jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 3053

EE UU supera los 100.000 casos oficialmente declarados de coronavirus

El mayor foco está, por lejos, en Nueva York. En esta ciudad se registran casi la mitad de los casos, lo que provocó el desborde del sistema hospitalario

Por AFP

Estados Unidos tiene ya más de 100.000 casos confirmados del nuevo coronavirus, según mostró el conteo de referencia de la Universidad Johns Hopkins a las 21H45 GMT del viernes.

El mayor foco está, por lejos, en Nueva York. En esta ciudad se registran casi la mitad de los casos, lo que provocó el desborde del sistema hospitalario.

Estados Unidos tiene unos 15.000 casos confirmados más que el segundo país de la lista, Italia, y 20.000 más que China, donde el letal virus se identificó originalmente pero los contagios están ahora en declive.

En total, hasta las 06H00 PM hora del este (22H00 GMT) sumaban 100.717 casos, incluyendo 1.544 muertes

La tasa de mortalidad en Estados Unidos basada en casos confirmados es de alrededor del 1,5%, en comparación con alrededor del 10,5% en Italia.

«Todavía estamos viendo un número creciente de casos. Un número creciente de hospitalizaciones. Un número creciente de ingresos en unidades de cuidados intensivos, un número creciente de pacientes con respiradores mecánicos», dijo Thomas Tsai, profesor de política de salud en Harvard.

«Y desafortunadamente, la tasa de mortalidad probablemente seguirá ese patrón. Es solo que los números van a estar atrasados días o semanas».

El regimen confirman segunda muerte por coronavirus en el país

Se trata de una mujer de 78 años de edad que tenía enfermedades subyacentes e ingresó con un cuadro respiratorio grave a una clínica hace aproximadamente cuatro días

Por El Nacional

Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación del régimen, confirmó la segunda muerte por coronavirus en el país.

Se trata de una mujer de 78 años de edad que tenía enfermedades subyacentes e ingresó con un cuadro respiratorio grave a una clínica hace aproximadamente cuatro días.

El oficialista dijo que en el centro privado la ingresaron a cuidados intensivos y la trataron, hasta que murió, por infección respiratoria.

La señora padecía diabetes tipo 2 descompensada, hipertensión y cardiopatía isquiémica. «Ingresó en muy malas condiciones. Lamentablemente, falleció», comentó.

Rodríguez señaló que a la paciente se le practicó biopsia pulmonar luego de morir, y se determinó que efectivamente tenía coronavirus.

El ministro de Comunicación del régimen reveló que el esposo de la fallecida también contrajo el virus.

El hombre, de que no se informó la edad, fue diagnosticado este viernes junto con otras cinco personas en todo el país.

En total, son 113 los contagios por covid-19 los que reportó el régimen hasta ahora.

“URBI ET ORBI”: El papa bendice al mundo desde una Plaza vacía

El papa Francisco impartió hoy una histórica bendición «Urbi et Orbi» -a la ciudad y al mundo- en soledad, desde una plaza de San Pedro del Vaticano totalmente vacía como consecuencia de la emergencia del coronavirus, que ha causado en Italia más de 9.000 fallecidos.

ND

En una plaza desierta, envuelta en silencio y mojada por la lluvia incesante, Jorge Bergoglio regaló a los fieles católicos del mundo una ceremonia inédita, una homilía y una bendición posterior que los creyentes católicos tuvieron que seguir a través de los medios de comunicación.

La Santa Sede ha ordenado el cierre hasta el 3 de abril de la plaza y la basílica de San Pedro, como medida de precaución ante la propagación de esta pandemia, que ha dejado ya al menos cinco casos positivos en el interior del Vaticano.

La bendición «Urbi et Orbi» se imparte habitualmente en tres ocasiones: cuando el papa es elegido sucesor de Pedro, el 25 de diciembre por Navidad y en Pascua.

Pero también se ofrece en ocasiones muy puntuales, como en 1942, cuando Pío XII lo hizo con motivo de su Jubileo episcopal y del XXV aniversario de las apariciones de Fátima.

El papa Francisco ha querido tener ahora un gesto extraordinario, cuando el mundo sufre la expansión de este virus que se ha cobrado ya la vida de más de 25.000 personas a nivel global.

«Desde hace algunas semanas parece que todo se ha oscurecido. Densas tinieblas han cubierto nuestras plazas, calles y ciudades; se fueron adueñando de nuestras vidas llenando todo de un silencio que ensordece y un vacío desolador que paraliza todo a su paso: se palpita en el aire, se siente en los gestos, lo dicen las miradas. Nos encontramos asustados y perdidos», ha dicho el papa al comenzar su homilía.

