lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 3094

TAPABOCAS DE TELA: ¿son realmente efectivos para protegerse del coronavirus?

Las opiniones médicas de los expertos sobre la efectividad de las mascarillas de tela son muy diversas. Mientras que algunos creen que no evitan el riesgo de contagio, otros opinan que ante la emergencia, es una opción viable por al menos algunas horas

Por Erika Hernández / El Nacional

Ante la pandemia por el nuevo coronavirus, el régimen de Nicolás Maduro estableció el uso obligatorio de las mascarillas para salir a la calle, pese a que en el país estos insumos escasean incluso en los hospitales. Es por ello que los tapabocas de tela se volvieron una opción económica y de fácil acceso para los venezolanos. Pero, ¿son realmente efectivos?

Las opiniones médicas de los expertos sobre la efectividad de los tapabocas de tela son muy diversas. Mientras que algunos creen que estas mascarillas elaboradas en casa no evitan el riesgo de contagio, otros opinan que ante la emergencia, es una opción viable por al menos algunas horas.

Tipos de mascarillas
Existen tres tipos de mascarillas elaboradas bajo la norma EN149 que regula estos productos sanitarios:

Tapabocas azules: No proveen protección respiratoria, si no protección contra salpicaduras. Son poco resistentes y rápidamente se humedecen con el aliento de las personas. No filtran partículas.

Mascarillas quirúrgicas: Tienen mejor capacidad de filtración, pero no provee protección respiratorias, sólo protegen contra salpicaduras, porque su capacidad de filtración está limitada a gotítas. No sellan en la cara, por lo que tampoco proveen protección respiratoria contra partículas.

Respiradores N95 o N100: Los respiradores tienen mayor capacidad de filtración. Deben sellar en la cara. Cubren la nariz y la boca.

¿Es útil el uso del tapabocas?
La Organización Mundial de la Salud, si bien no habla sobre el uso de estas mascarillas improvisadas, sí elaboró varios informes en los que indica cuándo se debe usar tapabocas.

“Si no se presentan los síntomas respiratorios característicos del covid-19 (sobre todo, tos) o no se cuida de una persona que pueda haber contraído esta enfermedad, no es necesario llevar puesta una mascarilla clínica”, dice en su página web.

Esa organización advierte que las existencias de mascarillas en el mundo se están agotando e instan a usarlas de forma sensata. Advierten que deben ser manipuladas en su mayoría por personal médico, quienes son los que están mucho más expuestos al virus.

Pueden ser de gran utilidad, siempre y cuando se usen correctamente. Los azules duran una hora o menos. Las mascarillas quirúrgicas unas horas. Mientras que los N95 pueden durar algunos días, pero existe un riesgo si se entra en contacto con materiales contaminados en las superficies de la mascarilla, por lo que es recomendado usarlos solo un día de trabajo, para el caso de las enfermeras o médicos.

Los tapabocas de tela
Raúl Loreto, médico venezolano, explicó en una entrevista para El Nacional que los tapabocas de tela pueden filtrar solamente 15% de las partículas, por lo que deben usarse por un tiempo corto.

“Las mascarillas de tela pueden proteger de bacterias hasta 50%, pero en el caso de los virus entre 15% y 20%. Por el tipo de material, en este caso la tela, los virus pueden pasar por las fibras de algodón en caso de entrar en contacto con fluidos infectados. Por eso pueden proteger por unos momentos, pero de tenerla todo el día igual existe el riesgo de contagio”, explicó Loreto.

En caso de tener contacto con un paciente infectado de coronavirus, la mascarilla de tela no puede proteger correctamente. “Si una gota de fluido cae en la mascarilla puede traspasar”, reiteró.

“El tapaboca de tela debe ser lavado con agua y jabón, secado y planchado diariamente y la persona debe evitar manipularlo y tocarse la cara mientras lo tenga puesto”, agregó Loreto.

La presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectologia, Patricia Valenzuela, considera que los tapabocas de tela son una alternativa para los venezolanos. De esta forma, los tapabocas desechables pueden ser reservados para el personal de salud.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos destacan que el uso de máscaras caseras por parte del personal sanitario no es recomendado y debe ser usado sólo como último recurso en caso de no tener acceso a las máscara autorizadas.

En Venezuela, el personal médico se ha visto en la obligación de improvisar al momento usar los insumos de protección debido a la escasez de los mismos desde hace varios años y actualmente, ante la presencia del covid-19 en el país la situación se ha agudizado.

En conclusión, las mascarillas caseras no son eficaces para combatir el nuevo coronavirus porque no cuentan con los materiales y filtros necesarios para impedir el paso de finas partículas, y las autoridades solo recomiendan su uso como último recurso.

“SIN ALIMENTO NO HAY SALUD” Fedeagro alerta que se están perdiendo las cosechas por la escasez de gasolina

El presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, pide al régimen de Nicolás Maduro que le dé prioridad al sector productor, al igual que la salud, porque la escasez de gasolina está provocando que se pierdan las cosechas en el campo y los alimentos no lleguen a los hogares venezolanos.

La Patilla

“Sin alimento no hay salud”, ha dicho Hopkins durante una entrevista en el programa Primera Página de Globovisión.

“El problema de la gasolina es un problema muy serio. En el estado Zulia, por ejemplo, solo han recibido combustible 4 municipio de 17 que producen alimentos. En Valle de la Pascua, en Guárico, ofrecieron surtir de gasolina a 100 productores, que es poco para la capacidad de ese Estado, y solo lograron poner combustible a 40 productores. Los productores agropecuarios tenemos que ir todos los días a nuestras unidades de producción y eso no está ocurriendo”, alertó.

También denunció que el “bachaqueo” de combustible ha empeorado la situación en las zonas agrícolas. Pidió al régimen de Maduro darle prioridad a lo hecho en Venezuela.

“Se están perdiendo las cosechas en los andes venezolanos, Guárico y sur de Aragua por la escasez de gasolina. Tampoco se están recibiendo fertilizantes para el cereal, arroz ni maíz para la arepa de los venezolanos, no hay gasolina para las unidades de producción ni gasoil para nuestros tractores. Tenemos 13 años de caída sostenida de la producción, de lo hecho en Venezuela, y ahora nos cayó la pandemia, a lo hecho en Venezuela no se le puede dar la espalda”, enfatizó.

Aclaró que los empresarios sí se reunieron con el Ejecutivo, no con Maduro, pero ninguna de sus propuestas fueron tomadas en cuenta, todo lo contrario, dice, “cargaron sobre los hombros del empresariado la crisis que estamos viviendo”.

“Nosotros no somos culpables de la crisis del coronavirus, tampoco que no tengamos gasolina, electricidad ni del desabastecimiento de agua, el Estado debe poner su cuota de sacrificio para afrontar esta pandemia”, insistió.

Así lo reseñó 800 Noticias

¿CÓMO RESPETAMOS LA CUARENTENA? El suplicio de los venezolanos por agua y combustible

Unas 200 personas hacen fila en una calle de Caracas para recolectar agua de un viejo hidrante. Muchos cubren sus rostros con tapabocas caseros, buscando prevenir la covid-19 que llega a una Venezuela golpeada por la escasez de agua y combustible.

Eva, una jubilada de 62 años, que sale con mascarilla y guantes de hule, aguarda su turno para cargar agua.

“Estamos dispuestos a respetar la cuarentena, pero ¿cómo la respetamos si diariamente tenemos que buscar agua tres y cuatro veces? No quiero salir de mi casa, pero ¿cómo hacemos?”, se pregunta Eva, que logra transportar 10 litros en cada ida.

Una mujer llena los envases por orden de llegada con una manguera que sostiene manualmente al hidrante de bomberos. Algunos se resienten por la espera bajo el sol.

Desde hace cinco años en la zona, ubicada a pocas cuadras del palacio presidencial de Miraflores, comenzó a fallar el suministro luego de construirse nuevas edificaciones. A Eva le llega agua una hora a la semana, con suerte.

