sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 3045

“CUARENTENA INTELIGENTE”: La controvertida estrategia holandesa contra el coronavirus

Algunos difundieron la versión de que los ancianos enfermos eran abandonados en los Países Bajos. No es cierto, pero a partir de una férrea defensa de la libertad individual, el país eligió un camino diferente al de otros en la lucha contra el Covid-19

Por Darío Mizrahi / Infobae

Holanda es el 12º país con mayor cantidad de casos confirmados de coronavirus en el mundo, aunque el propio Instituto Nacional de Salud Pública (RIVM) reconoce que hay muchos más infectados que los 15.723 oficiales. La razón es que está entre las naciones europeas que menos tests realiza. De hecho, cuando se mira la cantidad de muertos está octavo, con 1.487.

Las pocas pruebas, que solo se efectúan a pacientes hospitalizados y al personal sanitario, son una de las causas por las que la tasa de letalidad del COVID-19 resulta especialmente alta a nivel estadístico: es más de 9%, el mismo nivel de España. Solo es superada por la de Italia, donde asciende a 12 por ciento.

La tasa de mortalidad del virus, que toma como referencia a la totalidad de la población, es mucho más baja que en ambos. En Holanda es de 9 cada 100.000 personas, cuando en España es de 25 y en Italia es de 24. Pero es bastante más alta que en otros países europeos, como Alemania (2) o el Reino Unido (5).

Sin embargo, números que en muchas otras sociedades causarían pánico, son tramitados con una asombrosa calma en Holanda. Para empezar, el gobierno del liberal Mark Rutte fue uno de los últimos del continente en dictar medidas de aislamiento, y las que aplicó están entre las menos restrictivas. Muchos negocios siguen abiertos, las personas tienen la libertad de salir a la calle con su grupo familiar y hasta pueden ir a las casas de otros.

Por otro lado, si bien los hospitales están llegando al límite de su capacidad, aún no están colapsados, como está ocurriendo en otros lugares. En parte, se debe a que las autoridades están trabajando para aumentar las camas disponibles. Pero también se debe a que hay un abordaje diferente de la crisis sanitaria.

En los últimos días, estuvo circulando en algunos medios y en las redes sociales una explicación un tanto burda acerca de este fenómeno. La idea sería que los holandeses son seres inhumanos a los que solo les importa la economía, por lo cual optaron por sacrificar a los adultos mayores, a quienes dejarían morir en sus casas, abandonados.

Esa imagen caricaturizada tiene poco que ver con la realidad. Pero hay diferencias culturales y políticas que explican por qué Holanda está encarando la pandemia con un enfoque distinto al de los países del sur de Europa.

“Cuarentena inteligente”

“La realidad es que en un futuro próximo, gran parte de la población holandesa se infectará con el virus (…) Podemos frenar la propagación y al mismo tiempo construir inmunidad grupal de forma controlada”, dijo el primer ministro Mark Rutte en un discurso televisado el 16 de marzo.

La idea de la “inmunidad de rebaño” ya había sido esbozada por su par británico, Boris Johnson. El planteo no tiene nada de disparatado en términos teóricos. La hipótesis es que un confinamiento total de la población va a tener consecuencias devastadoras para la economía, con el agravante de que, cuando se levanten las medidas, se correría el riesgo de un rebrote, ya que pocos serían inmunes al virus.

Si, en cambio, se resguarda a los grupos de riesgo, y se permite que los jóvenes se contagien, con el tiempo, se podría desarrollar inmunidad colectiva. El problema de esa estrategia es que el coronavirus es tan contagioso y virulento que, en poco tiempo, puede enviar al hospital a miles e incluso matar personas jóvenes, aunque el promedio de edad de los muertos ronde los 80 años. Además, los epidemiólogos llegaron a la conclusión de que habría muchos menos decesos si se apelara a medidas más estrictas.

La evidencia forzó a Johnson —que terminó contagiándose— a volver sobre sus pasos y a imponer un confinamiento mucho más duro del que tenía planeado, aunque no tan drástico como el de España e Italia. También Rutte debió aclarar que la inmunidad de rebaño no era un objetivo de la política sanitaria holandesa, sino que podía ser un efecto secundario de la inevitable propagación del virus, y anunció nuevas proscripciones.

Las primeras habían sido impuestas el 16, varios días más tarde que otros países europeos. Incluían el cierre de escuelas, universidades, bares, restaurantes, burdeles y museos, la prohibición de eventos masivos, la exigencia de mantener una distancia de un metro y medio en todos los lugares públicos y recomendaciones a la población para que trate de trabajar desde la casa.