La de este viernes ha sido una cita de oración universal, que propuso el propio Jorge Bergoglio el pasado domingo tras el rezo del Ángelus y que ha tenido otra característica particular: todos los católicos han tenido la oportunidad de obtener la indulgencia plenaria, tal y como estableció recientemente Francisco en el decreto de la Penitenciaría Apostólica.

En este documento, el papa otorga indulgencias a todos los enfermos con coronavirus, a sus familiares, a quienes les cuidan y a todo el que reza «para pedir el cese de esta pandemia, el alivio de los que sufren y la salvación eterna de los fallecidos».

La ceremonia sin precedentes en el Vaticano comenzó a las 18.00 hora local (17.00 GMT), cuando el papa se dirigió en silencio desde las escaleras de la plaza vaticana hacia el sagrario donde ofreció una homilía.

Después, se acercó despacio hacia la puerta central de la basílica del Vaticano para rezar ante la imagen de la Virgen Salus Populi Romani, que habitualmente se guarda en la Basílica de Santa María la Mayor,

como y también el Cristo crucificado de la Iglesia de San Marcello, al que el pontífice rezó el pasado 16 de marzo dejando una fotografía memorable, un paseo por una Roma vacía, con sus gentes confinadas en sus casas.

Este Cristo fue llevado en procesión en 1522 por Roma para pedir el fin de la peste que asolaba la ciudad y desde entonces ha sido llevado en procesión a San Pedro cada año sagrado, alrededor de cada 50 años.

En la homilía que ofreció momentos antes en la plaza, Francisco dedicó unas palabras a los «médicos, enfermeros, encargados de reponer los productos en los supermercados, limpiadoras, cuidadoras, transportistas, fuerzas de seguridad, voluntarios, sacerdotes, religiosas» y a todos aquellos «que comprendieron que nadie se salva solo».

De ellos dijo que son ejemplo de valentía y generosidad porque «ante el miedo, han reaccionado dando la propia vida».

Son «personas comunes -corrientemente olvidadas- que no aparecen en portadas de diarios y de revistas, ni en las grandes pasarelas del último show, pero, sin lugar a dudas, están escribiendo hoy los acontecimientos decisivos de nuestra historia», expuso.

También tuvo un recuerdo especial para los «padres, madres, abuelos y abuelas, docentes» que enseñan a los niños, «con gestos pequeños y cotidianos, cómo enfrentar y transitar una crisis readaptando rutinas, levantando miradas e impulsando la oración».

E invitó a toda la humanidad a reflexionar en medio de esta crisis sobre la importancia de la fraternidad y de la solidaridad, frente al individualismo y el egoísmo.

Opinó que las personas han avanzado durante años sintiéndose «fuertes y capaces de todo, codiciosos de ganancias», dormidas «ante guerras e injusticias», sin escuchar a los pobres y los enfermos, y pensando en que estaban «siempre sanos en un mundo enfermo».

El pasado 25 de marzo, todos los fieles del mundo fueron convocados por el papa a rezar juntos un «Padre Nuestro». EFE

“UNA TORMENTA PERFECTA”: Pandemia, desplome del precio del petróleo y falta la gasolina en Venezuela

Nicolás Maduro se aferró firmemente al púlpito de madera detrás del cual hablaba a Venezuela el pasado 12 de marzo. A sus espaldas, cuatro oficiales militares y el resto de su gabinete le acompañaban en su alocución sobre la gravedad y los efectos que el nuevo coronavirus ha impuesto.

La Patilla

“El coronavirus ha golpeado letalmente la economía del mundo”, dijo ante las cámaras, con rictus serio. Precisó el desplome de los precios petroleros, las bolsas y los mercados internacionales.

“No estoy exagerando. Golpea durísimamente los ingresos. Compatriotas, (son) anuncios catastróficos en el campo de la economía”, insistió, tras detallar la caída abrupta del valor del barril de crudo ese día, de hasta 24 dólares menos que la jornada anterior.

Dos semanas después de aquella advertencia, la economía de Venezuela se resiente a niveles penosos, sin perspectivas de soluciones inmediatas, destacan expertos consultados por la Voz de América.

La inflación en Venezuela avanza sin frenos. El tipo de cambio fluctúa, inestable. La escasez de combustible en el mercado interno es crítica. La cuarentena absoluta declarada el 17 de marzo estancó la ya abatida producción privada y, de colofón, no hay fuente de recursos alternos.

