viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 3047

Contagiados por coronavirus superó la barrera del millón de personas en todo el mundo

Más de 50.000 personas han fallecido y casi 210.000 se han recuperado tras contraer el COVID-19, la enfermedad surgida hace cuatro meses en el centro de China y que se ha esparcido por el planeta

Infobae

La cifra total de contagios por coronavirus en todo el mundo superó este jueves el millón de personas, en base a datos oficiales de los diferentes países. Al momento, más de 50.000 personas han muerto como consecuencia de la pandemia y casi 210.000 se han recuperado.

La impresionante cifra muestra la aceleración cada vez mayor en la expansión del virus, que tardó menos de 24 horas en pasar de los 900.000 casos al millón, cuando había requerido 12 días para crecer de los primeros 100.000 infectados (el 5 de marzo) a los 200.000 (17 de marzo).

El brote de COVID-19, un nuevo tipo de coronavirus que se cree tiene su origen en la fauna silvestre, comenzó en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, en el centro de China, y rápidamente se comenzó a esparcir por el país asiático y luego el mundo.

Corea del Sur fue uno de los primeros países en ser golpeados luego de que el coronavirus saltara las fronteras chinas. Al poco tiempo se registraron fuertes focos también en Irán y luego en Italia, que se convirtió en ese momento en el nuevo centro de la pandemia, y aún sigue siendo el país con más muertos.

De hecho toda Europa ha sido muy golpeada por la enfermedad, especialmente España, Francia y el Reino Unido, además de Italia.

Luego, el coronavirus avanzó con fuerza en los Estados Unidos, que registran al momento más contagiados que ningún otro lugar y se han convertido en el epicentro actual de la pandemia

Pero lo cierto es que el COVID-19 ha llegado a un total de 180 países en casi todos los rincones del planeta, incluyendo también a América Latina, África y Oceanía.

En respuesta, casi todos los gobiernos han optado por implementar distintas medidas de aislamiento social, en algunos casos ordenando cuarentenas masivas y obligatorias, en un intento de contener el avance del virus. Estas cuarentenas y restricciones han resultado parcialmente útiles para contener el crecimiento exponencial de los contagios, aunque han generado también polémica por el alto costo económico del bloqueo, el cual para muchos podría resultar aún peor que los efectos de la enfermedad.

Al respecto, poco se conoce con certeza sobre el comportamiento de este nuevo coronavirus, que ha impactado en forma diferente en distintas sociedades generando tasas de mortalidad que van desde el 1,2% en Alemania a cerca del 12% en Italia, aunque esto depende en gran medida de la voluntad y capacidad de los gobiernos de realizar pruebas para determinar la cantidad real de infecciones.

Aunque hay consenso sobre su enorme capacidad de contagio, así como frente a su mayor impacto en las personas de edad avanzada y en aquellas con problemas médicos preexistentes, especialmente diabetes, hipertensión y dificultades respiratorias.

El Kremlin no garantiza a PDVSA financiamiento que aportaba Rosneft

El anuncio que hizo Rosneft de vender sus activos en empresas mixtas que tiene en sociedad con Petróleos de Venezuela (PDVSA) a una firma totalmente propiedad del gobierno ruso genera dudas sobre la posibilidad de que se mantengan las inversiones en Petromonagas, Petromiranda, Petrovictoria, Boquerón y Petroperijá; al tiempo que se advierte que desaparecerá la transparencia en el negocio, a la que estaba obligada Rosneft por cotizar sus acciones en el mercado de valores y tener otros accionistas además del Kremlin.

Por petroguia.com

“Los proyectos quedan en coma. Tengo mi duda si habrá apoyo financiero hacia los campos que está operando Rosneft. No se sabe qué hará ahora Rusia con esos activos ni cómo quedan las cinco empresas mixtas donde tiene participación, si esos proyectos se cerrarán y cuánto financiamiento dispondrá para brindarle apoyo a PDVSA y mantener o evitar el declive de la producción”, comenta José Ricardo La Rosa, investigador del Instituto Baker en la Universidad Rice en Houston. “Se pudiera especular que a partir de ahora las relaciones con PDVSA sean solo con una empresa del Kremlin sin la obligación de ser transparente”, acota.