Ante el avance de la pandemia, el Gobierno dio un paso más el 23 de marzo, en lo que definió como una “cuarentena inteligente”, para diferenciarla de la muy severa que se ejecuta en otros lugares. Decretó el cierre de peluquerías y de otros negocios en los que es imposible mantener la distancia —aunque autorizó que sigan abiertos aquellos en los que sea posible— y extendió las medidas del 6 al 28 de abril.

“El Gobierno eligió lo que llamó una ‘cuarentena inteligente’. Este es un enfoque más gradual, que está basado en la evidencia y depende mucho de la confianza en que la gente seguirá las recomendaciones voluntariamente”, explicó Daniel H. de Vries, profesor de antropología de la salud en el Instituto de Ámsterdam para la Salud Mundial y el Desarrollo, consultado por Infobae. “En esencia, se confía en que la población tenga autodisciplina y siga los consejos de las autoridades. ‘No les estamos ordenando que se queden en sus casas’, dijo Rutte, ‘pero eso significa que todo el mundo tiene que seguir las indicaciones, y vemos que la gente lo entiende. Lo que no funciona en un país como Holanda es decir ‘tienen que hacer esto’, ‘tienen que hacer aquello’”.

Las diferencias con las cuarentenas italiana o española siguen siendo notables. Las personas que no pueden trabajar desde sus casas están autorizadas a concurrir a sus empleos. Se puede ir a tomar aire y a hacer ejercicio, aunque no en grupo. Incluso es posible ir a otra casa para un encuentro social, siempre que no haya más de tres personas y sea factible mantener la distancia recomendada.

“Este es un país que busca el consenso y tiende a actuar gradualmente sobre la base de lo que se puede acordar. Aunque hablar de ‘culturas nacionales’ es problemático, probablemente sea cierto que Holanda tiene un estilo y una cultura política diferente a la de Italia, España o el Reino Unido. Hay una tradición de no hacer necesariamente lo que todos los demás hacen. Pero no creo que sea verdad que los holandeses estén menos dispuestos a aceptar restricciones. Al contrario. Aunque menos draconianas que en el sur de Europa, también aquí están en vigor políticas restrictivas y la gente obedece esas reglas. Esta es una población bastante disciplinada”, dijo a Infobae Stuart Blume, profesor de antropología de la salud de la Universidad de Ámsterdam.

Además de ser uno de los países más desarrollados del mundo —tiene un Índice de Desarrollo Humano de 0,934, décimo más alto—, Holanda es también uno de los más equitativos. Con un coeficiente de Gini de 0,28, está al nivel Suecia y Dinamarca en términos de distribución del ingreso.

Esa igualdad que hay en la sociedad funciona también en la relación entre gobernantes y gobernados. Los que “mandan” saben que su capacidad de imponer es limitada, y por eso hacen todo lo posible por evitar decisiones que restrinjan las libertades de sus ciudadanos.

Es algo que se percibe en el discurso público. Lejos del paternalismo con el que se expresan muchos presidentes en América Latina, que se ponen en el lugar de cuidadores de sus ciudadanos y reprenden a quienes se portan mal, en Holanda se apela a la responsabilidad. Más que ordenar, el Estado persuade y confía en el comportamiento individual.

“Hay una larga tradición de compromiso político por parte de la sociedad civil —dijo De Vries—. En gran parte, esto proviene de la necesidad que había de discutir la protección de los diques en la Edad Media. Cada pueblo tenía su papel en el resguardo de una parte de un dique, y si uno no hacía su trabajo, otro sufría. Esto significa que las consideraciones económicas y de otro tipo se discuten más prominentemente en la gestión de la salud pública. Además, este modelo conduce a un nivel relativamente alto de confianza en el gobierno, ya que sabemos que siempre hay una participación cívica en la formulación de las políticas”.

Otra concepción de la vida y de la muerte

De las 1.173 muertes por coronavirus confirmadas hasta el miércoles, solo 200 se habían producido en salas de cuidados intensivos, según el RIVM. Este dato es crucial para entender por qué, a pesar de la gran cantidad de decesos, los hospitales no están aún saturados en Holanda, aunque sí están llegando al límite de su disponibilidad, que está siendo ampliada por el gobierno ante la emergencia.

