lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 3060

Medidas de Maduro contra el coronavirus están incompletas

El defensor de DDHH, Rafael Narváez, sostuvo este viernes que el Estado está en la “obligación” de garantizar la salud y la vida de las personas, y afirmó que las medidas de emergencias anunciadas por Nicolás Maduro están incompletas.

“La prohibición de vuelos procedentes de Europa, Colombia, debe incluir también todos los vuelos de China a Venezuela y revisar el movimiento migratorio de ciudadanos que han ingresado al país desde el día que se detectó el Coronavirus en China para luego someterlos a exámenes rigurosos con posibilidad de aplicar una Cuarentena en protección de la población”, así lo exigió el defensor DDHH.

El exparlamentario también se refirió a la actualización del informe sobre la gravedad de los derechos humanos en Venezuela por la Alta Comisionada para los DDHH de la ONU, Michelle Bachelet, “allí nuevamente se reafirma la crisis sanitarias que sigue dejando víctimas mortales que el estado se niega a reconocer, prueba de ello son los casos de pacientes crónicos como el JM de los Ríos donde el fallecimientos de niños por falta de trasplante de médula ósea y cáncer el estado le sigue negando el derecho a la salud y a la vida”, denunció el coordinador de los derechos civiles.

Para finalizar, el ex parlamentario hizo un llamado a la unidad de todos los venezolanos para hacerle frente al coronavirus “sin color político, el estado, sector salud tanto público como privado empresarios, defensores DDHH y medios de comunicación social debemos asumir la defensa de la ciudadanía por que el coronavirus cuando llega no distingue tendencias políticas”.

Nota de prensa

La pandemia del coronavirus se apodera del día a día en todo el mundo

La pandemia del coronavirus se ha apoderado de la vida cotidiana en todo el mundo, sobrecargando hospitales, cerrando escuelas y oficinas y suspendiendo mítines de la campaña presidencial en Estados Unidos y competencias deportivas mientras crece el temor a sus consecuencias económicas.

Por KIM TONG-HYUNG / Associated Press

Su propagación fuera de Asia ha frustrado la esperanzas de una rápida contención pese a la drástica reducción de los viajes y los eventos sociales. Líderes políticos de todo el mundo están entre los infectados o aislados por su posible exposición al COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus detectado en China en diciembre.

Las bolsas asiáticas se hundieron aún más el viernes, luego de que las estadounidenses registraron en la víspera sus peores pérdidas desde el Lunes Negro de 1987 y de los malos resultados de las europeas. Los índices de referencia de Japón, Tailandia e India cayeron hasta un 10%. Las pérdidas en la China continental, donde el virus está remitiendo, fueron menos fuertes.

En Estados Unidos, el Congreso ultimaba un acuerdo con el gobierno de Donald Trump para un amplio paquete de ayudas que contempla bajas médicas pagadas, la gratuidad de las pruebas del COVID-19 y otros recursos para ayudar a la ansiosa población y calmar los mercados, dijo la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

La gente está preocupada por la amenaza que supone el virus para la salud de los ancianos, para sus empleos y sus ahorros, mientras cuidan de sus hijos tras el cierre de las escuelas.

Mientras Washington se dio prisa para armar un paquete de rescate económico, la Unión Europea criticó las restricciones de Trump a los viajes desde la región, calificando su decisión de “unilateral” y apuntando que el virus es una “crisis global, no limitada a ningún continente, y requiere cooperación”.

La propagación del virus por Europa, América del Norte y Oriente y Medio contrasta con su disminución en las naciones más afectadas en Asia.

China, el epicentro del brote, sigue teniendo más del 60% de los casos detectados en todo el mundo. Pero el viernes reportó únicamente ocho nuevos contagios y siete decesos. Más de 64.000 personas recibieron el alta médica allí.

Ante la reducción de los contagios, el gobierno de Beijing estaba ayudando a otros países en problemas con su experiencia. Un equipo médico se dirigía a Italia mientras que a Irán se envió material médico sobrante.