Este economista venezolano realizó una investigación sobre los préstamos que Rosneft otorgó a PDVSA por 6.400 millones de dólares bajo la figura de compras prepagas entre los años 2014 y 2017, según indican los estados financieros de la compañía y como en menos de dos últimos años esa obligación se redujo a 800 millones de dólares hasta el cierre del tercer trimestre de 2019 mediante la entrega de crudo.

No obstante, La Rosa advierte que Rosneft no dio una explicación de cómo quedo el saldo de esa deuda al ”Rosneft evitó actualizar el saldo restante de la deuda de PDVSA. El Vicepresidente de Comercio y Suministro de Rosneft sólo informó que la relación con Venezuela consiste únicamente del retorno de los prepagos realizados en el pasado, agregando que los pagos de Venezuela se están realizando de acuerdo al cronograma y no revelaremos más detalles”, escribió La Rosa en un artículo publicado en el portal Prodavinci. https://prodavinci.com/el-verdadero-valor-de-la-deuda-de-pdvsa-a-rosneft/

-¿A qué atribuye esa omission de Rosneft tomando en cuenta que es una empresa que cotiza en bolsa de valores y está obligada a ser transparente en su información financiera?

-Fue un comportamiento inédito porque todos los trimestres anteriores venían señalando claramente de cuánto le quedaba a PDVSA por pagar. Pienso que la publicación de los resultados ocurrió al día siguiente que se conocieron las sanciones que Estados Unidos impuso a dos de sus filiales (Rosneft Trading y TNK Trading International) por comercializar crudo venezolano. Alguien dentro de la empresa dijo esa información era privilegiada y estratégica. Consideró que no se podía revelar cuánto quedaba por cobrarle a PDVSA porque podría establecerse cuánto del petróleo enviado era parte de la obligación y cuánto formaba parte de una operación netamente comercial. Esa información no les daba la seguridad para responder en contra de las sanciones, y ahora con la venta que se anunció esa información pasa a un terreno geopolítico, no se va a revelar y se ocultan las actividades que se hacen con Venezuela o PDVSA.

-¿Podría asumirse que esa deuda que tenía PDVSA con Rosneft ya se pagó?

-Por lo menos hasta el cierre del año pasado no. Los números que publica Rosneft no son congruentes con el tema de que se pagó la deuda. Probablemente entre enero y febrero, previendo las sanciones que tomó Estados Unidos, quizás se terminó de pagar la deuda, pero por lo menos hasta el cuarto trimestre de 2019 eso no había ocurrido porque los números todavía indican que había un saldo pendiente, que puede ser pequeño comparado con la deuda original por encima de 6.000 millones de dólares pero todavía quedaba un remanente.

-Si Pdvsa no ha pagado la deuda, ¿todavía 49% de Citgo es garantía para Rosneft?

– En principio sí. La deuda que PDVSA contrajo con la garantía de CITGO estaba prevista que se terminaste de pagar en el año 2021. Así que si queda una deuda pendiente es muy probable que esa garantía esté vigente.

-¿Ese mecanismo que venían utilizando PDVSA y Rosneft desde el año 2014 de compras prepagadas fue lo que permitió en 2019 hacer esa comercialización del crudo para eludir las sanciones de EE.UU.?

-Esa fue la modalidad que utilizó y en este caso más extendido al que utilizó PDVSA con Chevron, Repsol o ENI, que también han tomado crudo venezolano para compensar lo que les debía PDVSA. Eso está permitiendo dentro del esquema de sanciones que impuso Estados Unidos porque es para pagar una obligación, pero lo que no está permitido es que haya un flujo de recursos financieros o de dinero hacia el gobierno de Maduro.

-Por lo que señala el Departamento del Tesoro, ¿A partir de agosto sí hubo un flujo de caja a favor de PDVSA por las ventas de crudo a descuento a favor de las filiales de Rosneft?

