lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 3104

¿Por qué las sanciones de EEUU a Conviasa son tan graves para el régimen de Maduro?

El abogado aeronáutico, Rodolfo Ruiz, explicó las graves consecuencias que podrían traer para el régimen chavista de Nicolás Maduro las nuevas sanciones que le impuso la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac), suscrita al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, al Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa).

lapatilla.com

En primer lugar, Ruiz aclaró que “Conviasa y sus aeronaves ya estaban afectadas por la Orden Ejecutiva 13884 del 05 agosto 2019.Sin embargo, no estaban incluidas en la Lista de Nacionales Especialmente Designados de la OFAC. Hoy eso cambió, pues pasaron a formar parte de dicha lista, lo cual amplía el espectro de afectación de la sanción conforme a la Sección 1(b) (i) de la OE13884”.

Tal punto indica que “a partir de ahora, las propiedades que estén o lleguen a estar en los EEUU o bajo control y/o posesión de cualquier ‘US Person’, de toda persona que “materialmente asista, patrocine y apoye financiera, material o tecnológicamente a Conviasa y sus aeronaves quedan bloqueados”. Es decir, La Ofac empezaría a aplicar sanciones a terceros que sostengan negocios o relación comercial con la aerolínea administrada por el régimen chavista.

Según Rodolfo Ruiz, esto puede incluir:

(1) Empresas de mantenimiento que realicen servicios a dichas aeronaves;

(2) Empresas que provean combustible a dichas a dichas aeronaves;

(3) Empresas de seguros que aseguren dichas aeronaves;

(4) Tour operadores que fleten dichas aeronaves;

(5) Aerolineas que arrienden en “dry lease” o “wet lease” dichas aeronaves;

(6) las personas que compren dichas aeronaves; e incluso a

(7) los pasajeros que contraten un servicio de transporte aéreo en dichas aeronaves.

De auerdo con una nota de prensa emitida por el Departamento del Tesoro: “Esta acción no afecta la habilidad de los venezolanos a viajar, pues estos podrán volar con otras aerolíneas no sancionadas por la Ofac”.

Ruiz considera que “es probable que la inclusión de Conviasa y sus aeronaves en la lista de la Ofac tenga un impacto casi inmediato en las operaciones de la aerolínea estatal, la cual, por cierto, iniciaba un proceso de expansión de sus rutas internacionales”.

Inclusive, Ruiz estimó que puede que los vuelos del “Plan Vuelta a la Patria empiecen a mermar por la imposibilidad de surtir combustible y proveer servicios aeroportuarios a dichas aeronaves en los países de destino”.

Finalmente, el especialista jurídico concluyó que “la medida impacta negativamente la conectividad del país con los destinos que Conviasa operaba: Cancún, Santo Domingo, Panamá, Santa Cruz de la Sierra, entre otros”.

¡CELDA DE ORO! Los lujos en la que Aída Merlano cumple su reclusión

La ex congresista tiene TV satelital y aire acondicionado. Además, su alimentación es a la carta

Por GDA | El Tiempo | Colombia

La ex congresista colombiana Aída Merlano está cumpliendo su reclusión en Caracas en una especie de ‘celda de oro’ dentro de El Helicoide, una de las sedes del Sebin en Caracas, según fuentes conocedoras de su situación consultadas por El Tiempo.

Merlano estaría ompartiendo lugar de reclusión con Yeico Manuel Vargas Silvera, el hombre con el que la detuvieron en Maracaibo, estado Zulia, el 27 de enero. Una especie de celda conyugal con todos los lujos.

Esta sería tan solo una de las varias irregularidades que hacen de la suya una reclusión más que atípica en Venezuela.

A la ex congresista se le está dando un trato privilegiado que empezó con la inusual audiencia realizada el jueves, en la que en un tribunal, y con la presencia de medios de comunicación nacionales e internacionales, pidió la protección del régimen de Nicolás Maduro por considerar que su vida está en peligro en Colombia.

Allí mismo lanzó gravísimas acusaciones contra el gobierno del presidente Iván Duque, las casas políticas de los Char y los Gerlein. Además, dijo tener pruebas relacionadas con algunos de los más sonados casos de corrupción en el país.

Y, por supuesto, habló sobre su condena a 15 años de prisión en Colombia, su cinematográfica fuga y las elecciones locales viciadas por la compra de votos.

Las fuentes revelaron desde Caracas que la pareja estaría alojada en la segunda mejor celda del reclusorio, que hasta hace poco ocupó el polémico abogado José Parra Saluzzo.

Parra Saluzzo es integrante de la supuesta red de extorsión de la ex fiscal general venezolana, Luisa Ortega Díaz, hoy exiliada en Colombia, y primo del diputado expulsado de la oposición Luis Parra.

Este había equipado bien la celda. Aire acondicionado, horno microondas, televisión con Directv, un estante para su ropa y un espejo, lujos que muy pocos prisioneros en ese país pueden darse.

