lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 3063

¡ÚLTIMO BASTIÓN DEMOCRÁTICO! No podemos eludir ni evadir las elecciones parlamentarias

El diputado Carlos Prosperi (AD-Guárico) destacó este miércoles que la constitución establece que las elecciones que corresponden este año son parlamentarias y defendió a Henry Ramos Allup diciendo que hay medios de comunicación que solo difundieron una parte de sus declaraciones.

Anaisa Rodríguez / ND

«Como secretario general de AD en Caracas tengo que decir una vez más que este tipo de situaciones lo que buscan es tratar de dividirnos, hemos fijado una posición y lo importante es que hemos mantenido un criterio de unidad y lo hemos demostrado desde el 2015 uno de nuestras declaraciones de Allup es algo que está allí es que no podemos eludir ni evadir que las que elecciones que corresponden según la constitución son elecciones de la AN», dijo a Sergio Novelli.

«Pero solo pusieron una parte del video y Guaidó aclaró posteriormente y hasta ahora se sigue insistiendo en aclarar y repetir que queremos elecciones presidenciales y cuando hablamos de elecciones libres es obviamente porque hay que construir una vía final a la salida de la crisis y solo pasa por salir de Nicolás Maduro; pero creo que este tipo de acciones más allá de unir lo que buscan es perseguir y crear rumores para debilitar a la alternativa del cambio democrático», enfatizó.

Asimismo, condenó las acusaciones realizadas al Partido Vente Venezuela sobre que envió encapuchados a la marcha de este martes. «Circularon algunos videos y dijeron que las personas que encapuchados eran mandados por el partido Vente, quiero desmentir esto porque Ómar González del partido de MCM, nosotros debemos salir en defensa, porque eso no es así. Ellos estuvieron presentes en la marcha y en la sesión; ya basta de seguir tirando bolas que lejos de unirnos buscan dividirnos, nosotros vamos a tomar la decisión unidos dentro de la alternativa del cambio por el bienestar y la salida de la crisis».

Sobre la marcha opositora, consideró que fue un éxito rotundo por «la multitudinaria concentración en Caracas» y agregó «nosotros dijimos que íbamos a acompañar a cada una de estas personas a entregar el Pliego Nacional de Conflictos, esas personas que no han sido atendidas por este régimen y decidimos que los íbamos a acompañar permanentemente, porque la AN es la que está representada por Guaidó y no es un espacio físico».

A quienes criticaron que sabían que no iban a poder llegar a la AN, Prosperi dijo que saben a que se enfrentan. «Nosotros íbamos a la cabeza de la marcha, no mandamos al pueblo y sabíamos a lo que estábamos expuestos, yo mismo he expuesto mi propia vida cuando estaba en la camioneta del presidente Guaidó y nos dispararon en enero. A pesar de todo eso, hemos seguido dando la cara y vamos a seguir luchando, recibimos a nuestros trabajadores y aprobamos este pliego de conflictos y vamos a seguir respaldando las acciones de calle del pueblo».

Faes no tenía orden de detención ni de allanamiento

El parlamentario condenó lo ocurrido la tarde del martes cuando varios diputados fueron detenidos por el Faes en The Hotel. «Detuvieron a 3 colegas diputados, declaramos en la tarde que la diputada Zandra Castillo y Ángel Torres fueron liberados pero dejaron secuestrado al diputado Renzo Prieto y hasta la fecha está privado de libertad» y denunció «no tenían orden de captura ni de allanamiento, le robaron los teléfonos y varias cédulas de identidad a diputados que estaban en el hotel, lo más grave de esta situación es que fue el Faes ha sido señalado por desapariciones forzosas, exterminio y no representa a los venezolanos».

«Lo único que tiene el régimen son los organismos de seguridad bajo órdenes de personas que no respetan las leyes y no podemos evitar tristemente; estos grupos sirven es para perseguir a quienes pensamos diferente y esto no es una novedad; debemos recordar que hay diputados injustamente tras las rejas como Requesens, Ismael Leó, con una medida sustitutiva de su libertad y el caso de Gilber Caro que está desaparecido y lo detienen y lo sueltan y lo detienen y lo sueltan».

