miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 3058

“¿UN FIASCO EN CIERNES?” Coronavirus: La advertencia de un académico y epidemiólogo de Stanford (lectura obligada)

John P.A. Ioannidis es una de las máximas referencias de la ciencia y el big data de aquella universidad. Cree que muchas de las decisiones se toman basadas en información incompleta. Su metáfora del gato y el elefante que cae por el acantilado

Infobae

El curriculum de John P.A. Ioannidis es abrumador. Títulos enmarcados de todo tipo cuelgan de su oficina. Es médico epidemiólogo, especialista en prevención de enfermedades, experto en ciencia de datos biomédicos, matemático y cumple funciones como co-director del Centro de Innovación Meta-Investigación en la Universidad de Stanford, donde además dicta clases combinando todos estos conocimientos y otros más que recogió a lo largo de su extensa carrera. Es continuamente consultado por gobiernos e invitado a foros y universidades europeas para que explique cómo pueden conjugarse los fríos datos con las frías moléculas que componen un virus, por ejemplo.

Como no podía ser de otra manera, Ioannidis también se explayó sobre el coronavirus COVID-19, el virus chino que nació en un mercado de Wuhan y que se extendió por todo el mundo matando a miles de personas y enfermando a cientos de miles. Pero son justamente esos números los que el académico refuta. O al menos pone en duda para tomar las decisiones que actualmente los gobiernos están adoptando de manera drástica y sin brújula, en muchos casos.

“La actual enfermedad coronavirus, COVID-19, se ha denominado como una pandemia que se da una vez en un siglo. Pero también puede ser denominada como un fiasco de una vez en un siglo”, comienza su artículo de opinión publicado en Stat este reconocido epidemiólogo. ¿A qué se refiere Ioannidis cuando habla de fiasco? ¿Acaso todos las administraciones a lo largo del planeta están tomando medidas apresuradas o equivocadas? La hipótesis que plantea el matemático es simple: los datos que son de público conocimiento no son suficientes como para regirse como hasta el momento.

“En un momento en que todos necesitan mejor información, desde los modeladores de enfermedades y los gobiernos hasta las personas en cuarentena o solo en distanciamiento social, carecemos de evidencia confiable sobre cuántas personas han sido infectadas con SARS-CoV-2 o que continúan infectadas. Se necesita mejor información para guiar las decisiones y acciones de importancia monumental y para monitorear su impacto”, remarca el autor.

Y continúa: “Se han adoptado contramedidas draconianas en muchos países. Si la pandemia se disipa, ya sea por sí sola o debido a estas medidas, el distanciamiento social extremo a corto plazo y los bloqueos pueden ser soportables. ¿Cuánto tiempo, sin embargo, deberían continuar medidas como estas si la pandemia se agita en todo el mundo sin cesar? ¿Cómo pueden saber los políticos si están haciendo más bien que mal?”.

El médico especialista en epidemias y big-data explica además que no está claro cuándo podrá descubrirse una vacuna que sea realmente efectiva o un tratamiento que cure a aquellos que ya están infectados. Es por eso que se pregunta cuáles podrían ser las consecuencias de una cuarentena de largo tiempo. “Los datos recopilados hasta ahora sobre cuántas personas están infectadas y cómo está evolucionando la epidemia son poco confiables por completo. Dadas las pruebas limitadas hasta la fecha, se pierden algunas muertes y probablemente la gran mayoría de las infecciones debidas al SARS-CoV-2. No sabemos si fallamos en capturar infecciones por tres por 300. Tres meses después de que surgió el brote, la mayoría de los países, incluido los Estados Unidos, no tienen la capacidad de evaluar a un gran número de personas y ningún país tiene datos confiables sobre la prevalencia del virus en una muestra aleatoria representativa de la población general”.

“Este fiasco en la evidencia crea una tremenda incertidumbre sobre el riesgo de morir por COVID-19. Las tasas de mortalidad de casos reportados, como la tasa oficial de 3.4% de la Organización Mundial de la Salud, causan horror, y no tienen sentido. Los pacientes que han sido evaluados por el SARS-CoV-2 son desproporcionadamente aquellos con síntomas severos y malos resultados. Como la mayoría de los sistemas de salud tienen una capacidad de prueba limitada, el sesgo de selección puede incluso empeorar en el futuro cercano”, señala Ioannidis.

