viernes, agosto 15, 2025
Inicio Blog Página 3198

¡CRECE EL AISLAMIENTO! Aliados del régimen se distancian de Maduro tras el golpe parlamentario

Varios amigos del régimen se sumaron a los críticos y pidieron que se realicen elecciones democráticas en la institución

Por GDA | La Nación

A horas del golpe parlamentario en Venezuela, varios aliados internacionales de Nicolás Maduro se sumaron a los críticos. Pidieron que se realicen elecciones democráticas en la Asamblea Nacional.

Tanto Uruguay como México, que durante los últimos años se negaron a integrar el Grupo de Lima, se mostraron preocupados por lo ocurrido este domingo, cuando la Asamblea Nacional debía elegir a su presidente.

También el nuevo gobierno de Argentina, liderado por Alberto Fernández, sumó su preocupación.

Agentes de las fuerzas bolivarianas no dejaron entrar en la institución ni al candidato principal, Juan Guaidó, ni a varios legisladores de la oposición.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador aseguró en un comunicado emitido este domingo que está a favor de que la Asamblea Nacional de Venezuela elija democráticamente su junta directiva, de acuerdo con su Constitución.

«El legítimo funcionamiento del Poder Legislativo es pilar inviolable de las democracias», dijo la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana en su cuenta de Twitter.

La Cancillería de Uruguay advirtió: «El gobierno expresa su profunda preocupación ante la conculcación de los derechos de los diputados de la Asamblea Nacional venezolana, expresión máxima de la democracia. En particular por la acción de (los agentes de) la Guardia Nacional Bolivariana, quienes impidieron a los representantes legítimamente electos por el pueblo participar de la sesión del día de hoy (este domingo) donde debía elegirse nuevo presidente del Órgano».

Grupo de Lima
De acuerdo con lo publicado por el diario El País, el gobierno saliente de Tabaré Vázquez y el entrante de Luis Lacalle Pou fijaron una misma posición.

«La actitud del régimen de Venezuela daña seriamente los esfuerzos de la comunidad internacional para colaborar con los venezolanos, a través del diálogo y la negociación, en lograr una salida a la grave crisis institucional que sufre ese país», dijeron.

Vázquez, del Frente Amplio, como el ex mandatario José Mujica (aliado de Maduro), evitó durante su gestión tildar a Venezuela como dictadura. También se negó a firmar varios de los documentos del Mercosur sobre la crisis. Además no reconoció a Guaidó como presidente encargado.

Sin embargo, este domingo hizo «un urgente llamado a todos los actores venezolanos, pero en particular al gobierno, a evitar acciones que continúen agravando la situación. También a evitar seguir poniendo en riesgo la estabilidad del país. Asimismo instó a respetar estrictamente los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos, muy especialmente los fueros de los legisladores integrantes de la Asamblea Nacional».

Aislamiento internacional
Este domingo por la noche, el canciller Felipe Solá advirtió al régimen de Maduro que «impedir por la fuerza el funcionamiento de la Asamblea Legislativa es condenarse al aislamiento internacional«. Se refirió así a los incidentes producidos durante la designación de las nuevas autoridades.

«El gobierno argentino viene intentando por todos los medios que el diálogo y los acuerdos sean el camino para la plena recuperación del funcionamiento democrático de la República Bolivariana de Venezuela», planteó Solá en su cuenta de Twitter.

Por eso, alertó que «impedir por la fuerza el funcionamiento de la Asamblea Legislativa es condenarse al aislamiento internacional».

«Rechazamos esta acción e instamos al Ejecutivo venezolano a aceptar que el camino es exactamente el opuesto. La Asamblea debe elegir su presidente con total legitimidad», expresó el jefe de la diplomacia argentina.

¡TARDE PIASTE PAJARITO! Henri Falcón: Para Avanzada Progresista no hay más diálogo

El dirigente político Henri Falcón anunció que su partido, Avanzada Progresista (AP), no participará en más conversaciones con el gobierno socialista de Nicolás Maduro sin que se hayan liberado más presos políticos.

