viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 3046

¡SILENCIO OFICIAL! Lady Gómez: Más de 190 personas ingresaron al Táchira por trocha y presentan síntomas de Covid-19

Laidy Gómez, gobernadora del estado Táchira, informó que han atendido a más de 190 pacientes con síntomas sospechosos de COVID-19 luego de que éstos ingresaran al país a través de pasos fronterizos conocidos como trochas.

Katherine Nieto | IMP

Asegura que la falta de control sanitario que existe en esa zona entre entre Colombia y Venezuela, favorece el contagio del virus que pudieran traer los venezolanos que están regresando por ese Estado.

“Se sienten mal y llegan a los ambulatorios, la pregunta es: ¿Cuántos han ingresado por trochas sin síntomas y pudieran estar contagiando a los tachirenses?”, cuestionó Gómez.

La funcionaria también indicó que luego de siete semanas de confinamiento por la pandemia, en las salas de triaje respiratorio de Corposalud Táchira, se han percatado de que 3.807 pacientes poseen sintomatología respiratoria de diversos orígenes.

Elliott Abrams: Una transición está “por venir” a Venezuela

El gobierno de Estados Unidos está alistando los planes para reabrir la embajada en Caracas porque piensa que una transición está llegando a Venezuela, dijo el enviado especial para el país suramericano, Elliott Abrams el jueves.

Por Alejandra Arredondo / voanoticias.com

“Creemos que una transición está por venir y necesitamos estar preparados”, aseguró Abrams en una conversación online con el centro de pensamiento Hudson Institute.

El miércoles, el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, contó en una rueda de prensa con un número reducido de periodistas que había encargado a su equipo tener listos los planes para para restablecer la presencia diplomática en Venezuela.

Abrams acotó el jueves que EE.UU. no contempla volver a Venezuela si Nicolás Maduro sigue en el poder pero que están confiados en que la presión alrededor del presidente en disputa va aumentar prontamente.

“La situación a corto plazo empeorará internamente”, señaló Abrams.

El diplomático advirtió que, dados los cargos criminales a los que se enfrenta en EE.UU., Maduro debe ser “extremadamente cuidadoso” sobre sus viajes. Si va a un país que tenga extradición con EE.UU. “podría ser arrestado”, sentenció Abrams.

Con la caída de los precios del petróleo—la principal fuente de riqueza del país—, las sanciones estadounidenses y ahora, la pandemia del coronavirus, Venezuela se encuentra en una grave situación socioeconómica.

El gobierno de EE.UU. dio nueve millones de dólares para ayudar al país a enfrentar el COVID-19 y descongeló fondos del estado venezolano para uso del gobierno interino de Juan Guaidó.

“Guaidó tiene acceso a algunos fondos en EE.UU. que quedaron del Banco Central de Venezuela”, aseguró Abrams.

A finales de marzo, el gobierno interino anunció que donaría 20 millones de dólares de las cuentas en EE.UU. a organismos internacionales para la atención del coronavirus en Venezuela.

Abrams dijo el jueves que organismos como UNICEF y “otras agencias” han “tenido miedo de aceptar estos fondos porque temen repercusiones por parte del régimen”.

Sin embargo, después de una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, Maduro dijo el martes refiriéndose a Estados Unidos que su gobierno está listo para recibir ayuda humanitaria de cualquier país, siempre que sea por medio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El papa denuncia la esclavitud que viven muchos trabajadores en el mundo

En la misa, sin fieles para evitar contagios de coronavirus, el pontífice denunció que actualmente «muchos hombres y mujeres no son libres de trabajar sino obligados a hacerlo para sobrevivir»

Por El Nacional

El papa Francisco denunció hoy que en todo el mundo sigue habiendo esclavos, hombres y mujeres obligados a trabajar de forma forzada, injusta o mal pagada, durante su misa matinal dedicada al Día del Trabajador y a San José Obrero.

