miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 3059

¡RÉGIMEN INDOLENTE! Más del 70% de Venezuela es propensa al coronavirus por falta de agua y electricidad

La presidenta de la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional y diputada por el estado Zulia, Nora Bracho, señaló que es imposible que el ciudadano común pueda cumplir con las normas de control para enfrentar el coronavirus, si el servicio de agua potable es insuficiente o nulo, en todo el país y sobre todo los hospitales no cuentan con el vital líquido.

Nota de prensa

Aseguró que la población venezolana esta propensa al Covid-19 porque carecemos de las más mínimas condiciones de higiene, fundamentalmente por la falta y escasez del agua. “Hay zonas donde el agua llega cada 20 o 25 días y en otras localidades se habla de meses, es decir no hay condiciones para que la gente pueda combatir el coronavirus sin el vital líquido.

Por otra parte, es muy grave que los hospitales no cuenten con el vital líquido para mantener las condiciones de salubridad necesarias en estos centros de asistenciales, lo que se pueden es convertir en unos focos de contagio masivo. Tampoco se puede contar con los CDI, donde podrían acudir pacientes contagiados, cuando en su gran mayoría se encuentran cerrados, totalmente inhabilitados y los pocos que hay no cuentan con insumos y menos con agua, y electricidad”.

Afirmó que este régimen “indolente” se aprovecha de esta grave situación para mantenerse en el poder, decreta una cuarentena sin tomar las medidas mínimas para que funciones los servicios públicos como el agua, la electricidad y el gas, fundamentales para mantener la higiene.

“Por otra parte los más desprotegidos y vulnerables no cuenta con recursos, para comprar comida y antisépticos para las manos y prepararse para esta pandemia. No basta con encerrar a los ciudadanos en sus casas, hay que brindarles calidad en los servicios públicos y eso es algo que con este régimen no tenemos”.

Calificó como muy preocupante que el régimen y sus representantes en los estados mantengan en silencio los casos y no estén incrementando las medidas sanitarias. “En el caso del Zulia, Omar Prieto insiste en señalar que no hay personas contagiadas con el virus, esta es una irresponsabilidad que atenta contra la vida de los zulianos”.

Se mostró muy preocupada por los usuarios del sistema Bancario Nacional porque, aunque la medida aplicada por la Superintendencia de Bancos (Sudeban) busca evitar focos de contagio del Covid-19.

“Esta medida deja más vulnerables a las personas de tercera edad que deben buscar sus pensiones o lo que les envían sus familiares para poder subsistir, ya que muchos de ellos no tienen tarjetas de débito, no manejan internet y los cajeros automáticos ya son un recuerdo en el país y en este aspecto no presentan una solución”.

Finalmente, la diputada zuliana hizo un llamado a la población a mantenerse en sus hogares y evitar salir a la calle, para evadir el contagio con el coronavirus #QuedateEnCasa. “La prudencia y el cumplimento de las recomendaciones lograron que en China superaran la crisis alcanzando el pico de contagios de la epidemia de coronavirus, después de que se infectaron más de 80 mil personas en el país asiático.

¡BUENA NOTICIA! Colombia confirma primer paciente curado de covid-19: “La paciente siguió las recomendaciones”

El Ministerio de Salud informó que el número de casos de contagio por el nuevo coronavirus ascendió a 54 personas

Por EFE / El Nacional

Los casos de coronavirus en Colombia ascendieron este lunes a 54, en tanto que la primera persona afectada ya está completamente curada, informaron fuentes oficiales.

A los 45 casos contabilizados hasta este domingo se sumaron este lunes otros 9 reportados por el Ministerio de Salud, todos en Bogotá, 5 de los cuales corresponden a personas que estuvieron recientemente en España y otro en Ecuador.

Las personas diagnosticadas con la enfermedad están en sus casas en aislamiento supervisado, precisó la cartera de Salud. Este organismo detalló que los nuevos afectados son tres mujeres y seis hombres.