-El argumento que tiene el Departamento del Tesoro indica que Rosneft, durante los últimos cuatro meses de 2019, manejó más de 2.000 millones de dólares en recursos de PDVSA, que pagó 300 millones de dólares durante el tercer trimestres de 2019 por lo que debía a la empresa rusa, y entre 100 millones y 200 millones de dólares durante el cuarto trimestre por esa misma obligación. Eso quiere decir que Rosneft manejó mucho más dinero del que necesitaba para descontarse el monto que le debían y que PDVSA sí recibió dinero por el servicio de comercializar ese crudo.

-¿PDVSA ofrecía ese crudo a descuento?

-No hay información de Rosneft que lo indique, pero hay consenso entre distintos analistas que Rosneft Trading recibió significativos descuentos entre 20 y 30 dólares por exportar el petróleo de PDVSA.

-Con esa rebaja de al menos 20 dólares por barril, todo indica que sí hubo un flujo de caja que le entró a PDVSA y por eso las sanciones de Estados Unidos a las empresas de Rosneft

-Como comenté esa es la justificación que dio el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Deben haber seguido esos flujos y los números que se manejan de esas operaciones. Se dieron cuenta que hay un flujo de efectivo hacia el gobierno de Maduro y por eso las sanciones.

-¿Percibe que la decisión de Rosneft de vender activos en Venezuela es por una razón comercial y traspasar la parte política de la relación con PDVSA a otra compañía rusa?

-La parte comercial, sin duda, fue un elemento fundamental para tomar la decisión de salir de sus activos en Venezuela con el fin de evitar riesgos adicionales para los accionistas, pero también se pudiera especular sobre razones políticas para que a partir de ahora las relaciones con PDVSA sean solo con una empresa totalmente del Estado ruso, es decir, del Kremlin, sin la obligación de ser transparente. También puede haber un elemento geopolítico, que ahora el Kremlin quiere asumir directamente sus negocios con Venezuela y PDVSA en vez de que lo haga una empresa comercial como Rosneft.

No obstante, todavía hay detalles de esa transacción que no se conocen y cuáles fueron todas las motivaciones de Rusia para tomar esa decisión, pero el tema comercial fue un elemento importante. Al final Rosneft es una empresa del Estado ruso pero también tiene participación privada de empresas como British Petroleum y el Fondo de Inversiones de Qatar.

-¿Qué pasará con esas empresas mixtas?

-No sabemos qué hará Rusia con esos activos. Hay una parte en el comunicado que Rosneft, publicado el 28 de marzo, que como parte del acuerdo señala que podrían ser vendidos, liquidados o cerrados. ¿Qué significa eso en el largo plazo y qué hará Rusia con esa participación? Es posible asumir que quieran mantener esa participación o de alguna forma dejarla morir. Esos proyectos quedan en coma. Esa es la parte que no tengo clara y qué hará Rusia con esa participación.

-¿Esa nueva empresa rusa tendrá el músculo financiero de Rosneft?

-No estoy seguro si el Gobierno de Rusia o esta nueva empresa que se está creando con el valor del capital social similar a las acciones que fueron transferidas por Rosneft tenga los recursos. Si bien no puede decirse que Rusia está en una posición de amenaza o peligro debido a la actual caída en los precios del petróleo, tampoco la situación que afronta está como para invertir en las empresas mixtas que tiene con PDVSA.

-PDVSA en los últimos meses emitió muchos comunicados en los que resaltaba la alianza con Rosneft para elevar la producción, ¿cree que eso se pueda mantener?

-Tengo mi duda si habrá apoyo financiero hacia los campos que está operando Rosneft. No se sabe qué hará ahora Rusia con esos activos ni cómo quedan las cinco empresas mixtas donde tiene participación, si esos proyectos se cerrarán y cuánto financiamiento dispondrá para brindarle apoyo a PDVSA y mantener o evitar el declive de la producción. Hay que ver también qué ocurre con el personal de Rosneft que está en Venezuela.