«La dignidad del trabajo es muy maltratada. En la historia hemos leído las brutalidades que hacían con los esclavos, los llevaban de África a América, pienso una historia que toca mi tierra, y decimos qué barbaridad. Pero también hoy hay muchos esclavos», advirtió en la capilla de su residencia, la Casa Santa Marta del Vaticano.

En la misa, sin fieles para evitar contagios de coronavirus, el pontífice denunció que actualmente «muchos hombres y mujeres no son libres de trabajar sino obligados a hacerlo para sobrevivir».

El papa recordó lo que leyó en un periodico

«Son esclavos de los trabajos forzado. Injusto, mal pagado y que llevan al hombre a vivir con la dignidad minada. Son muchos en el mundo», refirió Bergoglio.

Francisco recordó haber leído una noticia en el periódico sobre un empleado en Asia que ganaba medio dólar al día y que había sido asesinado a bastonazos por su jefe por hacer mal su tarea.

Sin embargo, este problema también afecta al mundo occidental y Francisco recordó a los jornaleros que trabajan «por una paga mínima durante 8, 12 o 14 horas al día» o a la trabajadora doméstica sin derecho a una pensión, seguridad o prestaciones sociales.

El cuestionado plan de Bolsonaro para Brasil

«Esto es lo que pasa en todo el mundo, pero también aquí», sostuvo.

Dios, la Creación y el trabajo
Francisco explicó que el trabajo fue entregado por Dios al hombre con la misión de continuar la Creación:

«La vocación que nos da Dios es bella, crear, trabajar… pero solo se puede hacer cuando las condiciones son justas y se respeta la dignidad», apuntó.

Por eso el papa argentino expresó su cercanía a las personas:

«creyentes y no creyentes» que celebran el Día de los Trabajadores y «luchan por una justicia laboral» y también por aquellos empresarios que «dan trabajo con justicia aunque pierdan» riquezas.

¡PRIVATIZADA! Tarek El Aissami habría entregado control de Amuay a iraníes

Según publica el portal web Primer Informe, el recién nombrado Ministro de Petróleo del régimen de Maduro, Tarek El Aissami, habría cedido el control de la Refinería de Amuay a los iraníes, a cambio de que éstos financien la reactivación de ese complejo, a fin de producir gasolina.

Katherine Nieto / IMP

El portal refiere que la información fue obtenida de fuentes con conocimiento de las negociaciones y que además, los iraíes exigieron como condición para llegar a un acuerdo, que el propio El Aissami debía asumir la cartera petrolera y tener la suficiente autoridad para tomar todas las decisiones necesarias.

Aseguran que también exigieron designar a un nuevo presidente de PDVSA que tuviera conocimiento del mercado petrolero.

La nota también detalla que los acuerdos fueron firmados entre El Aissami y directivos del Consorcio Khatam, un conglomerado de empresas controlado por la Guardia Revolucionaria Iraní que también construye refinerías de petróleo; y que las piezas para reconstruir la Unidad de Fraccionamiento y Craqueo Catalítico (FCC), que han llegado a Paraguaná a través de varios vuelos del aerolínea iraní Mahan Air, fueron provistos por esa misma empresa iraní.

Amuay es la refinería más avanzada de las dos que operan en el Complejo Refinador Paraguaná, “es el lomito de las refinerías de Venezuela“, a juicio de Carlos Ortega, ex dirigente sindical que trabajó en el pasado en el complejo refinador.

No obstante Ortega agregó que reactivar el complejo de Amuay para producir gasolina será extremadamente complicado y requerirá “muchos millones de dólares”, además de agua en cantidades industriales, plantas de generación eléctrica y personal altamente calificado; “y en Paraguaná no hay ni agua ni electricidad suficiente para una refinería”, dijo.