En su casa han extremado medidas para evadir al nuevo coronavirus que suma 129 contagios y tres muertes en Venezuela. Para cumplir la recomendación de lavarse las manos -reiterada en la televisión gubernamental- bajan más veces a buscar agua.

Como una estrategia para “cortar la cadena de contagio” el gobierno del presidente Nicolás Maduro suspendió vuelos y decretó cuarentena a mediados de marzo. “Quédate en casa” es el eslogan oficial.

– Cuarentena indefinida –

Uniformados bloquean los accesos a la autopista más grande de la capital. “Quédese en casa”, recomienda un policía en una de las alcabalas de control, mientras pregunta a cada conductor hacia dónde va.

En el acomodado este de Caracas, un sacerdote, usando un altoparlante, ora desde una patrulla en marcha en el segundo domingo de una cuarentena sin fin a la vista.

“No puedo mentirle al pueblo”, manifestó Maduro al pedir a los venezolanos prepararse “psicológicamente” y “espiritualmente” para soportarla.

Obligados a ir contra la exigencia oficial, muchos caminan por calles desoladas con envases vacíos buscando agua, cuya escasez afecta a un 60% de la población, según varias ONG.

En Caracas, hasta hace poco exenta de la merma de combustible en el país con las mayores reservas de crudo del mundo, varias gasolineras están cerradas. Otras son rodeadas por extensas hileras de vehículos.

Opositores atribuyen el colapso de la vital industria petrolera a la corrupción e impericia, mientras que el gobierno socialista la achaca a sanciones de Estados Unidos que obligaron recientemente a la petrolera estatal rusa Rosneft a cesar actividades en Venezuela.

– Médicos al hospital en bicicleta –

Tras la cuarentena, la nafta, importada ahora desde lugares tan remotos como la India y prácticamente regalada en Venezuela, es reservada a sectores esenciales.

Camilo Reyes, urólogo en unos de los hospitales más grandes de Maracaibo, capital de Zulia (oeste), denuncia que militares y policías monopolizan el abastecimiento.

Por ello, les ha tocado ingeniárselas para cumplir las guardias. Camilo se turna con sus compañeros, y el que tenga más combustible pasa recogiendo a los demás.

“La última vez que intenté echar gasolina junto a mis colegas un guardia nacional nos dijo que no éramos personal vital, que éramos unos simples médicos”.

La crisis del nuevo coronavirus disparó el mercado negro y 20 litros de gasolina se venden hasta en 70 dólares, cuatro veces el sueldo mensual de un médico especialista.

“Estamos de manos atadas. Una compañera se fue al hospital en bicicleta para atender una emergencia”, relata Camilo que viene de pasar la noche sin electricidad, otro drama recrudecido desde hace un año en el interior del país.

– “Cuarentena con hambre” –

Las “marañas” (trabajos ocasionales) que conseguía Rigoberto Gadea, soldador de 59 años, están paralizadas desde que llegó la pandemia. Dice vivir “una cuarentena con hambre”.

“La cuarentena está bien, pero ¿dónde está la comida que ofreció el gobierno?”, reclama Rigoberto, que evita desayunar para rendir el dinero enviado por sus hijos que emigraron, al igual que otros 4,9 millones de venezolanos desde finales de 2015.

Afirma que a su casa en Maracaibo los alimentos subsidiados que entrega el gobierno desde 2016 a familias pobres con el programa CLAP llegan una vez por año y no cada mes, como sí ocurre en barrios de Caracas como el de Eva.

Sin embargo, con una familia de cuatro personas, tres kilos de lentejas y dos de pasta, solo le duran una semana a Eva, que debe salir a buscar eventualmente “un kilo” de lo que pueda pagar.

“¿Quién puede comprar comida para un mes y encerrarse en la casa?”, se pregunta Rigoberto, víctima de la bestial inflación.