Los analistas opinan que Maduro afronta “la tormenta perfecta” de su economía, golpeada como estaba ya previo al embate del COVID-19. Hasta la fecha, el gobierno ha reportado 107 casos positivos y un paciente fallecido hasta la fecha.

“En Venezuela, estamos en una tormenta perfecta”, ilustra Carlos Peña, economista y profesor universitario, quien califica de “terribles” los niveles de producción petrolera en el país.

Petróleos de Venezuela y sus socios produjeron 760.000 barriles en febrero, según fuentes secundarias de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP. Venezuela producía 3.200.000 barriles al día en 1999, cuando el entonces teniente coronel Hugo Chávez llegó a la presidencia.

El precio del crudo Brent se vendía a 27,95 dólares el barril en el cierre de mercado de esta semana. Hace un mes, la unidad costaba 52,81 dólares. En enero, la cesta se tranzó en 65,09 dólares.

Al menos el 90 por ciento de las divisas que ingresan al Estado venezolano provienen de la actividad petrolera. Maduro enfrenta hoy dos tragedias, según Peña: precios bajos, producción alicaída.

“Incluso si aumentan los precios del petróleo, Maduro tampoco va a tener la cantidad de dólares necesaria para manejar una economía como la venezolana y su nivel de gasto público”, indica Peña.

El gobierno en disputa de Venezuela no tiene dinero para cubrir gastos, observa el economista. Tampoco ve viable el cobro de impuestos en actividades conexas o no a la industria petrolera, pues, acota, “no hay renta”.

“El virus nos está haciendo pedazos. No hay una fuente constante de ingresos para Venezuela. Este virus ha puesto más a la vista las deficiencias del Estado en cuanto a cubrir una emergencia”, señala.

Las reservas internacionales de Venezuela son de 6.930 millones de dólares, de acuerdo con el Banco Central. Es su nivel más bajo en 50 años.

Peña ejemplifica la crisis económica del madurismo con alusiones a las recomendaciones sanitarias de la Organización Mundial de la Salud para prevenir contagios del COVID-19.

“Estamos como cuando te quedas en tu casa, te mandan a lavar las manos, pero no tenemos agua”, dice. En este caso, no hay fuerza petrolera que ayude a reflotar la economía venezolana, expone.

“La hora más baja”

José Miguel Uzcátegui Lima, economista de la Universidad Central de Venezuela y analista financiero, explica a la VOA que el gobierno en disputa tiene dos problemas: uno estructural, con una industria petrolera colapsada; y otro coyuntural, que es la presión a la baja de los precios por el COVID-19.

“Cada día somos menos un país petrolero, tenemos petróleo, pero no producimos ni importamos y ahora afectados por precios a la baja. El virus reduce la capacidad de recuperación”, advierte.

Uzcátegui Lima nota que Venezuela tiene el agravante de la escasez de gasolina. La mayoría de las estaciones de servicio del país están cerradas y, donde hay combustible, las autoridades locales lo racionan exclusivamente para vehículos del Estado o de sectores de alimentación y salud.

Subraya que, sin gasolina, no existe transporte público que movilice a los trabajadores a los puestos de trabajo indispensable ni a la mercancía, como alimentos, entre estados de Venezuela.

“Los stocks (niveles de almacenamiento) están disminuyendo”, indica.

El bajísimo ingreso de divisas empeora el default de Venezuela, que acumula desde 2017 al menos 20.000 millones de dólares en compromisos internacionales incumplidos, estima Uzcátegui Lima.

Ello, sostiene, agrava la reputación al momento de pedir préstamos a organismos multilaterales.

Maduro, a su entender, tiene una capacidad nula de anunciar un paquete de estímulo financiero al país, como lo han hecho Estados Unidos y naciones de Europa.

“No tiene capacidad de respuesta, porque depende de una reacción de la economía privada, que tampoco está en capacidad de resolver”, lamenta.

Esta, dice, es “la hora más baja” de la economía en la era madurista.

Considera que urge un acuerdo político que zanje la crisis de gobernabilidad y de disposición de recursos para afrontar los efectos del COVID-19.

Recuerda la anécdota de sus tiempos de ministro consejero de Venezuela en Ginebra, en los años 70, cuando los delegados africanos le compartían un popular refrán de sus países: “cuando la choza arde, apagamos el fuego antes de cambiar ventanas y techos”.

“Aquí hay que apagar el fuego. La solución tiene que ser política, con coherencia, con gente seria y de prestigio. La realidad nos obliga a sentarnos”, recomienda Uzcátegui Lima.

Urge un acuerdo

Hermes Pérez, economista y profesor de la Universidad Metropolitana, considera que la crisis del COVID-19 sorprende a Venezuela en “el peor momento de su historia contemporánea”.

