martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 3112

Venezolanos y colombianos, principales migrantes de la región en Europa

En los últimos años el 6 % de todos los refugiados llegados a Europa venía de Venezuela y 4 % de Colombia.

Panorama

Miles de personas seguirán abandonando Venezuela y Colombia en 2020 para viajar a España y otros países europeos, consolidando un fenómeno que comenzó el año pasado, explica a EFE Michael Spindelegger, director del Centro Internacional para el Desarrollo de una Política Migratoria (Icmpd).

El último informe de ese centro con sede en Viena, al que tuvo acceso EFE, analiza las tendencias y perspectivas en el ámbito migratorio y llama la atención sobre la situación en Latinoamérica, un asunto que «pasa de alguna forma desapercibido en el debate europeo», más centrado en la migración desde Siria y Afganistán por la cercanía geográfica.

«Ha habido un cambio dramático en el ultimo año. En la segunda mitad de 2019 tuvimos un aumento de personas que llegaban de Venezuela y Colombia, algo que no habíamos visto antes», señala Spindelegger, para quien «es una de las consecuencias de la política Estados Unidos».

Tradicionalmente EE UU era un «refugio seguro» para una parte de los migrantes latinoamericanos pero las «estrictas políticas migratorias» introducidas por el Gobierno del presidente Donald Trump han limitado esa opción, precisa el informe.

Spindelegger, que fue ministro de Exteriores y de Finanzas y vicecanciller en Austria entre 2008 y 2014, señala que el examen de las cifras de llegadas a Europa desde Latinoamérica revela su importancia «comparada con otros países».

«En los últimos años el 6 % de todos los refugiados llegados a Europa venía de Venezuela y 4 % de Colombia. Es algo destacable y pensamos que la situación continuará porque no hay grandes cambios en Venezuela ni en Sudamérica (…) con respecto al pasado año», añade

Los números
El número de solicitudes de asilo presentadas por nacionales de Colombia y Venezuela aumentó en 2019 un 176,2 % y un 89,5 % respectivamente, dice el informe, que precisa que España recibió 118.200 peticiones ese mismo año.

«En la segunda mitad de 2019 tuvimos un aumento de personas que llegaban de Venezuela y Colombia, algo que no habíamos visto antes», señala Spindelegger.

«Dadas las sombrías perspectivas de la situación de Latinoamérica se puede esperar que la tendencia continúe en 2020 y que resulte en un aumento del porcentaje de movimientos secundarios desde España a otros Estados miembros de la UE», dice el informe.

Spindelegger cree que los migrantes desde Latinoamérica «seguirán llegando primero a España porque no necesitan visados para entrar en el país y es una ruta clara».

No obstante, advierte de que el mercado en España comienza a estar saturado y que se están empezando a producir desplazamientos a otros países europeos en búsqueda de oportunidades.

Escenario cada días más difícil
«Muchos de los que llegan desde Latinoamérica han encontrado trabajo y alojamiento», pero cada vez hay menos disponibilidad y «se dará una situación en que estas personas se irán a otros países de la UE para pedir asilo», añade.

En ese contexto, asegura que «ya se pueden ver algunas primeras señales de ello, incluso en Austria. Tenemos mas peticiones de asilo de venezolanos y esto es nuevo para nosotros».

Por ello, los movimientos desde España a otros países «serán significativos en 2020», indica Spindelegger, y añade que los desplazamientos se producirán previsiblemente a Alemania, Austria, Suecia, Holanda o Dinamarca, que figuran entre los destinos «preferidos» al ofrecer posibilidades de encontrar empleo y tener buenas condiciones de vivienda y educación.

Según el informe del Icmpd, en Latinoamérica hay más de doce millones de desplazados, el doble que en 2013.

Esos movimientos «no están causados por una persecución del Estado sino por la delincuencia organizada, la inseguridad alimentaria, la fragilidad del Estado y el colapso de los modos de ganarse la vida».

Los analistas no esperan que esas tensiones en la región se suavicen este año e indican que «se puede asumir que las cifras de desplazados aumentarán aún más» y que la migración hacia Europa continuará en 2020.