“CUARENTENA PERFECTA” Tachirenses atraviesan la pandemia entre apagones y escasez de combustible y gas

Hasta 15 horas pasan algunos tachirenses sin servicio eléctrico y ocho meses sin conseguir bombonas de gas, problemas que no son recientes pero que se agudizaron con la escasez de gasolina y con las medidas para evitar la propagación del covid-19

Valentina Rodríguez Rodríguez / TalCual

Joalín tenía 6 meses sin recibir gas doméstico y con frecuencia cuenta hasta 12 horas sin luz; Jason solo ha conseguido surtir de gasolina su camión de verduras cuando va cargado de mercancía; a José los cortes eléctricos solo le permiten trabajar tres horas al día; a Eduvigis no le alcanza la pensión para cubrir sus necesidades y padece la falta de transporte para ir a hacer mercado; y a Wilson las autoridades no le permiten circular porque no tiene la constancia de la prueba de covid-19. Todos son tachirenses, todos aseguran que la cuarentena nacional ha complicado más su día a día y la situación de los servicios públicos en la entidad.

Desde el pasado 16 de marzo el estado andino entró en cuarentena, una de las medidas que tomó el gobierno de Nicolás Maduro para evitar la propagación de la covid-19 en el país. Para ese momento ya la región contaba con severas deficiencias en el servicio eléctrico, la venta de gas doméstico y una persistente escasez de gasolina que afectaba al transporte público y el comercio.

La cuarentena agarró a los tachirenses en las estaciones de servicio para surtir de gasolina sus vehículos, y en este tiempo han visto como arreciaron los apagones y disminuido, aún más, el suministro de combustible, que les ha trastocado la vida más que la pandemia del siglo XXI: los enfermos renales y oncológicos padecen aún más para poder hacerse los tratamientos que requieren, muchos agricultores han visto perder sus cosechas por no tener cómo sacarla o distribuirla, y ante la falta de transporte los ciudadanos tienen que caminar largos trechos para comprar alimentos y demás diligencias.

A 10 días del decreto de prolongación de la cuarentena (el gobierno de Maduro extendió la medida hasta el próximo 12 de mayo) miembros de la Asociación Civil Construyendo Conciencias hicieron un recorrido por las calles de San Cristóbal para conocer cómo han sobrellevado algunos tachirense estos días de confinamiento, limitaciones y cambios de hábitos y conductas.

Tras ocho meses llegó el gas
En Colinas de Antaraju, Barrio Sucre (San Cristóbal), Franklin Medina observa junto a un bebé que carga en brazos cómo se llevaba a cabo un “operativo” de venta de gas doméstico, el pasado 22 de abril. Recuerda que desde hace ocho meses no llegaba el gas a la zona, por lo que tuvo que comprarse una cocina eléctrica para poder preparar la comida, algo que no siempre resulta, ante fallas eléctricas de hasta 12 o 15 horas consecutivas, en no pocas ocasiones ha tenido que apelar a la leña. Asoma que de él dependen dos niños, el bebé que carga y otro de un año.

Al momento de la entrevista se levanta de la acera desde la que observaba la venta de gas, no usa camisa, pero sí un tapabocas, accesorio obligatorio para estar en la calle estos días. Es taxista, pero “está parado” desde antes de la cuarentena. La escasez de gasolina lo obligó a pararse. Las colas son muy largas, de horas y hasta días.

Táchira, así con Zulia, han sido de las regiones más golpeadas por la crisis económica y el colapso de los servicios públicos que ocasionó la revolución bolivariana. Desde el año 2009 está sometida a racionamiento eléctrico y desde el 2012 a regulaciones de combustible.

Joalín Ávila también padece las irregularidades en la venta de gas. Hasta el 22 de abril se cumplían 6 seis sin que llegara la zona donde residen. En ese tiempo tuvo meses que recurrir a otros “proveedores”, que venden “a precios que no son los justos”, aclara. Por “una bombona de 10 kilos pagó 40 mil pesos”, explica. Es docente, afirma que su sueldo no le alcanza para pagar el gas a “a precios que no son los justos”.