Jesús A. Herrera S. / ND

Así lo dijo vía @HenriFalconLara: «Para Avanzada Progresista no hay más diálogo, sin liberación de presos políticos #6Ene».

Según la mesa de negociación entre partidos minoritarios instalada a finales del 2019, se había previsto la liberación de estos presos en diciembre, sin embargo, no se dio.

El año cerró con más de 200 presos políticos, según cifras del abogado Omar Mora Tosta y hasta la fecha no existe excarcelación de ninguno.

5 de enero

El opositor también hizo referencia a la elección de la nueva directiva de la AN, donde Luis Parra fue nombrado presidente del Parlamento en una sesión que no contó con la presencia de Juan Guaidó.

Afirmó que dicha elección ha sido «burlada, dándole un espectáculo bochornoso al país y el mundo que espera sensatez y responsabilidad desde todos los factores políticos, en la búsqueda de una solución política a la crisis nacional».

Ayer no se pudo dar la sesión en el seno del Palacio Federal Legislativo y con todos los diputados por impedimento de los funcionarios de seguridad del Estado, que desde tempranas horas habían tomado el recinto y colocaron barricadas y murciélagos para evitar el paso.

Por esa razón, Guaidó instaló la sesión en la sede del diario El Nacional, donde fue ratificado en el puesto por el voto nominal de 100 diputados presentes.

¡EXTRAOFICIAL! TSJ del régimen prepara fallo para entregar Primero Justicia y Voluntad Popular a "diputados traidores"

El Tribunal Supremo de Justicia de la dictadura de Maduro estaría cocinando un fallo judicial para entregar el control de los partidos políticos Primero Justicia y Voluntad Popular a los diputados traidores de Venezuela.

albertonews

Según fuentes de AlbertoNews, el fallo que estaría discutiéndose en las altas esferas de la dictadura entregaría al diputado corrupto Luis Parra, autoproclamado presidente de la AN, el control de Primero Justicia.

Entre tanto, al diputado corrupto José “Goyo” Noriega le entregarían el control de Voluntad Popular.

Con esta maniobra, la dictadura busca blindar el uso de las tarjetas de los partidos opositores en próximas elecciones en Venezuela, y con ello, vender a la comunidad internacional la tesis de democracia en el país.

¡ATENCIÓN! Jesús Medina y otros 13 presos políticos recibirían medidas cautelares este #6Ene

El reportero gráfico Jesús Medina recibiría este 6 de enero medidas cautelares de acuerdo a la información que divulgó la diputada de Cambiemos, Maribel Guédez.

lapatilla.com

De acuerdo a la información suministrada por la parlamentaria, las medidas cautelares fueron acordadas en la “mesita” de diálogo que sostiene una minoría de la oposición con el régimen de Nicolás Maduro.

 

BBC: Lo que puede pasar tras proclamaciones de Parra y Guaidó

Las fuerzas de seguridad impidieron al líder opositor acceder al Congreso y el Gobierno da por concluida su presidencia del legislativo, lo que abre un nuevo escenario

BBC Mundo

La larga crisis política de Venezuela se enreda todavía más.

Luis Parra, un diputado opositor acusado de corrupción y recientemente expulsado de su partido, fue proclamado este domingo presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela con el apoyo de los diputados chavistas mientras un fuerte despliegue policial impedía la entrada de Juan Guaidó a la sede del palacio legislativo, y se producían forcejeos y empujones con los legisladores de la mayoría opositora en el hemiciclo.

Guaidó, que aspiraba a ser reelegido presidente de la Asamblea y decía contar con los apoyos para ello, calificó lo ocurrido de “golpe parlamentario”.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, apareció en la televisión estatal poco después dando por válida la tumultuosa elección de Parra y, pese a las imágenes que mostraban a Guaidó pugnando con los guardias que le impedían acceder al recinto del Congreso, afirmó: «Si Guaidó no entró fue porque no tenía los votos».