La celda de Merlano, además, cuenta con baño privado. Y mientras Parra Saluzzo paga ahora su castigo en una pequeña celda de dos por tres metros, en otro espacio donde habría perdido todos sus privilegios, son la ex congresista y su compañero quienes disfrutan de los beneficios.

Una invitada
“Más que una presa, parece una invitada”, comentó a EL Tiempo, una fuente que conoció de cerca las condiciones de su reclusión.

La celda habría sido acomodada ligeramente antes de la llegada de Merlano. Mientras estuvo en la otra sede del Sebin en Caracas después de haber sido trasladada de Maracaibo, el espacio habría sido pintado y renovado.

Y mientras otras personas recluidas deben hacer la limpieza de sus celdas, Merlano y Vargas no lo hacen. Las tareas de limpiezas están encargadas al personal del Sebin.

Merlano solo habría interactuado con otras mujeres recluidas en el lugar, pero no le tienen permitido mezclarse con los presos políticos. Ni siquiera en el gimnasio que, según se supo, usa en soledad.

Entre otras prerrogativas, a Merlano se le permitiría comer ‘a la carta’. La comida se la compran en restaurantes de Caracas, donde suele pedir la carne casi cruda, según la fuente.

El jueves, cuando salió al Palacio de Justicia para su ‘audiencia especial’ curiosamente televisada, Merlano impregnó el lugar con olor a perfume.

Entre los funcionarios se rumoreaba que su hija, Aída Victoria, habría estado allí antes, aunque hay quienes aseguran que la joven ya partió hacia Colombia.

[VIDEO] ¡DRAMÁTICO Y DOLOROSO! El costo emocional de la migración en los niños venezolanos

Dramático y doloroso es el testimonio de Mariángel Mujica y Carlos Antonio Jiménez, padres venezolanos que como miles, dejaron en Venezuela sus afectos más profundos en la búsqueda de un futuro mejor.

Haydeluz Cardozo / IMP

Para su pequeña hija, de apenas año y medio de edad, el costo emocional de su duelo migratorio la dejó, literalmente, sin palabras. Y es que esta pequeñita no supo cómo manejar las emociones que surgían en su interior. “Cuando me la llevé de Venezuela mi hija dejó de hablar y solo decía: mamá y papá”, reveló Mariángel Mujica, quien, junto a su esposo, no solo tuvo que enfrentarse al reto de vivir en otro país, sino que en la distancia, perdió a su padre.

Este caso es solo uno de los miles que se presentan en los hogares venezolanos, dentro y fuera de nuestras fronteras. Para los niños, dejar a los amiguitos del colegio, sus juguetes, abuelos, tíos y actividades cotidianas, representa una pérdida incalculable.

Quienes crecieron en Venezuela en los últimos 20 años han contactado diariamente con la pérdida. No solo de los servicios básicos sino el adiós a sus tradiciones más arraigadas, al abrazo de mamá y papá, a la parranda entre amigos y, por último, al derecho de disfrutar libremente de su tierra, sus paisajes y riquezas.

En este sentido, la psicólogo Misvely Pereira nos cuenta que manejar esta situación resulta más llevadero para los adultos. En cambio, los niños resultan perjudicados en su estabilidad emocional ya sea por abandonar el país o quedar en manos de cuidadores, mientras papá y mamá huyen de la tragedia para garantizar el pan.

El diálogo como camino
El proceso migratorio trae como consecuencia un duelo. Esta etapa es necesaria para todos los miembros de la familia. “Llamamos duelo a toda sensación de pérdida: el cambio de ciudad, de colegio, dejar los juguetes… Es necesario abrir espacio al diálogo en familia y darnos el permiso de decir que estamos tristes, que extrañamos cosas en Venezuela, pero, también pensar en todo lo que ganamos con esa decisión”, indicó Pereira.

Además, la especialista asegura que los niños necesitan saber que sus padres también se sienten débiles o vulnerables ante estas circunstancias. “De nada sirve negar aquello que estamos sintiendo. Ahora, la pregunta es cómo vamos a afrontarlo y seguir adelante, con ayuda”.

En este contexto, es fundamental que los niños mantengan contacto con sus afectos directos e, incluso, con sus amigos íntimos de manera que el impacto sea menor.

“ES POSIBLE QUE EXISTA UNA INVOLUCIÓN EN LA ETAPA EN QUE SE ENCUENTRAN. QUIENES CONTROLABAN ESFÍNTERES, DEJAN DE CONTROLARLOS, NIÑOS QUE TENÍAN SU LENGUAJE DESARROLLADO DEJAN DE HABLAR O TIENEN UN ATRASO EN LA MANIFESTACIÓN DE SUS CAPACIDADES COGNITIVAS O EMOCIONALES”.

Todas estas actitudes son un grito desesperado de los pequeños. Necesitan ayuda.