“De mentiras no se vive”, suspira. AFP

Ministro de Finanzas alemán se suicidó tras "preocupación" por avance del Covid-19

El primer ministro de Hesse, en Alemania, Volker Bouffier informó a medios locales que el también ministro de Finanzas de ese distrito, Thomas Schaefer, se «suicidó profundamente preocupado» por el avance del coronavirus en ese país.

Jessica Dirinot | El Cooperante

De acuerdo a información suministrada por la agencia de noticias internacional, AFP, Schaefer, de 54 años, casado y con dos hijos, fue hallado muerto el sábado cerca de una vía ferroviaria. La fiscalía de Wiesbaden indicó que desde el primer momento se sospechaba sobre la hipótesis de un suicidio.

«El ministro de Finanzas del estado de Hesse, Thomas Schaefer, se suicidó profundamente preocupado por las repercusiones de la epidemia del coronavirus en la economía», informó el primer ministro de ese distrito federado alemán, Volker Bouffier.

Schaefer era responsable desde hace diez años de las finanzas de ese distrito, donde se ubica Frankfurt, el centro financiero alemán, sede del Banco central europeo y de grandes bancos alemanes.

Según afirmó Bouffier, Schaefer trabajaba «día y noche» para ayudar a las empresas y empleados a adaptarse a las repercusiones económicas de la pandemia.

«Hoy podemos decir que estaba profundamente preocupado», agregó el funcionario, aliado de la canciller Angela Merkel y miembro de la CDU, como Schaefer. «Estoy en estado de conmoción», concluyó.

Alemania registró un aumento de al menos 4 000 nuevos casos de infectados en las últimas 24 horas, según los datos publicados por el Instituto Robert Koch (RKI) de Berlín.

Presidente de Argentina llamó "miserables" a quienes despiden a trabajadores en medio de cuarentena

“No dejaré que lo hagan”, afirmó el presidente de Argentina en su cuenta en twitter.

Panorama

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, advirtió a quienes despiden trabajadores en medio de la crisis por la propagación del coronavirus en ese país.

Lo hizo a través de un mensaje de Twitter, que acompañó con un video del papa Francisco.

En el video –un fragmento de una entrevista que Francisco dio al periodista español Jordi Évole– el jefe de la Iglesia católica recuerda que «el ‘sálvese quien pueda no es una solución» e insta a la solidaridad de los empresarios.

El tema de los despidos de trabajadores es una de las preocupaciones de la Casa Rosada, destacó el diario Clarín, mientras se define la posibilidad de que el aislamiento siga hasta el 12 de abril, junto al análisis de la situación social y el impacto en la economía.

La ministra de Seguridad argentina, Sabina Frederic, advirtió de eventuales «hipótesis de conflicto» en el área metropolitana, donde se remarca la necesidad de garantizar el abastecimiento, de evitar despidos y suspensiones en el mundo del trabajo informal.

¡VIACRUCIS! Pacientes renales en Venezuela temen perder la vida en colas por gasolina

En Lara el sector salud no es priorizado. Aunque el discurso gubernamental indique que tanto médicos como pacientes crónicos deben tener un trato preferencial en las estaciones de servicio la realidad es otra, pues día tras día, los funcionarios de seguridad que custodian las bombas de gasolina someten a penosas humillaciones a los enfermos o especialistas que intentan poner combustible.

Por Osman Rojas | LA PRENSA de Lara

Gilberto Querales, paciente renal atendido en la unidad de diálisis El Ángel, es una de esas personas que debe someterse a colas interminables por un poco de gasolina. Él, junto a un grupo de cientos de enfermos, visita diariamente las estaciones de servicio para ver cuál de todas está surtiendo; sin embargo, el esfuerzo termina casi siempre en súplicas que no llegan a ninguna parte. “Van a ser las doce del mediodía y yo no he desayunado”, es la dura confesión que hace a periodistas de LA PRENSA mientras espera que los funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana que custodian la bomba de la avenida Venezuela con calle 42, le permitan llenar el tanque.