Pérez, exdirector de la Mesa de Cambio del Banco Central, destaca que el último informe de Petróleos de Venezuela, en 2016, reflejó 4.000 millones de dólares en pérdidas en su actividad.

El desempeño de la industria petrolera venezolana, dice, no ha hecho sino empeorar.

Con cifras oficiales a mano, recuerda que la actividad del sector privado venezolano se contrajo 72 por ciento entre 2013 y 2019. Venezuela, a su entender, sufre los tres principales problemas económicos: contracción, hiperinflación y desempleo.

Le preocupa, más que la salud financiera de Maduro, la de 89 por ciento de la población venezolana que no tiene suficientes ingresos para garantizar sus necesidades básicas, según la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, un sondeo socioeconómico anual de tres universidades privadas.

Prevé que una de las principales opciones que tomará el gobierno en disputa de Venezuela en su apremio económico será producir “oro no monetario” desde el Banco Central de Venezuela.

“Esa es una fuente de ingreso. Lo otro que veremos será la intensificación de la emisión de dinero inorgánico de parte del BCV, pero eso repercutirá en el aumento de los precios”, pronostica.

Pérez resalta la “vulnerabilidad enorme” de las economías globales durante y tras la pandemia.

Coincide con Uzcátegui Lima en urgir una salida política a la crisis de Venezuela. La posibilidad de que madurismo y oposición se sienten a trazar un plan de acuerdos luce remota.

Apenas ayer, el oficialismo acusó a Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, de intentar un golpe de Estado, mientras el líder opositor aplaudió los cargos en Estados Unidos por narcotráfico, corrupción y apoyo al terrorismo en contra de Maduro y 14 de sus más cercanos colaboradores.

“Estamos en el peor de los puntos económicos y tenemos una situación política donde no se vislumbran acuerdos para afrontar esto como país”, concluye.

“CONTRA SU VOLUNTAD, SIN ATENCIÓN, SIN INSUMOS, NI ALIMENTOS”: Denuncian “aislamiento forzoso” de 90 personas en la Villa Bolivariana Barquisimeto

Ciudadanos aislados señalaron estar cansados y no querer pasar 15 días o más ahí, además exigieron la realización de los exámenes pertinentes de covid-19 para «por fin» poder tener su libertad, escribió Provea en Twitter

TalCual

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos, denunció este jueves el aislamiento forzoso unas 90 personas aproximadamente, en una zona residencial o centro de cuarentena en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara.

De acuerdo con la Organización No Gubernamental (ONG), dicha personas fueron aisladas contra su voluntad por funcionarios de la Guardia Nacional (GN) tras regresar de Cúcuta desde el pasado 25 de marzo.

La organización indicó que los ciudadanos confinados en condiciones inadecuadas en el centro de cuarentena de Villa Bolivariana, tienen cerca de dos días sin alimentos algunos, durmiendo en el piso y sin productos de higiene personal. “No permiten comida de familiares”, escribió Provea en su cuenta Twitter.

Ciudadanos aislados señalaron estar cansados y no querer pasar 15 días o más ahí, además exigieron la realización de los exámenes pertinentes de covid-19 para «por fin» poder tener su libertad.

Las personas denuncian violencia, aseguran que fueron amenazados por funcionarios con aprehensión “de sus esposas” si no seguían órdenes “se quedan o se quedan”. Las personas afirman que al menos dos niños también estarían confinados en estos espacios.

Según Provea, funcionarios de seguridad del régimen, afirman que deben permanecer ahí «hasta pasar proceso de cuarentena».

“Hasta los momentos no les han hecho exámenes, sólo diagnósticos generales de temperatura y revisión de garganta en San Antonio del Táchira, y la segunda en Zárare”, indicaron personas confinadas.

En este sentido, Provea manifestó que dicho caso es una violación flagrante de los derechos humanos de estas personas, quienes deben mantenerse en un lugar “contra su voluntad, sin atención, sin insumos o equipos, ni personal profesional, ni tampoco condiciones de protección aconsejados por la OMS”.

La ONG señaló que estas medidas podrían ser contraproducentes y propiciar contaminación de Covid-19 por las pésimas condiciones sanitarias, “sin cumplimiento de protocolos de salud”.

“El Estado de Alarma no debe atentar contra las vidas humanas bajo la premisa de protección sobre presuntos casos”, expresó la organización, por lo que instaron a las autoridades venezolanas a responder por las vidas y condiciones de todas estas personas.