Ausencia y abandono
De acuerdo con datos recabados por el Centro Comunitario de Aprendizaje (CECODAP) al menos 930.000 niños quedaron bajo el cuidado de sus hermanos, tíos o abuelos en Venezuela, debido a que sus padres abandonaron el país en busca de una mejor calidad de vida. “Uno de cada cinco migrantes dejó un niño atrás”.

Ante esto, la psicólogo Misvely Pereira recalca la importancia de que el núcleo familiar garantice la unidad de sus miembros, por cuanto no es recomendable para la estructura psicológica del niño sentir el abandono de sus padres. “Aunque tiene el respaldo de personas conocidas, el niño siente que no están las figuras primarias en su estructura psicológica. Quizás afecta menos cuando uno de los dos se va primero… pero, lo ideal es que mamá se vaya con sus hijos”.

Frente a esta realidad, “el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, hizo un llamado a los Estados y a la sociedad en general para que se brinde protección y atención inmediata y prioritaria a los niños y niñas en su tránsito migratorio“.

Los venezolanos, quizás, jamás imaginaron que la pobreza, el hambre y la violencia los llevarían a huir del país. Los niños, el eslabón más vulnerable en esta cadena de víctimas, reclaman amor, presencia y cuidado, como un derecho irrenunciable.

Elliott Abrams asegura que la deportación de migrantes venezolanos se congeló en EEUU

El representante especial de EE.UU. para Venezuela, Elliott Abrams, indicó que el Estatus de Protección Temporal (TPS) “en estos momentos” no es viable para los miles de venezolanos que viven en el país, pero anunció que Washington ha “casi congelado” su deportación.

Por Antoni Belchi / Voz de América

“No creo que ni la administración (del presidente Donald) Trump ni sus sucesores vayan a garantizar el TPS; además, la deportación de venezolanos de Estados Unidos se ha congelado o casi congelado, pero el TPS en estos momentos no es posible”, explicó el alto funcionario estadounidense durante una conferencia de prensa telefónica.

Abrams habló de la gira internacional de Juan Guaidó, el presidente encargado de Venezuela, a varios países de América y Europa, donde fue recibido por algunos mandatarios que le mostraron su respaldo a sus acciones al frente de la administración interina.

El apoyo de Estados Unidos

Además, Abrams mandó una advertencia a todos los países que continúan cooperando con el régimen en disputa de Nicolás Maduro y alertó que “deben tomar precauciones” porque van a seguir las sanciones mucho más duras.

“Los que continúan prestando su apoyo deberán tomar precaución, porque se verán acciones que se desarrollarán en las próximas semanas y que demuestran nuestras serias intenciones”, manifestó.

En ese sentido, insistió en que el gobierno de Estados Unidos va a seguir apoyando a Juan Guaidó y hará todo lo posible para que “Maduro salga de su presidencia de Venezuela porque es el único sendero para los venezolanos, para un cambio”.

“Parece que Maduro cree que puede gobernar en Caracas para siempre, cien años más… no es cierto. Nuestro consejo es que piense un poco más seriamente en su futuro personal, porque otro futuro llegará. No estará en el Palacio de Miraflores para siempre”, avisó.

Más medidas y más duras

En los últimos meses, desde que Estados Unidos anunció medidas más severas contra los altos funcionarios, mucho se ha hablado de las acciones alternativas que ha tomado el gobierno en disputa de Venezuela para evitar estas sanciones, como por ejemplo el intercambio de petróleo en alta mar.

Abrams manifestó que el Departamento del Tesoro está siguiendo muy de cerca este tipo de “conspiraciones”, por lo que seguirán las medidas con tal de que las sanciones tengan su fruto.

Sobre las posibles presiones de Nicolás Maduro a la petrolera española Repsol para que el presidente español Pedro Sánchez no recibiera a Juan Guaidó en su visita a España, cree que es posible que hayan existido pero recalcó que la multinacional tiene muchos más intereses fuera del país venezolano que dentro.

“Es lógico que Maduro trate de presionar por vía de Repsol, pero no creo que tenga mucho éxito. Repsol tiene muchos intereses, muchos más fuera de Venezuela que dentro”, comentó.

Rusia da oxígeno a Maduro luego del efecto de la gira de Juan Guaidó

El regreso de Lavrov a América Latina ratifica que Rusia disfruta de sus mejores momentos en el patio trasero de su enemigo histórico

Por GDA | La Nación | Argentina

El canciller de Rusia, Serguei Lavrov, llegó a Caracas dispuesto a manifestar su apoyo irrestricto a la revolución bolivariana. Estas son las palabras justas que Nicolás Maduro necesitaba escuchar después de sufrir durante 20 días la exitosa gira internacional de Juan Guaidó.

El principal aliado global del chavismo, fundamental para mantener al presidente pueblo en el poder, se mostró dispuesto a combatir sin limitaciones la promesa de Donald Trump de aplastar la tiranía.

Lavrov cumplió a rajatabla sus dos papeles, pese a lo corto de su estancia. Hizo de policía malo, enseñando los dientes y criticando duramente a Washington.