Del total, hay 28 en Bogotá; 8 en el departamento de Antioquia; 7 en Neiva; 3 en el Valle del Cauca y otros 3 en Cartagena de Indias, incluida una mujer estadounidense.

Las ciudades que registran un caso cada una son Cúcuta, principal paso fronterizo con Venezuela; Manizales, Dosquebradas, Facatativá y hay otro más en el departamento del Meta.

Medidas restrictivas en vigor
El gobierno ha tomado medidas para controlar la expansión del virus, como restringir a partir la entrada al país de extranjeros, con excepción de quienes tienen residencia en Colombia, así como la cancelación de las clases presenciales en escuelas y colegios públicos y privados, y el anticipo de las vacaciones de mitad de año de los estudiantes.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que los vuelos de países como España no han sido cancelados, pese a que la mayoría de contagiados tiene en su historial viajes recientes a ese país.

«Lo que estamos buscando esencialmente es repatriar a los colombianos que por diferentes razones de negocios, de viajes, de turismo se encontraban fuera del país y tienen todo el derecho de retornar a casa«, manifestó Ruiz.

El gobierno también declaró la semana pasada la emergencia sanitaria, que estipula la cancelación de todos los eventos públicos de más de 500 personas y el tránsito de cruceros en el país.

Primer paciente curado
La buena noticia del día la dio la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien anunció en rueda de prensa la curación del primer caso del covid-19 confirmado en el país: una paciente que había vuelto recientemente de Italia.

«Es el de una joven que llegó de Milán. A la estudiante se le practicó la primera prueba de coronavirus en Colombia; esa joven está curada, lo pudimos confirmar este domingo», manifestó.

La alcaldesa hizo énfasis en la necesidad de atender las recomendaciones médicas, como el aislamiento y el lavado constante de las manos. Estas acciones, que buscan evitar la propagación del covid-19, permitió la recuperación de la primera contagiada.

«El primer caso reportado en Colombia de coronavirus ya lo superó gracias a que lo detectamos temprano. Le practicamos la prueba. La paciente se aisló en su casa, siguió las recomendaciones de autocuidado, se lavó las manos, se hidrató, se mantuvo en su casa, evitó contacto físico«, dijo López.

Esa joven ingresó a Colombia el 26 de febrero y su caso positivo lo confirmaron el pasado 6 de marzo.

¡ALARMANTE! ”La orden es que no pase nadie, ni médicos ni periodistas”

Tres alcabalas interrumpen el paso entre Guatire y Caracas. Funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional Bolivariana trancan la vía. No atienden a razones.

Por José Gregorio Meza @josegremeza / El Nacional

En la Pista Norte, como se conoce el tramo final de la Gran Mariscal de Ayacucho, antes de llegar a Guatire, dos motorizados obstaculizan la circulación.

«La orden es que no pase nadie, ni médicos ni periodistas», me indica el funcionario cuando le señalo que soy periodista. Le digo que su ministro, su jefe militar, Vladimir Padrino, me dio permiso para transitar.

«Solo te tengo que enseñar mi carnet y así me debes dejar pasar», le digo.

«Váyase a dormir. No va a pasar nadie», reafirma.

«¿Y si un camión cargado de alimentos o con insumos médicos debe subir a Caracas tampoco puede?», le pregunto.

Duda. Mira al cielo. El cuestionamiento simple le hace tambalear en sus convicciones. «Llame a mi jefe. Él es el que decide, no yo. Solo cumplo órdenes», recalca.

Llegan más personas en sus vehículos. Lo mismo. No hay paso. Su compañero se me acerca: «Intente por la Intercomunal, algunos se han ido por ahí. No somos nosotros, es una orden. Haré el reporte de la novedad, pero no sé si nos hagan caso».

Agradezco la sugerencia y el tono de complicidad, aunque no los disculpo.