El autor continúa: “La única situación en la que se probó una población cerrada completa fue el crucero Diamond Princess y sus pasajeros en cuarentena. La tasa de letalidad fue de 1.0%, pero esta era una población mayormente de edad avanzada, en la cual la tasa de mortalidad de COVID-19 es mucho más alta”.

Es sobre ese universo turístico sobre el que Ioannidis, de 55 años, que basa parte de su hipótesis. “Proyectando la tasa de mortalidad de Diamond Princess en la estructura de edad de la población de Estados Unidos, la tasa de mortalidad entre las personas infectadas con COVID-19 sería del 0,125%. Pero dado que esta estimación se basa en datos extremadamente delgados (solo hubo siete muertes entre los 700 pasajeros y la tripulación infectados), la tasa de mortalidad real podría extenderse de cinco veces más baja (0,025%) a cinco veces más alta (0,625%). También es posible que algunos de los pasajeros infectados mueran más tarde y que los turistas puedan tener diferentes frecuencias de enfermedades crónicas, un factor de riesgo para peores resultados con la infección por SARS-CoV-2, que la población general. Agregando estas fuentes adicionales de incertidumbre, las estimaciones razonables para el índice de letalidad en la población general de los Estados Unidos varían de 0,05% a 1%”, explica el académico.

“Ese enorme rango afecta notablemente la gravedad de la pandemia y lo que debe hacerse. Una tasa de letalidad de 0.05% en toda la población es menor que la influenza estacional. Si ese es el ritmo real, cerrar el mundo con consecuencias sociales y financieras potencialmente tremendas puede ser totalmente irracional. Es como un elefante atacado por un gato doméstico. Frustrado e intentando evitar al gato, el elefante salta accidentalmente de un acantilado y muere”.

“¿Podría la tasa de letalidad del caso COVID-19 ser tan baja? No, dicen algunos, señalando la alta tasa de personas mayores. Sin embargo, incluso algunos de los llamados coronavirus de tipo resfriado leve o común que se conocen desde hace décadas pueden tener tasas de letalidad de hasta 8% cuando infectan a personas mayores en hogares de ancianos. De hecho, estos coronavirus ‘leves’ infectan a decenas de millones de personas cada año, y representan del 3% al 11% de los hospitalizados en los Estados Unidos con infecciones de las vías respiratorias inferiores cada invierno”, añade.

Ioannidis no relativiza la gripe china, pero ilustra: “Estos coronavirus ‘leves’ pueden estar implicados en varios miles de muertes cada año en todo el mundo, aunque la gran mayoría de ellos no están documentados con pruebas precisas. En cambio, se pierden como ruido entre 60 millones de muertes por diversas causas cada año”.

“Aunque sistemas de vigilancia exitosos han existido durante mucho tiempo para la influenza, la enfermedad es confirmada por un laboratorio en una pequeña minoría de casos. En los Estados Unidos, por ejemplo, en lo que va de la temporada se han analizado 1.073.976 muestras y 222.552 (20,7%) han dado positivo por influenza. En el mismo período, el número estimado de enfermedades similares a la influenza es de entre 36.000.000 y 51.000.000 con un estimado de 22.000 a 55.000 muertes por gripe”, advierte el profesor de Stanford. Y sigue: “Tenga en cuenta la incertidumbre sobre las muertes por enfermedades similares a la gripe: un rango de 2.5 veces, correspondiente a decenas de miles de muertes. Cada año, algunas de estas muertes se deben a la influenza y otras a otros virus, como los coronavirus del resfriado común”.

El autor que contribuye con Stat, el sitio de Salud para The Boston Globe, reveló´que “una serie de autopsias sobre 57 personas mayores que murieron durante la temporada de influenza 2016 a 2017 se detectaron virus de influenza en el 18% de las muestras, mientras que se encontró cualquier tipo de virus respiratorio en el 47%. En algunas personas que mueren por patógenos respiratorios virales, se encuentra más de un virus en la autopsia y las bacterias a menudo se superponen. Una prueba positiva para el coronavirus no significa necesariamente que este virus sea siempre el principal responsable de la muerte del paciente”.