 

¡ATENCIÓN! Cliver Alcalá se entregó a la DEA y es deportado a EE. UU.

El militar venezolano fue trasladado a Bogotá, y a esta hora se encuentra en el hangar de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, DEA, listo a abordar un vuelo con destino a Norteamérica

Por El Nacional

Fuentes confirmaron a EL TIEMPO que hacia el mediodía de este viernes, el general en retiro venezolano, Clíver Alcalá, se presentó ante agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia, DNI, para que mediaran en su entrega voluntaria a la justicia de Estados Unidos.

Alcalá fue trasladado a Bogotá, y a esta hora se encuentra en el hangar de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, DEA, listo a abordar un vuelo con destino a Norteamérica.

Clíver Aleala, general retirado, colaboró con Hugo Chávez durante el intento de golpe de estado liderado por éste en febrero de 1992. Enemigo de Nicolás Maduro. Se encontraba en el exilio. Vivía en Barranquilla y se dice que planeaba un golpe de estado al régimen de Maduro con las armas que se encontraron en la vía Santa Marta – Barranquilla.

"PÓNGANME EL PETRÓLEO A CERO”, DECÍA CHÁVEZ: Petróleo baja hasta los 15,93 $

El petróleo venezolano promedió esta semana 15,93 dólares por barril lastrado por la fuerte caída de la demanda derivada de las restricciones a los desplazamientos, que ordenaron hace días los Gobiernos del mundo para hacer frente a la pandemia del COVID-19. ND

El ministerio de Petróleo de Venezuela informó este viernes que su crudo cerró el período comprendido entre el 23 y el 27 de marzo en 112,80 yuanes por barril, o 15,93 dólares.

Después de las sanciones financieras que Estados Unidos impuso en 2017 contra varios funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro, Venezuela dejó de usar el dólar como divisa de referencia y comenzó a ofrecer el precio de su petróleo en la moneda de China, uno de sus mayores aliados políticos y comerciales.

La tasa de cambio usada esta semana por el Ministerio de Petróleo venezolano fue de 7,08 yuanes por dólar.

Precios de1999

Este precio de venta es similar a la que registró el país suramericano en 1999, cuando promedió los 17 dólares en medio de un mercado que, entonces, enfrentaba la sobre oferta.

El analista petrolero Rafael Quiroz dijo a Efe que el costo promedio de producción de la cesta venezolana supera los 18 dólares por barril.

En el caso de los crudos extrapesados venezolanos de la Faja Petrolífera del Orinoco, el mayor reservorio mundial de petróleo, los costos de producción se elevan, en algunos casos, hasta los 34 dólares.

«En conclusión: Venezuela está produciendo a pérdida», añadió el analista.

Quiroz también dijo que la guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudí, que siguen sin acercar posturas, lastra aún más los precios del crudo y «no le hace ningún favor» al mercado mundial y a los productores.

Caída del bombeo

Según un informe de la OPEP divulgado en febrero, Venezuela bombeó en enero un promedio de 733.000 barriles diarios (bd) de crudo, apenas 1.000 barriles más que los que extrajo en diciembre de 2019.

La grave recesión económica, la crisis política en el país y las sanciones de Estados Unidos sobre su industria petrolera han llevado a la producción de crudo venezolano a su nivel más bajo en las tres últimas décadas, con la excepción del desplome en 2002 y 2003, cuando una huelga en la estatal Pdvsa hundió las extracciones por debajo de los 100.000 bd.

El mes pasado, el presidente Nicolás Maduro declaró en emergencia a la industria petrolera, por lo que conformó una comisión presidencial que está dirigida por el vicepresidente Tareck el Aissami y que tiene poderes incontestables para reorganizar y cambiar a la estatal Pdvsa. EFE

¡OSCURO PANORAMA! FMI: Estamos en una recesión igual o peor que en 2009

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró este viernes que «ya está claro» que la economía mundial ha entrado «en recesión, igual o peor que la de 2009», debido a la pandemia del coronavirus.

«Ya está claro que estamos en una recesión igual o peor que la de 2009», afirmó Georgieva en una rueda de prensa virtual desde la sede de la institución financiera internacional en Washington, al evaluar el impacto económico de la expansión global del coronavirus.

La directora del Fondo advirtió, especialmente, del impacto que sufrirán las economías emergentes y para las que cifró sus necesidades de financiación en cerca de 2,5 billones de dólares.

«La pandemia ha llevado a la economía mundial a un declive económico que exigirá enorme financiación para las naciones en desarrollo», sostuvo.

En este sentido, informó que más de 80 países han solicitado ya asistencia financiera a la institución.