Camino a Caracas
Me arriesgo por la Intercomunal. Paso Guarenas y empalmo por la GMA sin problemas. Hay pocos vehículos. Son las 9:40 am. Ni los domingos hay tal afluencia.

Llego al túnel donde consigo otra alcabala en la que están dos funcionarios de la PNB.

«¿Va a Caracas? Tenga cuidado al pasar porque la cola ya llega a la entrada del túnel», me advierte.

«¿No dejan pasar en el Distribuidor Metropolitano?», pregunto.

«A nadie. Todo está bloqueado», responde.

«Pero Padrino dijo que los periodistas podían circular», le subrayo mientras le enseño el carnet.

Se encoge de hombros y me mira sin responder.

Retorno
Paso el túnel y me encuentro un estacionamiento de vehículos nada más salir. La gente molesta sale de sus carros y espera por poder al menos llegar al punto de control para explicar por qué necesita llegar a la capital.

No se ve el inicio de la cola. La subida puede ser interminable. Algunos paran los vehículos a un lado para evitar que se recalienten. Es un peligro.

Me devuelvo. La vía está despejada. Veo que poco antes de llegar a Guarenas instalaron una nueva alcabala. Allí apenas empiezan a llegar los vehículos.

Aminoro la marcha porque veo a una señora manoteando. Le reclama a los funcionarios y les exige que la dejen pasar. Se ve demacrada, exhausta, cansada. Llora. Pero no hay razones que valgan. Tienen órdenes de que nadie pase, ni médicos ni periodistas.

¡LO ÚLTIMO! Primera dosis de posible vacuna para el covid-19 será probada hoy en Seattle

Un nuevo ensayo de vacuna contra el coronavirus en EE. UU. ha administrado una dosis a su primer participante, anunció el lunes el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.

CNN

El estudio tiene como objetivo inscribir a un total de 45 adultos sanos durante un período de seis semanas. Cada participante recibirá dos inyecciones con un mes de diferencia en dosis variables.

El estudio, que es un ensayo de Fase I, está destinado a establecer que la vacuna es segura e induce una respuesta deseada del sistema inmune de los participantes. Sin embargo, demostrar que la vacuna es efectiva para prevenir la infección por COVID-19 requerirá estudios de seguimiento que involucren a muchos más participantes, lo que llevará muchos más meses, dicen los expertos.

“Encontrar una vacuna segura y efectiva para prevenir la infección con [el nuevo coronavirus] es una prioridad urgente de salud pública”, dijo el director del NIAID, Dr. Anthony Fauci, en un comunicado el lunes. “Este estudio de Fase 1, lanzado a una velocidad récord, es un primer paso importante para lograr ese objetivo”.

El ensayo está financiado por el NIAID y se ejecuta en el Kaiser Permanente Washington Health Research Institute en Seattle. La vacuna, que utiliza material genético llamado ARN mensajero, fue desarrollada por científicos del NIAID en colaboración con la empresa de biotecnología Moderna.

La agencia acreditó la velocidad con la que avanzó un ensayo de Fase I comparado con estudios previos sobre los coronavirus SARS y MERS. Los científicos habían trabajado previamente en una vacuna experimental MERS dirigida a una proteína en la superficie del virus, lo que les dio una “ventaja para desarrollar una posible vacuna para proteger contra COVID-19”, dice el comunicado.

REACCIÓN AL IMPACTO ECONÓMICO: Reserva Federal de EEUU lleva las tasas de interés a cero

Además, anunció que aumentará sus tenencias de deuda federal y con colateral hipotecario por al menos 700.000 millones para evitar que la pandemia amenace el crecimiento

Infobae

En una nueva reacción al impacto económico del coronavirus, la Reserva Federal de los Estados Unidos redujo nuevamente las tasas de interés y presentó una serie de programas de absorción de deuda federal e hipotecaria de modo de impedir que la pandemia amenace el crecimiento económico de la principal potencia mundial.