Desde el comienzo de la grave crisis política, social y económica en Venezuela, más de 4,5 millones de personas han dejado el país, de los que Colombia ha recibido a 1,4 millones, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

¡ALERTA! 170 muertos por coronavirus en China y sigue expandiéndose en el mundo

China contabilizaba el jueves 170 muertos por un nuevo virus, mientras otros países reportaban infecciones, en algunos casos por contagio local, y los evacuados extranjeros de la región más afectada de China regresaban a casa para encontrar revisiones médicas y cuarentenas.

AP / IMP

India y Filipinas detectaron sus primeros casos, un viajero y un estudiante que habían estado en Wuhan, la ciudad central china donde apareció por primera vez esta nueva clase de coronavirus en diciembre. Corea del Sur confirmó un caso contagiado en el país, el de un hombre que había tenido contacto con un paciente identificado antes.

El contagio local fuera de China ha sido una preocupación de las autoridades sanitarias, porque podría indicar que el virus se está expandiendo con más facilidad y complicar los esfuerzos para contenerlo. La Organización Mundial de la Salud reunió el jueves a varios expertos para determinar si debería declarar una emergencia global por el brote.

El nuevo virus ha infectado ya a más gente en China de la que enfermó en el país durante el brote de SARS en 200-2003.

Las cifras del jueves incluyen las 24 horas previas y representan un incremento de 38 fallecimientos y 1.737 casos, para un total de 7.711. Entre los decesos más recientes, 37 fueron en el epicentro del brote en la provincia de Hubei y otro en la provincia suroccidental de Sichuan.

Tres de los casos confirmados de Japón estaban entre los evacuados que volvieron el miércoles desde Wuhan en un vuelo arrendado por el gobierno. El Ministerio japonés de Exteriores señaló que un segundo vuelo con 210 japoneses había aterrizado el jueves en el aeropuerto tokiota de Haneda. Nueve de los pasajeros mostraban síntomas de tos y fiebre, según medios.

Por su parte, el Ministerio Indio de Salud dijo que se había confirmado que un estudiante del estado de Kerala, que estudiaba en Wuhan y había regresado a casa durante el receso por el Año Nuevo Lunar, padecía el virus. En Filipinas, las autoridades informaron de una mujer que dio positivo en el virus tras volar desde Wuhan con escala en Hong Kong.

Vietnam, por su parte, confirmó tres nuevos casos el jueves -todos de personas llegadas de Wuhan-, elevando el total a cinco en el país. Los pacientes, que recibían tratamiento en las provincias de Thanh Hoa y Hanoi, estaban estables, señaló en un comunicado el viceministro de Salud, Do Xuan Tuyen.

Estados Unidos evacuó a 195 de sus ciudadanos desde Wuhan, que estaban bajo observación en una base militar del sur de California. Francia, Nueva Zelanda, Australia, India, Singapur y otros países también intentaban sacar a sus ciudadanos del país. Taiwán, una república autogobernada que China considera parte de su territorio, también ha pedido repatriar a sus ciudadanos desde Wuhan.

En Corea del Sur, vecinos de dos ciudades donde se están preparando centros de cuarentena lanzaron huevos y botellas de agua a las autoridades en protesta por los planes de aislar en su área a 700 surcoreanos a los que el gobierno quiere evacuar de China.

En medio de reportes sobre desabastecimiento de comida y objetos cotidianos en las zonas afectadas, las autoridades chinas dijeron estar “redoblando los esfuerzos de garantizar un suministro continuado y precios estables”, según la agencia oficial de noticias Xinhua.

China amplió las vacaciones por el Año Nuevo Lunar hasta el domingo para intentar contener el virus, pero la marea de viajeros que regresan a casa podría expandir más el virus.

El portavoz del Ministerio chino de Transportes Wu Chungeng indicó que habría estrictos controles de temperatura corporal y otras “medidas firmes” para detectar a pasajeros que pudieran estar infectados. Las restricciones de transportes como el aislamiento de Wuhan y las cancelaciones de autobuses interprovinciales seguirán en vigencia, señaló Wu.