¡DEVASTADOR! Toro Hardy: caída de los precios del petróleo es un terremoto que sacude a Venezuela

Lo que está ocurriendo en los mercados internacionales es una especie de terremoto sacude sobremanera a Venezuela, sentenció el economista y experto petrolero José Toro Hardy.

por FRANKLIN DELGADO / Caraota Digital

Comentó en el programa matutino La fuerza es la unión, que transmite RCR por su señal web, que el coronovirus ha provocado el cierre de numerosas fabricas en China, país que tendrá su peor caída en la economía de los últimos 30 años; a lo que se aúna la caída de los precios del petróleo, que ha tumbado todos los índices bursátiles del mundo.

Toro Hardy relató que hasta el momento los recortes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) a quien más habían beneficiado era a los Estados Unidos, que se había transformado, con la ayuda del fracking, en el mayor productor mayor en el mundo. ¿Pero qué hizo entonces Arabia Saudita al no concretar ningún acuerdo, después de haberlo intentado varias veces?: aumentó sustancialmente la producción y provoca una baja considerable en los precios del crudo.

Esta es una guerra de precios que impacta el mercado con una caída que no se había visto desde 1991, en el contexto del conflicto en el Golfo Pérsico.

Sostiene que Arabia Saudita lo puede hacer por los bajos costos de producción, pero otras naciones no lo soportan. Por ejemplo, a Rusia, que depende extremadamente del petróleo, esta baja de los precios la pone de rodillas.

Todo esto además impacta de manera significativa la bolsas asiáticas y occidentales, entre ellas la de Wall Street, por lo tanto, el coletazo llegó a EEUU.

¿Y Venezuela?
El impacto sobre Venezuela es devastador, indica el economista.

Dijo que ya la producción de Venezuela se encontraba en mínimos históricos, de apenas 730.000 barriles diarios, pero al exportar el 60 por ciento del petroleo a una sola empresa, la rusa Rosneft, esto tiene un resultado devastador.

En este escenario, a una empresa rusa no le interesa importar petroleo venezolono sino concentrarse en su producción. Ahora se hará extremadamente difícil conseguir más divisas a partir del crudo como materia prima, finalizó.

Estados Unidos lucha contra propagación del coronavirus

A medida que los casos de un nuevo coronavirus se propagan por todo Estados Unidos, algunos gobernadores y otros líderes están intentando frenar el brote, prohibiendo grandes concentraciones públicas, aplicando cuarentenas y movilizando a la Guardia Nacional.

IMP

Con el reporte de nuevas víctimas mortales y el número de contagios confirmados superando los 1.000 en Estados Unidos, legisladores y autoridades médicas establecieron zonas de contención y de cuarentena y trataron de limitar el contacto con los que podrían haber contraído el COVID-19, la enfermedad que causa el nuevo coronavirus.

En el estado de Washington, se espera que el gobernador, Jay Inslee, prohíba las concentraciones y eventos con más de 250 personas en prácticamente toda el área metropolitana de Seattle, donde viven unos 4 millones de personas.

Las escuelas y los lugares de rezo cerraron sus puertas en un suburbio de la ciudad de Nueva York donde hay un foco de infecciones que podría ser el más grande del país, y el gobernador, Andrew Cuomo, movilizó a la Guardia Nacional para ayudar a limpiar los espacios públicos y repartir comida.

Estas iniciativas se tomaron coincidiendo con la intensificación de la batalla para frenar el virus. Más escuelas y universidades, incluyendo UCLA, Yale y Stanford, anunciaron sus planes para enviar a los estudiantes a sus casas y dar las clases online.

El virus ha infectado a más de 800 personas en Estados Unidos y ha causado al menos 30 muertos. Uno tras otro, los estados han ido reportando sus primeros contagios en una rápida sucesión.

En muchas personas, el nuevo coronavirus sólo provoca síntomas moderados, como fiebre y tos. En algunos, en particular adultos mayores y personas con problemas de salud ya existentes, puede causar enfermedades más graves, como neumonía.

La mayoría de los pacientes se recuperan en cuestión de semanas, como ocurrió con tres cuartas partes de los afectados en China, donde se descubrió el virus en diciembre.