Corea del Sur reportó 114 nuevos contagios y se acercaba a los 8.000 en total. Funcionarios dijeron que 177 pacientes recibieron el alta el viernes, el primer día con más recuperaciones que contagios desde que confirmó el primer caso el 20 de enero.

El nuevo epicentro de la pandemia es Europa. El número de muertos en Italia superó las 1.000 personas el jueves, con más de 15.000 casos. Francia, España y Alemania tenían más de 2.000 pacientes de COVID-19 cada uno.

En la región italiana más afectada, Lombardía, los hospitales estaban sobrepasados tanto por el número de enfermos como de fallecidos. Los restaurantes, cafeterías y tiendas de todo el país cerraron tras la imposición de una estricta cuarentena, aunque los supermercados, farmacias y mercados podían seguir funcionando.

Francia, Irlanda, Dinamarca, Noruega, Lituania, Argelia y Eslovaquia suspendieron las clases y el equipo más laureado de Europa, Real Madrid, aisló a sus plantillas de fútbol y baloncesto luego de que uno de sus jugadores dio positivo por COVID-19. El gobierno de Republica Checa endureció sus controles fronterizos con algunas naciones y Eslovaquia cerró sus aeropuertos internacionales y centros de transporte terrestre. Los europeos se ajustaban además a las nuevas restricciones de viaje de Washington, que eximen a Gran Bretaña e Irlanda, lo que planteó dudas sobre su coherencia.

En Irán, donde hay más de 10.000 contagios y más de 400 fallecidos, el ministro de Exteriores, Mohammad Javad Zarif, instó al gobierno de Trump a levantar las sanciones sobre su programa nuclear de inmediato. Las sanciones dificultan la importación de medicamentos y equipos médicos, incluyendo los necesarios para identificar y tratar a los pacientes con COVID-19, agregó.

La televisora estatal reportó que Ali Akbar Velayati, un asesor de confianza del ayatolá Ali Jamenei, el líder supremo de la República Islámica, estaba en cuarentena tras dar positivos. El coronavirus afecta también al vicepresidente, ministros del gobierno, miembros del parlamento y de la Guardia Revolucionaria y funcionarios del Ministerio de Salud.

Ante el temor generalizado, puede ser fácil olvidar que más de la mitad de las 128.000 personas contagiadas en todo el mundo se han recuperado ya. La mayoría de los pacientes sufre solo síntomas leves o moderados, como fiebre o tos, aunque en los casos más graves puede acarrear neumonía, especialmente en ancianos o en personas con patologías previas.

Pese a las cancelaciones de eventos deportivos de todo tipo en el mundo, la mayor competición de todas, los Juegos Olímpicos, se mantiene en el calendario. EL Comité Olímpico Internacional y el comité organizador de Tokio 2020 no consideraban la cancelación o demora de la cita olímpica.

Primeros estudios a pacientes ya sanados de Coronavirus: algunos pierden entre el 20 y 30% de su capacidad pulmonar

Los análisis realizados a una docena de personas en Hong Kong días después de recibir el alta muestran que alrededor de un cuarto de ellos tienen dificultades para respirar cuando caminan rápido

Infobae

Una preocupación adicional asoma en el horizonte de la pandemia mundial de coronavirus. Los primeros estudios en pacientes que ya han sanado de la enfermedad muestran que algunos de ellos quedaron con función reducida de sus pulmones y tiene problemas para respirar cuando caminan rápido.

Hong Kong logró contener bastante el avance la enfermedad restringiendo al máximo sus contactos con el resto de China continental. Aun así, tuvo 131 casos confirmados de covid-19, tres de los cuales resultaron fatales.

Owen Tsang Tak-yin, director médico del Centro de Enfermedades Infecciosas en el Hospital Princesa Margarita de Kwai Chung contó que los médicos han examinados a una docena de pacientes después de su recuperación y dos o tres de ellos tienen dificultades para retornar a su ritmo habitual.

“Tienen dificultades para respirar cuando caminan un poco más rápido”, explicó en una conferencia de prensa este jueves, según cuenta el South China Morning Post. “Algunos pacientes pueden tener una reducción de su capacidad pulmonar de entre el 20 y 30 % después de su recuperación”.

