miércoles, julio 2, 2025
Inicio Blog Página 3052

Trabajador de Empresas Polar: "Si el gobierno fuera como Mendoza, seríamos una maravilla"

La vicepresidenta del régimen de Maduro, Delcy Rodríguez, anunció el pasado fin de semana la ocupación temporal por al menos 180 días de la compañía Coposa

Por El Nacional

Un trabajador de Empresas Polar expresó su rechazo e indignación ante la ocupación de la compañía de alimentos por el régimen de Nicolás Maduro.

“Aquí el único que trabaja es Mendoza; es el único que le echa bolas. Si el gobierno fuera como Mendoza, fuéramos una maravilla, pero estamos escoñetados. Estamos pelando bolas”, expresó en una protesta en repudio a la medida adoptada por el oficialismo.

En declaraciones a los medios de comunicación, el trabajador de Empresas Polar afirmó que no quiere que el régimen de Maduro le regale nada, pues quiere continuar obteniendo las cosas por mérito propio.

“Lo que yo quiero, me lo gano con el sudor de mi trabajo. Hay que trabajar”, exclamó.

La vicepresidenta del régimen de Maduro, Delcy Rodríguez, anunció el pasado viernes la ocupación temporal por al menos 180 días de la compañía Coposa. También informó que se realizarán ventas supervisas de las empresas de alimentos Polar, Plumrose y el Matadero de Tumero.

“Este mecanismo busca que se preserven y se respeten los precios acordados de los productos que se están fabricando”. Así aseguró en cadena de radio y televisión.

Recalcó que esa medida la adoptó el régimen de Maduro con el fin de atacar la especulación y el aumento de los precios de los rubros, originado en los últimos días por el incremento del dólar paralelo.

Alimentos Polar informó el sábado que se mantenía sin poder despachar harina precocida de maíz y aceite desde su planta ubicada en Turmero, estado Aragua, ya que esa instalación sigue bloqueada en el sistema SICA, debido a la medida impuesta a la empresa durante la inspección realizada.

Esa disposición impedía que la compañía tramitara las guías SICA que permiten hacer los despachos planificados con destino a distintas sucursales en el país.

Cerca de 12 mil venezolanos regresaron al país, según datos de Migración Colombia

Migración Colombia indicó que cerca de 12 mil venezolanos han retornado a su país en medio de la pandemia de coronavirus y que han implementando un protocolo con las alcaldías y gobernaciones para que su salida sea ordenada.

Por Voz de América

A través de un comunicado de prensa, Juan Francisco Espinosa, director general de Migración Colombia, explicó que diariamente hay un número de cupos determinados para la salida de venezolanos para que solo lleguen a este punto el número habilitado por día y puedan hacer el tránsito de manera inmediata

Estas personas, detalla la nota, han sido trasladados en un poco más de 290 buses, proporcionados por el Ministerio de Transporte y la Policía de Tránsito y Transporte. colombianas.

“Los ciudadanos venezolanos que deseen retornar voluntariamente a su país lo podrán hacer con las condiciones que se han fijado para este procedimiento y aquellos que no las cumplan, verán suspendido su viaje hasta que lo hagan”, afirmó Espinosa.

El funcionario indicó que entienden la situación de estos ciudadanos y los invitó a coordinar con las alcaldías de su municipio su salida.

La gobernadora del fronterizo estado Táchira, Laidy Gómez, expresó su preocupación por la llegada de ciudadanos por “trochas” o pasos irregulares y sus consecuencias.

“Por esas trochas siguen ingresando ciudadanos que están evadiendo controles epidemiológicos y la muestra es que seguimos recibiendo pacientes sospechosos”, indicó Gómez a prensa local.

La gobernadora pidió el reforzamiento de la presencia de fuerzas de seguridad en estos pasos ilegales.

El régimen de Nicolás Maduro instaló un “cerco epidemiológico” en la frontera con Colombia para evitar la propagación del coronavirus que consta de distintos puntos de inspección y una cuarentena obligatoria de 14 días para quienes regresan.

Según, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, para el 6 de abril, ya eran 5.093.987 los migrantes venezolanos en el mundo.

Colombia ha recibido a más de 1.800.000 de estos venezolanos.

¡POR UNANIMIDAD! Comisión Tecnológica del Vaticano aprobó milagro de José Gregorio Hernández #27Abr

La Comisión Tecnológica del Vaticano aprobó el milagro del doctor José Gregorio Hernández, informó este lunes el Baltazar Porras.

«Tenemos una inmensa alegría en la Iglesia», manifestó el declaraciones publicadas por la Arquidiócesis de Caracas en Twitter. Precisó que todavía faltan dos pasos para la beatificación de José Gregorio Hernández.