¡UNA CATÁSTROFE! En apenas dos meses, el coronavirus puso de rodillas a la economía mundial

En apenas dos meses, desde la aparición de un nuevo coronavirus en China hasta el “lunes negro” que hizo caer a los mercados bursátiles como nunca desde la crisis financiera de 2008, la epidemia de COVID-19 puso de rodillas a la economía mundial.

Todo comenzó en la ciudad china de Wuhan, una metrópoli industrial de unos 11 millones de habitantes, donde a fines de diciembre de 2019 se detectaron varios casos de una neumonía viral de origen desconocido.

La enfermedad se propagó rápidamente y el 9 de enero las autoridades chinas atribuyeron estos casos a un nuevo tipo de coronavirus.

Dos días más tarde se registraba en China el primer deceso por causa del nuevo coronavirus, que se propagó primero a los países asiáticos y poco después a todo el mundo, superando los 115.000 casos de infección hasta la fecha.

A fines de enero China decidió poner en cuarentena a Wuhan y prohibió la reapertura de cientos de fábricas de la región inmediatamente después de las vacaciones del Año Nuevo chino.

Los sectores del turismo y el transporte fueron los primeros en preocuparse por esta epidemia, ya que muchos países adoptaron restricciones a la llegada de ciudadanos del gigante asiático.

A finales de enero los mercados experimentaron los primeros choques, desde Shanghái hasta Wall Street, y los precios de las materias primas, que tienen en China un mercado enorme, se derrumbaron.

Entre mediados de enero y principios de febrero, los precios del petróleo cayeron alrededor de un 20%.

Pero eso era apenas el comienzo.

– Cadenas de producción rotas –

El nuevo coronavirus dejó en evidencia la dependencia de la industria mundial en relación a la industria china.

El mundo descubre que Wuhan, una ciudad casi desconocida, es un “hub” logístico y centro de producción automotriz para muchos grupos internacionales y que un percance en una de sus fábricas puede tener consecuencias para múltiples empresas en el mundo.

En Alemania, Corea del Sur, Japón, Italia, Francia o Estados Unidos, los industriales dieron cuenta de la dificultad que tenían para obtener piezas y componentes producidos generalmente por asociados chinos.

El fabricante francés Renault, por ejemplo, tuvo que suspender una de sus fábricas en Corea del Sur, y el gigante estadounidense Apple enfrentó un corte de producción de sus proveedores.

Los economistas dijeron que había un “shock de oferta” masivo debido al papel clave de China en el comercio mundial y los líderes mundiales comenzaron a preocuparse por sus consecuencias en el comercio y el crecimiento en un contexto complicado debido a las tensiones comerciales entre China, Estados Unidos y Europa.

“COVID-19, una emergencia sanitaria mundial, ha interrumpido la actividad económica en China y podría poner en peligro la recuperación mundial”, advirtió el 23 de febrero la flamante directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva.

– Peligro de recesión –

Ante la propagación de la epidemia, las multinacionales avisan que la crisis sanitaria perjudicará sus resultados y las bolsas comienzan a bajar.

En la última semana de febrero, las bolsas de Estados Unidos y Europa pierden 12%, algo nunca visto desde 2008-2009 cuando la economía mundial entró en recesión debido a la crisis financiera.

La palabra recesión comienza a instalarse en los comentarios de expertos y dirigentes. Y las autoridades comienzan a movilizarse para tratar de evitarlo.

El 3 de marzo el Banco Central (Fed) de Estados Unidos bajó sorpresivamente sus tipos de interés. China volcó miles de millones de dólares al mercado para sostener la actividad y Alemania, Francia e Italia adoptaron planes de apoyo a sus empresas.

El 11 de marzo, el Banco de Inglaterra bajó los tipos de interés de 75% a 25%.

Se trata de evitar que a la crisis de “oferta” se sume un shock mundial de “demanda”, una fuerte caída del consumo y de las inversiones, si otros países deben, como Italia, aplicar drásticas medidas de confinamiento.

Sin embargo, en principio, como en Los Ángeles o Sídney, la gente invade los supermercados para hacer acopio de productos de primera necesidad.