Y también de bueno, hablando de diálogo como única forma de solucionar la crisis del país. Por eso se entrevistó con los miembros de la mesa de diálogo nacional, integrada a medida desde el Palacio de Miraflores, la sede del gobierno, para mantener el status quo actual.

Apoyo ruso
«Apoyo irrestricto, sin duda. Los rusos han demostrado tener menos recursos, pero ser más audaces, aprovechando las inconsistencias en la política de Estados Unidoshacia Venezuela. Washington sí quiere sacar a Maduro, pero se han dado cuenta tarde y mal del trascendental apoyo ruso y han sido inconsistentes en su proyección de las presiones. No puedes tener halcones desbocados sin una decisión atrás de aplicar la fuerza ni tampoco puedes confiar en mecanismos pacíficos si sabes que la contraparte es maximalista, apoyada por Cuba y Rusia», resume el historiador cubano Armando Chaguaceda, experto en revoluciones.

La visita de Lavrov confirma que Rusia está dispuesta a continuar su esfuerzo geopolítico en contra de Estados Unidos utilizando la crisis en Venezuela.

También aprovechando las oportunidades económicas que le ha venido otorgando Maduro.

La gran incógnita es si ese apoyo continuará en el caso de que Estados Unidos decida aumentar sus sanciones.

«Para Rusia, preservar su acceso al mercado estadounidense sigue siendo mucho más importante que sus actividades económicas en Venezuela, por lo que pronto tendría que decidir si prioriza la geopolítica por encima de sus beneficios económicos», contrasta desde Washington el internacionalista Mariano de Alba.

El regreso de Lavrov a América Latina ratifica que Rusia disfruta de sus mejores momentos en el patio trasero de su enemigo histórico

Como si se tratara de un rock star de gesto adusto y colmillo económico muy afilado, Rusia ha demostrado que su principal objetivo es que sus aliados se mantengan en el poder y sacar el máximo provecho financiero y geopolítico.

La influencia rusa es tan evidente que incluso ha marcado el desarrollo del desafío de Guaidó y la oposición democrática contra la revolución bolivariana.

Elliott Abrams, representante especial de Estados Unidos para Venezuela, reconoció en enero que la alianza de Maduro con Rusia fue el factor clave para que el «hijo de Chávez» se atornillara en el poder.

«Si hemos cometido un error, ese fue subestimar la intensidad de su apoyo», confesó.

La cabeza de Guaidó
Una vez frenada la ofensiva, los rusos se han dedicado a consolidar su poder en Venezuela. Su última exigencia a Maduro fue la cabeza de Guaidó, lo que causó en enero la operación de asalto al Parlamento.

Millones de dólares repartidos entre diputados traidores, toma militar del Palacio Legislativo, fuerza bruta de los paramilitares y la imposición chavista saltándose la Constitución.

Además se sumó la configuración de una junta directiva fraudulenta al servicio de Maduro y de sus aliados, con los rusos a la cabeza.

Moscú pretende que este falso Poder Legislativo apruebe los convenios petroleros puestos en marcha con Rosneft.

«El mantenimiento del apoyo a Maduro llega en un momento clave, así como el refuerzo de las relaciones con Cuba y lo que vaya a pasar con México, considerando que en el bloque de poder hay admiradores de Putin que no quieren impactar la política cautelosa y de buena relación que han tenido López Obrador y Trump», puntualiza Chaguaceda.

Para este historiador es sintomático que en una creciente hostilidad entre Moscú y Washington se produzca el reposicionamiento ruso en México.

«Y que además coincide con el viaje del secretario de Estado, Mike Pompeo, a Ucrania. Es un poco como devolver el golpe», sentenció.

Guaidó y el reto de volver y recargar la esperanza

Mientras Juan Guaidó era ovacionado por toda la clase política norteamericana, mientras demócratas y republicanos se levantaban de sus asientos para aplaudir a quien reconocen como el presidente legítimo de Venezuela, en el universo Twitter de los venezolanos, se desató una guerra entre los que valoraban el acto como el mayor logro diplomático de la historia, y los que proferían cualquier tipo de insultos en contra de Guaidó, su mamá y toda su descendencia.

Por Héctor Escandell / Infobae

Donald Trump se posicionó como el mayor aliado de Juan Guaidó, o dicho mejor, Guaidó conquistó su mayor logro diplomático en el discurso del Estado de la Unión. Ser el protagonista de algunas líneas del discurso presidencial es, sin duda, gasolina para la llama que trata de avivar sus aspiraciones de lograr el cese de la usurpación en Venezuela. Que Maduro deje el poder sigue siendo su principal deuda. ¿Cómo transferir esa euforia diplomática a la escasa esperanza de sus seguidores?