El brote de coronavirus dañó comunidades y tuvo efectos disruptivos sobre la actividad económica de muchos países, incluido EEUU, señaló la autoridad monetaria norteamericana en un comunicado en la tarde del domingo en el que afirmó estar “preparada para usar su amplio rango de herramientos para sostener el flujo de crédito a los hogares y a las empresas»

Además de cortar la tasa de interés en cien puntos básicos, colocándola en un rango de 0 a 0,25% anual, la Fed anunció que aumentaría sus tenencias de papeles del Tesoro por al menos 500.000 millones de dólares y sus tenencias de activos con colateral hipotecario por al menos otros 200.000 millones “en los próximos meses”.

En su comunicado, el comité de la Fed señaló que mantendrá el rango de tasas de 0 a 0,25% “hasta que la economía haya superado los recientes eventos y esté en camino de conseguir sus objetivos de máximo empleo y estabilidad de precios”.

La Fed señaló que mantendrá el rango de tasas de 0 a 0,25% hasta que la economía supere el impacto del coronavirus y esté en camino de conseguir los objetivos de máximo empleo y estabilidad de precios
“Esta acción -señala el comunicado, por la baja de tasas y el relajamiento monetario- ayudará a sostener la actividad económica, las fuertes condiciones del mercado laboral y la inflación en un rango anual del 2%”.

La Fed ya había reaccionado antes con un recorte de cincuenta puntos básicos (esto es, 0,5%) y con la nueva medida completa una rebaja de 150 puntos básicos, medida inédita en un país con baja inflación, pero en circunstancias excepcionales. Todo para evitar que el temor a la pandemia global de por tierra con el crecimiento económico de EEUU justo -además- en un año electoral.

Los porqués de la Fed

En las consideraciones previas al anuncio de la medida, la Fed señaló que la economía ingresó a este “desafiante período en muy buen pie», indicando que hasta febrero la economía seguía creciendo aunque a un ritmo “moderado”lo que permitió un “sólido” aumento del empleo, lo que permitió que la tasa de desempleo se mantuviese “baja”. A su vez, también reconoció que el gasto de las familias era más bien “moderado” y que la inversión y las exportaciones “seguían siendo débiles”. La autoridad monetaria norteamericana también apuntó que el sector energético está “bajo presión”, sin duda en referencia al desplome del precio del petróleo que podría poner en riesgo el boom de la producción de hidrocarburos “no convencionales” que en los últimos años ha impulsado la producción petrolera norteamerican y que algunos analistas financieros temen que -de mantenerse- podría llevar a quiebras de una miríada de pequeñas empresas que apuntalaron el desarrollo tecnológico y productivo del sector.

De hecho, el texto oficial de la Fed reconoce expresamente que “los efectos del coronavirus pesarán sobre la actividad económica en el corto plazo y ponen en riesgo las perspectivas económicas”.

En un claro ejemplo de la transparencia del proceso decisorio, el comunicado precisó que a favor de la medida votaron el titular de la Fed, Jerome Powell, además de otros miembros del comité de Mercado Abierto, a saber, John Williams, Michelle Bowman, Lael Brainard, Richard Clarida, Patrick Harker, Robert Kaplan, Neel Kashkari y Randal Quarles, pero también aclaró que votó en contra Loretta Mester, que si bien estaba de acuerdo en tomar medidas para sostener la actividad económica, en esta oportunidad hubiera preferido dejar las tasas en el rango de 0,5 a 0,75%.

Finalmente, la Fed autorizó a las Fed de Nueva York y de Minneapolis, dos de los bancos del sistema de la Reserva Federal, a ejecutar desde este lunes todas las operaciones de mercado abierto que sean necesarias para reducir entre 1 y 1,5% las tasas en los mercados de crédito primario. Todo para evitar que la pandemia “amenace el crecimiento económico de los Estados Unidos”.