Como muchos trata de sortear los días de ausencia de gas con una cocina eléctrica o una plancha, pero no siempre es posible, también debe sortear los cortes eléctricos que pueden ser de “hasta 12 horas”.

Desde el pasado 18 abril los comercios de los municipios tachirenses de Libertador, García de Hevia, Fernández Feo y Torbes solo pueden abrir de 8:00 am a 12:00 m. Esto, sumado a los apagones y cortes eléctricos frecuentes y a la falta de combustible en la entidad, ha afectado no solo a los comerciantes, sino a todos los tachirenses, quienes tienen aún más limitado el espacio para realizar sus actividades cotidianas.

En San Cristóbal los abastos, supermercados, venta de alimentos y bebidas, expendios de medicamentos e insumos pueden estar abiertos hasta las 6:00 pm.

Francelina trabaja en una tienda de globos y arreglos florarles, en La Ermita (San Cristóbal). Asegura que desde que comenzó la cuarentena las ventas han estado “pésimas, porque casi nos dejan abrir. Uno abre en la mañana y ya a las 12 hay que estar cerrando”. También tiene que sortear las fallas eléctricas, “eso si está malo, malo. A veces hay (luz) solo unas horitas nada más”, se lamenta.

Sincerar los precios
José es otro ciudadano que ha visto reducida su jornada laboral por las fallas y racionamiento eléctrico. Es soldador. Vive en Táchira desde hace 40 años. “Estamos trabajando tres, cuatro horas al día, cuando mucho”.

Estuvo trabajando en Colombia año y medio, entre 2018 y 2019 y afirma que “allá funciona todo (servicios públicos), al día; pero hay que pagar”. Cree que en Venezuela estos deben mejorar, “pero también tenemos que sincerarnos con los precios de los servicios públicos. Eso vale”.

Sin combustible, sin transporte
La señora Eduvigis, mientras recibe el tapabocas que le obsequia el equipo de Construyendo Conciencias (durante el recorrido, la Asociación Civil que se encarga de promover valores y ofrecer educación y capacitación a comunidades tachirenses, repartió varios tapabocas, artículo prioritario para evitar el contagio y propagación del covid-19) asegura que la cuarentena ha afectado su día a día “en todo”. Ahora para ir a buscar “con la pensioncita que le llegó unas verduritas” tiene que hacerlo caminando. Asevera que “todo está muy caro y que la plata no le alcanza para nada”.

La escasez de combustible no solo afecta el transporte público, también el trabajo en el campo y la distribución de alimentos, aun cuando estos forman parte de los sectores prioritarios. Como muchos emprendedores tachirenses, Jason vende frutas y verduras en un camión, la compra en el municipio Cárdenas. Ha tenido que comprar gasolina “por fuera” para poder trabajar, en las estaciones de servicio solo ha conseguido que le surtan cuando lleva la mercancía en el camión. Tampoco cuenta con el salvoconducto para conseguir combustible, porque no es “fijo”.

A Wilson, además del combustible, la falta de constancia de prueba de covid-19 le impide seguir trabajando. Es gandolero, transporta cemento.

“No me dejan circular (funcionarios del gobierno) porque no tengo la prueba del coronavirus. He ido a varias partes, en unos no las hay (las pruebas) y en otros no me hacen la prueba porque no tengo los síntomas”.

El pasado 6 abril fue cuando se reportaron los dos primeros casos de la covid-19 en la entidad, uno en el municipio Fernández Feo y otro un migrante venezolano que regresó por la frontera. Hasta este 29 de abril en Táchira hay 11 casos positivos (contando los dos primeros), un total de 311 en todo el país y 10 fallecidos.

Malabares para superar la coyuntura
María estuvo casi un mes sin salir de su casa, acatando la cuarentena. Es malabarista y practica su arte en uno de los semáforos de la avenida Carabobo de San Cristóbal, dice que no lo hace por necesidad económica sino física, estar ahí es “un método de entrenamiento, yo lo tengo que hacer todos los días, porque si no pierdo la práctica”, explica.