El cuatro de febrero es una fecha simbólica para los venezolanos. Hace 28 años se disparó a matar. Un puñado de militares apuntó a la institucionalidad, balas de plomo hirieron de muerte a un sistema que, aunque decadente, mostraba vestigios de poder recuperarse. La misma noche en que Trump sacaba aplausos a sus adversarios políticos, los seguidores de Maduro recordaban al teniente coronel Hugo Chávez y a su “por ahora”. La frase que lo sacó del anonimato y lo catapultó a la popularidad en los sectores más pobres del país.

Anocheció del golpe

La película venezolana que mejor describe el intento de golpe militar del 4 de febrero de 1992 se llama “Amaneció de Golpe”, del director Carlos Azpúrua. El rodaje muestra el sangriento recorrido de los golpistas hasta su rendición. Una mañana que marcaría un antes y un después en la política venezolana. Fue la grieta que terminó de socavar al sistema tradicional y el que les abrió una rendija a los militares “bolivarianos”, para que en 1998 tomaran el poder por la vía de los votos y en la figura carismática del “comandante Chávez”.

La ironía de este aniversario es que haya sido, justamente el 4F el día en que Donald Trump cargó en hombros a la mayor amenaza del chavismo y lo haya puesto en la pantalla del mundo entero. Anocheció de golpe para los que todavía celebraban el llamado día de la dignidad nacional. Todavía no salen del golpe. Todavía no han respondido. Aunque, seguramente, desde Rusia también levantarán la mano de Nicolás Maduro en señal de victoria ante un nuevo ataque del imperio.

Y para más ironías, parece que el famoso “por ahora” de Chávez, es el nuevo mantra que acompañará a Guaidó durante los próximos meses. ¿Ahora qué?, ¿cuál es la estrategia para avivar la llama de la esperanza?, de poco serviría que el empuje diplomático que ha recibido en la gira, no se traduzca en más confianza de los venezolanos que aspiran a un cambio político que les devuelva la dignidad.

El 4F de 1992 y el 4F de 2020 tienen dos cosas en común. En ambas fechas se disparó al adversario. Unos con plomo, otros con palabras. Unos con la fuerza de los tanques, otros con la pluma de la diplomacia. Que también se puede convertir en plomo y sangre. Cuidado. La madurez política de los twiteros venezolanos es proporcional a la rapidez con la que puedan probar sus teorías. Juegan en contra de Guaidó. Por la tarde era un fracasado, nadie lo había recibido en Estados Unidos, lo acusaron de ir a pasear y de no querer volver. Pero en la noche era el héroe, el hombre que conquistó a los políticos gringos. Era el símbolo de la libertad. La representación de las ilusiones y la esperanza de las mayorías. Aunque parezca mentira, así somos. Capaces de descocer a cualquiera en dos minutos y luego revestir de santidad al mayor de los malvados. La volátil personalidad de los caribeños juega en contra de los procesos, de las metas a mediano y largo plazo. Dos días después, seguramente en Twitter hay alguien preguntándose si Guaidó volverá al país o montará un gobierno en el exilio.

El país de verdad, el otro país

Mientras Juan Guaidó era ovacionado por toda la clase política norteamericana, mientras los seguidores de Maduro celebraban el 4F como el día de la dignidad nacional, a esa misma hora una mamá lloraba a su hijo muerto. A esa mismísima hora gritaba y sangraba de rabia porque lo acribillaron en la punta de su cama. A la hora de los aplausos y las consignas revolucionarias, a esa a misma hora, otro joven venezolano era víctima de una ejecución extrajudicial. Uno más.

Justamente el 4F, el día en que el chavismo celebraba la rebelión -así le llaman también justo a esa hora- las madres de los niños enfermos rezaban para que la cuenta de los muertos no sumara un angelito más. Justamente, mientras Trump arrancaba aplausos a rabiar, dos niños hurgaban en la basura porque no habían cenado. No habían almorzado, quizás tampoco habían desayunado.

La mayor ironía de este 4F es que Venezuela sigue jodida, pero mucho más jodida que en 1992. El gran reto de Guaidó no es solo regresar a Venezuela después de la gira, es volver y recargar de esperanza a los venezolanos que ya tiraron la toalla. A los que ni siquiera tenían internet la noche del 4F de 2020 para sumarse a la contradicción de los tuiteros.

Mike Pompeo, tras las sanciones a Conviasa: “EE UU dio un paso más hacia el final de Nicolás Maduro”

El secretario de Estado norteamericano afirmó que el dictador y sus “compinches corruptos” utilizan dicha firma para “apoyar su usurpación de la democracia en Venezuela”

Infobae

El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, se refirió a las recientes sanciones de Estados Unidos a Conviasa, la aerolínea del régimen de Nicolás Maduro. A través de su cuenta en Twitter, afirmó que el dictador y sus “compinches corruptos” utilizan dicha firma para “apoyar su usurpación de la democracia en Venezuela”.

“Hoy, Estados Unidos dio un paso más hacia el final Maduro. La explotación de activos de propiedad estatal que preservan su control corrupto sobre el poder”, agregó.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impuso este viernes sanciones contra la aerolínea estatal venezolana, Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos SA (Conviasa).