¿Se previene realmente el coronavirus al quitarse la ropa al llegar y lavar los productos de las compras?

Hay una actividad que no se ha prohibido incluso en los países con las cuarentenas más estrictas por coronavirus: salir a comprar alimentos.

Por: BBC

Supongamos que uno va al mercado y consigue comprar todo manteniendo la distancia recomendada de dos metros.

Supongamos también que durante todo ese rato no se toca la cara y nadie alrededor tose o estornuda sin tomar las medidas de prevención que ayudan a evitar el contagio de la enfermedad covid-19.

Entonces, uno llega a casa, entra, deja la compra en el suelo y procede a lavarse las manos con agua y jabón por 20 segundos, tal como indican los especialistas de la salud.

Pero a continuación, se remanga, carga las bolsas hasta la cocina y guarda todos los víveres, tocando cada uno de los ítems por los cuales uno se había higienizado segundos antes.

¿No son estos productos, alimentos y la propia ropa, una potencial fuente de contagio también?

Muchos textos y videos que circulan en redes sociales recomiendan lavar con jabón todo, desde la bolsa de la compra hasta las frutas, así como quitarse los zapatos al ingresar a la casa y colocar las prendas en el lavarropas de inmediato.

Ni está demostrado ni hay riesgo cero

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es posible contagiarse de covid-19 aspirando las pequeñas gotas que son expulsadas por un paciente infectado cuando tose o estornuda.

Dicho esto, según las autoridades sanitarias de Estados Unidos y la Unión Europea, no hay pruebas de que los alimentos o envases sean una fuente o vía de transmisión del nuevo coronavirus, oficialmente llamado SARS-CoV-2.

Por ejemplo, el Instituto Federal de la Evaluación de Riesgos (BfR), institución científica independiente que asesora al gobierno de Alemania y es un referente del área para la Unión Europea, informa en su web que, al 23 de marzo, «no hay casos que hayan aportado cualquier tipo de evidencia de humanos infectándose con el nuevo tipo de coronavirus por consumir comida contaminada o por el contacto con artículos contaminados».

Marga Hugas, científica jefa de la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (EFSA), declaró a principios de marzo: «Las experiencias de anteriores brotes de coronavirus afines, como el coronavirus causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) o el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), indican que no se produjo transmisión a través del consumo de alimentos. Actualmente no hay pruebas que sugieran que este coronavirus sea diferente en ese sentido».

Tan baja es la probabilidad que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos explica en un comunicado del 24 de marzo que no se prevé el retiro de productos del mercado «incluso si se confirma que una persona que trabaja en un lugar con comida para humanos o animales (por ejemplo, un empaquetador de alimentos) da positivo para el virus SARS-CoV-2».

Sin embargo, tal como le explicó a la BBC Sally Bloomfield, profesora de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, no existe el «riesgo cero».

Los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU. reconocen en su web -actualizada al 28 de marzo- que «podría ser posible que una persona contraiga el covid-19 al tocar una superficie u objeto que tenga el virus y luego se toque la boca, la nariz o posiblemente los ojos, aunque no se cree que esta sea la principal forma en que se propaga el virus».

Envases
Cuando de las compras se trata, la principal preocupación de contagio es el envase, explicó Bloomfield, ya que es la superficie más expuesta y manipulada previo a llevarlo al hogar.

Pero no todos los embalajes o paquetes son iguales.

Según un estudio publicado a mediados de marzo en la revista científica New England Journal of Medicine, el virus SARS-CoV-2 puede sobrevivir y conservar su capacidad infecciosa hasta por 24 horas en el cartón y hasta tres días en el plástico o acero inoxidable.

Este estudio, aclara BfR, todavía no ha pasado por la revisión de pares —un procedimiento estándar en las investigaciones científicas— y fue realizado bajo condiciones de laboratorio, es decir, con la temperatura y humedad controladas.

De hecho, este instituto alemán asegura que «bajo la situación actual (23 de marzo), el BfR no ve necesidad que la gente saludable use desinfectante en sus vidas cotidianas».