 

[VIDEO] ¡TOCAMOS FONDO! Enfermos son trasladados en camillas y a pié por falta de combustible

El diaro “La Verdad de Vargas” reportó mediante su cuenta Instagram “Ambulancia se queda sin gasolina en el elevado de Pariata y al paciente le toca llegar al hospital rodando en la camilla junto al doctor”

lapatilla.com

Asimismo el Diputado de la Asamblea Nacional José Manuel Olivares tras el humillante hecho indicó en su cuenta Twitter “Después de ser una potencia petrolera llegamos a esto. Es el resultado de la gestión de puros corruptos y ladrones”.

 

CONTROL DE PRECIOS: El abastecimiento de alimentos en Venezuela corre un grave peligro

La firma Polar rechazó el endurecimiento de los controles de precios por parte del régimen de Nicolás Maduro, ya que consideró que es una medida “arbitraria” y sin justificación, en medio de tensiones, saqueos aislados y la crisis de coronavirus

Infobae

Empresas Polar, la mayor fabricante de alimentos de Venezuela, alertó este sábado sobre el riesgo de abastecimiento de la red comercial privada y pública que atiende la corporación ante el incremento de los controles y las limitaciones impuestas a la distribución de sus productos.

La decisión del régimen chavista de endurecer los controles de precios en un intento por frenar la galopante inflación, que ha desatado en los últimos días un creciente malestar social que se ha manifestado en algunas protestas y saqueos de comercios. Sin embargo, generó una dura reacción del presidente del conglomerado, Lorenzo Mendoza, quien consideró como “arbitrarias” las medidas aplicadas a Alimentos Polar, una de las empresas del grupo.

Mendoza condenó en un comunicado la venta supervisada de todos los productos que se inició el viernes en una de las fábricas de Alimentos Polar en el centro del país, y las limitaciones que se impusieron a la distribución luego del bloqueo de unos códigos.

“No hay ninguna razón ni justificación para esta medida arbitraria”, dijo el directivo, y advirtió en el escrito que esa acción “atenta contra el abastecimiento de toda la red comercial privada y pública” que atiende la empresa, y que lejos de ayudar a la tranquilidad del país “genera angustia y zozobra”.

Tras reconocer que la pandemia del coronavirus complicó la situación económica crítica de Venezuela, Mendoza exhortó al gobierno al buscar un entendimiento para aumentar la producción y garantizar la seguridad alimentaria de los venezolanos.

Las fricciones entre Empresas Polar y el régimen ocurren en medio de un complejo contexto debido a la paralización económica generada por efecto de la cuarentena, vigente desde mediados de marzo, y la severa escasez de combustible que enfrenta el país petrolero que ha limitado la movilidad de muchos empleados y la distribución de productos.

La reacción de la mayor productora de alimentos del país se da un día después que el gobierno anunció la ocupación por seis meses del Consorcio Oleaginoso Portuguesa (Coposa), que opera en el centro del país, e impuso la “venta supervisada” de productos en Alimentos Polar, la fabrica de embutidos Plumrose y un matadero del estado central de Aragua. “Vamos a ir apretando la mano cada día que pase”, dijo el viernes Nicolás Maduro al anunciar el endurecimiento de los controles de precios para hacer frente a la “guerra brutal contra al pueblo” que aseguró que se impuso como parte de un “plan golpista”.

En el marco de las nuevas políticas el chavismo activó el sábado un plan nacional de fiscalización de mercados y principales cadenas de distribución de alimentos con el apoyo de funcionarios, militares y policías, indicó el sábado el vicepresidente de Economía, Tareck El Aissami, y dijo que a partir del lunes se fijará una nueva lista de “precios acordados” para la agroindustria.

En los últimos meses el régimen había moderado los controles de precio y de cambio estimulando así el crecimiento de las importaciones privadas, que eran financiadas por los empresarios, situación que había contribuido a aminorar la escasez de algunos alimentos y bienes básicos.

En medio de la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus, que ha dejado 313 contagiados y 10 fallecidos hasta la fecha (según las cifras oficiales), los precios de los alimentos y otros bienes han sufrido una fuerte aceleración debido en parte al salto de la tasa de cambio del mercado negro, y los problemas de distribución de los alimentos, generados por la escasez de combustible que han encarecidos los costos de transporte.

La inflación alcanzó en marzo 13,3% lo que llevó la tasa acumulada del primer trimestre a 124%, anunció el viernes el Banco Central de Venezuela. El Fondo Monetario Internacional estima que la inflación en Venezuela cerrará el año en 15.000%.