“El régimen ilegítimo de Maduro depende de Conviasa para trasladar a funcionarios corruptos del régimen en todo el mundo para impulsar el apoyo a sus esfuerzos antidemocráticos”, dijo al respecto Steven Mnuchin, secretario del Tesoro.

“La Administración Trump no permitirá que Maduro y sus representantes continúen robando al pueblo venezolano y abusando de los activos estatales para avanzar en sus propias actividades corruptas y desestabilizadoras”, agregó.

El un comunicado de prensa, emitido por la Oficina del Tesoro, detalla una extensa lista de la aeronaves que a partir de este viernes pasan a estar sancionadas. La medida no prohíbe que los ciudadanos venezolanos puedan viajar en cualquier otro medio que no esté dentro de las listas de la OFAC.

En otro pasaje del comunicado, el gobierno fundamentó su decisión al indicar que “el régimen de Maduro ha comandado aviones de Conviasa para promover su propia agenda política, incluido el traslado de funcionarios del régimen a países como Corea del Norte, Cuba e Irán”.

Las regulaciones de la OFAC prohíben todas las transacciones realizadas por personas estadounidenses tanto dentro (o en tránsito) de los Estados Unidos que se involucren con cualquier propiedad o interés en la propiedad de las entidades bloqueadas.

A propósito de estas sanciones, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, quien aterrizó este viernes en Caracas, como parte de una gira que realiza en países de América Latina como Cuba y México, condenó desde Venezuela las acciones de Estados Unidos contra el país sudamericano y las presiones del gobierno de Donald Trump para sacar del poder a Maduro.

“Estas restricciones son ilegales y constituyen la principal razón del receso de la economía de Venezuela”, dijo Lavrov tras reunirse con su homólogo venezolano, Jorge Arreaza, y con la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, en el ministerio de Relaciones Exteriores.

Rusia es uno de los principales aliados de Maduro, sometido a una batería de sanciones de Washington que incluyen un embargo petrolero desde abril de 2019 y un bloqueo financiero a la devastada economía del país caribeño.

¡TERRORISMO DE ESTADO! Milicia de Maduro tendrá control poblacional según la nueva ley de la FAN

El vicealmirante retirado Jesús Briceño García advierte que la figura de la Junta Ministerial incluida en la ley aprobada por la constituyente, abre las puertas para la intervención externa en el sector castrense; mientras que el analista José Rivas Leone cuestiona la función de adoctrinamiento que se reserva al «componente especial»

Sofía Nederr / TalCual

A principios de 2020, el ministro de la Defensa, general en Jefe (Ej) Vladimir Padrino López, adelantó que la nueva ley militar “tiene como objeto central fortalecer la milicia para que como componente se ponga al frente en la vanguardia de la defensa de la patria”. El objetivo se concretó en la Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional (FAN) aprobada por la constituyente y formalizada en la Gaceta Oficial 6.508 del 30 de enero.

En la norma, avalada en medio del secretismo, se vuelve a incluir a la milicia, que ya estaba en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (Lofan) de 2014. Pero ahora, bajo la supuesta constitucionalidad de la ley se le concede, en el artículo 74, el matiz de “componente especial de carácter popular integrado por hombres y mujeres que manifiestan su deseo patriótico de participar activamente en acciones que contribuyan a la Seguridad de la Nación”.

Ese carácter dado a los milicianos es una de las alertas de la ley impuesta por Nicolás Maduro, advirtió el vicealmirante retirado Jesús Briceño García, presidente de la Comisión especial, designada por la Asamblea Nacional (AN), para la Reinstitucionalización de la FAN.

«La naturaleza popular de milicia implica que, bajo el argumento de la unión cívico militar, es un cuerpo político sin ningún tipo de formación castrense a la que incorporan al sistema defensivo nacional. Esto significa el control de la Fuerza Armada y también de la población. Se le conceden funciones de registro y control y la posibilidad de acceder a la FAN. No hay que perder de vista que con los milicianos se están llenando las plazas vacantes de la institución castrense que tiene cerca de 21% menos de sus hombres”, explicó el vicealmirante Jesús Briceño García.

En el articulado se señala, de forma expresa, que la milicia se prepara permanentemente para cumplir misiones de defensa militar cuando sea movilizada. Al igual que el Ejército, la Aviación, la Armada y la Guardia Nacional (GN), se subraya que la milicia está bajo el mando y directrices establecidas por el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (Ceofan).

Briceño García, también excomandante general de la Armada, cuestionó que a la milicia se le haya otorgado un rol para contribuir con todos los niveles del sistema defensivo territorial. Este elemento también se estrenó con la llamada Ley Constitucional de la FAN, y que implicará más poder para la hasta ahora llamada fuerza de complemento. Además, Briceño García calificó como aberración que se haya equiparado a la ley al nivel de la Carta Magna.