Pero los aviones viajan casi vacíos o permanecen inmóviles a medida que las compañía anulan miles de viajes. La epidemia podría costar a las compañías aéreas hasta 100.000 millones de dólares, indicó el 5 de marzo la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

– El petróleo se hunde –

Para peor, el precio del petróleo se hundió el lunes 9 de marzo, arrastrando a las bolsas que sufrieron bajas espectaculares.

Tres días antes, en Viena, donde se celebró la reunión OPEP+, Arabia Saudita y Rusia no lograron ponerse de acuerdo en torno a una baja de la producción para estabilizar el precio del crudo.

Molesto por la falta de acuerdo, Arabia Saudita lanzó una guerra de precios, que dejó el barril de crudo cerca de los 30 dólares, tras una caída en un día nunca vista desde la Guerra del Golfo en 1991.

El desplome del petróleo causó pánico en las bolsas que el lunes cerraron con bajas de hasta 8% y vieron esfumarse en pocas horas billones de dólares de capitalización bursátil.

Los analistas temen que la caída del petróleo y los mercados desestabilicen a los bancos y los grandes fondos de inversión.

Los gobierno y los bancos centrales deben “impedir que una crisis temporaria dañe en forma irremediable a las personas y empresas debido a las pérdidas de empleo y las bancarrotas”, dijo la indo-estadounidense Gita Gopinath, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), al referirse a la actual situación.

En 2008-2009, el G20 (Grupo de los 20 países industrializados y emergentes, que representa al 66% de la población mundial y el 85% del PBI) tomó las riendas de la respuesta a la crisis a tal punto que fue calificado de “gobierno económico mundial”.

Once años después, la situación es sustancialmente diferente debido a la guerra comercial, el Brexit y la inestabilidad política en Europa.

Nada indica que el G20, presidido este año por Arabia Saudita, pueda cumplir el mismo papel que en la crisis de 2008. AFP

¡LO ÚLTIMO! Organización Mundial de la Salud declaró el COVID-19 como una "pandemia" #11Mar

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que el coronavirus causante del COVID-19 ya puede definirse como una “pandemia”, después de que el número de casos afectados fuera de China se haya multiplicado por 13 en dos semanas y en ese periodo los países afectados se hayan triplicado.

IMP

“La OMS estima que el COVID-19 puede ser caracterizado como una pandemia”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“Podemos esperar que el número de casos, de decesos y de países afectados aumente” en los próximos días y semanas, agregó.

Luego sostuvo que la OMS estuvo evaluando el brote durante todo el día. “Estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción”, agregó.

"GARANTÍAS ELECTORALES" Maduro: En conjunto con la oposición se va a nombrar un nuevo CNE

Nicolás Maduro, aseguró este 10-M que en conjunto con la oposición y en consenso se va a nombrar un nuevo CNE que brinde «garantías electorales» en las eventuales elecciones parlamentarias que se tienen previstas para este 2020. Panorama

“Se va a nombrar un Consejo Nacional Electoral por consenso para dar garantías electorales”, dijo Maduro en cadena nacional de radio y televisión este martes.

Detalló que actualmente su gobierno está conversando con los partidos Primero Justicia, Voluntad Popular, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo para escoger los cinco rectores del Poder Electoral.

“El día de ayer (lunes) se instaló definitivamente y de manera oficial el comité de postulaciones para un nuevo Consejo Nacional Electoral, compuesto por todos los partidos políticos de la oposición y el bloque de la patria con sus diputados y diputadas”, Recordó.

El Mandatario informó que el informe forense sobre el incendio en los galpones del CNE en Filas de Mariche, que ocurrió el pasado 7 de marzo en esta parroquia del municipio Sucre, en el estado Miranda, había finalizo, y dijo que será el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, quien dará a conocer mañana (miércoles 11-M) las pruebas del “ataque terrorista y el sabotaje para quemar las máquinas electorales».

La FAES liberó a dos de los tres diputados detenidos este martes: Se desconoce del paradero de Renzo Prieto

Después de estar casi dos horas retenidos por efectivos de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), los diputados a la Asamblea Nacional, Ángel Torres y Zandra Castillo, fueron puestos en libertad.