Sabe que su actividad no entra en el listado de labores o sectores prioritarios, que no debería estar en la calle exponiéndose, pero cree que es importante sacarle una sonrisa a la gente y asegura que con sus maromas lo consigue.

“Esto (malabares) no es un servicio de primera necesidad, pero a la gente le da un poquito de alegría, que es lo que necesitamos ahorita”, aclara y resalta que es muy cuidadosa al momento de pasar de carro en carro extendiendo su sombrero por si alguien quiere darle alguna retribución por su labor.

Joalín, José, Eduvigis, Jason, Wilson, Francelina y Franklin hacen maromas distintas a las de María para sortear la pandemia del siglo XXI, que agarró a los tachirenses surfeando las precariedades del XV. Sin embargo, todos son optimistas, ven la situación actual como una transición, un mal momento que superarán y saldrán adelante.

¡ATENCIÓN! Maduro anunció "flexibilización de cuarentena" a niños y adultos mayores para este fin de semana

Durante un contacto telefónico con VTV, Nicolás Maduro expresó que el próximo fin de semana habrá nuevas jornadas de “flexibilización segura” de la cuarentena social por la COVID-19 para que los niños y adultos mayores salgan a la calle.

Katherine Nieto | IMP

Según detalló, este sábado 2 y domingo 3 de abril, los adultos mayores de 65 años podrán salir de 8:00 am a 12:00 del mediodía. Para los niños y adolescentes hasta los 16 años, el tiempo de salida será de 2:00 p.m. a 6:00 pm.

Dijo también que los beneficiarios de esta medida deben acatar los protocolos de seguridad y usar mascarillas, tapabocas, gorros, guantes, además de no hacer contacto físico con nadie ni tocarse la cara ni los ojos o boca.

“Siempre con sus tapabocas, todo el mundo debe usarlo en las calles. Es la cuarentena y flexibilización segura, necesaria, que nos va a formar para lo que será la nueva normalización de la vida después de la pandemia”, dijo el líder del régimen venezolano.

[VIDEO] Maduro impidió aterrizaje de dos vuelos con repatriados de EEUU

El gobierno de Nicolás Maduro impidió este jueves que dos vuelos chárters provenientes de Estados Unidos con connacionales ingresara al país, a pesar de ser viajes humanitarios, así lo denunció la embajada/AN de Venezuela en ese país.

Jesús Herrera. / ND

En un comunicado, expresaron que, en conjunto con autoridades del Departamento de Estado de EEUU, se coordinaran dichos vuelos gratuitos, con destino a Maiquetía y Maracaibo, y harían escala en México, pero, “el régimen de Maduro niega criminal e inconstitucionalmente el acceso al espacio aéreo venezolano para que estos hermanos venezolanos puedan regresar a nuestro país”.

“La decisión de Maduro de mantener forzosamente expatriados en los Estados Unidos y otras latitudes a cientos de viajeros venezolanos, separados de sus familias, causándoles sufrimiento y afectación socioeconómica en medio de una pandemia, es a una violación a sus derechos fundamentales universales y a nuestra Constitución”, apunta la misiva.

Cabe recordar que desde enero del año pasado, Estados Unidos solo reconoce a Juan Guaidó como presidente de Venezuela, al catalogar a Nicolás Maduro como un dictador que usurpa las funciones del también presidente del Parlamento.

Incluso, el 23 de enero de 2019, Maduro rompió formalmente las relaciones con el país norteamericano, a quien además ha culpado en innumerables ocasiones por la severa crisis que atraviesa Venezuela.

En ese marco, la embajada controlada por la Asamblea Nacional señala: “Cumpliendo nuestro deber como servidores públicos, seguiremos haciendo todo lo posible para concretar una solución, especialmente la fundamental que es cesar la usurpación de la dictadura en Venezuela y que los derechos de todo ciudadanos venezolano sean respetados y garantizados por el Estado. Una Venezuela Libre en donde todos los derechos sean para todos los venezolanos”.