Las tomografías pulmonares realizadas a 9 pacientes que estuvieron infectados mostraron imágenes como de “vidrio congelado” en todos ellos, lo que sugiere que el órgano quedó dañado.

Tienen dificultades para respirar cuando caminan un poco más rápido
Tsang dijo que todavía falta para estudiar los efectos a largo plazo que podría dejar la enfermedad como la fibrosis pulmonar, que es un endurecimiento de los tejidos del pulmón que evita su funcionamiento adecuado.

El médico recomendó a los pacientes realizar ejercicios como la natación para ir recuperando el funcionamiento de los pulmones.

Los hospitales de Hong Kong están por comenzar los ensayos clínicos con remdesivir, una droga utilizada originalmente con el ébola. Por ahora, los pacientes con Covid-19 son tratados con Kaletra (una droga que se utiliza para el HIV), Ribavirin (utlizada para la hepatitis C) e Interferon.

La situación en China

Mientras tanto, el pico de transmisiones COVID-19 en China ha llegado a su fin, anunció este jueves un portavoz de la Comisión Nacional de Salud del país asiático y que recoge la agencia estatal Xinhua.

El Ministerio de Salud de China confirmó este jueves la muerte de 11 nuevas personas, lo que supone un total de 3.169 fallecimientos, a causa del nuevo coronavirus y el contagio de otras 15, sumando así 80.793, tras otro día de descensos en el número de casos que afectan al país asiático.

Las autoridades sanitarias chinas indicaron que de las 11 muertes, diez de ellas se han producido en la provincia de Hubei, donde se encuentra la ciudad de Wuhan —epicentro de la pandemia— y una en Shaanxi.

Las cifras de muertes y contagios en China descendieron de manera muy pronunciada en los últimos días, sin llegar este jueves incluso a la veintena, en comparación a los miles de casos que registraron durante las anteriores semanas.

Además, reconocieron 33 nuevos casos sospechosos de haber contraído el virus, mientras que 1.318 pacientes han sido dados de alta tras haberse recuperado. Por su parte, el número de casos graves ha disminuido en 235, hasta los 4.257.

Stalin González: "Se busca un buen acuerdo que nos lleve a elecciones libres y transparentes"

Este jueves 12 de marzo, el diputado de la Asamblea Nacional (AN), Stalin González sostuvo una vez más que el pueblo de Venezuela «Quiere votar y quiere votar con un sistema que sea confiable».

albertonews

Ante esto aseguró que se está trabajando en ese objetivo, designar un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE). «Con un nuevo CNE que le dé confianza al país».

Igualmente el parlamentario aseguró que se lucha por unas elecciones presidenciales, «No basta con unas parlamentarias. Queremos lograr que los venezolanos voten. Es el PSUV el que tiene que destrancar este juego», precisó.

El parlamentario indicó al país que «Se busca un buen acuerdo que nos lleve a elecciones libres y transparentes en Venezuela».

OMS declaró que es “imposible” calcular cuándo se alcanzará el pico de la pandemia mundial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el viernes que es “imposible” calcular cuándo se alcanzará el pico de la pandemia mundial del coronavirus, que ya ha matado a más de 5.000 personas.

“Es imposible para nosotros decir cuándo llegará a su pico”, declaró la jefa de la unidad de enfermedades emergentes de la organización, Maria Van Kerkhove, en rueda de prensa virtual.

Europa se convirtió en el “nuevo epicentro” del coronavirus, con más casos diarios que en el peor momento de la pandemia en China, advirtió este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Europa se ha convertido en el epicentro de la pandemia” declaró el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus en una rueda de prensa virtual, en la que describió los más de 5.000 muertos en todo el mundo como un “hito trágico”.