Otros institutos son menos tajantes.

«Si le preocupa la contaminación de los alimentos y los empaques de alimentos que ha comprado en el supermercado, lávese las manos después de manipularlos cuando regrese del supermercado y después de retirar los empaques de los alimentos», recomienda la FDA.

La OMS, por su parte, informa: «Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante común para matar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás«.

Un estudio publicado en el Journal of Hospital Infection en marzo fue aún más específico y descubrió que los coronavirus «pueden desactivarse eficazmente al desinfectar las superficies con etanol al 62-71%, peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) al 0,5% o hipoclorito de sodio (lejía doméstica) al 0,1% en 1 minuto».

Aunque quizás la opción más simple la da Bloomfield, quien dijo a la BBC: «En el caso de los productos envasados, guárdelos durante 72 horas antes de usarlos».

Alimentos
¿Qué sucede con los alimentos sin envoltorio, como las frutas y verduras?

«Los productos frescos sin envolver, que podrían haber sido manipulados por cualquier persona, lávelos bien con agua corriente y déjelos secar», afirmó Bloomfield.

Algunos podrán pensar que usar jabón es una buena medida extra de salubridad para las frutas y verduras en tiempos de coronavirus, pero no lo es.

«Podrías ingerir residuos del jabón o detergente absorbidos por el producto agrícola», advierte la FDA. Eso podría provocar náuseas, vómitos y diarrea.

La FDA también reitera en su último comunicado sobre el covid-19 los «cuatro pasos clave de seguridad alimentaria: limpiar, separar, cocinar y enfriar».

Pero, en realidad, esos pasos deberían llevarse a cabo siempre, no solo en tiempos de pandemia.

«Aunque es poco probable que el virus se transmita a través de alimentos contaminados o productos importados, las reglas generales de higiene diaria, como el lavado regular de manos y las reglas de higiene para la preparación de alimentos debe cumplirse al manipularlos», dice BfR.

A continuación aclara que, «como los virus son sensibles al calor, el riesgo de infección también puede reducirse aún más calentando los alimentos».

Sobre el consumo de productos animales en sí, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hace diferenciaciones.

¿Lavar o no lavar el pollo crudo?: resurge la polémica sobre qué hacer antes de cocinar el ave
«La carne de ganado sano completamente cocida sigue siendo segura para comer», asegura en una sección sobre el coronavirus de su web.

Lo mismo sucede con el pescado y los productos de mar que cumplen con los requisitos de salubridad nacionales e internacionales.

En cambio, aclara, «las personas no deben manipular, sacrificar, vestir, vender, preparar o consumir ninguna proteína animal que se origine de animales silvestres o ganado enfermo o que haya muerto por causas desconocidas».

Si bien todavía no ha sido 100% confirmado, todo parece indicar que el origen del virus en la ciudad china de Wuhan está en la venta de animales silvestres en mercados, siendo el pangolín y los murciélagos los principales sospechosos.

¿Y qué pasa con los alimentos congelados?

«Los coronavirus anteriores, SARS y MERS, son resistentes al frío y pueden permanecer infecciosos a menos 20 grados centígrados durante hasta 2 años en estado congelado», informa BfR.

Sin embargo, continúa, «hasta ahora no hay evidencia de cadenas de infección por SARS-CoV-2 a través del consumo de alimentos, incluidos los alimentos congelados».

A domicilio
Al pedir que te lleven las compras a tu casa u ordenar comida a domicilio, el riesgo se reduce al contacto con quien lo entrega (se le puede pedir que lo deje en la puerta y se aleje) y al envoltorio.

Según Bloomfield, el riesgo de contaminación del envase puede reducirse al mínimo, «vaciando el contenido en un plato limpio, desechando el empaque en una bolsa de basura y lavándote bien las manos antes de comer».

«Saca la comida del recipiente con una cuchara y cómela con un cuchillo y un tenedor, no con los dedos», agregó.

Los más cautelosos y vulnerables pueden tomar una medida extra de seguridad calentando más la comida.