Por su parte, José Antonio Rivas Leone, investigador del sector militar, considera que el aspecto neurálgico de la nueva ley es la incorporación como a un cuerpo más a la milicia. Cuestionó que según el artículo 75, también se le da la misión de equipar, adiestrar y adoctrinar al pueblo para contribuir con la seguridad de la nación con en todos los niveles del sistema defensivo territorial.

«Al leer la nueva ley de la Fuerza Armada, y lo relativo a la milicia, se observa que es un instrumento que fue concebido en guerra, en conflicto. Paradójicamente, el siglo XXI es el de la democracia, donde prevalecen las garantías y los derechos constitucionales. Es una ley reaccionaria desde el punto de vista de que prácticamente en un tiempo de conflicto, o es lo que prefigura, y por consiguiente, el tema angular va a estar circunscrita a reforzar esa visión militarista», esgrimió José Rivas Leone.

El analista puntualiza que da la impresión de que la ley forzada desde la constituyente fue concebida en medio de una situación de alta conflictividad y podría verse como un instrumento cuyo sentido no es otro que enfrentar al enemigo. Rivas Leone advierte que el enemigo, en ese caso, no solo es externo: Tiene que ver con adoctrinar a la institución castrense para que sea monolítica, y sea a imagen y semejanza de las ejecutorias de la revolución.

En cuanto a la organización de la milicia, la ley indica que el elemento básico es la Unidad Popular de Defensa Integral (UPDI), como ha ocurrido en la práctica. De hecho, el 29 de enero (el mismo día en que se aprobó la ley), Maduro anunció la creación de 50 mil UPDI. El gobernante aseveró que las unidades ejercerán funciones de defensa integral “en todos los barrios, pueblos, ciudades y caseríos del país”.

Además del Comando General, la milicia consta de un segundo comando y un Estado Mayor, así como de los comandos de milicias del Sistema Defensivo Territorial, los Cuerpos de Combatientes, las Unidades Especiales “y los órganos operativos y administrativos especiales necesarios con el propósito de coadyuvar a la defensa integral de la nación”.

El 8 de enero, Maduro ordenó la nivelación de los 1.159 Comandantes de los Agrupamientos Populares de Defensa Integral (APDI) a categoría de oficiales de milicia. De acuerdo con el gobernante, se trató de «un acto de justicia, reconocimiento y fortalecimiento a la moral y su compromiso. Darle su rango militar, es muy importante”.

Por otra parte, el vicealmirante Briceño García, que ha hecho seguimiento a todos los cambios legales en el sector castrense desde la época de Hugo Chávez hasta Maduro, expresó que la coacción hacia la población también se expresará con lo señalado en el artículo 77.

Según esa norma, “los cuerpos combatientes son unidades conformadas por ciudadanos y ciudadanas que laboran en instituciones públicas o privadas, que de manera voluntaria son registrados o registradas, organizados u organizadas y adiestrados u adiestradas por el comandante de milicia del Área de Defensa Integral (ADI), a través de los directores regionales de medios de milicia, con el fin de coadyuvar con la Fuerza Armada Nacional en la defensa integral de la nación, asegurando la integridad y operatividad de las instituciones a la que pertenece”.

El comando de la milicia, que dirige el mayor general Manuel Bernal, informó, el 28 de enero, sobre el adiestramiento de milicianos del ADI 215 Machirí (Táchira) en el manejo del sistema portátil A/A IGLA¨S para la defensa de la patria.

El 2 de diciembre de 2007, en referendum constitucional, el pueblo rechazó toda la propuesta de cambios en la Carta Magna ofertada por Chávez. Se pretendió incluir el artículo 329 de la Constitución con esta estructura: “La Fuerza Armada Bolivariana estará integrada por los distintos cuerpos de tierra, mar y aire, organizados administrativamente en los siguientes componentes militares: el Ejército Bolivariano, la Armada Bolivariana, la Aviación Bolivariana, la Guardia Nacional Bolivariana y la milicia popular Bolivariana; y estructurados dichos cuerpos en unidades combinadas de guarnición, unidades combinadas de adiestramiento y unidades de operaciones conjuntas, tanto en el nivel táctico como en el nivel estratégico”.

Casi 13 años después, Maduro buscó la vía para brindar un manto de legalidad a las milicias. Este paso fue dado luego de hacer gala de una cifra de 3 millones de milicianos.

Control externo
Dentro de las alertas activadas por la Ley Constitucional de la FAN, el vicealmirante Jesús Briceño García también llamó la atención sobre la figura de la Junta Ministerial, incluida en el artículo 43, como un «órgano de asesoramiento, coordinación, planificación y supervisión del Ministerio de la Defensa; en las políticas, estrategias, programas, planes y proyectos del sector defensa».

En opinión del militar retirado, con esta junta «el órgano consultivo del Estado Mayor se queda por fuera. Además se establece el primer control formal para la presencia de los cubanos en la Fuerza Armada».