“Si suponemos que la tasa de letalidad entre las personas infectadas por el SARS-CoV-2 es del 0.3% en la población general, una suposición de rango medio de mi análisis de Diamond Princess, y que el 1% de la población de los Estados Unidos. Se infecta (aproximadamente 3.3 millones de personas ), esto se traduciría en unas 10.000 muertes. Esto suena como un gran número, pero está enterrado en el ruido de la estimación de muertes por ‘enfermedad similar a la gripe’. Si no hubiéramos sabido acerca de un nuevo virus y no hayamos examinado a las personas con pruebas de PCR, la cantidad total de muertes por ‘enfermedad similar a la influenza’ no parecería inusual este año. A lo sumo, podríamos haber notado casualmente que la gripe esta temporada parece ser un poco peor que el promedio. La cobertura de los medios habría sido menor que para un juego de la NBA entre los dos equipos más indiferentes”, indica Ioannidis.

Lejos de un vocabulario erudito, el académico con múltiples pergaminos se explaya: “Algunos temen que las 68 (94 al momento de la publicación de esta nota en Infobae) muertes de COVID-19 en los Estados Unidos a partir del 16 de marzo aumenten exponencialmente a 680, 6,800, 68,000, 680,000… junto con patrones catastróficos similares en todo el mundo. ¿Es ese un escenario realista o una mala ciencia ficción? ¿Cómo podemos saber en qué punto podría detenerse esa curva? La información más valiosa para responder esas preguntas sería conocer la prevalencia actual de la infección en una muestra aleatoria de una población y repetir este ejercicio a intervalos de tiempo regulares para estimar la incidencia de nuevas infecciones. Lamentablemente, esa es información que no tenemos”.

“En ausencia de datos, el razonamiento de preparación para lo peor conduce a medidas extremas de distanciamiento social y bloqueos. Desafortunadamente, no sabemos si estas medidas funcionan. El cierre de escuelas, por ejemplo, puede reducir las tasas de transmisión. Pero también pueden ser contraproducentes si los niños socializan de todos modos, si el cierre de la escuela lleva a los niños a pasar más tiempo con familiares mayores susceptibles, si los niños en el hogar interrumpen la capacidad de trabajo de sus padres, y más. El cierre de escuelas también puede disminuir las posibilidades de desarrollar inmunidad de rebaño en un grupo de edad que no padece enfermedades graves”, agrega.

Ioannidis prosigue: “Esta ha sido la perspectiva detrás de la postura diferente del Reino Unido de mantener abiertas las escuelas, al menos hasta que escribo esto (NdR: el Reino Unido cambió de postura en la mañana del martes). En ausencia de datos sobre el curso real de la epidemia, no sabemos si esta perspectiva fue brillante o catastrófica. Allanar la curva para evitar abrumar al sistema de salud es conceptualmente sólido, en teoría. Una imagen visual que se ha vuelto viral en los medios y las redes sociales muestra cómo aplanar la curva reduce el volumen de la epidemia que está por encima del umbral de lo que el sistema de salud puede manejar en cualquier momento”.

“Sin embargo, si el sistema de salud se ve abrumado, la mayoría de las muertes adicionales pueden no deberse al coronavirus sino a otras enfermedades y afecciones comunes como ataques cardíacos, derrames cerebrales, traumatismos, hemorragias y similares que no se tratan adecuadamente. Si el nivel de la epidemia abruma el sistema de salud y las medidas extremas solo tienen una eficacia modesta, entonces aplastar la curva puede empeorar las cosas: en lugar de verse abrumado durante una fase corta y aguda, el sistema de salud seguirá abrumado por un período más prolongado. Esa es otra razón por la que necesitamos datos sobre el nivel exacto de la actividad epidémica”, dice el autor.