«Con una pizza, por ejemplo, si quisieras estar realmente seguro, podrías meterla en el microondas por un par de minutos», dijo Bloomfield.

Ropa
Aún no está claro cuánto tiempo puede sobrevivir el virus en la ropa y otras superficies más difíciles de desinfectar.

Dicho esto, un curso online sobre el covid-19 de mediados de febrero del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades recomienda el «lavado rutinario de superficies, ropas y objetos frecuentemente usados» como medida para mitigar el contagio en hogares.

Sobre la ropa en particular se explica que hay que lavarla «de acuerdo con las instrucciones del fabricante a la temperatura más cálida indicada posible».

A su vez, los CDC tienen una muy detallada guía para desinfectar todo el hogar, que incluye ropa, pero que está pensada para cuando existe un caso sospechoso o confirmado de coronavirus en la familia. En otras palabras, se trata de medidas extremas.

Estas recomendaciones -actualizadas al 28 de marzo- incluyen usar guantes al manipular ropa sucia o lavarse las manos después, no sacudir las prendas y usar el modo de lavarropas con el agua más caliente posible.

«La ropa sucia de una persona enferma se puede lavar junto con los artículos de otras personas», informan los CDC, que recomiendan usar cualquier jabón.

La OMS, por su parte, sostiene que rociar las prendas con alcohol o cloro, como algunos recomiendan, «puede dañar la ropa y las mucosas (es decir, los ojos, la boca, etc.). Tanto el alcohol como el cloro pueden servir para desinfectar las superficies, siempre que se sigan las recomendaciones pertinentes».

Merideños rompieron con la cuarentena para protestar por la escasez de gasolina #2Abr

Habitantes de la ciudad de Mucuchíes en el estado Mérida decidieron romper con la cuarentena este jueves para protestar por la escasez de gasolina que golpea la entidad.

Por lapatilla.com

Los manifestantes trancaron el tránsito de la carretera Trasandina con vehículos y desechos quemados debido a que los ciudadanos no tiene como trasladarse al no conseguir con facilidad el combustible.

Esta situación también afecta severamente a los agricultores que viven de cultivar verduras y hortalizas para luego trasladar la mercancía a distintos puntos del territorio nacional.

 

Régimen de Maduro reporta dos nuevas muertes por coronavirus y contagios suben a 146 en Venezuela

Delcy Eloína Rodríguez confirmó este jueves que se registraron dos nuevos casos de coronavirus en Venezuela, para aumentar la cifra de contagiados a 146 personas.

lapatilla.com

Rodríguez señaló durante una transmisión de VTV, que se tratan de dos hombres pertenecientes del estado Trujillo. Además, mencionó que uno de ellos lamentablemente falleció.

“Hoy tenemos que decir que tiene dos nuevos casos. Son dos hombres del estado Trujillo. Con profundo pesar, informamos que uno de los dos casos que hoy dio positivo en la región falleció. Se trata de un señor de 64 años y fue contagiado por un hijo que llegó de Ecuador y Perú”, comentó.

“El ciudadano tenía varias enfermedades de base, entre ellas una broncopulmonar obstructiva y presentó síntomas a partir del 22 de marzo. Tenemos registrado que cuatro días antes de la fecha no presentaba síntomas. Sin embargo, cuatro días más tarde empezaron los síntomas y el 30 de marzo asistió a un hospital de Trujillo y falleció ayer en la noche”, añadió.

Casi 10 millones de personas quedaron desempleadas en EE. UU. tras crisis por la Covid-19

La crisis de la Covid-19 en Estados Unidos (EE. UU.) propició que 9,92 millones de personas hayan perdido sus trabajos en las últimas dos semanas, lo que ocasionó que las demandas de subsidio por desempleo marcaran un nuevo récord la semana pasada con 6,6 millones de solicitudes.

Gianfranco Ruggiero | El Cooperante

Esta situación se da en un contexto en el que se ejecutó un parón de actividades, para evitar la propagación del virus en la nación norteamericana, que ya se convirtió en la nación con más afectado del mundo tras registrar más de 200.000 contagios y 5.000 fallecidos, reseñó AFP.