Desde hace dos años la nación sudamericana está sumergida en un proceso de hiperinflación que ha complicado la crisis económica y social y ha llevado a que uno de cada tres venezolanos enfrenten dificultades para llevar comida a la mesa y consumir los mínimos nutricionales necesarios, según reveló un informe de febrero del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas.

En un intento por compensar el impacto de la paralización económica, el régimen de Maduro comenzó a repartir bonos a los trabajadores formales e informales por un monto equivalente a los dos dólares, que ya resultan insuficiente ante el avance de la hiperinflación.

El galopante avance de los precios, la paralización económica y la escasez de combustible se han convertido en el detonante de algunas protestas callejeras y saqueos de comercios que se han registrado en los últimos días en algunas ciudades del centro y oriente del país. En la localidad suroriental de Upata, estado Bolívar, ocurrió el jueves una violenta protesta que dejó un fallecido y dos heridos por arma de fuego.

¡LO QUE FALTABA! Iris Varela libera a 382 presos comunes de Tocuyito

Sumaron 382 los privados de libertad del Centro Penitenciario de Carabobo liberados por órdenes de Iris Varela, quien les otorgó un régimen de confianza, figura establecida en el Código Orgánico Penitenciario.

La Patilla

Las medidas de libertad fueron concedidas entre miércoles y jueves. En ambos días, Varela ingresó a las 11 am y salió pasadas las 9pm del referido establecimiento, ubicado en Tocuyito, estado Carabobo. “Deme el parte del día”, pidió Varela al director del penal el segundo día. “Ministra aquí en el Internado Judicial Tocuyito tenemos a la fecha 5.010 privados de libertad”, respondió el funcionario delante de los representantes del Poder Judicial, Defensa Pública y personal del Ministerio Penitenciario que acompañaron a Varela en el operativo.

Culminado el parte, Varela se sentó en la oficina del director y comenzó a revisar cada uno de los expedientes correspondientes a los reos beneficiados. Pasado el mediodía, paró 15 minutos para almorzar una ensalada de atún con galleta dietética. Ya entrada las 3: 30 pm, salió al patio central donde estaban los presos beneficiados. A cada uno fue llamando por su nombre y apellido para entregarle un acta que debían firmar. Los reclusos pasaban de lejitos frente a la ministra por las medidas sanitarias impuestas debido a la pandemia. A las 9pm, salió del centro penitenciario y en las afueras fue aplaudida por familiares de presos que plenaron la avenida.

Estaciones de lavado. En medio de la cuarentena, Varela ha estado visitando varias cárceles del país para chequear que se cumpla el protocolo anticoronavirus y otorgar las medidas de libertad a quienes son procesados por delitos cuyas penas no exceden los ocho años de condena. “Estamos trabajando con la Cruz Roja Internacional”, acotó Varela, quien especificó que dicho organismo está donando kit de aseo personal, bombas de agua, estaciones de lavado de mano, entre otros equipos. La ministra recalcó que no hay ningún privado de libertad contagiado por covid19, pero están aislando a los nuevos ingresos para garantizar que no traigan el virus desde la calle.

“Creyendo que me comía el mundo…” E.R.A es una de las 25 mujeres que fueron liberadas bajo régimen de confianza otorgado por Iris Varela en Tocuyito. La muchacha caminó cojeando hasta donde estaba Varela revisando los expedientes. Quiso hablar con ella. “Me doblé un pie”, le dijo al pedirle permiso para sentarse. “Yo te quiero ayudar, pero veo que eres como un carrito chocón”, le comentó la ministra al interrogarle sobre el por qué ha sido trasladada de un penal a otro.

“Le he dado muchos dolores de cabeza a mi mamá, creyendo que me comía el mundo y el mundo me comió a mí”, reflexionó la joven vestida con un mono fucsia. “Me agarraron con una navaja”, prosiguió. E.R.A. para comenzar su relato de cómo cayó presa.

Recordó que junto a otra muchacha y un menor atracaban un autobús en los Valles del Tuy donde fueron apresados. Pero cuando estuvo recluida en la Comunidad Penitenciaria de Coro, unos ladrones se metieron en el autobús donde venía su padre y le quitaron todas las cosas que le llevaba a la prisión. “Ahí el destino me estaba cobrando”, dijo la muchacha quien lleva cinco años presa, de los siete que le impusieron. “Yo quiero que usted me ayude ministra”, se le oyó decir al salir del despacho.