Ioannidis enciende el alerta: “Una de las líneas de fondo es que no sabemos cuánto tiempo se pueden mantener las medidas de distanciamiento social y los bloqueos sin mayores consecuencias para la economía, la sociedad y la salud mental. Pueden surgir evoluciones impredecibles, incluyendo crisis financiera, disturbios, conflictos civiles, guerra y un colapso del tejido social. Como mínimo, necesitamos datos de prevalencia e incidencia imparciales para la carga infecciosa en evolución para guiar la toma de decisiones”.

“En el escenario más pesimista, que no defiendo, si el nuevo coronavirus infecta al 60% de la población mundial y el 1% de las personas infectadas mueren, eso se traducirá en más de 40 millones de muertes en todo el mundo, lo que coincide con la pandemia de gripe de 1918. La gran mayoría de este hecatombe serían personas con expectativas de vida limitadas. Eso contrasta con 1918, cuando murieron muchos jóvenes. Uno solo puede esperar que, al igual que en 1918, la vida continúe. Por el contrario, con bloqueos de meses, si no años, la vida se detiene en gran medida, las consecuencias a corto y largo plazo son completamente desconocidas, y miles de millones, no solo millones, de vidas pueden estar en juego eventualmente”.

“Si decidimos saltar del precipicio, necesitamos algunos datos para informarnos sobre la razón de tal acción y las posibilidades de aterrizar en un lugar seguro”, concluyó Ioannidis en Stat.

¡ENTÉRATE! Revelan con qué grupo sanguíneo es más probable contraer el coronavirus

Los más afortunados ante la nueva pandemia son los que poseen el grupo 0, según investigadores chinos.

RT

Un equipo de científicos chinos asegura que los más propensos a contraer el coronavirus SARS-CoV-2 son las personas con grupo sanguíneo A. Para llegar a esta conclusión, compararon el grupo sanguíneo de 2.173 pacientes con covid-19 de tres hospitales de Wuhan y Shenzhen, con el de personas sanas de las mismas regiones chinas.

Su estudio ha sido publicado en el portal medRxiv, utilizado por investigadores del campo de la salud para compartir de manera rápida sus conclusiones preliminares y que aún no han sido publicadas en una revista académica ni revisadas por otros científicos.

Del mismo modo, determinaron que quienes tienen el grupo sanguíneo 0 son los que menos riesgo corren en comparación con los grupos A, B y AB. Los investigadores agregaron que la edad y el sexo no influyeron en la distribución de los grupos sanguíneos en los infectados.

En el grupo de 3.694 «personas normales» de Wuhan un 33,84 % tenía el grupo 0, un 32,16 % tenía el grupo A, un 24,9 % tenía el grupo B y un 9,1 % eran del grupo AB, mientras que de los 1.775 pacientes con covid-19 en un hospital de Wuhan un 37,75 % tenían el grupo A, un 26,42 % el grupo B, un 25,8 % el grupo 0 y el 10,03 % el grupo AB.

De los 206 pacientes que murieron en Wuhan por el covid-19, 85 tenían el grupo A, un 63 % más que los 52 con el grupo 0, recoge South China Morning Post. El patrón permaneció así entre personas de diferentes edades y sexo.

China asegura haber desarrollado “con éxito” una vacuna contra el coronavirus

La Academia Militar de Ciencias Médicas de China informó este martes que desarrollaron “con éxito” la vacuna recombinante contra el coronavirus, y señaló que se prepara para su producción “a gran escala”, de acuerdo a un comunicado emitido por Ministerio de Defensa del país, reseñó Infobae.

El portal destaca que la vacuna ha sido aprobada para el inicio de los estudios clínicos en humanos, de acuerdo a normas internacionales y reglamentaciones nacionales, señala el organismo.

Los detalles en la base de datos de registro de ensayos clínicos chinos muestran que una prueba de “Fase 1” que examinará si la vacuna experimental es segura en humanos tiene como objetivo reclutar a 108 personas sanas para que participen del proceso entre el 16 de marzo y el 31 de diciembre de presente año.

De acuerdo a la agencia Reuters, el ensayo será realizado por la Academia Militar de Ciencias Médicas y la firma de biotecnología CanSino Biologics RIC.