«Casi cada estado (que reportó sus cifras de pedidos de subsidios por desempleo) incluyó comentarios que citaban el Covid-19», dice el reporte, que evidenció que los sectores más afectados son la hotelería, la actividad manufacturera y el comercio minorista.

Según analistas, los datos de abril pueden ser desastrosos y mostrar cifras que hubieran parecido inimaginables hace pocas semanas, en el rango de 10 a 20 millones de solicitudes de subsidio.

«Esperábamos que las cifras de hoy fueran el pico, pero no podemos estar seguros», agregó el análisis en el que se proyectó que las estimaciones de despidos entre marzo y abril pueden ir de 16 a 20 millones de trabajadores.

¡DOBLE TRAGEDIA! No hay gasolina porque destruyeron las refinerías y ahora los rusos se los sacuden

El presidente de Alianza del Lápiz, Antonio Ecarri, indicó que la pandemia del coronavirus representa una doble tragedia para los venezolanos alegando las largas colas por la falta de combustible.

Jhoan Meléndez / ND

Explicó que la falta de gasolina en el país no tiene otro responsable distinto a la administración de Nicolás Maduro. «Estos señores destrozaron el segundo complejo refinador más importante del mundo que lo tenía Venezuela en Paraguaná», detalló.

Según Ecarri, Paraguaná producía 940 mil barriles diarios de petróleo (bdp), y solo era superado en el planeta por la refinería de Yanmaran, en la India, que procesa un millón doscientos mil bdp.

«La realidad que por meses ha agobiado a los andes, los llanos y el oriente venezolano, hoy nos abofetea en la Gran Caracas: No hay gasolina y ya empezamos a vivir las terribles secuelas que esto supone», condenó.

Al respecto manifestó que entre Paraguaná, y los complejos refinadores de El Palito y Puerto La Cruz, abastecían la demanda nacional de cerca de 325.000 litros de gasolina.

Sobre el mismo tema, Ecarri atribuyó además que la última jugada de Rusia, con la empresa Rosnetf, es la demostración inequívoca que la administración de Moscú se sacude a Nicolás Maduro.

«Quienes insisten en mantenerse en Miraflores al costo que sea, destrozaron todo el sistema de producción de gasolina de Venezuela, porque en lugar de invertir en la industria que sostuvo por años a Venezuela, priorizaron lo político, dejando a Pdvsa a merced de la improvisación, la piratería y la corrupción», sumó.

Nota de prensa

[VIDEO] ¡LE FALTAN 5 POR PARIR! Aprehendida mujer en Caracas por maltrato a bebé de pocos meses de nacida

La niña quedó bajo el cuidado del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

Por Sandra Guerrero / El Nacional

Funcionarios de la policía del municipio Libertador detuvieron a mujer que maltrataba a su bebé de pocos eses de nacida.

Ese organismo tuvo conocimiento del hecho mediante una denuncia en las redes sociales, lo que permitió a los funcionarios localizar la dirección de la casa donde ocurría la irregularidad.

En un video grabado en la residencia de la mujer, se ve que ella está acostada en una cama con la bebé, rodeada de otras mujeres y de niños.

Para demostrarle a los presentes que su hija no lloraba a pesar de los maltratos que le ocasionaba, la suspendía en el aire y la dejaba caer en la cama donde también la hacía rodar de un lado a otro.

A ratos cargaba a la niña, la besaba en la boca y volvía a lanzarla en la cama para continuar con los maltratos.

Ella y las mujeres que la acompañaban se reían de cómo la bebé resistía los malos tratos y comentaba: «Ella va a ser mala».

La mujer terminaba el show amamantando a su hija diciendo: «No, ella no llora».

Luego de que la policía detuvo a la mujer, la bebé fue entregada a los encargados de una casa hogar del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en el municipio Libertador.