José Enrique Arévalo | IMP

Cabe destacar que estos hechos se llevaron a cabo este martes 10 de marzo, cuando los parlamentarios estaban alojados en The Hotel, ubicado en el Rosal, Caracas; y tras la llegada de los funcionarios de las FAES, entraron a las habitaciones de los parlamentarios para realizar una supuesta revisión, sin tener ninguna orden de allanamiento o de aprehensión.

Es importante mencionar, que junto a Torres y Castillo, también fue detenido el diputado Renzo Prieto, quien hasta la fecha, se desconoce sobre su paradero.

Según comentó Torres, no saben dónde está Prieto, ya que a él se lo llevaron “15 minutos antes”, por lo cual, no lo trasladaron junto a ellos.

Torres también mencionó que los funcionarios le decían que “la ruta política no era la nuestra”, así como también, “que venían por más y que esto no paraba aquí”

¡LA ÚNICA VÍA! Dip. Ángel Alvarado: Adaptamos la estrategia de lucha para ir a una elección libre

El diputado Ángel Alvarado (PJ-Miranda), coordinador técnico del Área Macroeconómica del Plan País, admitió este lunes que el mantra opositor de cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres no funcionó en 2019 y, en consecuencia, ha sido cambiado a elecciones libres.

Anaisa Rodríguez / ND

«En 2019 las sanciones y el mantra mismo respondían a la suposicion de que con esta combinación se lograba un cambio que no se logró. Haciendo un balance, había que revisarlo, adaptarlo a la realidad», resaltó el también economista de la UCAB en una entrevista exclusiva con ND.

Cuando usted presentó el Plan País en 2019 dijo que uno de los objetivos era cambiar el chip de los venezolanos y acabar con la política de dádivas del chavismo – dádivas que también existieron bajo los gobiernos de AD y Copei. ¿Cómo se quita ese chip?

– Los últimos años se ha profundizado la pérdida del valor del trabajo. La moneda también ha perdido su valor y la hiperinflación hace que cada día la gente tenga menos motivos para ir a trabajar y se termine yendo del país o se quede en su casa.

– En este momento a muchas personas el salario no le alcanza ni para pagar el pasaje. No tiene sentido trabajar. Por eso debemos recuperar el sentido del trabajo y para eso hay que estabilizar la moneda, generar el crecimiento económico y que la gente no pida una solución de afuera sino que desde acá se generen los incentivos para que la gente con su trabajo pueda labrar su propio futuro.

¿Usted cree que podemos tener una economía productiva – que genere buenos salarios, tenga baja inflación y haga irrelevante las dádivas – manteniendo el control del Estado sobre la renta petrolera?

– Entre 1941 y 1974 la economía creció durante 60 años contínuos. Hemos demostrado que sí se puede. Tuvimos una de las mejores monedas del mundo. Atraíamos a migrantes. Pero para generar crecimiento económico hay que generar un andamiaje institucional, un orden en el Estado. Creo que más que el Estado controlando la renta es controlar en qué se gasta el dinero, frenar la corrupción y evitar proyectos faraónicos y mastodontes que nada tienen que ver con la gente.

En enero de 2020 usted dijo que el Plan País fijaría el salario mínimo en 120$ en los tres primeros meses de su ejecución. ¿Está usted de acuerdo con la dolarización del salario, de las pensiones, de los precios, de todo?

– La dolarización ya está. Te dolarizaron la pensión en 3$, el salario en 5$. El país está dolarizado a un nivel completamente injusto porque la gente no puede tener una pensión digna ni llevar alimentos a sus casas con esos ingresos. Estamos en un equilibrio muy bajo y muy malo. La dolarización es una camisa de fuerza de la economía y te la pusieron en el peor momento de su desempeño económico. Yo creo que tenemos que mejorar esos salarios y eso solo es posible generando mayor productividad, mayor crecimiento, mayor innovación y eso lo que busca el plan País.

¿Qué le diría a quienes criticaron la propuesta de una tarjeta? Hay quienes dicen que el Plan País es populista. ¿Qué les respondería?

– Es un buen tema. El mundo está yendo hacia subsidios directos, no indirectos. Subsidios indirectos es la bolsa Clap. Nosotros creemos que hay que liberar a la gente y la gente reciba el dinero directamente. Hay ejemplos de eso donde el dinero de la renta petrolera se distribuye a la gente directamente. Alaska es un ejemplo y eso no es populismo.