AFP

¡LO QUE FALTABA! Llegada del coronavirus trajo compras nerviosas y caos en farmacias del país

Luego que el gobierno de Maduro confirmara la llegada del coronavirus al país usuarios de Twitter denunciaron que hay personas «bachaqueando» mascarillas, tapabocas, gel antibacterial y otros artículos

TalCual

Venezolanos abarrotaron las farmacias del país en la búsqueda de tapabocas, mascarillas N95, gel antibacterial y vitamina C, esto luego de que el gobierno de Nicolás Maduro confirmara la llegada al país del coronavirus COVID-19, enfermedad declarada como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A la búsqueda de artículos para la prevención del virus, cuyos síntomas son similares a los de la neumonía, se sumaron las compras nerviosas. Tras el anuncio hecho por la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, el 13 de marzo a través de las redes sociales también trascendieron reportes de largas colas en automercados.

En Sábana Grande, en Caracas, la cola de usuarios que deseaban comprar mascarillas era de unas 50 personas, en el local vendieron cinco unidades por persona con un costo de 42.000 bolívares por unidad.

En la parroquia Maiquetía en el estado Vargas también reportaron largas colas en farmacias, abastos y supermercados tras las informaciones divulgas por el Ejecutivo nacional.

Usuarios de Twitter denunciaron que hay personas «bachaqueando» mascarillas, tapabocas, gel antibacterial y otros artículos. Oscar González, caraqueño, dijo a TalCual que a través de otras plataformas sociales le ofrecieron un combo de 20 tapabocas en 110 dólares.

Alcohol, guantes de latex y toallitas húmedas son otros de los artículos que han ido desapareciendo de los anaqueles de las farmacias y supermercados.

Delcy Rodriguez informó que fueron confirmados dos casos de coronavirus en Venezuela, luego de que se hicieran las pruebas pertinentes. La funcionaria detalló que los casos se tratan de una mujer de 41 años, que viajó por Estados Unidos (EEUU) e Italia y hombre de 52 años que estuvo en España.

El gobernante Nicolás Maduro anunció el 12 de marzo la prohibición de aterrizar en el país de vuelos procedentes de países de Europa y Colombia, en ese entonces para evitar la llegada de la enfermedad al país. El mandatario venezolano declaró en emergencia permanente al sistema de salud venezolano y dijo que las medidas para cercar la expansión de la enfermedad en el territorio nacional podría escalar en próximos días.

Gobierno español declara estado de alarma durante 15 días

Estado de alarma. El Gobierno español anunció que, a partir de mañana, declarará el estado de alarma durante 15 días para contener la expansión de la pandemia del coronavirus.

por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez / Efecto Cocuyo

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, quien anunció que la medida se hará oficial este sábado, 14 de marzo, cuando se reúna el Consejo de Ministros.

Según el diario El País de España, el estado de alarma permite limitar temporalmente la circulación de personas pero no los derechos fundamentales de los ciudadanos. Y se informa después de un Consejo de Ministros previo en el que se había evitado tomar esta decisión.

“Estamos solo en la primera fase del combate contra el virus. Nos esperan semanas muy duras. No cabe descartar que alcancemos los 10.000 afectados la próxima semana”, dijo Sánchez.

Añadió que el estado de alarma“permite movilizar al máximo los recursos contra el virus, pero la victoria depende de cada uno de nosotros, el heroísmo consiste en también en lavarse las manos y en quedarse en casa. Vamos a parar el virus con responsabilidad y con unidad”.

Antes del anuncio, Madrid cerrará desde este sábado, 14 de marzo, todos los establecimientos comerciales menos los de alimentación y farmacias para evitar la propagación del coronavirus en esta región, la más afectada de España con 64 muertos y más de 2.000 contagiados.

La decisión afecta a bares, restaurantes y discotecas, entre otro tipo de locales, informaron este viernes fuentes del Gobierno regional madrileño.

Los casos positivos por coronavirus llegan ya a 4.209 en todo el país, 1.205 más que el jueves, y el número de fallecidos asciende a 120, es decir, 36 más que el jueves.

El alcalde de la capital de España. José Luis Martínez Almeida, había obligado ya a clausurar este viernes las terrazas de los bares y restaurantes y recomendado el cierre de estos establecimientos para evitar la concentración de personas

Las autoridades nacionales, locales y regionales restringen cada vez más todas la actividades que impliquen aglomeraciones para contener el avance de la pandemia.