En 2015, un científico anticipó exactamente lo que está sucediendo ahora con el coronavirus

Ralph Baric es un epidemiólogo especializado en microbiología que desde los ’90s sospechaba que los CoV podían pasar a los humanos desde otras especies. Su investigación de hace cinco años advirtió que un coronavirus podía causar una pandemia como la hoy provoca el COVID-19

Infobae

Hace cinco años, como director de una investigación de la Universidad de Carolina del Norte (UNC) en Chapel Hill, Ralph Baric publicó un estudio titulado “Un grupo de coronavirus, similar al SARS, que hoy circula en murciélagos, muestra potencial para la aparición en humanos”.

El texto del epidemiólogo especializado en microbiología e inmunología subrayaba que, mediante ensayos in vitro e in vivo, él y sus colegas habían comprobado que, sin necesidad de mutar, esos coronavirus —así llamados por los picos con forma de corona que los cubren, que los ayudan a penetrar las células— podían saltar directamente de sus huéspedes originales a los humanos. Además, dejaba abierta la posibilidad de que se pudiera transmitir entre humanos, como algo probable. Por último, advertía que no existía un tratamiento eficaz.

En otras palabras, anticipaba el cuadro que hoy se vive en el mundo por el Covid-19, la enfermedad causada por un nuevo coronavirus, SARS-CoV-2. Baric también había advertido en ocasión del MERS: “Cualquier virus que tenga potencial de pandemia, y eso es cualquier virus respiratorio que surja de animales, es una grave preocupación para la salud pública”, dijo a NPR en 2014. Si mutara para transmitirse solamente en el aire, “recorrería el planeta velozmente, y esto causaría una alta morbilidad y mortalidad».

“Debido a la capacidad [de estos coronavirus] para replicarse en cultivos de vías respiratorias humanas, causar patogénesis in vivo y escapar a las terapias actuales, es necesario tanto la vigilancia como la mejora de las terapias contra los virus circulantes similares al SARS”, decía el artículo publicado en Nature en noviembre de 2015. Los investigadores proponían “aplicar estos conocimientos en la preparación para tratar futuras infecciones de virus emergentes”.

En su trabajo —que se concentró en el análisis de uno de esos coronavirus, el SHC014-CoV— Baric recordó que otros estudios habían anticipado la existencia de casi 5.000 coronaviruses en murciélagos. “Y algunos de ellos tienen el potencial de surgir como patógenos para los humanos”, dijo entonces el experto a Science Daily. “Por lo cual esto no es una situación de si habrá un brote de alguno de esos coronavirus, sino más bien de cuándo lo habrá. Y hasta qué punto estaremos preparados para enfrentarlo”.

El texto de Nature estableció que los coronavirus que afectaron a los humanos provienen más probablemente de murciélagos que de civetas, como se creyó en el caso del SARS. Esa fue la primera vez en que un CoV pasó de animales a humanos: comenzó en China, en el invierno boreal entre 2002 y 2003, y causó 8.000 infecciones y 800 muertes a medida que se extendió a otros países.

Baric y los demás investigadores hallaron que, además, por esas características que reconocían y les permitía vincular los CoV de murciélagos y los de humanos, se revelaban como “una amenaza potencial, debido a su capacidad de replicarse en cultivos de vías respiratorias humanas primarias”. Eso implicaba que los órganos más susceptible a la infección eran críticos: los pulmones.

También señalaba que, en el caso de los ratones, la capacidad de replicarse en el huésped indicaba que esos CoV podían “causar enfermedad en modelos de mamíferos, sin mutación”. Es decir, que podían pasar directamente, sin alteraciones o adaptaciones, de los murciélagos a los humanos.