Sobre la respuesta dada por los Gobiernos, Georgieva valoró positivamente el paquete de estimulo fiscal que se prevé sea aprobado este viernes en el Congreso de EE.UU. por un total estimado de 2 billones de dólares, ya que consideró que «está muy bien diseñado».

El paquete, el mayor de la historia de EE..UU., incluye asistencia a empresas, transferencias directas de efectivos a los ciudadanos, ampliación de la cobertura por desempleo, garantías de préstamos para pequeños negocios, aplazamiento de los pagos de impuestos y refuerzo del sistema sanitario.

Georgieva indicó que el Fondo ofrecerá datos específicos sobre las proyecciones económicas globales, en su influyente «Informe de Perspectivas Económicas Mundiales», durante la asamblea del organismo de mediados abril, que en esta ocasión se celebrará de modo virtual.

El coronavirus ha infectado hasta el momento a más de medio millón de personas en todo el mundo y ha causado más de 25.000 muertes, según los últimos recuentos independientes de la Universidad Johns Hopkins.

Los países y territorios afectados son 196, lo que significa que el COVID-19 ha llegado a casi a todos los rincones del mundo.

Por número de casos, los países más afectados hasta ahora son Estados Unidos, China e Italia. EFE

¡DESEOS NO PREÑAN! Saab solicitará extradición de Cliver Alcalá al gobierno de Colombia

El fiscal general afirmó que el militar es un criminal confeso y que pretendía llenar de sangre al país mediante actos terroristas

Por El Nacional –

El fiscal general del régimen de Nicolás Maduro, Tarek William Saab, anunció este viernes que solicitará al gobierno de Colombia la extradición de Cliver Alcalá Cordones y de otros implicados en una presunta conspiración.

En una rueda de prensa desde la sede del Ministerio Público, el fiscal afirmó que son criminales confesos que pretendían realizar actos terroristas y llenar de sangre al país.

«Mientras todos estamos esforzándonos por evitar exponernos y exponer a nuestros seres queridos, un grupo de criminales está complotando para generar violencia y muerte en nuestro territorio», dijo.

Saab reiteró que abrió una investigación penal contra el presidente encargado, Alcalá Cordones y otras personas involucradas con ese presunto golpe de Estado.

«El jueves se solicitaron órdenes de aprehensión en contra de Cliver Alcalá y Antonio Sequea, las cuales resultaron acordadas por el tribunal por traición a la patria, tráfico ilícito de armas de guerra, terrorismo, intento de magnicidio y asociación, precisó.

La confesión
Este jueves, el mayor general retirado del Ejército Alcalá Cordones aseguró que es el autor de orquestar un golpe de Estado contra Maduro. La confesión la hizo luego de que el gobierno de Donald Trump presentara cargos contra él y el régimen venezolano.

Añadió que habría contado con el apoyo del presidente interino de la República, Juan Guaidó, el estratega político Juan José Rendón y asesores norteamericanos, con quienes conformaría un ejército contra Maduro.

«En un pacto firmado por el señor Guaidó, J. J. Rendón, Vergara, y asesores norteamericanos, venimos trabajando desde hace meses para conformar una unidad militar para la libertad de Venezuela«, dijo en video publicados en Twitter.

Alcalá Cordones también afirmó que las armas incautadas en la frontera con Colombia resultaron adquiridas para llevar a cabo esa misión.

«Como resultó informado, el pasado 23 de marzo incautaron un arsenal de armas de guerra en territorio colombiano, que iba a terminar trasladado ilegalmente hacia Venezuela para utilizarse contra autoridades nacionales por grupos de asalto entrenados en Colombia«, indicó el fiscal general de Maduro.

Saab recordó que Alcalá también dijo que Iván Simonovis y Leopoldo López tenían conocimiento de ese plan.

La supuesta operación
El funcionario oficialista detalló que esa operación se encuentra dividida en tres grupos, que están conformados por 20 personas cada uno, su gran mayoría por militares venezolanos retirados.

El primero grupo estaría comandado por Juvenal Sequea Torres, alias Tigre; el segundo por Félix Adonai Mata Sanguineti, alias José; y el tercero, instaurado en Riohacha, por era comandado por Robert Levid Colina Ibarra, alias Pantera.

«Estos grupos fueron entrenados en campamentos establecidos en territorio colombiano, con la anuencia del gobierno de Colombia y con participación de asesores estadounidenses», señaló.

Comparó la situación con lo ocurrido en Nicaragua, donde, aseguró, mercenarios se instalaron en las fronteras de ese país para llenarlo de sangre con apoyo económico de Estados Unidos.