“Tengo diálisis a las 2:00 de la tarde. Lo he dicho mil veces en la bomba, pero a los funcionarios parece no importarle”, comenta el hombre que tuvo que bajarse de su carro y sentarse en la acera de la avenida Venezuela para tomar un poco de aire. “Estoy mareado. Tengo la tensión alta”, continúa.

Realidad distinta, pero drama similar es la que vivió la señora Marielys Daza la mañana de este viernes 27 de marzo. Ella estaba junto a su madre, paciente renal, esperando poder llenar el tanque de gasolina. No tenían la presión de dializarse en horas de la tarde; sin embargo, Daza estaba desesperada por poner combustible, pues no tenían cómo llegar a su casa ubicada en el centro de la ciudad. “Mi mamá se acaba de dializar y está aguantando sol y calor en el carro. No es justo lo que pasa con los pacientes renales”, señalaba.

Daza estaba indignada por el trato de las autoridades gubernamentales en especial por la poca sensibilidad que los uniformados mostraban para con los enfermos. “Dicen que no hay gasolina, pero las personas que pagan en dólares tienen derecho a llenar el tanque. Nosotros como afectados le hacemos un llamado a la gobernadora Carmen Meléndez para que se ponga al frente de los enfermos y dé respuesta a los pacientes”, decía.

Tanta indignación hay en los enfermos renales que más de uno pidió a la gobernadora visitar las estaciones de servicio y cerciorarse del incumplimiento de sus órdenes. “Yo no me quiero morir en una cola de gasolina”, fue lo que dijo Pablo Chirinos, uno de los pacientes renales entrevistados.

La situación para los enfermos renales no es nueva. Desde que arrancó el tema de la cuarentena LA PRENSA ha denunciado los abusos a los que están siendo sometidos los enfermos pues muchos no pueden llegar a sus unidades de diálisis por no tener cómo trasladarse. “Es una situación incómoda que trastoca a todos los que tenemos que ir a una unidad de diálisis. El problema para muchos enfermos no es cómo llegar a sus centros asistenciales sino cómo regresar de casa”, puntualizaban los pacientes atendidos en la Unidad Barquisimeto.

Si los enfermos renales u oncológicos sufren por la falta de combustible, los médicos en el estado atraviesan una situación parecida. De acuerdo a lo denunciado por diversos especialistas el sector salud se paraliza diariamente pues sólo se atienden, en promedio, unos 150 vehículos cuando en la región hay por lo menos mil 500 médicos con carro.

“Cada vez se pone más difícil. A nadie le importa llenarle el tanque a un médico”, puntualizaban trabajadores del Antonio María Pineda.

Esta denuncia llega días después de la aseveración que un uniformado le hizo a periodistas de LA PRENSA cuando les dijo que no había combustible para los medios de comunicación porque lo que había era para la atención de galenos.

“Vas a preferir echarle a un médico o a un reportero”, cuestionó el funcionario en su momento.

René Rivas, presidente del Colegio de Médicos en la región ha denunciado en reiteradas ocasiones esta situación, pues asegura que en las estaciones de servicio ponen muchos peros para la atención de especialistas. “Somos un sector priorizado que no está siendo atendido”, decía.

¡FALSO! Gobernadora del PSUV asegura que el combustible está llegando para atender las "necesidades básicas"

Este domingo, Carmen Meléndez, en compañía de Adolfo Pereira, Secretario de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y funcionarios de la Guardia Nacional, supervisaron las estaciones de servicio de gasolina en la entidad, a fin de garantizar el combustible al personal médico, ambulancias, trabajadores de servicios públicos, alimentación y medios de comunicación. IMP

“Desde primeras horas de la mañana comenzó la distribución de gasoil, para luego continuar con la supervisión”.

“Estamos trabajando juntos, se ha visto la unión cívico militar para garantizar cada uno de los servicios públicos a nuestro pueblo”, dijo Pereira.

Más tarde, en transmisión radial, Meléndez destacó que “el combustible está llegando a la ciudad para atender las necesidades básicas”, por lo cual rechazó la retención de una gandola de combustible en Bobare. “Quiero hacer un llamado a quienes retuvieron en Bobare una gandola de gasolina. No vamos a permitir anarquía, por eso pido la actuación de los organismos de seguridad para que tomen medidas”, dijo Meléndez.