A continuación, el comunicado íntegro:

A nuestros hermanos venezolanos varados en los Estados Unidos

La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela informa a los ciudadanos venezolanos varados en los Estados Unidos, como consecuencia del irresponsable y arbitrario cierre del espacio aéreo de Venezuela por la dictadura de Maduro, que:

1. En conjunto con autoridades del Departamento de Estado de EEUU, se coordinaron dos (2) vuelos chárter humanitarios totalmente gratuitos, para la repatriación a Venezuela de los ciudadanos cuyo retorno ha sido afectado por la pandemia COVID19. Estos vuelos también permitirían el retorno de los ciudadanos americanos atrapados en Venezuela.

2. De estos vuelos chárter humanitarios uno se previó a Maiquetía y el otro a la ciudad de Maracaibo, ambos con escala en México, con el apoyo del Gobierno de ese país y de EEUU. Agradecemos toda su colaboración.

3. La ocupación de estos vuelos se realizaría con la información confirmada de los ciudadanos venezolanos que notificaron su situación a nuestra Dirección de Asuntos Consulares, a través del correo electrónico:
serviciosconsulares@us.embajadavenezuelasorg. Para ello remitieron información del vuelo cancelado, copia del pasaporte y otros documentos requeridos.

4. A pesar de las gestiones del Gobierno Interino de Venezuela, conjuntamente con los Gobiernos de EEUU y de México, y de la disponibilidad de sendos vuelos humanitarios absolutamente gratuitos, el régimen de Maduro niega criminal e inconstitucionalmente el acceso al espacio aéreo venezolano para que estos hermanos venezolanos puedan regresar a nuestro país.

5. La decisión de Maduro de mantener forzosamente expatriados en los Estados Unidos y otras latitudes a cientos de viajeros venezolanos, separados de sus familias, causándoles sufrimiento y afectación socioeconómica en medio de una pandemia, es a una violación a sus derechos fundamentales universales y a nuestra Constitución.

6. Esta acción vil contrasta con la permisibilidad que la dictadura ha otorgado, por ejemplo, a la sancionada aerolínea de Irán Mahan Airlines, que durante la pandemia y a la fecha ha realizado al menos 15 vuelos ilegales entre Teherán y Venezuela, con fines oscuros.

7. Es perverso el daño que la dictadura causa a nuestros hermanos venezolanos varados en EEUU y a sus familias, pese a la existencia de una solución tangible y gratuita para que puedan regresar a Venezuela. Al régimen no le importan las soluciones, solo la manipulación, la propaganda y la mentira.

8. Recordamos a quienes su periodo de permanencia legal en EEUU esté por expirar, que deben realizar la extensión de estadía correspondiente ingresando a: https://www.uscis.gov/visit-united-states/extend-your-stay.

Este trámite conlleva un arancel que, a pesar de nuestras gestiones, no ha sido exonerado por el Servicio de Inmigración de EEUU para ningún ciudadano extranjero.

9. Cumpliendo nuestro deber como servidores públicos, seguiremos haciendo todo lo posible para concretar una solución, especialmente la fundamental que es cesar la usurpación de la dictadura en Venezuela y que los derechos de todo ciudadanos venezolano sean respetados y garantizados por el Estado. Una Venezuela Libre en donde todos los derechos sean para todos los venezolanos.

En Washington, 30 de abril de 2020.

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela ante los Estados Unidos.

 

¡ACORRALADOS! Trump autoriza aumento de fuerzas militares para operación antidrogas del Caribe

El mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva que autoriza el uso de reservistas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en el operativo antidrogas que desarrolla en el hemisferio occidental y se desarrolla específicamente en el Caribe y el Océano Pacífico, informó el periodista Jorge Agobian.

Leonardo García. / ND

El reportero destaca que el máximo de efectivos será de 200 soldados.