Por último, en las pruebas de vacunas, se encontró que los ratones más viejos no respondían al tratamiento que se había desarrollado tras el SARS: “La vacuna no protegió a los animales de edad avanzada». En realidad, se notó en ellos “una mayor patología inmunológica, lo que indica la posibilidad de que los animales resultaran dañados a causa de la vacunación”. Ese nuevo CoV, subrayó Baric, era “altamente patógeno” y los tratamientos desarrollados «no lograron neutralizar y controlar este virus en particular”.

Actualmente Baric estudia la pandemia de Covid-19, con la cual completa 35 años de investigación sobre estos microorganismos y posibles vacunas o drogas para dominarlos, incluidos sus trabajos sobre el SARS en 2002-2003 y sobre el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) en 2012.

Desde la década de 1990 ha advertido sobre el modo en que la familia CoV puede saltar de los animales a los humanos. Baric es uno de los principales expertos en coronavirus de los Estados Unidos y actualmente dirige el Laboratorio Baric en la Escuela Gillings de Salud Pública Global de UNC, que se especializa en infecciones emergentes y en el modo en que los virus se mueven de una especie a otra y causan enfermedades.

El trabajo de 2015 salió en medio de una pelea entre política y ciencia: el entonces presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, había decidido eliminar los fondos para las investigaciones de riesgo, llamadas GOF (gain of function), como las que se realizan con virus, ya que pueden incrementar la peligrosidad, el nivel de contagio y la cantidad de gérmenes del mundo. Una fuga de un laboratorio de investigaciones GOF es en extremo peligrosa; al mismo tiempo, es allí donde se pueden hallar las vacunas contra estos microorganismos.

“Además de ofrecer preparación contra futuros virus emergentes, este enfoque se debe considerar en el contexto de la pausa ordenada por el gobierno de los estudios GOF”, decía el artículo de Baric. “Junto con las restricciones de cepas adaptadas para ratones y del desarrollo de anticuerpos monoclonales empleando variaciones antigénicas [la capacidad que tienen los virus para disimularse e impedir que el inmunológico del huésped lo identifique], la investigación sobre el surgimiento de los coronavirus y la eficacia de las terapias se puede ver muy limitada hacia el futuro”.

Los científicos pedían: “El potencial para la preparación y la mitigación de brotes futuros se debe evaluar a la vez que el peligro de crear patógenos más peligrosos”.

A finales de 2017 el gobierno de Donald Trump revirtió la medida de Obama y se volvió a la investigación GOF, lo cual incluye la manipulación de patógenos como el del MERS, el SARS, los de la gripe y otros virus como el ébola.

¡NUEVOS HALLAZGOS! El coronavirus COVID-19 puede vivir hasta cinco semanas en los pacientes

Investigadores recolectaron muestras respiratorias de 191 pacientes de los hospitales de Wuhan, China, epicentro de la pandemia y determinaron que el virus puede vivir en los infectados el doble de tiempo que estipula el aislamiento recomendado de 14 días

Infobae

Un nuevo estudio demostró que los pacientes enfermos con coronavirus COVID-19 pueden ser infecciosos hasta cinco semanas después de haber contraído la enfermedad.

Investigadores chinos descubrieron que algunas de las personas estudiadas vivieron con el virus en sus vías respiratorias durante 37 días.

Esta cifra corresponde a 2,5 veces más que los 14 días de aislamiento obligatorio recomendado por la mayoría de los expertos en salud pública y las autoridades sanitarias a lo largo y ancho del mundo.

Este descubrimiento se produjo inmediatamente después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara que el brote global es una pandemia.

Para el estudio, publicado en The Lancet, se estudiaron 191 pacientes de dos hospitales en Wuhan -extensa capital de la provincia china de Hubei que cuenta con 11,08 millones de habitantes-, epicentro del brote de coronavirus.

El equipo de investigadores -compuesto por Fei Zhou, Ting Yu, Ronghui Du, Ying Liu y Zhibo Liu- utilizó registros médicos electrónicos para recopilar datos demográficos, así como datos de laboratorio de los pacientes para luego detectar el ARN -ácido ribonucleico- del virus, que transporta la información genética, en muestras respiratorias de pacientes durante un promedio de 20 días después de enfermarse por primera vez.