En una conferencia de prensa en Ginebra a su regreso de Beijing, el director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud, Michael Ryan, dijo que China está implementando “medidas extraordinarias ante el extraordinario desafío” que representa el brote.

A la fecha, el 99% de los casos han sido en China. Ryan calculó que la tasa de mortalidad a causa del nuevo virus es de alrededor del 2%, pero dijo que la cifra era muy preliminar. Debido a la fluctuación en el número de casos y decesos, los científicos únicamente han logrado presentar estimados de la tasa de mortalidad y es muy probable que se estén omitiendo varios casos leves.

En comparación, el virus del SARS provocó la muerte de aproximadamente el 10% de las personas que se contagiaron. El nuevo virus pertenece a la familia de los coronavirus, que incluye a los que pueden provocar un resfriado común y enfermedades más graves como el SARS y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés).

Los científicos dicen que aún hay muchas preguntas sin responder sobre el nuevo virus, incluyendo qué tan fácil se contagia y qué tan peligroso es.

¡QUEBRADOS! Reservas internacionales de Venezuela en su punto más bajo desde 1974

El 28 de enero, los fondos del Banco Central se ubicaron en 6.721 millones de dólares

Por El Nacional

El Banco Central de Venezuela reportó el 28 de enero que las reservas internacionales se ubicaron en 6.721 millones de dólares, cifra que refleja el nivel de reservas más bajo en 46 años.

La situación preocupa a los expertos en materia económica, que indicaron a la Voz de América que las reservas mermaron muy rápidamente.

El economista Jesús Casique señaló que en 2008 Venezuela reportó 43.127 millones de dólares en fondos. Cinco años después habían caído a 21.481 millones de dólares.

«Las reservas cerraron 2019 en 7.465 millones de dólares. Apenas en 27 días han bajado 744 millones de dólares», indicó Casique.

Eventos inesperados
La mermada disposición de reservas internacionales pone a Venezuela en una posición de vulnerabilidad ante la posibilidad de una emergencia nacional, advierte Alejandro Grisanti.

Aldo Contreras dijo a la Voz de América que la caída de los fondos de la República limita la capacidad de maniobra del Estado venezolano.

¡PIDIENDO CACAO! Maduro aboga por el restablecimiento de las relaciones consulares con Colombia

El mandatario trajo a colación el asunto luego de la detención de la excongresista colombiana Aída Merlano, quien permanece bajo custodia del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin)

El Universal

Nicolás Maduro, instó este miércoles al restablecimiento de las relaciones consulares con Colombia, tras la idea de solventar los conflictos de interés binacional que competen a ambas naciones.

El presidente hizo un llamado con el fin de gestionar la cooperación en materia de seguridad, luego de la detención de la excongresista colombiana, Aída Merlano en Venezuela.

Merlano, quien fue detenida por funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en el estado Zulia, fue imputada por delitos de usurpación de identidad, uso de documento falso y asociación para delinquir.

Así mismo, es solicitada con código rojo de Interpol, y fue condenada por la justicia colombiana tras crímenes de concierto para delinquir agravado, corrupción al sufragante y tenencia ilegal de armas. También se comprobó su conexión con una red de compra de votos en la costa del Caribe.

Maduro, aseguró que “Ella se fugó y al final fue descubierta aquí en Venezuela, pero el Gobierno de Duque –en su fantasía política de creer que en Venezuela hay un Presidente interino- rompió relaciones diplomáticas y consulares con el Gobierno legítimo”.

El gobierno neogranadino de Iván Duque, solicitó por su parte, la extradición de Merlano al diputado Juan Guaidó, por lo que el gobierno de Venezuela hizo un llamado a la reflexión del Gobierno de Colombia para que rectifique.

“Iván Duque basta de insensatez, basta de tanto fanatismo ideológico, basta de tanto extremismo político, pon los pies sobre la tierra y seamos pragmáticos”, señaló en su alocución el primer mandatario venezolano.