Instó a la fiscalía a actuar para estos actos no vuelvan a repetirse en la entidad.

¡EL VIRUS NO SE TRANSMITE POR EL AIRE! La OMS pide hacer un “uso racional" de las mascarillas

La OMS publicó un estudio en el que aseguran que el coronavirus no se transmite por el aire, aunque si por las “gotas respiratorias” expulsadas por personas infectadas al toser y estornudar. ND

«La transmisión por gotitas se produce cuando una persona que se encuentra en estrecho contacto (menos de un metro) de otra que tiene síntomas respiratorios (como tos o estornudos) y entra así en riesgo de poner sus propias mucosas (boca y nariz) o sus ojos expuestos a sus gotitas respiratorias potencialmente infecciosas», explica el estudio de la OMS citado por el rotativo español El Mundo.

«Así, el contagio puede producirse por contacto directo con una persona infectada o por contacto con una superficie o un objeto que ésta haya utilizado», agregan en el texto.

La transmisión por vía aérea agregan que sería por la permanencia en el aire de las partículas infectadas, de forma que el coronavirus sería transmisible a más de un metro. En el contexto específico del Covid-19, esta transmisión aérea sólo se produce en circunstancias muy específicas vinculadas tratamientos médicos en los que se genera un efecto aerosol, como en una intubación o en una respiración asistida.

En el texto, la OMS pide hacer un “uso racional de los equipos de protección individual, no sólo las mascarillas» en el caso de los trabajadores sanitarios, e incide en la necesidad de que estén disponibles para este personal.

Reiteran que el coronavirus no se transmite por el aire más que en situaciones de tratamiento, luego las mascarillas deberían estar reservadas para los trabajadores sanitarios.

¡TRAICIÓN A LA PATRIA! Maduro envía combustible a Cuba pese a escasez en Venezuela

En redes sociales se filtró que el Gobierno/ANC continua con sus envíos de combustible a Cuba cuando la falta de gasolina y gasoil mientras continúa recrudeciéndose en el país la escasez de los mismos.

Oleg Kostko./ ND

La información fue dada a conocer por dirigentes políticos y periodistas en Twitter:

“Mientras en nuestro país diariamente miles de venezolanos padecen y hasta pacientes mueren por falta de combustible, Maduro prefiere hoy enviar un cargamento de gasoil a Cuba. Son unos traidores a Venezuela y unos sirvientes de los cubanos”, denunció el diputado Julio Borges.

“Estos son los 4 barcos que partieron del muelle de Amuay cargados de gasoil vía a Cuba. Al régimen no le importa el pueblo venezolano, su único objetivo es entregarle los recursos del país a Castro y a Díaz Canel”, agregó en otro tuit.

“Mientras en Venezuela no hay combustible, cuatro embarcaciones cubanas cargan en Amuay, y evadiendo las sanciones zarpan hacia Cuba. Enviamos la información a las autoridades norteamericanas”, declaró el presidente de Veppex José Antonio Colina, quien como muchos otros tuiteros publicó una vista satelital de cuatro embarcaciones en Amuay que al parecer cargan combustible para Cuba.

Por su parte, el ex presidente de Gente del Petróleo, Juan Fernández confirmó dicha operación y detalló los tipos de combustibles que las cuatro naves estarían llevándose para Cuba. «Venezuela se hunde en la mayor crisis de su historia, Maduro y la banda siguen regalando petróleo a Cuba. Alicia 72 mil bbl de Gasoil, Carlota C 90 mil bbl de gasolina de aviación, Esperanza 250 mil bbl de Gasoil y Petion 385 mil bbl de crudo 30 API,todos saliendo de Amuay».

Las embarcaciones

Según la información filtrada en redes las cuatro embarcaciones serían las siguientes: Petion, Carlota C, Esperanza y el Alicia. Pero de acuerdo a datos del portal de rastreo de buques MarineTraffic, de las cuatro embarcaciones las dos primeras son de bandera panameña y las otras dos si corresponden a Cuba.