FAN jamás se subordinará
La referida Junta Ministerial, depende del Ministro de la Defensa, quien designará su secretario. La instancia estará conformada por los viceministros de la Defensa, y el Inspector General, el Contralor General de la FAN, así como la Dirección General de Seguimiento y Políticas Públicas como unidad Estratégica de seguimiento, análisis y evaluación. El vicealmirante Briceño García dijo que ese director podría ser cualquiera que se pretenda incluir dentro de la nueva estructura.

La huella
Por otra parte, la presidenta de la Organización No Gubernamental (ONG) Control Ciudadano para la Seguridad, Defensa y Fuerza Armada, Rocío San Miguel, señaló, en su cuenta de twitter que la reforma inconstitucional de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene la huella cubana.

Este aspecto también fue fustigado por el vicealmirante Jesús Briceño García, quien sostiene que «con los cambios en los grados de la Armada se rompe con una tradición institucional. Pero también se afecta la estructura de la Armada en el ámbito internacional».

¡ALERTA! Sube a 717 el balance de muertos en China por coronavirus

El número de víctimas mortales por el nuevo coronavirus en China subió a 717, informaron el sábado (hora local de China) las autoridades sanitarias de la provincia de Hubei (centro), epicentro de la epidemia. AFP

Este balance ya es superior al del SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), que dejó un saldo de unos 650 muertos en China continental y Hong Kong entre 2002 y 2003. Asimismo, otros 2.841 contagios fueron registrados en Hubei, lo que lleva a un total de más 34.000 enfermos en todo el país.

¿ELECCIONES O GUERRA? La gira y la guerra evitable, Gustavo Tovar-Arroyo

Las opciones debajo de la mesa
Cada día que pasa el chavismo usurpando el poder hay un poco más de mal en el mundo, no sólo en Venezuela. Su perversidad está plantada en cada espacio por el que deambulan, su corrupción es universal. Todo chavista –sin excepción– es un corrupto, sus socios también lo son. El consenso del mundo civilizado es el mismo: hay que derrocar a la corrupta tiranía chavista como sea. El sentimiento es unánime, ahora sí todas las opciones están sobre la mesa.
Y por debajo de ella también.

Al servicio de la libertad
Como es sabido, conozco al presidente Juan Guaidó desde que era un líder universitario. Hemos ideado y luchado juntos muchas batallas, algunas las hemos ganado, otras las hemos perdido. Ya lo he dicho, Guaidó es ante todo un ejemplar servidor público. Aunque no fuera el protagonista de la cámara, siempre estuvo presente sirviendo a la causa. Ahí donde estaba Yon, Stalin, Freddy o Smolansky también estaba Guaidó. Liberar a Venezuela es su actual visión de “servir”.
Y está totalmente dedicado a ello.

Ser otro siendo el mismo
He conversado largo con el presidente en estos días de gira. Apuntalamos visiones estratégicas para la libertad, analizamos errores y figuramos opciones para derrocar a la tiranía este año. Me sorprendió su talante de hombre de Estado, su elocuencia histórica, su madurez como político, pero sobre todo me admiró su indoblegable fortaleza moral. Juan Guaidó es otro y es el mismo, las dificultades –y vaya que las ha tenido– lo han convertido en un guerrero.
Está dispuesto a todo por liberar a Venezuela, incluso la muerte.

¿Elecciones o guerra?
Su florecimiento espiritual y político es verdaderamente impresionante. Él salió con una única misión: buscar alianzas internacionales del mundo civilizado para derrocar a la mafia narcotraficante que ha impuesto el chavismo. Y lo puedo adelantar, lo logró con creces. Tenemos el apoyo mundial para dar la batalla final contra la tiranía. Escribí “batalla” en sentido estricto. Si la tiranía no acepta ir a elecciones presidenciales libres, justas y transparentes habrá guerra. Sí, guerra.
Y en esa hipotética batalla somos mayoría popular y militar.

La tardía última opción
Un estadista a veces tiene que tomar decisiones muy complejas para salvaguardar la nación que representa. En ese sentido, el presidente Juan Guaidó está legitimado constitucional y legalmente para crear una alianza internacional que le ayude a erradicar a los narcotraficantes, terroristas y criminales chavistas del poder que usurpan, es demasiado el daño el que causan en Venezuela, en la región y en el mundo. El drama de dimensiones bíblicas. Las elecciones serían la óptima solución para evitar la guerra civil, pero creo que ya es tarde.
La rebelión popular está en ciernes.

Todas las iras contra el chavismo
Las guerras han liberado naciones e independizado países. El pueblo venezolano está harto, sólo hace falta un llamado popular a la rebelión para que se desaten todas las iras contra el chavismo y liberemos al país. No hay venezolano que no odie con todo su ser a Maduro, Cabello, Carreño, Rodríguez y muchos otros. Los aplastarán. Si todavía queda alguien consciente dentro de la banda de criminales chavistas es importante que entiendan que están a tiempo de cesar y huir.
Es hora de conquistar la libertad, el mundo nos apoya…