirman que pidieron al canal su voluntad de no trabajar en la pandemia, que su palabra vaya adelante», dijo.

Martínez dirigió su respuesta a Luigino Bracci, un miembro del aparato de comunicación y propaganda del régimen de Nicolás Maduro. «¡¿Voluntariamente?!! ¿Será que algunos que trabajan en Venezolana de Televisión transmitieron a alguien ese embuste?», manifestó.

¡EL NUEVO GUISO! Cabello: Con "antenas satelitales" en estaciones de servicio se controlará gasolina

Cabello indicó que la estrategia está a cargo del ministro encargado de Petróleo, Tareck El Aissami, quien coordinará con los gobernadores

TalCual

El presidente de la impuesta asamblea constituyente, Diosdado Cabello, aseguró que se colocará una antena satelital en las estaciones de servicio que estén «en control» de las gobernaciones con el fin de poder monitorear el suministro de gasolina, proveniente de los tanqueros iraníes y que se «garantice» que llegue a todos los que tienen vehículos en los estados.

Cabello, en un audio que circuló a través de servicios de mensajería, indicó que tienen una base para trabajar: El inventario de vehículos realizado previamente y por el sistema Patria, elementos que a su juicio conforman «un esquema novedoso que nos permitirá que sea más justo y equitativo dentro de lo posible» para la distribución de gasolina.

Señaló entonces que por el momento la gasolina que llega de los tanqueros iraníes ayudan a paliar la crisis por el combustible, aunque espera que en el corto tiempo «si todo sigue como va, seremos capaces de producir la gasolina necesaria para el país, pero necesitamos este nuevo esquema».

En ese sentido, explicó que esa nueva organización para la distribución de la gasolina aumentará de forma «progresiva» a medida que se incremente el suministro del carburante, por lo que lo propuesto les ayuda a tener más «control» del producto. Indicó que la estrategia está a cargo del ministro encargado de Petróleo, Tareck El Aissami, quien deberá comunicarse de manera directa con los gobernadores y «protectores» para dar instrucciones.

«Les pido que trabajen de acuerdo a las instrucciones que él dé de la manera más rápida porque necesitamos que ese nuevo sistema se implemente en el menor tiempo posible. Eso implica que va a aumentarse un poquito la distribución de la gasolina, pero que en algún momento habrá que cobrarla, en algún momento habrá que garantizar que llegue en algunos sectores específicos del país y cada gobernador tiene una responsabilidad».

Detalló que si cada gobernación tiene bajo su administración unas 10 estaciones de servicio -por el tema del racionamiento del combustible- ahora tendrán entre 20 y 25, mismas que tendrán que ser identificadas para que puedan ser monitoreadas con el sistema antes descrito.

Por la escasez de gasolina que hay en Venezuela, que se hizo evidente durante la cuarentena ordenada para frenar el avance del covid-19 en el país y que la administración de Nicolás Maduro acusa a EEUU de ser responsable de esa situación debido a las sanciones que afectan a la estatal Petróleos de Venezuela y las transacciones financieras en el extranjero, Irán envió una flotilla de cinco tanqueros con gasolina y aditivos químicos para ir subsanando los precarios niveles de combustible.

Diosdado Cabello, insinuó que la gasolina que en este momento trasladan buques de Irán con destino a Venezuela, destinadas a apaciguar la escasez de combustible que sufre el país, debería ser repartida solo a partidarios del régimen chavista, ante las críticas de la oposición a gobiernos de izquierda como el iraní o el de Nicolás Maduro.

«Esa gasolina que viene de Irán tiene alto contenido de comunismo, no apta para carros escuálidos. Es como esa gente que le echa azúcar al tanque, es una azúcar comunista, no le eche eso a su carro, señor escuálido», enfatizó el 20 de mayo.

A finales de julio de 2019, el ministro de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, informó que en Venezuela se llevaría a cabo el Censo Nacional de Transporte a partir del 1° de agosto, donde se buscaba saber el estado del parque automotor del país para poder reorganizar la distribución de la gasolina.

«Vamos hacia un poderoso mecanismo de subsidio directo, para lo que estamos solicitando a todo el que tenga un vehículo que rellene los datos en patria.org.ve para tener un registro completo, total y actualizado del parque automotor», dijo en esa oportunidad.

Para entonces, Nicolás Maduro había anunciado que el Censo Nacional de Transporte se llevaría a cabo entre el 3 y 5 de agosto en distintos lugares dispuestos para ellos. Destacó que este registro estará asociado al carnet de la patria y el objetivo será el «uso racional» de la gasolina mediante una nueva política energética.

El operativo para el Censo Nacional de Transporte, el cual se realizó en todas las Plazas Bolívar de Venezuela, se llevó a cabo hasta el 2 de septiembre donde según las cifras oficiales, para ese momento se contabilizaban que van más de tres millones de vehículos inscritos en el censo, mientras que el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT) indicó que han sido atendidas más de 78.000 personas en las oficinas que tienen en todo el país.