Así pudieron observar que la menor cantidad de tiempo que un infectado presentó en su organismo el virus siendo contagioso fue de 8 días y la mayor cantidad de tiempo fue de 37 días.

“El nivel y la duración de la replicación del virus infeccioso son factores importantes para evaluar el riesgo de transmisión y orientar las decisiones con respecto al aislamiento de los pacientes», escribieron los autores en el paper científico y agregan: “En el estudio actual, encontramos que el ARN detectable de SARS-CoV-2 persistió durante una media de 20 días en los sobrevivientes y que se mantuvo hasta la muerte en los no sobrevivientes y esto tiene implicaciones importantes tanto para la toma de decisiones de aislamiento del paciente como para la orientación sobre la duración del tratamiento antiviral en los pacientes con COVID-19”.

Este es el último de una serie de estudios que han demostrado que el virus puede sobrevivir mucho más tiempo de lo que se había imaginado anteriormente.

Una investigación realizada por el gobierno de EEUU descubrió que el virus puede sobrevivir en el aire durante tres horas y puede vivir en superficies hasta por tres días.

Con respecto a las superficies en las que puede estar presente el COVID-19, las pruebas mostraron que el virus podría sobrevivir en cobre durante cuatro horas, en cartón durante un día entero y hasta 72 horas en plástico y acero.

Otro estudio, llevado a cabo por científicos alemanes, determinó que los pacientes infectados eliminan grandes cantidades del virus antes de que aparezcan los síntomas.

Esto significa que cuando las personas solo mostraban síntomas menores, como cansancio generalizado, fatiga o tos, transmiten con mayor facilidad el virus a otras personas.

En todo el mundo, más de 169.000 personas han sido infectadas y más de 6.500 personas han muerto, mientras que 76 mil se recuperaron. Hay infectados por COVID-19 en 157 naciones y territorios. Los 10 países con más casos son China, con 80.849 casos, Italia, con 24.747 contagiados, Irán con 13.938, Corea del Sur con 8.162, España con 7.843, Alemania con 5.813, Francia con 5.423, Estados Unidos con 3.594, Suiza con 2.217 y Reino Unido con 1.391 casos.

En América Latina, Argentina presenta 56 casos confirmados y dos fallecidos, Brasil 200 infectados, Chile 75, Perú 71, Panamá 43, México 43, Ecuador 37, Costa Rica 35, Colombia 34, Venezuela 17, República Dominicana 11, Bolivia 10, Uruguay 8, Paraguay 7, Cuba 4, Puerto Rico 4, Honduras 3 y Guatemala 1 caso. El Salvador y Nicaragua no reportaron contagiados.

Edgar Zambrano: Debemos prepararnos para un proceso electoral

Parlamentario de AD manifestó que el prepararse para un proceso electoral «significa estar listo para la defensa de las instituciones democráticas del país»

TalCual

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) Edgar Zambrano, aseguró este domingo en una reunión de ciudadanos en la Parroquia Unión, Municipio Iribarren de Barquisimeto que el partido Acción Democrática (AD), evalúa participar en un proceso de elección presidencial y parlamentaria que deben darse en el país, mientras existan condiciones para un cambio del Poder Electoral.

El legislador manifestó que prepararse para una convocatoria a elecciones significa estar listos para el llamado y en consecuencia para la defensa de las instituciones democráticas y de la organización política que representa.

«Nosotros en AD, evaluamos participar en correspondencia con la génesis del partido, hacerlo con equidad e igualdad, nacimos buscando elecciones, así creció nuestra organización política con una vocación de poder innata, trabajo y cultura para el activismo diario, pero sin duda alguna y por encima de todo tenemos que buscar con urgencia las condiciones electorales que pasa por el cambio del árbitro electoral», suscribió.