El Jefe de Estado, aseguró que «el extremismo perjudica la seguridad de ambas naciones», y señaló que Aída Merlano permanece bajo custodia del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

Plan Z

Por otra parte,  Maduro aprobó la creación del Plan Z para la producción de 20 millones de unidades zapatos, así como la procura de insumos en aras de elevar la producción de calzado en el país.

El mandatario explicó que este programa es para «ganar-ganar», al tiempo que anunció que la intención es que el Estado adquiriría la producción a precios justos para distribuirlos a través de los ministerios de Comercio Nacional, Comunas y Bases de Misiones, reseñó AVN.

Por su parte, la ministra de Comercio, Eneida Lugo, expresó que ya han recibido y distribuido una primera parte de más de un millón 400 mil pares, y que estima atender 1.100 Bases de Misiones con un millón 100 mil pares de zapatos.

Al respecto, el mandatario instó a establecer tarifas asequibles para crear la cultura del trabajo, el esfuerzo y logro.

Maduro y ANC crean impuesto de entre 5% y 25% para compras con divisas

La reforma parcial del Impuesto al Valor Agregado aprobada por la ANC establece que los comercios deberán señalar en las facturas si el pago fue en bolívares o en moneda extranjera

TalCual

La reforma parcial del Impuesto al Valor Agregado (IVA) aprobada por la Asamblea Constituyente a petición del mandatario Nicolás Maduro, establece entre sus nuevos artículos el cobro de un impuesto adicional a las compras de bienes y servicios en moneda extranjera de entre 5% y 25%.

«Se aplicará una alícuota adicional que podrá ser modificada por el Ejecutivo Nacional y estará comprendida entre un límite mínimo de cinco por ciento (5%) y un máximo de veinticinco por ciento (25%) a los bienes y prestaciones de servicios pagados en moneda extranjera, criptomoneda o criptoactivo distinto a los emitidos y respaldados por la República Bolivariana de Venezuela, en los términos señalados en el artículo 62 de esta Ley. El Ejecutivo Nacional podrá establecer alícuotas distintas para determinados bienes y servicios, pero las mismas no podrán exceder los límites previstos en este artículo», se señala en el articulado.

Este miércoles, la ANC aprobó la reforma parcial del Código Orgánico Tributario (COT), del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la Ley Orgánica de Aduanas, además de la creación de la Ley de Cartera Única Productiva Nacional. Estos instrumentos legales fueron enviados por el mandatario Nicolás Maduro a los constituyentes.

Por otra parte, la nueva Ley del IVA establece que los comercios deberán señalar en las facturas si el pago fue en bolívares o en moneda extranjera.

A los fines de la emisión de la factura por las operaciones señaladas en el artículo 62 de esta Ley, debe expresarse en la moneda, criptomoneda o criptoactivo en que fue pagada la operación y su equivalente a la cantidad correspondiente en bolívares. Asimismo, deberá constar ambas cantidades en la factura con indicación del tipo de cambio aplicable, base imponible, impuesto y monto total».

Señala la normativa legal que la alícuota impositiva general del IVA podrá ser modificada por el Ejecutivo y estará comprendida entre un límite mínimo de 8% y un máximo de 16,5%. Sin embargo, «el Ejecutivo Nacional podrá establecer alícuotas distintas para determinados bienes y servicios, pero las mismas no podrán exceder los límites previstos en este artículo». Hasta la fecha, el IVA tiene una sola alícuota de 16%.

¡ACABARON CON PDVSA! Paralizada refinación petrolera en Venezuela

Hasta el fin de semana estuvo funcionando la refinería más grande del mundo: Amuay, en Falcón, que apenas estaba produciendo, aproximadamente, el 10 por ciento de su capacidad; es decir, 67 mil barriles diarios de los 670.000 barriles de productos derivados de petróleo, que debía producir.

Pacífico Sánchez | IMP

Con el cese de su operatividad, ha quedado paralizada la actividad de refinación petrolera venezolana, según consulta hecha por Elimpulso.com. al Dr. José Toro Hardy, economista, profesor universitario y exdirectivo de Petróleos de Venezuela, S. A. (Pdvsa).