Dicha droga fue desarrollada durante un mes por un equipo de investigación liderado por la doctora Chen Wei, reconocida por sus estudios sobre los virus del SARS y del Ébola. De hecho, parte del trabajo estuvo basado en el estudio de vacunas existentes contra el Ébola.

“La vacuna es el arma científica más poderosa para terminar con el coronavirus”, reveló Chen, de 54 años de edad, en una aparición ante la cadena china CCTV, citada por el diario británico Daily Mail.

Además, la experta agregó que “si China es el primer país en inventar un arma así y logramos nuestras patentes, eso demostrará el progreso de nuestra ciencia y la imagen de un país gigante”.

¡UN ANIMAL AL MANDO! Maduro contradice recomendaciones de la OMS sobre el uso del tapabocas

El organismo aconseja que las personas sanas utilicen el insumo solo si están cuidando a alguien con coronavirus

Por El Nacional

La OMS ha advertido que no es necesario que las personas sin síntomas de coronavirus utilicen tapabocas. A pesar de eso hay países, incluido Venezuela, que exigen llevarla.

«La OMS no recomienda que las personas asintomáticas lleven tapabocas de uso médico en la comunidad, puesto que en estos momentos no hay pruebas de que el uso sistemático de mascarillas de uso médico por parte de personas sanas prevenga la transmisión del 2019-nCoV», señala.

La OMS recomienda que las personas sanas las usen solo si se encuentran cuidando a alguien con coronavirus. Además, aconsejan utilizarlas si presentan tos o estornudos, con el fin de no infectar a otros. También para pacientes que presenten alguna enfermedad crónica.

«El uso inadecuado o excesivo de mascarillas clínicas puede provocar graves problemas de carencia de suministros y que no haya mascarillas para las personas que necesitan llevarlas», alerta.

Ese escenario ya se ha dado en Venezuela, donde mascarillas y gel antibacteriales no se encuentran en los anaqueles de las farmacias del país. Esto empeoró después de que el régimen de Nicolás Maduro exigió que la población lleve tapabocas para utilizar el transporte público o ingresar a establecimientos.

El régimen de Maduro ha confirmado hasta el lunes 33 casos positivos del covid-19 en el territorio nacional. En ese sentido, decidió ampliar desde este martes la cuarentena social a todos los estados del país.

¡MARCA UNA RUTINA! ¿Cómo afrontar el aislamiento social durante el brote del coronavirus?

La propagación del brote del coronavirus está impulsando medidas sin precedentes en la historia moderna. El presidente Donald Trump ya pidió a la población evitar las reuniones con más de 10 personas, tal y como recomiendan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Por Antoni Belchi / voanoticias.com

En muchas ciudades del país ya se están estableciendo normativas temporales que obligan a ciertos comercios a cerrar antes de tiempo o a implantar un toque de queda para evitar grandes flujos de personas, sobretodo en zonas turísticas.

Los profesionales de la salud están pidiendo a la población a respetar una cuarentena de 14 días en casa y evitar el contacto social físico con otras personas. ¿La razón? Cortar de raíz la propagación del COVID-19.

Desde hace unos días, algunos estadounidenses están en completo “aislamiento social”, una situación que puede tener algunas consecuencias en el futuro.

Síntomas: depresión, tristeza y ansiedad

La psicóloga clínica Vivian González, que tiene su consulta en la ciudad de Miami (Florida), está convencida de que va a haber un aumento de los cambios en los estados anímicos de aquellos que se vean afectados por el aislamiento social, lo que puede desencadenar, según dice, en “depresión, tristeza, problemas de sueño o ansiedad ante lo inesperado o por no saber cuándo (la cuarentena) pueda terminar”.

“El aislamiento social puede provocar una sensación de falta de recursos: si el individuo se mantiene en casa y no es capaz ni tan siquiera de salir a tomar la luz del sol, evidentemente, también el sistema inmune puede quedar afectado también”, advierte.

Sin embargo, afirma, no hay una regla universal que pueda seguir la población ante una situación de estas características. “Todo depende del tipo de personalidad que el individuo tenga”, indica.