Tras otra accidentada jornada en Venezuela, son muchas las incógnitas.

Cómo se ha llegado hasta aquí

Este 5 de enero estaba prevista la instalación de la Asamblea Nacional para un nuevo curso parlamentario y, como cada año, la elección de una nueva junta directiva.

En 2016, las fuerzas opositoras habían acordado turnarse en la presidencia del Congreso, pero el apoyo internacional a Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por Estados Unidos y la mayoría de países europeos y latinoamericanos, le había llevado a postularse a la reelección.

Guaidó decía contar con los apoyos necesarios y hasta el domingo no habían surgido candidatos alternativos.

En los días previos a la votación, dirigentes opositores acusaron al gobierno de intentar el soborno y la intimidación de diputados para evitar que el dirigente de Voluntad Popular fuera reelegido.

Finalmente, el domingo, con los accesos al Parlamento controlados por un fuerte cordón de seguridad que impidió la entrada de Guaidó, se anunció la candidatura inesperada de Parra, un diputado desconocido hasta hace poco que el pasado diciembre fue acusado en una información del portal Armando.info de haber intercedido ante instituciones extranjeras para exonerar a empresarios vinculados con el gobierno y acusados de corrupción en los comités de distribución de alimentos (conocidos como CLAP).

Fue entonces expulsado de su partido, Primero Justicia, pero siguió ocupando su escaño. Parra dice ahora que su objetivo es trabajar por “el fin de la confrontación institucional” en Venezuela.

Qué puede hacer Guaidó
Ni Guaidó, ni la oposición mayoritaria, ni sus aliados internacionales, reconocen la validez de lo ocurrido en la Asamblea el domingo.

Pero, declarada en desacato por el Tribunal Supremo de Justicia, la Cámara había visto anuladas sus decisiones y, en realidad, Guaidó nunca contó con los medios para hacer efectivas la mayoría de ellas.

Las resoluciones judiciales en contra de la Asamblea, no obstante, no impidieron que Maduro diera rápidamente por buena la proclamación de Parra.

Guaidó y sus seguidores pueden tratar de celebrar sus sesiones fuera de la Asamblea Nacional (como lo hicieron al elegirlo como Presidente en el periódico El Nacional), pero todo indica que han perdido definitivamente el control de las instalaciones del Congreso, y con ello uno de los últimos reductos de poder institucional que conservaba la oposición en Venezuela.

Al margen de su cuestionable legalidad, lo ocurrido el domingo supone un revés para Guaidó en un momento inoportuno.

El joven diputado había tenido hasta ahora en Estados Unidos a su principal apoyo internacional, pero este parece centrado ahora en otras prioridades.

Pese a que el secretario de Estado, Mike Pompeo, condenó lo ocurrido en Caracas, el Gobierno de Donald Trump está volcado en responder a la escalada en Oriente Medio tras la muerte del general iraní Qasem Suleimani y cuesta creer que vaya a implicarse ahora en el embrollo venezolano con la intensidad con la que lo hizo a comienzos de 2019.

Otro de los problemas de Guaidó es que ha perdido poder de convocatoria, como quedó patente en la modesta afluencia a las últimas protestas a las que llamó.

Tampoco han faltado en las últimas semanas los reproches a su estrategia para sacar a Maduro del poder, que muchos, también en la órbita de la oposición, consideran un fracaso, aunque quizá la abrupta manera en que el chavismo intentó separarlo de su cargo de presidente de la Asamblea lleve a muchos opositores a pensar que este no es el momento de cuestionar su liderazgo.

Qué pasará ahora
Como Maduro reiteró el mismo domingo, el Gobierno está decidido a que en 2020 se celebren elecciones legislativas en Venezuela, pese a que muchos dentro y fuera del país no se creen que vayan a ser limpias y exigen en su lugar unas presidenciales.