De acuerdo a datos de MarineTraffic, el Esperanza y el Carlota C salieron de Amuay este domingo con destino a Cuba, se espera que arriben al país isleño el 2 de abril. El Petion aún se encontraría en Amuay pero llegó al país desde el puerto cubano de Cienfuegos y el Alicia también salió de Amuay pero no se especifica su puerto de destino.

Escasez de gasolina

Ante el auge de la pandemia del coronavirus la gasolina ha empezado a escasear en el país. Al respecto, el abogado defensor de DDHH, Rafael Narváez, denunció que a médicos y enfermeras no les permiten cargar gasolina para poder ir a sus puestos de trabajo.

«El grado de indefensión de los médicos y trabajadores de la salud en cuanto a su protección sanitaria es inocultable. Lo más grave es que son irrespetados por los cuerpos seguridad del Estado al no permitirles echar gasolina a sus vehículos y son desalojados de las colas desconociendo el esfuerzo que están haciendo por salvar vidas en este momento de pandemia mundial», dijo.

 

 

21 millones de cuentas de telefonía móvil desaparecieron en China en tres meses de pandemia

El recuento oficial de China es de 3.277 muertes por 81.171 infecciones hasta el martes, pero Epoch Times observó la preocupante desaparición de unos 21 millones de cuentas de teléfonos celulares en China en los últimos tres meses, una disminución sin precedentes que sugiere más muertes de las que Pekín está preparada a admitir.

Por: Breitbart / lapatilla.com

Debe decirse desde el principio que no deberíamos vernos obligados a leer hojas de té para descubrir lo que realmente sucedió en China, especialmente en el epicentro del virus de la provincia de Hubei y la ciudad de Wuhan, donde los funcionarios chinos están haciendo reclamos de cero nuevas infecciones que nadie cree seriamente. Si bien los gobiernos más responsables emiten advertencias preocupantes sobre una segunda ola de infecciones, lo suficientemente graves como para provocar la reimposición de los procedimientos de cuarentena que se levantaron recientemente, China afirma que no tiene una segunda ola y que todos sus nuevos casos de coronavirus son importados.

Con eso en mente, Epoch Times pensó que era un poco extraño que 21 millones de teléfonos celulares chinos desaparecieran abruptamente, dado que el uso de teléfonos celulares ha aumentado constantemente en China durante años, y los teléfonos han sido promocionados como una herramienta importante para contener la epidemia de coronavirus:

El Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China (MIIT) anunció el 19 de marzo el número de usuarios de teléfonos en cada provincia en febrero. En comparación con el anuncio anterior, que se lanzó el 18 de diciembre de 2019, para los datos de noviembre de 2019, tanto los usuarios de teléfonos móviles como los de línea fija cayeron drásticamente. En el mismo período del año anterior, el número de usuarios aumentó.

El número de usuarios de teléfonos celulares disminuyó de 1.600957 mil millones a 1.579927 mil millones, una caída de 21.03 millones. El número de usuarios de teléfonos fijos disminuyó de 190.83 millones a 189.99 millones, una caída de 840,000.

En febrero anterior, el número aumentó. Según MIIT, el número de usuarios de teléfonos celulares aumentó en febrero de 2019 de 1.5591 mil millones a 1.5835 mil millones, que es 24.37 millones más. El número de usuarios de teléfonos fijos aumentó de 183.477 millones a 190.118 millones, que es 6.641 millones más.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas de China, la población del país a fines de 2019 era 4.67 millones más grande que en 2018, llegando a 1.40005 mil millones.

El artículo continuó postulando que algunos de los teléfonos fijos podrían haberse cerrado como consecuencia de las cuarentenas de coronavirus, particularmente las líneas utilizadas por las operaciones comerciales cerradas, pero la gran magnitud de la disminución de usuarios de teléfonos celulares hace que sea más difícil de explicar. China Mobile, el mayor operador de la nación, informó haber ganado 3,7 millones de cuentas nuevas en diciembre, pero luego perdió más de 8 millones en enero y febrero, meses en los que registró ganancias de 3,5 millones de usuarios el año anterior.