Herramientas para manejar el aislamiento

Otros “factores importantes” son, según dice, las “herramientas para manejar el aislamiento, el equipo de apoyo que que pueda tener a su alrededor y si sus familiares están al tanto o no de ellos vía telefónica o a través de la tecnología moderna”.

El presidente Donald Trump dijo que esta situación podría durar unas dos semanas, pero muchos expertos sanitarios aseguran que la cuarentena podría obligar a muchos a permanecer encerrados en casa durante 4 semanas o más.

“Todo esto puede llegar a provocar hasta un estrés postraumático. O sea que la sintomatología puede ser más severa”, afirma al tiempo que recuerda que “hay estudios que dicen que a mayor grado de aislamiento, mayor nivel de agresividad y de hipersensiblidad a estímulos que son amenazantes”.

“No desesperarse”

Con todo, destaca que es necesario “no desesperarse” y enfocarse en los “aspectos positivos” de este “encierro sanitario”.

Anima a la gente a “concentrarnos más en el bienestar, primero de nuestra familia, también del prójimo, estar más atentos a sus necesidades”.

“Lo que tenemos que dar es apoyo emocional para que el individuo, aunque haya un aislamiento físico, no se sienta separado y marginado”, subraya.

Otra recomendación de la doctora Vivian González, que lleva más de 20 años dedicada a la psicología clínica, es marcar una rutina. “Hay que establecer un horario, dedicar ciertas horas a leer, otras a cocinar, otras a concentrarnos en el área espiritual, etc.”, explicó.

Las secuelas

En esa línea, está convencida de que esta situación de aislamiento social “puede dejar secuelas en forma de depresión, ansiedad y tono del sueño”.

Ella, que se declara una apasionada de la psicología clínica, no quiere dejar de trabajar en estos momentos tan difíciles para muchos. Por eso ha implantado un sistema de “teleterapia” que permite a los pacientes establecer consultas a través de la computadora o del teléfono celular.

“Es una terapia totalmente privada. Es una plataforma que sigue los estándares establecidos por Estados Unidos para garantizar la confidencialidad del cliente”, detalla.

Una situación sin precedentes
Confiesa que nunca ha visto algo así en su vida y que esta crisis sanitaria “no tiene precedentes”. “Como ser humano, hay que ser resistentes y tener la capacidad para adaptarnos a nuevas circunstancias. Estamos equipados para poderlo hacer, lo importante es que sepamos que tenemos esa fortaleza”, finaliza.

¡DE MAL EN PEOR! Cuarentena profundizará recesión de la economía venezolana

Venezuela debe cumplir cuarentena en momentos en que su economía continúa en hiperinflación y el derrumbe en los precios del petróleo está provocando que sus ingresos caigan, según especialistas, al menos en un 30 por ciento.

Por Adriana Núñez Rabascall / voanoticias.com

Solo supermercados, farmacias, clínicas y negocios relacionados con servicios públicos están abiertos al público, por decisión del presidente en disputa. Los restaurantes están autorizados solamente para vender comida para llevar. Policías y militares recorren la ciudad para garantizar que se cumpla la medida.

Justamente estas restricciones comerciales y de movilidad, según el economista Omar Zambrano, provocarán una merma en los pocos sectores que se recuperaron a finales de 2019 por lo que califica como “dolarización de facto”.

” Esa burbuja, como la llamamos nosotros los economistas, esa burbuja, de la noche a la mañana explotó, por la restricción de movilidad y el cierre de comercios, para la actividad económica en ese sector incipiente”, dijo Zambrano.

Trump reconoce que Estados Unidos "podría estar" entrando en una recesión

El presidente estadounidense aconsejó evitar los grupos de más de diez personas y los viajes que resulten innecesarios.

Por Efe /AP / laprensagrafica

En una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump reconoció que el país «podría» estar dirigiéndose a una recesión económica debido a la pandemia, que definió como un «enemigo invisible».

«El momento en el que esto se disipe podría ser julio, podría ser agosto, o podría ser más tarde», dijo Trump al ser preguntado por cuánto durará la crisis provocada por el COVID-19.

Trump afirmó que por ahora no se está planteando imponer un «toque de queda nacional» que fuerce a los estadounidenses a un confinamiento obligatorio, aunque podría hacerlo todavía más adelante.