El 58,1% de los fallecidos tiene 80 años o más, pero entre los hospitalizados solo el 21% supera los 80 años. Estos números se deben principalmente a que muchos adultos mayores que se enferman y sufren complicaciones no llegan a ser internados, sino que mueren en geriátricos o casas de retiro.

Ese fenómeno llevó a muchas personas a acusar a los holandeses de ser inhumanos y de despreciar a la tercera edad. Pero eso no es lo que sucede verdaderamente. En primer lugar, porque no es que se los deja morir, sino que en la mayor parte de los casos son los propios pacientes quienes prefieren no ser trasladados a un hospital.

“Hasta ahora, nos estamos arreglando con la capacidad que tenemos en cuidados intensivos. Esto puede cambiar, no lo sé. Estamos apurándonos en hacer nuevas camas con respiradores para atender al creciente número de pacientes que lo necesitan. A ninguna persona se le ha negado ningún tratamiento por su avanzada edad, pero la mayoría de los que mueren de COVID-19 fallece en casa o en los asilos en los que viven. Es por decisión propia. Los médicos aconsejan a los pacientes si una admisión en una unidad de cuidados intensivos sería una buena idea para ellos o no, en función de su pronóstico”, sostuvo Frits Rosendaal, profesor de epidemiología clínica del Centro Médico de la Universidad de Leiden, en diálogo con Infobae.

No se puede desconocer que una intubación para conectar a alguien a un respirador artificial es un proceso sumamente invasivo, que puede dejar secuelas. Muchas personas no quieren pasar por eso. Tampoco morir solos, en una sala desbordada como las que se ven cada vez con mayor frecuencia en distintas partes del mundo por el coronavirus. Por otro lado, muchos establecimientos para adultos mayores en Holanda cuentan con instalaciones que les permiten a los enfermos recibir cuidados paliativos y tener una muerte no dolorosa.

Que cada individuo tenga la libertad de decidir plenamente sobre su vida forma parte del arraigo que tiene el respeto por la libertad personal en la cultura holandesa. Es parte de una idiosincrasia con profundas raíces históricas, relacionadas con la temprana difusión de las ideas calvinistas, la escasa influencia de la Iglesia católica y el lugar central que pasó a ocupar el país en el comercio mundial en los orígenes del capitalismo.

Esa historia bastante peculiar explica que hoy esté socialmente aceptado que cuando hay un deterioro muy fuerte de la salud y pocas probabilidades de sobrevida, alguien pueda decidir no continuar. Holanda es, junto con Bélgica y Luxemburgo, uno de los tres países de Europa en los que la eutanasia es legal, aunque bajo condiciones muy rigurosas.

“Holanda fue pionera en la legalización de la eutanasia en 2002. La razón era reducir el sufrimiento indebido y proteger la humanidad de las personas al no extender la vida de aquellas que no quieren seguir padeciendo. Esto ha llevado a un estricto régimen de examen médico, con normas y reglamentos para cada caso, incluyendo una solicitud explícita del propio paciente. Cada uno es examinado minuciosa y cuidadosamente antes, durante y después. A lo largo de las décadas, esto también ha llevado a un aumento en el tamaño de los cuidados paliativos. Así que el público en general se siente más cómodo con la idea de que una muerte digna y humana está bien”, contó De Vries.

Para otras cosmovisiones, la eutanasia es una aberración, porque la vida sería algo sagrado que hay que preservar por todos los medios posibles, y a cualquier costo, incluso en contra de los deseos de la persona que encarna esa vida. Este pensamiento es común a la mayoría de las religiones, que consideran que Dios le concedió la vida al ser humano. Desde este punto de vista, el abordaje holandés a la salud puede resultar inaceptable.

“Hay diferencias culturales —dijo Rosendaal—. Los lazos familiares pueden ser diferentes de los de los países de Europa meridional, como lo demuestra, por ejemplo, el hecho de que muy pocos ancianos viven con su familia. Además, la organización de nuestra atención sanitaria se centra en los médicos de cabecera y en la asistencia a domicilio. En tercer lugar, hay una visión diferente sobre la vida y la muerte, donde la calidad de vida se considera a la par de la cantidad. Esto se evidencia en la opinión sobre la eutanasia, que es ampliamente apoyada por la población holandesa, que, debo decir, ya no va mucho a la iglesia. La eutanasia en sí misma no es un factor aquí, pero es una manifestación del mismo punto de vista”.