Federación de Trabajadores Petroleros informó el arribo de un buque con gasolina para 15 días

Eudis Girot, director de la federación, indicó que todavía se esperan dos busques con 350.000 barriles

Por El Nacional

Eudis Girot, director de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, anunció este domingo sobre la llegada al puerto marino de Guacarao, estado Anzoátegui, del buque B/T Pioneer, que descarga 20.000 barriles estándar de gasolina de 91 octanos.

«Llegó gasolina. Hoy domingo 26 de abril a las 7:00 am arribó al terminal marino de Guaraguao el B/T Pioneer, el cual está descargando 20 mil barriles estándar de 91. Esto alcanzará para solventar la situación durante 15 días. Esperan la llegada de dos buques con 350.000 barriles», dijo en una publicación en Twitter.

Ante la situación de la crisis del combustible, Nicolás Maduro, líder del régimen, designó este viernes a Jorge Sicatt como nuevo viceministro de Refinación y Petroquímica, de acuerdo con un decreto revisado por Reuters en la Gaceta Oficial con fecha del 23 de abril.

Sicatt es un ingeniero químico cuyo último trabajo estuvo relacionado a la Gerencia de Refinación Oriente de Pdvsa. Su predecesor fue Erling Rojas, un general del Ejército venezolano.

Rojas fue quien notificó a través de Twitter la llegada desde Irán de un catalizador que sería utilizado para la reactivación de la refinería Cardón.

Además de este buque, a Venezuela llegaron esta semana dos aviones desde Teherán y aterrizaron en el aeropuerto Las Piedras, en la península de Paraguaná. Se espera que en los próximos días arriben otros 20 vuelos desde el país de Medio Oriente con material par las refinerías nacionales.

[FOTOS Y VIDEOS] Hordas saquearon el hotel Portofino de Nueva Esparta

El Hotel Portofino en Playa El Agua, en Margarita, fue vandalizado la tarde de este domingo. La Policía Nacional detuvo a varios de los saqueadores y recuperó objetos robados, entre ellos colchones, muebles y cocinas. 

Esta información fue confirmada por el Jefe de la Faes, Miguel Domínguez. «Se presentaron actos de vandalismo en dicha entidad hotelera de nombre Portofino donde un grupo de aproximadamente 70 personas hurtaron objetos del hotel».

El Hotel se encuentra cerrado desde hace meses.

 

 

¡HECHO EN REVOLUCIÓN! La gasolina de Venezuela pasa de ser la más barata a la más alta del mundo

Algunos venezolanos estan diciendo que pagaron esta semana más de 2 dólares por un litro de gasolina en medio de la escasez de combustible que sufre la nación y que coloca tal precio como uno de los más altos del mundo.

La Patilla

Ese costo del litro marca además una dramática reversión para el país OPEP que durante mucho tiempo se jactó de tener el combustible más barato del mundo.

Gracias a los fuertes subsidios del ex presidente Hugo Chávez y su sucesor y protegido, Nicolás Maduro, la gasolina vendida por la estatal petrolera PDVSA, que tiene el monopolio de las ventas de combustibles, es esencialmente gratuita en Venezuela.

Muchos automovilistas ofrecen a los trabajadores de las estaciones de servicio propinas de bocadillos o unos pocos cientos de bolívares, por debajo de 10 centavos de dólar, en lugar de pago.

Pero la red venezolana de refinación de 1,3 millones de barriles por día casi se ha derrumbado.

Además las sanciones estadounidenses, destinadas a presionar la salida de Maduro del cargo, han complicado las importaciones de combustible, lo que llevó a los venezolanos a esperar horas o días fuera de las estaciones para llenar sus tanques, o recurrir al costoso negro mercado.

Octavio Salom, quien sufre de insuficiencia renal y vive en la ciudad de Puerto Ordaz, al sur del país, dijo que junto con un grupo de pacientes tuvieron que comprar 20 litros de gasolina a 2 dólares el litro para permitir que las enfermeras que brindan el tratamiento de diálisis pudieran ir en taxi hasta la clínica.

“Ya nos habían dicho que si no les conseguíamos un transporte no podrían dializar”, dijo Salom, de 53 años, en cuyo estado Bolívar las autorizades han cerrado al público la mayoría de la estaciones por la cuarentena en vigencia desde mediados de marzo para frenar la expansión del coronavirus.

En la ciudad occidental de Maracaibo, personas en el mercado negro ofrecen llevar 20 litros de gasolina a las casas de los clientes por 50 dólares, según un testigo Reuters.

Los precios varían ampliamente en todo el país y en algunas áreas los venezolanos han reportado pagar hasta 4 dólares por litro.