«El Estado venezolano no lo permitirá«, expresó en referencia a un posible ataque armado contra el régimen de Maduro.

Acusaciones de Estados Unidos
Saab condenó las acusaciones presentadas este jueves por la Fiscalía de Estados Unidos contra Maduro, así como funcionarios y ex figuras de su régimen.

«Veo que Estados Unidos dice de la nada, sin pruebas ni elementos de convicción que Venezuela es un narcoestado. Hay que destacar que el mayor productor de cocaína en el mundo es Colombia y Estados Unidos es el mayor consumidor», enfatizó.

El Departamento de Estado ofreció 10 millones de dólares por la captura y entrega de Alcalá Cordones, así como de otros altos funcionarios como Diosdado Cabello, primer vicepresidente del PSUV, Hugo Carvajal, mayor general retirado del Ejército y Tareck El Aissami, vicepresidente del sector Económico, a quienes acusó de conspiración internacional para distribuir cocaína hacia los Estados Unidos.

No obstante, la recompensa mayor se dejó para Maduro, por quien el gobierno de Trump pide 15 millones de dólares por información que conduzca a su captura y condena por delitos de narcoterrorismo, importación de cocaína y corrupción.

«No existe evidencia de que se haya usado alguna logística de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana haya sido utilizada para el manejo de drogas«, defendió el fiscal general de Maduro.

Mientras América Latina se paraliza para combatir el virus, Brasil y México se resisten

La mayoría de los líderes de América Latina reaccionaron con rapidez y rigurosidad a la llegada del coronavirus a la región: se cerraron las fronteras. Se interrumpieron los vuelos. Soldados patrullaron las calles desiertas para hacer cumplir las cuarentenas y los profesionales de la salud construyeron hospitales de campaña con el fin de prepararse para la avalancha de pacientes.

Por Ernesto Londoño, Manuela Andreoni, Letícia Casado y Azam Ahmed / Infobae

Sin embargo, los presidentes de Brasil y México, quienes están a cargo de más de la mitad de la población de América Latina —Jair Bolsonaro de Brasil y, en menor grado, su homólogo mexicano Andrés Manuel López Obrador— han mantenido una actitud sorprendentemente displicente. Se han burlado de los llamados a cerrar negocios y a limitar considerablemente el transporte público, y han expresado que este tipo de medidas son mucho más dañinas para el bienestar de las personas que el virus.

En una región con altos índices de pobreza, donde cientos de millones de personas viven en espacios reducidos, sin acceso a condiciones sanitarias adecuadas o atención médica, los expertos afirman que ese enfoque podría crear un caldo de cultivo ideal para el virus, con consecuencias devastadoras para la salud pública, la economía y el tejido social.

“Esta es una fórmula para la implosión social de una región que ya se encontraba en estado de agitación”, afirmó Monica de Bolle, investigadora principal brasileña del Instituto Peterson para la Economía Internacional. “En una situación como esta, las cosas pueden derrumbarse bastante rápido si no hay confianza en el gobierno y la gente se siente muy vulnerable”.

López Obrador, político de izquierda, no ha dejado de caminar entre multitudes ni de besar bebés. La semana pasada, tras descartar la restricción de viajes, el cierre de negocios o la aplicación de cuarentenas, López Obrador sugirió que México no sufriría gracias a la intervención divina, mientras mostraba dos amuletos religiosos a los que llamó “mis guardaespaldas”.

“No nos apaniquemos, y por favor, no dejen de salir”, dijo en un video publicado el 22 de marzo por la noche. “Si pueden hacerlo y tienen posibilidad económica, pues sigan llevando a la familia a comer a los restaurantes, a las fondas, porque eso es fortalecer la economía familiar y popular”.

No fue sino hasta el 24 de marzo que su gobierno cerró las escuelas, prohibió las concentraciones de más de 100 personas y le pidió a los mexicanos que se quedaran en casa. Para ese entonces, el gobierno de la Ciudad de México ya se había movilizado para clausurar gran parte de la vida pública.

Pero Bolsonaro, un líder de extrema derecha que tiene en la presidencia un poco más de un año, se ha mantenido desafiante y sigue desestimando el virus como una “pequeña gripe” que no justifica una “histeria”.

En un discurso nacional realizado el 24 de marzo por la noche, Bolsonaro rechazó las medidas tomadas por algunos gobernadores y alcaldes, y las calificó de tener un enfoque “de fin del mundo”. Bolsonaro, quien tiene 65 años, también afirmó que, si llegara a contagiarse, se recuperaría con facilidad debido a su “historial de deportista”.