Lo dramático del coronavirus es que incluso sociedades en las que se cree que hay que prolongar siempre todas las vidas, sin importar los costos para el paciente, terminan confrontadas con una realidad que las supera. Una vez que se propaga en una comunidad, el virus arrasa de tal manera la capacidad del sistema hospitalario que los médicos no tienen forma de salvar a todos. Entonces, muchos profesionales quedan en una de las posiciones más difíciles que se puedan imaginar, la de decidir quién vive y quién muere.

“¿Y si la capacidad no fuera suficiente y tuviéramos que elegir? Esto es algo que cada país y hospital tendrá que enfrentar, y tenemos que ayudar a los médicos a no llevar esa carga solos. Sé que los hospitales están trabajando en esto, y la decisión final se tomará como siempre se ha tomado: evaluando cuál es el pronóstico de cada paciente, qué puede esperar al ser tratado de cierta manera, cuáles son sus alternativas y cómo será su calidad de vida si sobrevive. Estoy seguro de que, a pesar de las diferencias, se adopta exactamente el mismo enfoque en todos los países. Los médicos, yo soy uno de ellos y he conocido a muchos en distintos lugares, son esencialmente muy parecidos en todas partes”, concluyó Rosendaal.

“LAS CUARENTENAS TOTALES SON INSOSTENIBLES EN EL TIEMPO” Suecia adopta un enfoque liberal contra el coronavirus

En contraposición con los países que prohíben a la población salir a la calle hasta para tomar aire, la nación nórdica tomó medidas menos restrictivas y apela a la responsabilidad individual de sus ciudadanos

Infobae

Día a día, el mundo se cierra cada vez más. El avance de la pandemia de coronavirus llevó a muchos gobiernos a tomar medidas drásticas para frenar su propagación, como confinamientos totales, en los que se persigue con las fuerzas policiales a quienes salen a la calle sin permiso, aunque solo sea para hacer un poco de ejercicio.

En este contexto, Suecia parece estar viviendo en otro planeta. Aunque tiene más de 6.000 infectados y 358 muertes confirmadas por COVID-19, la vida continúa con cierta normalidad para sus habitantes. Es cierto que se tomaron medidas que forzaron cambios de conducta, pero el enfoque liberal del gobierno permite transitar de manera menos traumática la pandemia. Por ahora.

Por ejemplo, las personas todavía pueden ir a restaurantes y comer allí sentados, algo que ya no se puede hacer en prácticamente ningún otro país europeo. También es posible ir a cortarse el pelo y los niños van a la escuela primaria, aunque las secundarias y las universidades cerraron. Todavía hay libertad para concurrir a reuniones sociales, aunque están vedados los eventos con más de 50 participantes.

El objetivo del programa sanitario sueco está centrado en aislar a los enfermos y confiar en que los ciudadanos van a respetar las recomendaciones de distanciamiento social e higiene, cruciales para evitar nuevos contagios. Una muestra es que no hay restricciones a los viajes, pero el gobierno los desalienta. De la misma manera, si bien las personas todavía pueden concurrir a sus lugares de trabajo, se recomienda el home office y se estima que la mitad de la fuerza laboral ya se adaptó a esa modalidad.

Anders Tegnell, jefe de Epidemiología de Suecia, considera que las cuarentenas totales son insostenibles en el tiempo, a diferencia de un enfoque como el sueco, que se puede mantener de forma más prolongada. “Es importante tener una política que pueda sostenerse durante un período más largo, lo que significa quedarse en casa si se está enfermo, que es nuestro mensaje (…) Encerrar a la gente en casa no funcionará a largo plazo. Tarde o temprano la gente va a salir de todos modos”, dijo, citado por Reuters.

Por supuesto, esta estrategia no está exenta de críticas. Algunos médicos creen que es peligroso dejar tantas libertades y que es necesario imponer restricciones. Semanas atrás, más de 2.000 académicos firmaron una carta abierta en la que exigían medidas más estrictas.

Tests focalizados

Suecia decidió en los últimos días cambiar el enfoque que estaba tomando para realizar las pruebas de COVID-19. En los primeros días y semanas del virus, las autoridades suecas realizaban pruebas a cualquier persona que informara síntomas después de haber viajado a zonas de alto riesgo en el extranjero, o después de haber estado en contacto con pacientes confirmados con coronavirus. Incluso se aislaba a todo aquel que hubiera estado en contacto con esas personas en los días recientes, y se les practicaba el test.