El chavismo lleva meses impulsando una mesa de negociación con fuerzas minoritarias de la oposición en la que los principales partidos opositores han rechazado participar por considerarla una nueva argucia de Maduro para perpetuarse en el poder.

El plan de Maduro es que esa mesa de diálogo alcance un acuerdo para elegir un nuevo Consejo Nacional Electoral que convoque las parlamentarias.

La aparición de Parra y la toma del control en la Asamblea indica que esos planes podrían acelerarse de manera inminente.

La oposición de Guaidó se verá entonces en la difícil disyuntiva de decidir si participa o si, como ha venido haciendo en las últimas citas electorales, renuncia a presentarse ante lo que considera falta de garantías y cede todo el espacio al chavismo.

Será una decisión incómoda que, probablemente, se verá obligada a tomar lejos del hemiciclo de la Asamblea Nacional.

¡EL MUNDO ESTÁ CLARO! Estos son los países que respaldan a Juan Guaidó como presidente de la AN

47 países de América y Europa se pronunciaron en rechazo a los hechos que tuvieron lugar este domingo 5 de enero en el Palacio Federal Legislativo

Por El Nacional

Un total de 47 países de todo el mundo se pronunciaron este domingo en rechazo a los hechos ocurridos en el Parlamento Venezolano, luego de la juramentación de Luis Parra como presidente de la Asamblea Nacional sin verificación del quorúm.

El político, uno de los parlamentarios presuntamente vinculados en la trama de corrupción de los CLAP, se juramentó además sin votación nominal y sin la presencia del presidente de la Asamblea en funciones, como lo exige el Reglamento de Debates.

A las afueras del Palacio Federal Legislativo, la GNB impidió el acceso a un grupo de diputados, incluyendo al presidente interino Juan Guaidó. Mientras que las parlamentarias Nora Bracho y Delsa Solórzano resultaron agredidas físicamente.

Pese a esto, Guaidó convocó a realizar una nueva sesión en la sede del diario El Nacional, donde 100 diputados lo ratificaron como presidente de la AN mediante votación nominal. Juan Pablo Guanipa y Carlos Berrizbeitia fueron electos para la primera y segunda vicepresidencia para el periodo 2020-2021.

Uno de los primeros países en manifestar su rechazo ante el nuevo ataque del régimen de Nicolás Maduro al Poder Legislativo fue Estados Unidos. Además, se le unió el Grupo de Lima y la Unión Europea.

Los gobiernos de Argentina, México y Uruguay también asumieron esta posición, aun cuando suelen mantenerse al margen de lo que sucede en Venezuela.

Aquí la lista de los países que manifestaron su apoyo a Juan Guaidó:

América

  1. Canadá
  2. Estados Unidos
  3. México
  4. Bolivia
  5. Brasil
  6. Chile
  7. Colombia
  8. Costa Rica
  9. Guatemala
  10. Guyana
  11. Honduras
  12. Panamá
  13. Paraguay
  14. Perú
  15. Santa Lucía
  16. Uruguay
  17. Argentina
  18. Ecuador

Europa

  1. Alemania
  2. Austria
  3. Bélgica
  4. Bulgaria
  5. Chipre
  6. Croacia
  7. Dinamarca
  8. Eslovaquia
  9. Eslovenia
  10. España
  11. Estonia
  12. Finlandia
  13. Francia
  14. Grecia
  15. Hungría
  16. Irlanda
  17. Italia
  18. Letonia
  19. Lituania
  20. Luxemburgo
  21. Malta

Países Bajos

  1. Polonia
  2. Portugal
  3. Reino Unido
  4. República Checa
  5. Rumanía
  6. Suecia

Luis Parra "tomó posesión" del Despacho de la Presidencia en la AN #6Enero

El diputado, sospechoso de formar parte de la trama de corrupción con los CLAP, entró a las instalaciones escoltado por funcionarios de la GNB y fue a sentarse en la silla del presidente del Legislativo

Por El Nacional

El diputado Luis Parra, juramentado este domingo como presidente de la Asamblea Nacional pese a no realizar verificación de quórum en la sesión, tomó posesión este lunes del Despacho de la Presidencia en la Asamblea Nacional.