 

¡CÍNICA INFELIZ! Carmen Meléndez: Servicios básicos durante la cuarentena han sido garantizados

Carmen Meléndez informó que durante las primeras semanas de la cuarentena social en Barquisimeto fueron atendidos 982 Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

Nota de prensa

“A través de los CLAP estamos llegando a diferentes comunidades, un 78% fueron atendidos durante estos primeros 16 días y los que nos quedan, los atenderemos entre esta y la otra semana, porque es muy importante que lleguemos a todos nuestro estado”, expresó Meléndez durante una rueda de prensa desde el Centro de Distribución de Alimentos de la Reserva Activa (Cedra Lara).

Asimismo comentó que se están planificando nuevas estrategias en alianza con distintas empresas, como el Mercado Mayorista de Barquisimeto (Mercabar), para complementar esta distribución de alimentos con verduras, hortalizas y proteínas en cada una de las comunidades.

Por otro lado, informó que al Puerto Seco ubicado dentro del Cedra, se le están realizando las reparaciones finales para ampliar los patios, “hace días hicimos la prueba de la exportación de contenedores desde este puerto seco”, dijo, explicando que desde la entidad larense salen alimentos para todo el país, “durante esta cuarentena debemos cumplir con las prioridades básicas”, enfatizó.

Los servicios básicos han sido garantizados
Carmen Meléndez resaltó que los servicios básicos han estado garantizados en todo el estado Lara, durante la cuarentena social y colectiva.

Meléndez aseguró que a través de Hidrolara se han realizado mil 48 viajes con camiones cisternas para un total de 8.8 millones de litros de agua distribuidos en diversas comunidades y centros de salud de la entidad.

Con respecto al gas doméstico, acotó que están llegando al estado, entre cinco a 10 gandolas diarias, “hemos hecho la distribución con todo lo que nos llega a través de GasLara y su Planta Móvil de Llenado”, dijo.

Asimismo, resaltó que cuando inició la contingencia, llegaban a la entidad dos gandolas de gasolina, sin embargo, destacó que actualmente llegan 10 de manera interdiaria para cumplir con las necesidades básicas y estratégicas del estado: ambulancias, cisternas, vehículos de recolección de basura, vehículos de médicos, medios de comunicación y el sector agroalimentario.

Indicó que el Sistema de Transporte Masivo de Barquisimeto (Transbarca), posee 98 unidades trabajando diariamente para movilizar a la población que necesita salir para adquirir alimentos o insumos de salud, de los cuales 18 de ellos, se encuentran habilitados para cubrir las “rutas hospitalarias”, que garantizan el traslado de médicos y pacientes.

Presidente de Filipinas ordenó “disparar a matar” a quien no acate cuarentena

Rodrigo Duterte, Presidente de Filipinas, ordenó a las fuerzas de seguridad de ese país, disparar a matar a las personas que violen la estricta cuarentena por el Covid-19 y salgan de sus casas o causen problemas.

Katherine Nieto/ Agencias | IMP

“No dudo. Mis órdenes son para la policía y el Ejército; si hay problemas o surge una situación en que la gente pelea y sus vidas están en peligro, disparen a matar”, ordenó el mandatario.

“Muerto. A cambio de causar problemas, te enviaré a la tumba“, amenazó Duterte después de que una veintena de personas de la barriada de San Roque, en Manila, protestó sin permiso ante la policía para exigir ayuda oficial para salir adelante en la contingencia.

Duterte acusó a grupos civiles de izquierda de instigar la protesta: Izquierdistas, ustedes no son el gobierno. No anden por ahí causando problemas y disturbios porque ordenaré su detención hasta que finalice el brote.

Defensores de derechos humanos y grupos civiles denunciaron el jueves las palabras del presidente, que se regaron rápidamente por las redes sociales, en las que la etiqueta #OustDuterte (expulsar a Duterte) fue tendencia.

“Estamos seriamente alarmados de las palabras del presidente, que se traducirán en formas peores y más brutales de violaciones de los derechos humanos, represión y violencia estatal en los próximos días“, alertó la organización de derechos humanos Karapatan.