La Agencia de Salud Pública indicó que en estos casos, generalmente solo los contactos más cercanos, como miembros de la familia o colegas cercanos, también daban positivo. No así, siempre en líneas generales, aquellos que habían estado en el mismo vuelo o tren. No obstante, esa estrategia cambió. En estos momentos las autoridades han dejado de realizar las pruebas en todos los casos, y desviar su atención hacia los grupos más vulnerables. Es decir, personas de edad avanzada, otras con problemas respiratorios o con ciertas afecciones.

“La estrategia anterior de detectar todos los casos de enfermedad, al evaluar a las personas que presentan síntomas después de viajar a ciertas áreas en el extranjero, ya no es la más efectiva (…). Esto significa que todas las personas enfermas con síntomas de resfriado o gripe deberían estar en casa para no correr el riesgo de contagiar a otros”, explicó la Agencia de Salud Pública.

Por lo tanto, cualquier persona que no se encuentre en el grupo de riesgo, pero que tenga síntomas de coronavirus (como tos o fiebre), debe permanecer en su casa y limitar el contacto social hasta que quede libre de síntomas durante al menos dos días. La decisión de las autoridades suecas de cambiar el enfoque de cómo intentar detener la propagación del virus se dio luego de que se registraron los primeros casos de infección comunitaria. Es decir, aquellos que no pudieron vincularse con viajes al extranjero o casos confirmados previamente. La Agencia de Salud Pública remarcó que la decisión responde a una necesidad de priorizar mejor los recursos, y así centrarse en los pacientes más gravemente enfermos o en riesgo.

Papa Francisco: Nosotros solos no somos capaces de quitar el polvo que ensucia nuestro corazón

El Papa Francisco dirigió algunas palabras al mundo este sábado 4 de abril y resaltó que solamente Jesús, que conoce y ama nuestro corazón, puede sanarlo, “nosotros solos no somos capaces de quitar el polvo que ensucia nuestro corazón”, escribió el pontífice en su cuenta de Twitter.

Katherine Nieto |IMP

El Papa también se refirió al bien y el mal y al provecho que sacan algunos de las situaciones de dolor; por lo que pidió orar juntos para que el Señor nos de una conciencia recta y transparente. “En estos momentos de dolor, la gente hace muchas cosas buenas; pero también surgen ideas para aprovecharse del momento en beneficio propio, para obtener ganancias. #OremosJuntos para que el Señor nos dé a todos una conciencia recta, transparente”, escribó.

El máximo representante de la iglesia católica consideró que se debería tener el hábito de ver en nosotros mismos el proceso de la tentación, “que cambia el corazón del bien al mal: ¿cómo ha empezado este proceso en mi alma? ¿cómo ha crecido?… Que el Espíritu Santo nos ilumine en este conocimiento interior. #HomilíaSantaMarta“, compartió.

Antes de hacer esta reflexión, el Papa Francisco compartió un mensaje a través de un video en el que, aconsejó a todos, sin importar la forma en la que estén viviendo esta pandemia por el nuevo coronavirus, aprovechar el tiempo lo mejor posible, ser generosos y ayudar a quien lo necesita, sobre todo a las personas que están solas en este duro momento.

¡EL CULILLO ES LIBRE! Maduro desplegará armamento de guerra ante eventual combate armado con EE UU

«En las próximas horas he ordenado, en el marco del operativo permanente Escudo Bolivariano, la movilización de piezas de artillería, para estar preparados para el combate por la paz», dijo el presidente del PSUV

Por EFE / El Nacional

Nicolás Maduro ordenó este viernes la movilización de piezas de artillería para hacer frente a un eventual combate armado, en medio de la creciente tensión con el gobierno de Estados Unidos.

«En las próximas horas he ordenado, en el marco del operativo permanente Escudo Bolivariano, la movilización de piezas de artillería, para estar preparados para el combate por la paz», dijo Maduro en cadena nacional.

«Como comandante en jefe, estoy al frente de todos los preparativos para que Venezuela tenga paz, y para estar preparados para cualquier combate que haga falta. Sé lo que estoy diciendo, Venezuela», prosiguió sin ofrecer más detalles.

El anuncio de Maduro surge en medio de la creciente tensión entre Venezuela y Estados Unidos, que esta semana propuso un gobierno de transición para atajar la crisis del país.

El plan, anunciado el martes por el secretario de Estado, Mike Pompeo, plantea que Maduro se aparte del poder y se conforme un Consejo de Estado que controle el Ejecutivo hasta que sean convocadas elecciones libres.

Acciones contra Maduro
Además, el propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un día después que duplicará el número de barcos militares en las costas latinoamericanas para luchar contra el tráfico de drogas en el este del océano Pacífico y el Caribe, con especial atención a México y Venezuela.