– Por ejemplo, una familia extendida de 30 personas, con tíos, abuelos, sobrinos, hijos. Durante la época de Chávez le debió haber tocado un millón de dólares pero eso le llegó a muy pocas personas. Hay gente que sí. Entonces si hacemos un mecanismo transparente podemos hacer que eso le llegue realmente a todo el mundo.

– La idea de la tarjeta es tratar de colocar al ciudadano más cerca de la renta petrolera y no que esos derechos (a la renta) sean difusos. Más que populismo estamos tratando de garantizar los derechos a la propiedad sobre los yacimientos petroleros que ahora son difusos.

– Esta tarjeta funcionará como una tarjeta de débito en la cual tienes una transferencia directa como propietario y la podrás gastar en lo que quieras y necesites.

Durante el 2019 el mantra opositor fue es del cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres. Ahora la estrategia opositora se enfoca en lograr elecciones presidenciales libres. ¿Por qué cree factible lograr elecciones presidenciales libres con Maduro en el poder? ¿Es la presión ejercida por las sanciones?

– Las sanciones han ejercido presión. Las sanciones hasta ahora han logrado un cambio del régimen económico. Porque no es cualquier cosa: el socialismo es un régimen económico con un sistema político autoritario. Pero lograste quitarle la esencia de su bandera. Ahora hay que lograr un cambio político.

– En 2019 las sanciones y el mantra mismo respondían a la suposicion de que con esta combinación se lograba un cambio que no se logró. Haciendo un balance, había que revisarla, adaptarla a la realidad. Si hacemos un balance lo que cambió no fue nada sino el cambio económico y el apoyo internacional entonces hay que adaptar la estrategia e ir a una elección libre donde se manifieste la voluntad de la gente.

¿Cree usted que las sanciones solo afectan a la élite oficialista o también afectan al venezolano de a pie?

– Las sanciones afectan a todo el mundo. Definitivamente tienen un efecto sobre Venezuela, pero no podemos pensar que la situación económica es culpa de las sanciones. Veamos el caso de Adobe. Un claro ejemplo de qué se puede hacer para minimizar el impacto de las sanciones sobre el ciudadano común. Guaidó movió para que esas medidas no afectaran al diseñador de Petare, por ejemplo».

El dólar no ha subido porque no hay bolívares

El miembro de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la AN indicó que este miércoles dará a conocer la cifra de la inflación del mes de febrero. Sin embargo, adelantó que la inflación se mantiene y que esto hace que la vida en Venezuela sea «más cara en dólares». «La inflación del rubro de telecomunicaciones fue de 500%. El desorden y el caos se mantienen».

Sobre el precio del dólar, Alvarado explicó que se ha mantenido constante durante las últimas semanas porque no hay bolívares. «Hay una restricción muy grande por el encaje legal y esto hace que no haya bolívares y esto hace que el tipo de cambio se mantenga estable, pero yo creo que esto cambiara porque hay una presión importante y puede ocurrir lo que paso en enero, que subió mucho».

También se refirió al petro y lo calificó como «mera promesa». «El petro nació muerto pese a que lo trataron de imponer a trocha y mocha; se quedó en la billetera digital, los comerciantes no pueden cambiarlo porque es una moneda que no es redimible, que no se puede cambiar por otra cosa. En conclusión no es una moneda», sentenció.

En su artículo «El juego del centipedo: Chevron vs Rosneft», usted afirma que se ha generado una perestroika a la venezolana, ¿Nos puede explicar en qué consiste esa apertura y hasta dónde cree que pueda llegar? ¿Por qué compara al juego del centipedo con PetroPiar y PetroMonagas?

– Primero, en 2019 vimos que lo que se hizo básicamente a escondidas, como el levantamiento del control de cambio, el control de precios, la libertad para importar, entre otros, es evidencia de que se está liberalizando un poco la economía y esto responde a la necesidad del gobierno a mantenerse en el poder. Maduro suelta el poder económico para mantener el poder político. No quiere decir que haya una reforma, sino que para mantenerse en el poder ha tenido que levantar el control de cambio y el control de precios. Él lo ve como un mal menor.