Sin embargo, anunció nuevas recomendaciones de su Gobierno para hacer frente a la pandemia durante los próximos quince días con el fin de aplanar la curva de contagios, que en los últimos días ha ascendido notablemente.

«(Recomendamos) trabajar y dar clases (a los niños) en casa cuando sea posible, evitar congregarse en grupos de diez o más personas y evitar viajes no imprescindibles», explicó Trump.

Además, los estadounidenses deben «evitar comer y beber en bares, restaurantes y patios de comidas», además de ir de compras o visitar a amigos o residencias de ancianos, según las nuevas directrices del Gobierno.

Los ancianos y las personas con enfermedades que debiliten su sistema inmunitario o el funcionamiento de sus pulmones, corazón o riñones deberían quedarse en casa; y si alguien en una vivienda da positivo por coronavirus, quienes vivan con ellos no deben salir.

El Gobierno recomienda seguir esas directrices durante los próximos 15 días de momento, aunque no descarta ampliarlas más adelante.

«La trayectoria (de contagios) dice que (la crisis del coronavirus) puede durar hasta julio, pero eso no significa que (estas recomendaciones) vayan a durar hasta julio», afirmó en la rueda de prensa el director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID), Anthony Fauci.

Empleos en peligro

Millones de estadounidenses se quedaron en sus hogares ayer para protegerse del coronavirus, muchos de ellos echados del trabajo hasta nuevo aviso, mientras las autoridades tomaban medidas drásticas de contención y la lista de negocios obligados a cerrar en Estados Unidos se extendía.

Dado que la economía de Estados Unidos parecía encaminarse a un alto total, el índice Dow Jones se desplomó casi 3,000 puntos, el 13 %, su mayor pérdida porcentual en un solo día desde el Lunes Negro de 1987.

Analistas se cuestionan si EUA ya está en recesión
El número de infecciones en Estados Unidos ascendió a unas 4,300, con al menos 78 muertes, dos terceras partes de ellas en el estado de Washington, donde muchos residentes de una casa de ancianos en los suburbios de Seattle han fallecido debido al virus.

Las autoridades en seis condados del área de la bahía de San Francisco emitieron una orden para que la gente «se refugie en donde esté», la cual requiere que la mayor parte de los habitantes se queden en sus casas y sólo salgan para adquirir comida, medicinas o ejercitarse durante tres semanas, la medida más drástica tomada hasta ahora en Estados Unidos para reducir el número de contagios.

[VIDEO] ¡ASÍ ES QUE SE GOBIERNA! "Tengo 3 días con síntomas de coronavirus y no me atienden en ningún hospital"

La caraqueña Daysi Beltrán dijo a Caraota Digital que tiene días con fiebre, malestar y dificultad para respirar y en ningún hospital la han atendido ni han querido hacerle el despistaje para saber si tiene coronavirus.

Anaisa Rodríguez./ ND

«Yo tengo 3 días de hospital en hospital; primero fui al Pérez de León y ahora aquí al universitario; tengo fiebre, tos, dificultad para respirar y dolor en todo el cuerpo», relató a la periodista Ro Hernández a las afueras del universitario.

«Me mandaron a hacer unos exámenes en Pérez de León, me los hice y ahora aquí me dicen que no pueden atenderme y que no me pueden hacer el despistaje, no sé a dónde tengo que ir, los Cdis no tienen nada», lamentó.

Maduro decretó este lunes una cuarentena total del país tras anunciar 16 nuevos casos de Covid-19. Ayer había dicho que la cuarentena se iría implementando progresivamente.

 

GNB detiene a ciudadanos que no usan tapabocas en el centro de Caracas

En un punto de control de la Guardia Nacional Bolivariana, ubicado a la altura de la avenida Fuerzas Armadas, un grupo de funcionarios de ese cuerpo militar detenían este lunes a ciudadanos que no usaban tapabocas en la vía pública. Tras un largo rato encerrados en una «jaula», liberaban a los transeúntes con una amenaza: «Corran, si en un minuto los volvemos a ver, van presos».