“Se ordena al Secretario de Defensa que ordene al servicio activo, durante no más de 365 días consecutivos, de cualquier unidad y cualquier miembro individual no asignado a una unidad organizada para servir como una unidad de la Reserva Seleccionada bajo la jurisdicción del Secretario de Defensa, que no supere los 200 reservistas seleccionados al mismo tiempo, según lo considere necesario”, indica la orden ejecutiva firmada por el jefe de Estado, según reseñó Infobae.

Además sostiene que “nada se interpretará para menoscabar o afectar de otra manera” la autoridad otorgada por ley a un departamento o agencia ejecutiva, o jefe de la misma. Tampoco las funciones del Director de la Oficina de Gestión y Presupuesto relacionadas con propuestas presupuestarias, administrativas o legislativas.

“Esta orden se implementará de conformidad con la ley aplicable y está sujeta a la disponibilidad de apropiaciones”, añadió.

[VIDEO] Lorenzo Mendoza presenta denuncia penal ante falso audio

En las últimas semanas, el presidente ejecutivo de la compañía y Alimentos Polar han ratificado públicamente que la empresa se mantiene produciendo y despachando alimentos a todo el país

Por El Nacional –

Representantes judiciales del presidente ejecutivo de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, presentaron en el Ministerio Público con sede en Caracas una denuncia penal ante la atribución de un audio que no es de su autoría.

La abogada penalista Iskrey Pérez informó que en la denuncia solicitan a las autoridades realizar las investigaciones pertinentes sobre este grave caso. Varios portales digitales lo acusan maliciosamente de supuestos hechos, que ni siquiera son mencionados en el referido audio que circuló este miércoles.

«Este señalamiento, basado en información falsa, solo busca desprestigiar a Lorenzo Mendoza. Pretenden engañar y manipular a la opinión pública», señaló la abogada.

Alimentos Polar se mantiene activo

Durante estas últimas semanas, Lorenzo Mendoza y Alimentos Polar han ratificado públicamente que la empresa se mantiene produciendo y despachando alimentos a todo el país. La compañía ha superado los obstáculos que se presentan, gracias al esfuerzo de sus trabajadores, proveedores, transportistas y aliados comerciales.

Asimismo, Empresas Polar llamó a la ciudadanía a no dejarse engañar por ese tipo de campañas, que ya han sucedido en anteriores oportunidades. Solo buscan crear zozobra y nerviosismo en los venezolanos.

 

DESABASTECIMIENTO Y BACHAQUEO: El control de precios le sale más caro a los venezolanos

Expertos advirtieron que los ajustes impuestos por el régimen van a desequilibrar el esfuerzo de la agricultura, la industria y el comercio que mantuvo hasta hace poco un abastecimiento satisfactorio en los anaqueles

Por Didiana Patricia Archila -/ El Nacional

Anaqueles vacíos, escasez, bachaqueo, sobreprecios, largas filas para pagar, números en el brazo, compras por número de cédula, madrugonazos, «se acabó, vengan mañana», «hoy no vino el camión que distribuye», inflación, malestar, pero, sobre todo, impotencia. El precio a pagar por la regulación de los productos es mucho más costoso que el ajuste en sí mismo.

Para los venezolanos no es ajena esta situación, solo hay que remontarse al año 2017 para recordar estos escenarios.

El precio del «precio justo»
Por ello, ya los ciudadanos en Venezuela saben a qué conduce el término «precio justo», una medida que desempolva las regulaciones a las que hasta hace poco se les había hecho caso omiso.

El régimen de Nicolás Maduro anunció recientemente que fijaría el precio de una serie de artículos con la finalidad de evitar la presunta especulación en tiempos de pandemia.

«Estoy llevando lo que puedo de harina de maíz precocida porque aún la hay. Después de lo que dijo Maduro sobre las instalaciones de Polar, ¿quién sabe si la volvemos a encontrar?», dijo el consumidor Óscar Rubio a El Nacional mientras hacía una cola en un supermercado

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, explicó a El Nacional que el control de precios solo va a limitar la capacidad de producción, de distribución y todas las posibilidades de tener mayor variedad de productos en los anaqueles.