– Sin embargo no creo que esté más aferrado al poder porque lo que ha hecho es una válvula de escape. Recordemos que la gente todavía tiene muchas demandas. Algunas cosas que había que hacer ya se hicieron, pero quedan muchas cosas pendientes y creemos que una medida fundamental para lograr mayor crecimiento y salir de la crisis es generar el cambio político.

– El juego del centípedo o del ciempiés es un juego en el cual dos personas, cada uno en su turno, decide si continuar o retirarse. Al momento de retirarse existe una bolsa a repartir. Cada vez que un jugador decide continuar la bolsa aumenta de tamaño pero cambia la proporción asignada a cada jugador. El juego dura 100 movidas. Este juego tiene la característica de que dos jugadores altamente racionales terminarían el juego en la primera movida. Sin embargo, cuando dos personas lo juegan en general el juego dura más, lo que requiere cierto nivel de cooperación.

– Chevron y Rosneft jugaron ese juego con Petropiar y Petromonagas. Ellos estaban cooperando en la medida de que a los dos les interesaba que no se cambiara el status quo. que Rosneft siguiera operando en Venezuela. Yo te ayudo y tú me ayudas. Ese juego era un poco perverso porque las sanciones al final hicieron que estas dos empresas tuvieran más control de la produccion petrolera nacional, cosa que no es buena ni mala sino que es así. Y los incentivos son aumentar la produccion petrolera. Es decir, las sanciones están buscando que Venezuela se quedara sin producción y solo han generado más incentivos para que los privados invirtieran en Venezuela.

– Las sanciones estaban buscando que Venezuela se quede sin producción y solo han generado más incentivos para que los privados inviertan en el país y esto tiene que ver con la ligera recuperación económica que tenemos.

Rosneft seguirá evadiendo sanciones de EEUU

Alvarado estima que Rosneft seguirá evadiendo las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de EEUU. «Ellos van a tratar de darle la vuelta y de mantenerse porque este negocio les da mucho rendimiento. Será difícil evitar que Rosneft siga en esto y si no son ellos hay muchos vaqueros dispuestos a ganarse ese dinero».

Sobre elecciones y nuevas autoridades del CNE

Como militante de Primero Justicia, Alvarado consideró que dentro del oficialismo hay sectores que quieren reinstitucionalizar el país y por eso han convenido renovar las autoridades del CNE. «El mismo gobierno necesita normalizar la situación económica, quitarse la presión de encima. Uno no sabe cuáles son las preferencias profundas de la gente, pero nosotros buscamos que esas preferencias sean un cambio político y hay una presión importante sobre el chavismo para que esto ocurra», enfatizó.

«No estamos seguros de que esto ocurra, pero la peor diligencia es la que no se hace y creemos que es la AN la que debe nombrar un nuevo CNE y por eso actuamos en base a las leyes y la constitución».

También, rechazó que diputados sean criticados por asistir a las reuniones para designar nuevas autoridades del CNE en el Palacio Legislativo. «Se están reuniendo con diputados que también fueron electos por la gente. Todos son representantes del pueblo por igual. Nosotros no vamos allí a legitimar a esos diputados sino a cumplir con las reuniones».

«Una cosa es que no nos prestemos para farsas electorales y otra es reunirnos con quienes también fueron elegidos por el pueblo, así como pedimos que nos reconozcan debemos reconocer a los demás diputados», agregó.

Sobre si participarán en elecciones parlamentarias, precisó que PJ aún no ha tomado esa decisión. «No está tomada. Nosotros luchamos ahora por elecciones presidenciales libres, que son las que pueden cambiar la situación actual de la gente, pero si se da ese escenario más adelante, en ese momento se decidirá».

Trump suspende los viajes desde la UE a EE UU por 30 días por el coronavirus

La nueva medida entrará en vigencia el viernes a las 00H00 (04H00 GMT) y no concierne al Reino Unido

Por EFE / El Nacional

Todos los vuelos desde los países de la Unión Europea hacia Estados Unidos fueron suspendidos, así lo anunció el presidente norteamericano Donald Trump. Dijo que la medida es para prevenir los contagios del coronavirus.

La suspensión entrará en efecto este viernes y durará al menos 30 días.