La información la dio a conocer Parra en un video publicado en su cuenta de Instagram, en el que aparece en las instalaciones del Palacio Federal Legislativo.

Escoltado por funcionarios de la GNB, Parra entró al Despacho y ocupó el lugar del presidente del Parlamento.

Parra anunció que hablará ante los medios de comunicación este lunes a las 11:30 am desde el hemiciclo de sesiones de la Asamblea Nacional.

El hombre, uno de los acusados en la trama de corrupción de los CLAP, se juramentó como presidente de la Asamblea Nacional en medio de lo que fue reconocido por instancias internacionales como un golpe al Parlamento.

Un grupo de diputados de oposición sufrió agresiones a las afueras del Palacio Federal Legislativo y se le negó el acceso a la sesión en la que debía elegirse la junta directiva para 2020.

En vista de la militarización de la sede del Poder Legislativo, el presidente (E) Juan Guaidó convocó a una nueva sesión en las instalaciones del diario El Nacional. Allí se le ratificó como presidente de la Asamblea Nacional con los votos de 100 diputados.

 

OEA saluda la reelección de Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) saluda la reelección del Presidente Encargado y Presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó llevada a cabo en la tarde del domingo 5 de enero ajustada a derecho, con el apoyo de 100 parlamentarios y cumpliendo con el quórum normativo correspondiente.

Por OAS

Del mismo modo, la Secretaría General de la OEA reitera su condena al intento fraudulento, con utilización de la violencia y la intimidación, por el cual en la presente jornada se ha pretendido despojar a Juan Guaidó de su calidad de Presidente encargado de Venezuela y de Presidente de la Asamblea Nacional del país.

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) considera nulo y carente de todo valor jurídico este nuevo intento de usurpación realizado en base a prácticas espurias, y reitera la necesidad de mantener el apego a las normas constitucionales en la última institución legítima que perdura en el país.

La continuidad en sus funciones del Presidente encargado Juan Guaidó se ve respaldada en el artículo 233 de la Constitución venezolana y en lo fundamentado oportunamente por el Tribunal Supremo de Justicia legítimo.

La Secretaría General de la OEA exige al régimen usurpador dictatorial de Nicolás Maduro abstenerse de prácticas de violencia contra la institucionalidad democrática representada por el Gobierno encargado de Juan Guaidó, a la vez que reclama de los parlamentarios integrantes de la Asamblea Nacional la dignidad democrática y política que su investidura requiere.

En consecuencia, en base al respeto a las normas constitucionales, la Secretaría General de la OEA continuará reconociendo como la autoridad legítima del país al Presidente encargado Juan Guaidó y a su gabinete oportunamente designado.

La democracia se sostiene en la defensa y aplicación de principios y valores esenciales que hacen a los derechos civiles y políticos del pueblo, así como de condenar y rechazar aquellas acciones reñidas con estos principios y que vulneran los derechos y la confianza de la gente

CORRUPCIÓN Y VÍNCULOS CON LA DICTADURA: quién es Luis Parra, el diputado que juró como presidente del Parlamento

Tras ser involucrado en un caso de sobornos del programa CLAP, el legislador fue expulsado del partido opositor Primero Justicia. El gobierno de Juan Guaidó lo acusó, junto a otros seis parlamentarios, de sumarse al régimen. Hoy, se proclamó titular del cuerpo sin quórum

Infobae

El pasado mes de diciembre Luis Parra, por entonces diputado por el partido opositor Primero Justicia (PJ), junto a otros seis parlamentarios, fue señalado de haber estado involucrado en una trama de corrupción en el marco del programa de las cajas alimentarias CLAP.

Además de Parra, José Gregorio Noriega, José Brito, Adolfo Superlano y Conrado Pérez (principales), Leandro Domínguez y Jesús Gabriel Peña (suplentes), fueron acusados tras un informe del portal Armando.Info.