«Hasta hace poco veíamos como con mayores libertades a niveles de precios se podían ofrecer cantidades satisfactorias de productos a los usuarios. Ahora la última ola inflacionaria que venimos sufriendo en Venezuela ha motivado al régimen a ejercer controles y ocupaciones de empresas. Por supuesto rechazamos estas medidas, pues no favorecen el desempeño económico de la nación», precisó.

Señaló que el origen del incremento de precios es consecuencia de políticas económicas erradas. «El Estado sabe cuáles son las consecuencias de la emisión de dinero sin respaldo. La respuesta no puede ser una campaña propagandística recriminando al comercio o al comerciante. No se puede criminalizar la producción ni el trabajo», dijo.

Capozzolo indicó que esta acción de ajustes de precios desequilibra el esfuerzo mancomunado de agricultura-industria-comercio por el abastecimiento satisfactorio que se había tenido hasta el momento.

Las preocupaciones de repercusión múltiple
El presidente de la cámara de comercio rechazó los saqueos como forma de protesta o de desesperación debido a que no suelen generar mejoras para la sociedad.

Dijo que los actos vandálicos se han convertido en una pinza que junto al control de precios logra amedrentar no solamente a los comerciantes sino a la población en general. «Hay que tener especial cuidado con la organización de estos actos para lograr objetivos políticos. El comercio que es vandalizado es un comercio que no vuelve a abrir», lamentó.

Por su parte, el presidente de Conindustria, Adán Celis Michelena, se mostró preocupado por la arremetida contra cuatro de las empresas más importantes del país. «Son medidas, en el caso de Coposa, de intervención y en el caso de Polar de limitación del despacho. Al final no solo está afectando a la industria, sino a toda la población con el desabastecimiento«, advirtió.

Control de precios es igual a desabastecimiento y bachaqueo
Celis afirmó que en estos 20 años los venezolanos han entendido dos cosas: primero, que los aumentos generales de sueldos al final lo que producen es reducción del poder adquisitivo; y lo segundo que los controles de precios solo conllevan al desabastecimiento y al bachaqueo. Criticó que hasta la fecha las autoridades sean las únicas que no lo han comprendido.

«Ajustar los precios en una economía en la que no hay control sobre la inflación no da estabilidad para concertar nada», recordó.

En consecuencia, Capozzolo propuso que se desarrollen políticas económicas más cónsonas, orientadas a la producción. «Mientras más productos haya menos inflación va a haber y la población estará más satisfecha».

El director de la cámara de industriales aseguró que han enviado comunicaciones al Ministerio de Comercio, al Seniat, entre otras instituciones, solicitando una serie de medidas urgentes semejantes a las aplicadas en otros países del mundo. No han obtenido respuesta.

¿Levantar la cuarentena?
«Venezuela es un país en el que entre 80-90% de la población vive al día y ahora se debate entre quedarse en casa para cuidar a su familia o salir para producir los recursos para alimentar a su familia», recordó Capozzolo.

Los empresarios coincidieron en que deben buscarse mecanismos para reactivar la economía de manera paulatina mientras se aplican estrictos controles de seguridad sanitaria. Proponen que se comience con sectores de apoyo a las cadenas que están trabajando en esta contingencia.

«Por ejemplo, si un restaurant tenía 10 mesas, que abra con 3, y así se cumple el distanciamiento social. También el personal debe estar cumpliendo con las medidas sanitarias respectivas. Las industrias de alimentos y farmacéuticas siguen trabajando con una serie de precauciones, podemos tomar decisiones para que paulatinamente los sectores conexos vayan haciendo lo mismo», expuso Celis.

Instó a que se respeten las funciones de cada rol. «¿Quién puede producir más? ¿Aquellas empresas que históricamente lo han hecho bien o aquellos que han acabado con la industria eléctrica, petrolera y de servicios públicos?», concluyó.