“Suspenderemos todos los viajes de Europa a Estados Unidos durante los próximos 30 días. Las nuevas reglas entrarán en vigencia el viernes a la medianoche. Estas restricciones se ajustarán según las condiciones en el terreno”, dijo el presidente desde la Oficina Oval.

El presidente norteamericano explicó que las prohibiciones “no solo se aplicarán a la enorme cantidad de comercio y carga, sino a otras cosas a medida que obtengamos la aprobación. Cualquier cosa que venga de Europa a Estados Unidos es lo que estamos discutiendo. Estas restricciones no se aplicarán al Reino Unido”.

Venezuela debe preparse para acudir masivamente a votar en las elecciones parlamentarias

“Fin de la usurpación, Gobierno de transición y elecciones libres”. Más de un año después de que Juan Guaidó lanzase este órdago a Nicolás Maduro, el chavismo sigue en el poder, la protesta social ha perdido fuelle y una votación presidencial con las condiciones de la oposición venezolana es un espejismo. Pero la crisis social y política y la renovación del Parlamento, prevista para este año, han llevado a las fuerzas opositoras a explorar con el Gobierno una vía que permita elegir un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) más equilibrado e ir a las urnas.

La fórmula 2-2-1, un camino para unas elecciones transparentes
Para entender el complejo proceso de la composición del órgano electoral venezolano, hay que tener en cuenta que tres de los cinco cargos que lo conforman se escogen entre las propuestas hechas por organizaciones de la sociedad civil, uno sale de los nombres propuestos por las facultades de Derecho del país y el quinto rector viene de los postulados por el llamado Poder Ciudadano —la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República—, que controla Nicolás Maduro.

La oposición quiere garantías de que, si cada parte contará con dos rectores afines, el quinto, independiente, sea elegido de mutuo acuerdo (la llamada fórmula 2-2-1) para no tener una balanza desequilibrada como punto de partida.

Cambiar el árbitro no es, sin embargo, la única tarea pendiente para lograr unas elecciones parlamentarias transparentes. Hay otras cuestiones que tienen que negociarse. La que más preocupa a algunas figuras relevantes de la oposición es quién aprobaría ese hipotético nuevo CNE. Según las fuentes consultadas, el chavismo plantea que haya un acuerdo entre el grupo de Juan Guaidó y el del disidente opositor Luis Parra. La negativa es rotunda porque implicaría reconocer una dualidad que no consideran legítima.

En cualquiera de los casos este procedimiento tiene por delante el reto de lograr la aprobación de los dos tercios de los miembros de la Asamblea Nacional: 112 diputados. Actualmente ni Guaidó, que controla la bancada mayoritaria, cuenta con ellos.

Otro aspecto que será objeto de negociación son las garantías sobre cómo quitar la inhabilitación de los principales partidos de oposición y de sus candidatos, caso de Henrique Capriles o de Leopoldo López, que permanece en la Embajada de España después de ser liberado el 30 de abril del año pasado por militares disidentes del arresto domiciliario al que estaba sometido desde julio de 2017; la revisión del registro electoral y la inclusión de los votantes en el extranjero, donde ya hay más de 4,8 millones de venezolanos que migraron en busca de oportunidades y para huir de la crisis política y económica que azota al país, según el cálculo de Naciones Unidas.

Para algunas facciones de la oposición, no debe haber un acuerdo parcial, sino que todo debe estar pactado, y en este sentido, dudan que el chavismo lo vaya a aceptar. “Ir a unas elecciones sin garantías, para perderlas, como ocurrió en las de gobernadores en 2017, es suicida”, recordaba un alto dirigente opositor esta semana. En noviembre pasado un sondeo de la encuestadora Delphos revelaba que solo el 57,9% de los venezolanos tenía intención de votar.

La disposición parece haber mejorado con el comienzo de año, al igual que la valoración sobre Guaidó. Una encuesta de Datanálisis de febrero encargada por Bloomberg señala que el 82,6% de los venezolanos dice que la oposición debe participar en las elecciones parlamentarias. Sin embargo, el 40,6% quiere que se celebren legislativas y presidenciales este año, mientras que el 40,3% solo quiere unas presidenciales en 2020.

Con información de Florantonia Singer.