De acuerdo a las acusaciones, los parlamentarios utilizaron su rol en la Comisión de Contraloría para favorecer a Alex Saab, el colombiano señalado por EEUU como testaferro de Nicolás Maduro, y su red empresarial detrás del programa CLAP, que distribuye comida subsidiada en Venezuela.

Tras conocerse esta información, la Asamblea Nacional (AN), de mayoría opositora, denunció que los siete diputados fueron comprados por el régimen chavista para formar parte de la “Operación Alacrán”, cuyo objetivo era sumar voluntades para impedir la reelección de Juan Guaidó como presidente del Parlamento en la elección de este domingo.

La presidencia del Congreso informó que los siete congresistas “han decidido traicionar la causa de la libertad” y “sucumbir ante la dictadura corrupta con la Operación Alacrán”.

Parra, Brito, Noriega y Pérez fueron suspendidos y expulsados de los partidos opositores Primero Justicia y Voluntad Popular, del cual forma parte Guaidó, luego de la difusión de la investigación de Armando.Info, que reportó que unos nueve congresistas habrían mediado a favor de dos empresarios vinculados a la dictadura.

De igual forma, los congresistas fueron suspendidos de la Comisión de Contraloría y les abrieron una investigación en el cuerpo legislativo. Algunos de los implicados rechazaron los señalamientos y acusaron a Guaidó de actuar contra ellos por no apoyar su reelección.

Este domingo, en una jornada marcada por la tensión y un nuevo atropello contra la oposición, el régimen bloqueó el ingreso de los diputados opositores al Parlamento, entre ellos el propio Guaidó. No obstante, los parlamentarios chavistas pudieron ingresar sin problemas, al igual que los opositores que tienen vínculos con la dictadura, como el caso de Parra.

Minutos antes de la fraudulenta elección, el diputado Brito, otro de los acusados de operar para el régimen y que también se vio involucrado en el caso de corrupción denunciado por la oposición, había anticipado que este domingo habría un nuevo presidente de la Asamblea Nacional, cargo para el que postuló a Parra.

“En este 2019 que acaba de concluir, fuiste la esperanza del país, hoy eres la mayor decepción, pudiste ser el futuro, pero hoy eres y serás el pasado, fuiste un sueño convertido en pesadilla, Juan Guaidó a partir de hoy tu tiempo terminó”, sostuvo Brito, a las afueras del Palacio Federal Legislativo.

Luego, en el marco de una sesión que no contó con votos ni quórum reglamentario, el ahora ex diputado de Primero Justicia juró como titular de la junta directiva y rápidamente cerró la sesión.

La presidencia de Guaidó denunció que se trató de un “golpe de Estado parlamentario de la dictadura contra la Asamblea Nacional”. “Sin votos ni quórum reglamentario, diputados del PSUV y la fracción corrupta Clap juramenta falsa directiva”.

Asamblea Nacional legítima ratificó a Juan Guaidó como presidente del Parlamento

Con un total de 100 votos, también fueron elegidos Juan Pablo Guanipa y Carlos Berrizbeitia como primer y segundo vicepresidente de la institución para el período 2020-2021

Por El Nacional

La Asamblea Nacional legítima ratificó, con un total de 100 votos, a Juan Guaidó como líder del Parlamento y presidente encargado de la República.

Por su parte, los diputados Juan Pablo Guanipa y Carlos Berrizbeitia fueron elegidos primer y segundo vicepresidente del Poder Legislativo.

Para el cargo de secretario y subsecretario de la Asamblea Nacional, los seleccionados, por unanimidad, fueron Angelo Palmieri y José Luis Cartaya.

Se necesitaba un quórum de 84 parlamentarios para que Juan Guaidó se ratificara como presidente de la Asamblea. Con una votación unánime, realizada en la sede de El Nacional, y a pesar del golpe al Parlamento por parte del régimen de Maduro, los diputados opositores lograron instaurarse legítimamente