Estados Unidos también acusó a finales de marzo a Maduro, y a una decena de sus más cercanos colaboradores, por presunto narcoterrorismo y lavado de activos. Señalamientos que el oficialista rechazó casi de forma inmediata.

«Tengo la obligación de preparar a la opinión pública nacional e internacional, y de prepararnos», insistió Maduro esta noche al anunciar que desplegará armas.

La semana pasada, el régimen denunció que desactivó un golpe de Estado y acusó al jefe del Parlamento, Juan Guaidó, de estar detrás de la intentona.

Por estos hechos, la Fiscalía venezolana abrió una nueva investigación contra Guaidó, a quien casi 60 países reconocen como presidente interino, y lo citó a declarar, aunque el opositor no acudió.

Hoy, Guaidó rechazó que Maduro despliegue armas en las calles del país, que atraviesa su tercera semana de cuarentena para frenar los contagios del coronavirus, que ya se cobró la vida de 7 personas y sufren otras 153.

«Lo que hay es que hacerse respetar y recobrar la dignidad del pueblo de Venezuela», dijo Guaidó al asegurar que el régimen no defiende la soberanía de Venezuela ante grupos irregulares colombianos.

[VIDEO] EEUU anunció que los hospitales atenderán a personas sin seguros ni recursos para pagar

El Presidente de EEUU, Donald Trump anunció este 4 de abril que los hospitales podrán atender a los ciudadanos que no tengan seguro o recursos como pagar los servicios médicos, medida tomada ante la pandemia de COVID-19

lapatilla.com

“Hoy, puedo anunciar con orgullo que los hospitales y proveedores de atención médica que tratan a pacientes con coronavirus no asegurados serán reembolsados ??por el gobierno federal utilizando fondos del Congreso lleno de ayuda económica aprobado el mes pasado”, dijo el presidente Trump en una reunión informativa de la Casa Blanca.

Asimismo, indicó “Esto debería aliviar cualquier preocupación que los estadounidenses no asegurados puedan tener que buscar el tratamiento con coronavirus”.

 

Científicos australianos dicen haber descubierto fármaco que mata al coronavirus en 48 horas

Científicos de Melbourne en Australia, demostraron en cultivos celulares que un fármaco antiparasitario llamado ivermectin, el cual está disponible en todo el mundo, es capaz de matar al Covid-19 en 48 horas.

Jhoan Meléndez./ ND

«Hemos descubierto que incluso una sola dosis podría eliminar todo el ARN viral a las 48 horas y que, además, a las 24 horas se produce una reducción realmente significativa», dijeron los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Antiviral Research’.

El medicamento está aprobado por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) que además demuestra ser eficaz ‘in vitro’ contra una amplia gama de virus como el VIH, el dengue, la gripe y el Zika, entre otros. Sin embargo, los científicos detallaron que los ensayos se tienen que realizar todavía en personas.

«La ivermectina se usa ampliamente y se considera un medicamento seguro. Necesitamos determinar ahora si la dosis a la que se puede usar en humanos será efectiva, ese es el siguiente paso. En estos momentos en los que tenemos una pandemia mundial y no hay un tratamiento aprobado, si tuviéramos un compuesto que ya estuviera disponible en todo el mundo, se podría ayudar a las personas antes. De manera realista, pasará un tiempo antes de que se aplique una vacuna ampliamente disponible», recalcaron.Aunque no se conoce cómo actúa ivermectin en el virus, es probable que funcione para evitar que el coronavirus «atenúe» la capacidad de las células huésped para eliminarlo. Su uso para combatir al Covid-19 dependerá de los resultados de más pruebas preclínicas y, en última instancia, de ensayos clínicos.

El régimen reportó siete nuevos casos confirmados de coronavirus (153 contagios, 7 fallecidos)

En total hay 153 contagios de covid-19 en todo el país

Por El Nacional

Nicolás Maduro anunció siete nuevos casos de coronavirus confirmados en el país. Con esto ya son 153 contagiados con el virus, de acuerdo con la cifra oficial que dio el régimen.

Asimismo, informó sobre dos nuevos fallecidos por la enfermedad, para un total de siete personas.

«52 casos recuperados, 32 casos en aislamiento domiciliario, 30 casos atendidos en CDI, 20 en hospitales, 13 en clínicas privadas y 7 fallecidos», precisó.