Mientras hablaba, brasileños de todo el espectro político salieron a sus ventanas para realizar un “cacerolazo”, una práctica que se ha convertido en una protesta nocturna cotidiana contra la actitud arrogante del presidente. Algunos gritaban: “¡Fuera Bolsonaro!”.

Hasta el 25 de marzo por la mañana, Brasil tenía 2271 casos confirmados —un aumento de seis veces con respecto a la semana pasada— y 47 fallecidos.

La mayoría de los líderes en América Latina habían considerado el nuevo virus como un problema lejano —uno con pocas probabilidades de causar estragos en la región durante el verano austral— hasta que se diagnosticó el primer caso en Brasil a finales de febrero. Desde entonces, el coronavirus se ha propagado rápidamente en la región. Brasil, Ecuador y Chile son los países con la mayor cantidad de casos diagnosticados.

A medida que la pandemia está destruyendo la economía global y paralizando las cadenas de suministro en todo el mundo, América Latina es especialmente vulnerable a un colapso económico.

La región ya estaba teniendo problemas para asimilar la diáspora de millones de venezolanos que huyeron de la crisis humanitaria y política de su país.

El año pasado, el crecimiento económico en América Latina y el Caribe fue de un deprimente 0,1 por ciento, consecuencia de los bajos precios de las materias primas y una oleada de estallidos sociales que conmocionaron a Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia y Chile.

El impacto en la salud pública probablemente será devastador. Una gran parte de la población en América Latina vive en el tipo de enclaves urbanos densamente poblados en los que el virus parece propagarse con mayor facilidad. Alrededor de 490 millones de personas carecen de servicios sanitarios adecuados.

Este fin de semana, cuando se confirmaron los primeros casos de coronavirus en las favelas de Brasil, los residentes que sobreviven con salarios miserables y tienen que lidiar con la violencia desenfrenada, la falta de servicios sanitarios y el hacinamiento, se prepararon para una nueva serie de circunstancias aterradoras.

Daniela Santos, una empleada doméstica de 32 años que vive en la favela Vila Paciência, al oeste de Río de Janeiro, está haciendo su mejor esfuerzo para refugiarse en la casa de una habitación que comparte con sus tres hijas y su nieta. Su temor al virus está agravado por una amenaza más cotidiana: no permitir que sus niñas pasen hambre.

La semana pasada, los jefes de Santos le dijeron que no fuera más a trabajar hasta nuevo aviso, sin ofrecerle continuar pagando su salario.

“Cuando me quede sin comida, ¿qué voy a hacer?”, preguntó. “No tengo trabajo ni ahorros. No tengo nada. Estamos abandonadas”.

Bolsonaro ha hablado con exasperación sobre el coronavirus desde enero, y lo ha llamado una “fantasía” que está siendo exagerada por los medios y sus rivales políticos para debilitar su gobierno.

Incluso después de que varios de sus principales colaboradores dieron positivo por el coronavirus luego de un viaje oficial a Florida en la que compartieron una cena con el presidente Donald Trump en Mar-a-Lago, Bolsonaro continuó asegurando que el “pánico” colectivo era un riesgo mayor que el virus.

Mientras médicos expertos en su país y en el exterior promovían el distanciamiento social, sobre todo entre los más ancianos y otras personas vulnerables, el presidente le solicitó a sus simpatizantes que realizaran mítines masivos el 15 de marzo, e incluso saludó a varios grupos de personas en la parte exterior de su residencia en Brasilia, estrechando sus manos y tomándose selfis.

Mientras la semana pasada sus contrapartes en Perú, El Salvador, Argentina, Chile y Venezuela tomaban medidas radicales para limitar la infección, Bolsonaro se enfrascó en una lucha con los gobernadores de Río de Janeiro y São Paulo, los dos estados más grandes del país, quienes habían tomado medidas unilaterales para limitar drásticamente el movimiento de la población.

“La vida continúa”, dijo Bolsonaro el martes pasado. “No hay necesidad de ponernos histéricos”.

Tres días después, su ministro de salud, Luiz Henrique Mandetta, que también es médico, advirtió que, con el ritmo con el que el virus se estaba propagando, el sistema de salud pública del país podría “colapsar” para finales de abril.

Las acciones de Bolsonaro han provocado una contundente reacción política, incluso de parte de antiguos aliados. La semana pasada, Janaína Paschoal, una diputada estatal que llegó a ser considerada por Bolsonaro para la vicepresidencia, solicitó su destitución.

La semana pasada, algunos diputados presentaron una solicitud de juicio político, motivado por la conducta del presidente.