Esos niveles están por encima de los precios de las bombas en Hong Kong, donde las encuestas muestran consistentemente que se vende la gasolina más cara del mundo. Según el sitio web de la compañía, la gasolina sin plomo en las estaciones Royal Dutch Shell en la ciudad costaba 2,15 dólares por litro a partir del jueves.

“Ahora tenemos que hacer negocios truculentos para poder tener lo que es nuestro, la gasolina”, dijo María Inés Urdaneta, profesora universitaria en Maracaibo, en el estado Zulia, agregando que siempre tiene el tanque lleno en caso de que su hijo asmático sufra un ataque.

Como “madre soltera me toca ir a negociar con un tipo que me desangra el bolsillo en dólares para comprar gasolina.

Esto es inaudito que pase en Venezuela y menos en el Zulia siendo la cuna del petróleo”, dijo Urdaneta refiriéndose a que fue en ese estado donde estuvo el primer pozo productor de crudo del país.

El aumento en Venezuela se produce cuando los precios en las estaciones de servicio en todo el mundo están cayendo debido a la baja de la demanda por las cuarentenas impuestas por el brote de coronavirus.

En Estados Unidos, los precios promediaron 0,48 dólares por litro en la semana que terminó el 20 de abril, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos.

Ni la empresa petrolera estatal, PDVSA, ni el Ministerio de Petróleo de Venezuela respondieron solicitudes de comentarios.

El gobierno de Venezuela está tratando de reparar algunas refinerías para aumentar la producción nacional de gasolina, y esta semana comenzó a recibir material de refinación de Irán. Reuters

¡LA AGONÍA DE INTENTAR SURTIR GASOLINA! Aporrea: Trancas kilométricas y cobros en dólares

El día viernes 24 de abril pudimos ver el caos que significa para los que tienen vehículos poner gasolina , las colas en las estaciones de gasolinas por toda Caracas son descomunales, parecen gigantescas culebras mecánicas que se bifurcan por vías de ida, de regreso y abarcan calles aledañas. Desde la camioneta en que andábamos observamos perplejos la pesadilla que se une al rosario de problemas que ya aqueja a Venezuela.

Por: aporrea

En el caso de una gasolinera en Montalbán que está al lado del viaducto la cola casi llegaba a la India, teniendo el transporte público que desviarse y tomar la contravía para poder desplazarse y llegar a su destino, la vía contraria también tenía colas de motorizados y vehículos, dejando apenas un espacio angosto para circular.

Este problema que se ha venido viviendo en ciudades y pueblos de Venezuela, como ejemplo mas desgarrador el caso de Maracaibo, donde las colas además de ser larguísimas, tardan una eternidad para moverse, en donde han sido denunciados casos de manipulación en la distribución de la gasolina, con un franco abuso contra los usuarios cobrándoles en dólares, situación que ha sido denunciada en múltiples ocasiones, pero aún así prosiguen las denuncias sobre la corrupción de los operadores de la gasolina en contubernio con funcionarios de la guardia nacional.

Nos cuenta una habitante de Montalbán que tuvo que hacer una cola desde el martes hasta el miércoles para poner combustible, mientras una guaireña nos dice que al menos en Caracas tienen gasolina, porque en La Guaira no hay. También nos indica una enfermera que mostrar el carnet no le da garantía de que le den un trato preferencial, que igual tiene que hacer la cola, perdiendo tiempo vital.

Por otro lado, vemos las protestas de los pescadores en distintos puertos del oriente que no pueden ir a pescar porque están secos, no tienen el combustible para ponerles a sus lanchas. Lo mismo pasa con los taxistas, los mototaxistas, los distribuidores de alimentos y etcétera.

A los problemas que acarrea estar encuarentena, sacrificio que cada quien soporta con paciencia algunos y tolerancia otros, ahora se une este desastre mayúsculo de escasez que genera rabia, cansancio, extenuación, como si cada quien fuera una bomba de tiempo a punto de estallar, y es que la movilidad es vital para el normal desenvolvimiento de un país, sobre todo para Venezuela que con la riqueza petrolera que poseemos no se explica que hayamos llegado a esto, a tener que hacer cola por la escasez de gasolina.

Estamos conscientes del bloqueo económico a que estamos sometidos, de las dificultades que se suman a la carencia de aditivos (importados) necesarios para la refinación, situación que aparentemente no fue prevista, no sabemos que pasó con toda la infraestructura que fue modelo y ejemplo en Latinoamérica y que no se le puede atribuir a las sanciones este descalabro de la industria petrolera y nadie explica que pasó con la industria, quienes son los responsables de esta situación que ahora tienen que padecer y sufrir todos los venezolanos.