Maduro explicó que de los dos últimos fallecimientos, uno fue en el estado Zulia y el otro en San Bernardino, Caracas. Se trataba de un profesor de la Unimet, esposo de una mujer que fue la segunda fallecida por el covid-19.

Indicó que de los nuevos casos, dio positivo una señora que reside en el estado Miranda «contagiada por su esposo, un señor de Vargas diagnosticado por el sistema Patria». Otro de los casos fue en Barinas. Esta persona viajó por varios países.

Maduro reiteró que la mejor forma de evitar la propagación del coronavirus «es la cuarentena nacional, social, colectiva, voluntaria».

Durante su alocución, Maduro informó que no descarta la posibilidad de que los niños terminen el año escolar de forma digital. «Es probable que tengamos que terminar el curso online en el hogar».

«El lunes Aristóbulo Istúriz hará anuncios sobre medidas especiales en torno al año escolar», agregó.

«Alto al fuego»

Insistió en que «grupos financiados desde el exterior preparan acciones terroristas» en Venezuela y añadió: «Sé lo que estoy diciendo».

Afirmó que mandó a movilizar «piezas de artillería», luego del llamado de «alto al fuego».

Buques y naves de EE UU en el caribe

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció el miércoles que los buques de la Marina se están moviendo hacia Venezuela mientras su gobierno reforzó las operaciones antinarcóticos en el Caribe después de una acusación de drogas contra Nicolás Maduro.

«El pueblo venezolano sigue sufriendo enormemente debido a Maduro y su control criminal sobre el país, y los narcotraficantes se están apoderando de esta anarquía», dijo el secretario de Defensa, Mark Esper, después del anuncio de Trump.

La misión consiste en enviar más buques de guerra de la Armada, aviones de vigilancia y equipos de fuerzas especiales para casi duplicar la capacidad antinarcóticos de los Estados Unidos en el hemisferio occidental, con fuerzas que operan tanto en el Caribe como en el Pacífico oriental. Esper dijo que la misión contaría con el apoyo de 22 naciones amigas.

Rusia cooperará con EE UU y Arabia Saudita para recortar la producción petrolera

«Es necesario unir esfuerzos para equilibrar el mercado», dijo el presidente Vladimir Putin. «Gracias a las estimaciones preliminares, creo que es posible que se trate de una reducción de 10 millones de barriles diarios»

Por AFP

Rusia está dispuesta a cooperar con Estados Unidos y Arabia Saudita para recortar la producción de petróleo, indicó este viernes el presidente Vladimir Putin durante una reunión de trabajo.

«Estamos dispuestos a alcanzar un acuerdo con nuestros socios, a propósito del mecanismo OPEP+», dijo Putin, según transcripción de sus palabras publicada por el Kremlin.

La OPEP tiene acuerdos con otros productores, principalmente Rusia, mecanismo que se conoce como OPEP+.

«Es necesario unir esfuerzos para equilibrar el mercado y reducir la producción» de petróleo, añadió Putin.

«Gracias a las estimaciones preliminares, creo que es posible que se trate de una reducción de 10 millones de barriles diarios», precisó durante la reunión con el ministro de Energía ruso, Alexander Novak.

La OPEP confirmó este viernes que el lunes se reunirán sus miembros y aliados, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció posibles cortes de producción de los sauditas y los rusos, lo cual provocó una subida del precio del crudo.

El mercado de oro negro sigue presionado por la débil demanda a causa de las restricciones impuestas a los transportes de personas y mercancías en todo el mundo para frenar la propagación de la pandemia de covid-19.

La oferta continúa siendo superabundante, en un ambiente de guerra de precios entre Riad y Moscú.

¡NEGLIGENCIA CRIMINAL! Muere bebé de un año en Lara por falta de gasolina para trasladarlo al hospital

No lo mató el coronavirus sino la imposibilidad de trasladarlo a un centro de salud por el desabastecimiento de combustible.

Richard Alexander Lameda / IMP

Esta realidad en Lara cobró la vida de un niño de apenas un añito, cuyos familiares pasaron desde este jueves veinticuatro angustiantes horas en la búsqueda de alguien que los trasladada hasta el Hospital Pastor Oropeza de Carora desde el poblado Puricaure, Parroquia Las Mercedes, distante a media hora del primer centro asistencial de salud. El niño presentaba problemas estomacales y se encontraba muy débil.

Finalmente, y al no encontrar un vehículo particular disponible por falta de gasolina, continuaron solicitando ayuda.