Asimismo destacó que la escogencia de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), sólo podría ser fáctico si se elige entre un acuerdo político del régimen de Maduro y la oposición.

En la actividad organizada por las autoridades de la Seccional en Lara de la tolda blanca, también se ofreció a la militancia recomendaciones y orientación de acuerdo a los protocolos médicos para la prevención del virus Covid-19, por parte del Dr René Rivas presidente del Colegio de Medicos en la entidad.

¡LA VERDADERA EMERGENCIA! Tres internos de la cárcel de Tocuyito en Carabobo murieron de tuberculosis

Uno de los fallecidos ha bía sufrido 3 accidentes cardiovasculares hacía un año

Por Sandra Guerrero / El Nacional

Tres hombres que estaban presos en el Centro Penitenciario Hombre Nuevo, Hombre Libertador, en Tocuyito, estado Carabobo, fallecieron de tuberculosis, en diferentes fechas, informó Carolina Girón, directora del Observatorio Venezolano de Prisiones.

Daniel Barrios, de 62 años de edad, es uno de los reclusos que murió. Tenía 3 años detenido por tráfico de de estupefacientes. Hacía un año que había sufrido 3 accidentes cardiovasculares por lo que su estado de salud era delicado.

Varias veces lo llevaron al Hospital de Valencia, pero los médicos lo devolvían al penal porque sienten temor de dejar reclusos hospitalizados.

El OVP informó sobre el deceso de Félix Orlando Graterol, de 53 años de edad, quien estaba recluido en Tocuyito desde hace 4 años.

Su hermana Ĺeidy Bordones Graterol admitió que el interno sufría de tuberculosis, pero no recibía tratamiento.

«La consignación de los informes médicos fue tediosa. Me dieron respuesta después de que mi hermano falleció«, expresó.

Agregó que Graterol era un hombre sano y que se contagió de tuberculosis en el penal.

Jorge Carusí, de 31 años de edad, fue el tercer preso que murió de esa enfermedad en Tocuyito.

Amitsi Montiel, madre de Carusí, informó al OVP que lo vio 15 días antes de su fallecimiento y considera que estaba en buenas condiciones de salud. Aseguró no entender como en corto tiempo murió de tuberculosis.

Ella expresó que no fue notificada de la situación para que su hijo recibiera tratamiento.

Las bolsas europeas se desploman pese a la actuación de los bancos centrales

Londres cayó 7,7%; Fráncfort, 8,2%; París, 9,8%; Milán, 7,5%; y Madrid, 8,6%

Por EFE / El Nacional

Los mercados bursátiles europeos se desploman un día más, luego de la tregua del viernes, arrastrados por el miedo al impacto económico del coronavirus y, a pesar de las medidas adoptadas en las últimas horas por los principales bancos centrales del mundo, entre ellas un nuevo recorte de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Media hora después de la apertura, Londres cayó 7,7%; Francfort, 8,2%; París, 9,8%; Milán, 7,5%; y Madrid, 8,6%.

En Asia, la bolsa de Tokio bajó 2,46% y la de Seúl, 3,19%.

La Reserva Federal de Estados Unidos lanzó este domingo el mayor paquete de estímulo monetario desde la crisis financiera de 2008, que incluye un recorte de los tipos de interés de un punto, hasta dejarlos entre 0% y 0,25%, y una inyección de liquidez de 700.000 millones de dólares.

Además, la Reserva Federal acordó una acción coordinada con los bancos centrales de Canadá, Inglaterra, Japón, Suiza y con el Banco Central Europeo para canalizar mayor liquidez al mercado, a través de líneas de intercambio del dólares.

El Banco de Japón ha decidido este lunes mantener en el mismo nivel el tipo de interés de referencia, pero ha ampliado la compra de bonos y otros instrumentos y ha creado una nueva línea de financiación a las empresas.