Epoch Times consideró varias explicaciones para la pérdida de usuarios, como los trabajadores migrantes que mantuvieron diferentes teléfonos celulares para sus ciudades de origen y trabajo, necesarias debido a algunas de las regulaciones de China sobre el servicio telefónico, abandonando el teléfono de trabajo porque no era necesario durante el período de cuarentena, o personas que generalmente cancelan su servicio telefónico porque querían ahorrar dinero durante los meses difíciles.

Por otro lado, el gobierno actualmente exige a los ciudadanos que usen sus teléfonos celulares para generar “códigos de salud” para que sus movimientos puedan ser rastreados y el permiso para viajar se pueda restringir a personas sanas, por lo que el comentarista estadounidense Tang Jiangyuan lo expresó, es efectivamente “imposible para una persona cancelar su teléfono celular”.

“Tratar con el gobierno las pensiones y la seguridad social, comprar boletos de tren, comprar … no importa lo que la gente quiera hacer, están obligados a usar teléfonos celulares”, señaló Tang.

El New York Times explicó cuán fuertemente las autoridades chinas se apoyan en esos teléfonos celulares para monitorear a su población, y no solo para las infecciones por coronavirus:

El análisis del Times encontró que tan pronto como un usuario concede el acceso de software a los datos personales, una parte del programa con la etiqueta “reportInfoAndLocationToPolice” envía la ubicación de la persona, el nombre de la ciudad y un número de código de identificación a un servidor. El software no deja en claro a los usuarios su conexión con la policía. Pero según la agencia de noticias Xinhua de China y una cuenta oficial de la policía en las redes sociales, las autoridades policiales fueron un socio crucial en el desarrollo del sistema.

Si bien las compañías de internet chinas a menudo comparten datos con el gobierno, el proceso rara vez es tan directo. En los Estados Unidos, sería similar a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades el uso de aplicaciones de Amazon y Facebook para rastrear el coronavirus, y luego compartir en silencio la información del usuario con la oficina del sheriff local.

El sistema, que se basa en una unidad de la inmensa empresa china de comercio electrónico Alibaba, asigna a los usuarios un “código de salud” verde, amarillo o rojo al estilo de un semáforo. Como era de esperar, los ciudadanos chinos encuentran el sistema opaco críptico y aterrador, ya que el gobierno no ha explicado exactamente cómo funciona.

“En algunas ciudades, los residentes ahora tienen que registrar sus números de teléfono con una aplicación para tomar el transporte público”, agregó el Times .

A principios de marzo, se lanzó el llamado sistema de Código de Salud Alipay en la ciudad de Hangzhou, se expandió a otras 200 ciudades y estaba en camino a una implementación completa a nivel nacional. El despliegue se topó con algunos problemas durante las siguientes semanas, desde problemas técnicos hasta confusión causada por los gobiernos locales al agregar sus propios códigos de salud al sistema ya intimidante.

Un corresponsal que escribió para Bloomberg News el 18 de marzo informó que usaba el sistema y dijo que estaba en proceso de “implementarse en todo el país en estaciones de ferrocarril, restaurantes, farmacias y más”. Otros informes en China han señalado cómo los teléfonos celulares son ubicuos allí y se emplean para todo, desde el acceso a recursos públicos y comerciales hasta el teletrabajo a la escuela durante el bloqueo del coronavirus.

Con esto en mente, puede que no sea completamente imposible sobrevivir en las ciudades chinas sin un teléfono celular en este momento, pero parece poco probable que una gran cantidad de ciudadanos elijan este momento para deshacerse de sus teléfonos.

“Al carecer de datos, el número real de muertos en China es un misterio. La cancelación de 21 millones de teléfonos celulares proporciona un punto de datos que sugiere que el número real puede ser mucho más alto que el número oficial ”, concluyó La Gran Época .