Danny Leguízamo | El Cooperante

El punto de control de la Guardia Nacional Bolivariana ubicado en la avenida Fuerzas Armadas, justo frente a la estación Las Flores del Bus Caracas, es una guillotina para los transeúntes.

Jóvenes, adultos y ancianos que no portaban tapabocas y que transitaban por la zona, eran perseguidos -fusil en mano- por los funcionarios del cuerpo militar:

-¿Hacia dónde se dirige usted? Me da su cédula, ciudadano, y me acompaña-, le dijo un oficial a un hombre de la tercera edad, quien a regañadientes, era conducido a una jaula.

En la jaula fue confinado durante más de una hora junto a otros caraqueños que no tenían tapaboca.

-No tengo dinero para comprar tapabocas. ¡Con lo que tengo no me alcanza ni para medio kilo de queso!-, gritaba el detenido.

-No se preocupe, aquí no le va a pasar nada- decía con una sonrisa socarrona el guardia.

El vehículo, comandado por al menos tres funcionarios, era movilizado de adelante hacia atrás insistentemente, sin rumbo alguno, mientras los militares hacían burlas de los detenidos:

-¡Claro, claro! ¡Ahora todos viven por la zona!-, soltaba un guardia, siempre con la sonrisa en los labios.

Más tarde, los detenidos eran liberados tras entregarles sus documentos. El oficial superior, sin más, se dio el lujo de la amenaza:

-Atención a todos: se me bajan uno por uno, y si los veo aquí en un minuto, van presos.

¡EL QUE ESCUPE PA ARRIBA…! Maduro pide $5 mil millones al FMI

El canciller oficialista Jorge Arreaza informó este martes que Nicolás Maduro solicitó 5 mil millones de dólares al Fondo Monetario Internacional para “fortalecer” las capacidades de respuesta del sistema de salud en la contención del coronavirus.

Leonardo García./ ND

“El Pdte @NicolasMaduro ha solicitado formalmente al Fondo Monetario Internacional un financiamiento por 5 mil millones de dólares para fortalecer las capacidades de respuesta de nuestro sistema de salud en la contención del #Covid-19. Otra acción oportuna para proteger al pueblo”, expresó Arreaza vía Twitter.

En el tuit, adjunto está el comunicado de Maduro donde reseña que “excelentísima Kristalina Georgieva Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). En nombre del pueblo venezolano, del Gobierno Bolivariano y del mío propio, deseo enviarle un cordial saludo, y a su vez, hacer referencia a la dura e inesperada batalla que hoy enfrenta el mundo contra el brote del nuevo coronavirus (Covid-19), epidemia catalogada recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una Pandemia, declarando así una emergencia de salud pública de importancia internacional, que requiere la unión de todos los países, trabajando de manera articulada y solidaria para reducir al mínimo sus consecuencias”.

Además Maduro agrega que “en ese sentido, desde el Gobierno Bolivariano venimos ejecutando diferentes medidas de prevención y control altamente integrales, estrictas y exhaustivas para atender esta contingencia y proteger al pueblo venezolano, en particular dada la confirmación de los primeros casos de personas infectadas en nuestro país. Es por ello, que acudimos a su Honorable organismo para solicitarles su evaluación, respecto a la posibilidad de otorgarle a Venezuela una facilidad de financiamiento por 5.000 millones de dólares del fondo de emergencia del Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR), recursos que contribuirán significativamente para robustecer nuestros sistemas de detección y respuesta”.

“En este momento crucial, y conscientes de la agresividad y el alto nivel de contagio de esta enfermedad, seguiremos tomando medidas rápidas y enérgicas que detengan su propagación”, reiteró.

Finalmente, resalta que “estamos convencidos que en coordinación permanente con la OMS y el apoyo mutuo entre los países del mundo, podremos enfrentar y superar esta difícil situación, viendo hacer realidad los sueños futuros que nos depara el trabajo y el destino común. Solo bajo el espíritu de solidaridad, hermandad y disciplina social podremos superar las coyunturas que se nos presentan, y sabremos proteger la vida y el bienestar de nuestros pueblos. Nicolás Maduro Moros”.