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acordó este viernes suspender todas las actuaciones judiciales no esenciales programadas en las regiones de Madrid, el País Vasco, la localidad de Haro (región de La Rioja) y la de Igualada (Barcelona), que son zonas de expansión acelerada del virus.

FUENTES OFICIALES: Suman más de 5 mil muertos por coronavirus en el mundo

Balance de la AFP: En China continental fallecieron 3.176 personas, en Italia los muertos llegan a 1.016 y en Irán suman 514.

Por: AFP

La pandemia del nuevo coronavirus ha provocado la muerte de 5.043 personas en el mundo, la mayoría en China continental, según un balance de la AFP elaborado gracias a fuentes oficiales el viernes a las 11h00 GMT.

En China continental fallecieron 3.176 personas, en Italia los muertos llegan a 1.016 y en Irán suman 514. Son los tres países más afectados por la Covid-19. En total, desde que brotó el virus a finales de diciembre, más de 134.300 personas se han contaminado en 121 países y territorios.

La pandemia, así califica por la OMS, el miércoles 11 de marzo paraliza al mundo del deporte, cultura, espectáculo y educativo.

En Irán, la mañana de este viernes, anunciaron 85 nuevas muertes por el coronavirus, el mayor balance en un día desde el inicio de la epidemia en ese país, uno de los más afectados del mundo.

«Desgraciadamente, 85 personas infectadas por el Covid-19 han perdido la vida en las últimas 24 horas», con lo que el número de muertos a causa de la enfermedad en Irán asciende a 514, anunció el ministro de Salud Kianuche Jahanpur, en una conferencia de prensa televisiva.

Donald Trump declaró la emergencia nacional en EEUU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este viernes la emergencia nacional por el brote de coronavirus, invocando la Ley Stafford para abrir la puerta a más ayuda federal para las regiones afectadas. “Otorgaremos 50.000 millones de dólares, una suma importante, para los estados y municipios”, informó el mandatario en una rueda de prensa en la Casa Blanca.

Infobae

“Para liberar todo el poder del gobierno federal, estoy declarando oficialmente una emergencia nacional”, dijo Trump, y pidió a todos los estados de EEUU que establezcan centros de operación de emergencia. También dijo que su gobierno está acelerando los estudios en pacientes, en medio de las críticas por la falta de suficientes kits de testeo en todo el país.

Trump está bajo una presión cada vez mayor para tomar medidas al tiempo que gobernadores y alcaldes en todo el país intensifican las disposiciones para mitigar la propagación, cerrando escuelas y cancelando eventos públicos.

La Ley Robert T. Stafford de Ayuda por Desastre y Asistencia por Emergencia de 1988 es la norma que autoriza la asistencia federal cuando el Presidente declara zona de desastre en algún estado o jurisdicción, de acuerdo a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). La sección 308 de la Ley Stafford protege a los individuos de ser discriminados en los programas de asistencia por desastre. La sección 309 de la Ley Stafford aplica estas provisiones no discriminatorias a todas las organizaciones privadas participantes que proveen ayuda en los esfuerzos de respuesta y recuperación.

De esta manera, la administración Trump podrá contar con fondos casi ilimitados para hacer frente a la pandemia por coronavirus que tiene en vilo a todo el planeta y que ya provocó 33 muertes a lo largo de su territorio.

La decisión de la Casa Blanca llega 48 horas después de que dispusiera la cancelación de los vuelos hacia y desde Europa y que ayer jueves se vivieran momentos de incertidumbre financiera por el colapso de los mercados bursátiles a nivel mundial. Hoy, la calma en Wall Street se refleja en sus números.

Los mercados de acciones en Estados Unidos abrieron con fuertes alzas el viernes debido a que los inversores apostaban a una nueva ronda de estímulo fiscal para evitar una recesión global de cara a la epidemia del coronavirus. Luego de que en la víspera Wall Street registró su mayor liquidación en más de tres décadas, los índices recuperaban parte de sus pérdidas impulsados por el optimismo de que demócratas y republicanos anuncien el viernes un paquete de estímulo.