Fueron funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana quienes en una camioneta Jeep le prestaron auxilio a familiares y trasladaron al niño hasta la emergencia pediátrica del referido hospital.

Sin embargo, debido al obstáculo el traslado que debió ser de inmediato se tardó veinticuatro horas lo que complicó el estado de salud del infante quien ingresó sin signos vitales y presentando un aparentemente cuadro de deshidratación.

Bomberos sin gasolina
Caroreños se mantienen rezando, no precisamente por el contagio del Covid-19, sino para que en la ciudad y el resto del municipio no ocurra ningún accidente de tránsito, incendio u otra incidencia que amerite la intervención del Cuerpo de Bomberos, ya que los vehículos de esta institución no tienen gasolina.

Tanto la ambulancia para traslados hasta el hospital de pacientes en la ciudad o de las carreteras por accidentes viales, como las unidades de rescaten se mantienen sin gasolina, pese ser un organismo prioritario las veinticuatro horas.

¡PRODUCIENDO A PÉRDIDA! Crudo venezolano cae a $ 13,74

El petróleo venezolano promedió esta semana los 13,74 dólares por barril, un descenso de 2,19 dólares respecto a la semana anterior, que continua debido a la fuerte caída de la demanda por las restricciones en los desplazamientos que se han ordenado en los distintos gobiernos del mundo para frenar la pandemia de la COVID-19. ND

El Ministerio de Petróleo de Venezuela informó este viernes que su crudo cerró el período comprendido entre el 30 de marzo y el 3 abril en 97,42 yuanes por barril, o 13,74 dólares.

Después de las sanciones financieras que Estados Unidos impuso en 2017 contra varios funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro, Venezuela dejó de usar el dólar como divisa de referencia y comenzó a ofrecer el precio de su petróleo en la moneda de China, uno de sus mayores aliados políticos y comerciales.

La tasa de cambio usada esta semana por el Ministerio de Petróleo venezolano fue de 7,09 yuanes por dólar.

Retroceso de más de 20 años

Este precio de venta es similar a la que registró el país sudamericano en 1999, cuando promedió los 17 dólares en medio de un mercado que, entonces, enfrentaba la sobre oferta.

El analista petrolero Rafael Quiroz dijo a Efe que el costo promedio de producción de la cesta venezolana supera los 18 dólares por barril.

En el caso de los crudos extrapesados venezolanos de la Faja Petrolífera del Orinoco, el mayor reservorio mundial de petróleo, los costos de producción se elevan, en algunos casos, hasta los 34 dólares.

«En conclusión: Venezuela está produciendo a pérdida», añadió el analista.

Quiroz también dijo que la guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudí, que siguen sin acercar posturas, lastra aún más los precios del crudo y «no le hace ningún favor» al mercado mundial y a los productores.

«Retomar diálogos»

Esta semana, el presidente Nicolás Maduro dijo durante una conversación con el embajador de Rusia en Venezuela que es necesario retomar los diálogos en el marco de la OPEP Plus (países OPEP más Rusia): «Para avanzar en los acuerdos y objetivos para la recuperación paulatina, progresiva pero sostenible del mercado petrolero y del precio del petróleo».

Maduro aseguró que ese organismo fue la base de «la estabilidad del mercado, de los precios» y que la recuperación económica y financiera tras la pandemia dependerá de los acuerdos que se hagan en su seno.

Asimismo, pidió la necesidad de avanzar y hacer acercamiento entre la OPEP, Rusia y Arabia Saudita.

Caída del bombeo

Según un informe de la OPEP divulgado en febrero, Venezuela bombeó en enero un promedio de 733.000 barriles diarios (bd) de crudo, apenas 1.000 barriles más que los que extrajo en diciembre de 2019.

La grave recesión económica, la crisis política en el país y las sanciones de Estados Unidos sobre su industria petrolera han llevado a la producción de crudo venezolano a su nivel más bajo en las tres últimas décadas, con la excepción del desplome en 2002 y 2003, cuando una huelga en la estatal Pdvsa hundió las extracciones por debajo de los 100.000 bd.

A las razones del descenso en los últimos meses, se suma la crisis sanitaria que vive el mundo, a consecuencia de la pandemia generada por el coronavirus.

El mes pasado, el presidente Nicolás Maduro declaró en emergencia a la industria petrolera, por lo que conformó una comisión presidencial que está dirigida por el vicepresidente Tareck el Aissami y que tiene poderes incontestables para reorganizar y cambiar a la estatal Pdvsa. EFE