Las acciones del sector de viajes, que han sufrido la peor parte de la ola de ventas, lideraban las ganancias y el índice de aerolíneas del S&P 1500 trepaba un 3,4%. Los papeles del operador de cruceros Norwegian Cruise Line Holdings subían un 6,8%. «Nos dirigimos a un mercado que debería comenzar a calmarse, los inversores ahora esperan que el gobierno establezca un plan económico y lo convierta en ley”, dijo Peter Cardillo, economista jefe de mercados de Spartan Capital Securities en Nueva York.

Las acciones de Apple Inc avanzaban un 3,9% debido a que el fabricante del iPhone dijo que reabriría las 42 tiendas de su marca en China. Los papeles brindaban el mayor impulso al Dow Jones. Todos los sectores del S&P ganaban al menos un 2% y el de tecnología trepaba un 3,7%, liderando los avances. El sector financiero, sensible a las tasas de interés, subía un 4,5%. Las acciones de las compañías de energía registraban un alza de un 5% gracias al repunte de los precios del petróleo, luego de sufrir su peor desplome en cuatro sesiones en los registros.

“A LA BUENA DE DIOS ”: ¿cómo se prepara Venezuela para enfrentar el coronavirus?

Hernán Meliá aseguró que para evitar el virus, al llegar a la casa automáticamente lava sus manos con agua y jabón

Por El Nacional

A pesar de que hasta el momento  hay 2 casos confirmados de coronavirus en Venezuela, muchos se preocupan por la llegada de la enfermedad que ha tomado al mundo por sorpresa es palpable.

«No es coronavirus», aclara en voz alta Carmen Silva después de estornudar dentro de una tienda. Esta venezolana comentó a la Voz de América que como medida de prevención toma vitamina C.

Ante la  llegada de la enfermedad, cosa en la que concuerdan desde expertos hasta el propio gobierno en disputa del país, Carmen asegura que la población no está preparada para afrontarla.

Relata que sus familiares, específicamente su hijo, ya le pidió a ella y sus amigas no usar el Metro de Caracas. «Olvídense del metro. Yo no soy escrupulosa, pero el metro está que da asco», señaló.

Precisamente en la entrada de una de las estaciones, Hernán Meliá aseguró a la VOA que para evitar no solo el coronavirus al llegar a la casa, automáticamente lava sus manos con agua y jabón.

Comentó que en en el caso de su residencia, llega el agua cada dos o tres días por la tuberías y el resto del tiempo debe buscarla. Meliá indicó que si bien existe cierto temor por la llegada del virus y las personas buscan estar preparadas, el problema es que no hay los insumos necesarios para combatir el flagelo.

«Pidiéndole a Dios que no llegue el coronavirus», agregó Meliá, quien se mostró un tanto desconfiado con la información y las medidas del gobierno en disputa.

Un paquete con 12 mascarillas por 12,50 dólares, poco más de 3 litros de cloro a 11 dólares y un antibacterial por dólares. Total: 26,50 dólares. Este fue el pedido de una clienta de un bodegón en el oeste de Caracas.

En confidencia con la cajera, la mujer le comentó que se prepara para el coronavirus. «Como está la salud en el país, hay que prepararse», dijo.

«Es preocupante»
Si bien no hay cifras oficiales o actualizadas de escasez de medicamentos, la realidad en algunas cadenas de farmacias nacionales donde todavía hay es que los antibacteriales se venden a poco más de 4 dólares e incluso un «kit antibacterial” con 2 frascos de gel y 3 mascarillas a casi 7 dólares.

«En mi carro de higiene tengo antibacterial. Tengo mi jaboncito, mis toallítas húmedas», comentó Néstor Pacheco, taxista miembro de una línea de taxis en el este de Caracas.

Explicó que al trabajar con el público toma ciertas precauciones. «Ya yo estoy bajando los vidrios, porque la gente empieza a estornudar en el carro».

Pide que al tema del coronavirus hay que prestar atención pues, a su juicio, es preocupante. «Hay mucha gente con las defensas muy bajas (…). Hay mucha gente débil aquí por mala alimentación».