Amuay y Cardón, en la península de Paraguaná, y Bajo Grande, en la costa occidental del lago de Maracaibo, conforman el Complejo Refinador de Paraguaná (CRP), cuya capacidad máxima de producción es de más de un millón de barriles diarios, sólo superado por el conjunto de refinerías de Jamnagar, en la India, que produce 1 millón 240 mil barriles al día.

Después de Amuay, Cardón producía 310 mil barriles diarios y Bajo Grande, 25 mil barriles de productos procesados.

Hasta el diez enero de este año, comentó el Dr. Toro Hardy, el régimen informaba que Venezuela estaba produciendo un millón de barriles diarios de petróleo, pero al dia siguiente la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dio a conocer en su informe que la cifra real era de 714 mil barriles diarios. En octubre y noviembre registró incremento de 25 mil barriles diario, pero en diciembre hubo una disminución de 3 mil barriles diarios.

Amuay y Cardón eran las únicas refinerías de las seis que existen en el país (las otras son El Palito, Puerto la Cruz y San Roque) que estaban funcionando. El fin de semana terminaron por pararse. Adicionalmente, no tenían la dieta de crudo para operar.

La razón es que la producción de crudo mediano se está enviando a Jose, para diluir los crudos extrapesados de la Faja del Orinoco, para enviar esa mezcla a China con el fin de pagar cuota de la deuda con esa potencia. Ya no hay refinado.

Se han parado las refinerías por falta de mantenimiento, ya que fueron descuidadas; por falta de corriente de crudo, para procesar; y por desidia, pues no hay personal personal competente par operar los equipos, expuso el Dr. Toro Hardy.

Acabaron con Pdvsa
La caída de la producción petrolera fue causada por el régimen, ya que cuando Hugo Chávez llegó al poder se producían 3.500.000 barriles diarios y de haber continuado con la dinámica de la industria en este momento ya estaríamos produciendo más de 5.000.000 de barriles diarios.

Entre el 2002 y 2003, se perdieron trescientos mil años de experiencia en la industria por el despido arbitrario de los directivos y 20 mil trabajadores de Pdvsa, el 75 por ciento de la nómina.

Después del paro, no se logró la tendencia enorme que llevaba la producción y en el 2008, la Ley Orgánica de Hidrocarburos, dictada por la habilitante concedida a Chávez, comenzó la industria petrolera a caer en picada. Porque era aplicable mientras el crudo estuviera por encima de los 100 dólares el barril.

Venezuela llegó a tener 20 refinerías en el exterior. De las 8 de Estados Unidos, quedaron 3. En Alemania tenía 4 y todas fueron vendidas. La de Islas Vírgenes está cerrada. La de Curazao se está perdiendo, porque ya no puede Pdvsa pagar el convenio. También la de Jamaica dejó de recibir crudo venezolano porque se rompió el contrato. La de Cuba, en la cual se tenía el 51 por ciento, fue asumida por el gobierno de la isla por supuesto cobro de servicios.

No hay información sobre las que se tienen en el Reino Unido, Bélgica y Suecia.

1

Sin información
Pdvsa cuando presenta sus informes financieros ya son muy atrasados y poco transparentes, en opinión del especialista.

Ante este cuadro deprimente de la industria, el régimen ha manifestado que está dispuesto a negociar con empresas extranjeras para tratar de activar algunas refinerías. Al respecto se ha referido a compañías de Rusia e Italia, en particular Rosneft.

Sin embargo, no pareciera que eso esté ocurriendo. Cuando se establecieron las empresas mixtas, Pdvsa se reservaba el derecho de tomar decisiones, pero ahora serán las que convengan en los convenios.

Para recuperar la empresa petrolera venezolana se requiere invertir de 5 a 35 mil millones por año durante un lapso de ocho a diez años, para nivelar la producción de hace veinte años. El Estado no tiene posibilidad de hacer esas inversiones. Pasa por la receptividad de los capitales privados.

Sin embargo, debe garantizar el respeto a la propiedad privada, la seguridad jurídica y una cantidad de otros requisitos, que en el fondo significan el cambio del modelo económico, que es también el cambio del modelo político, dijo el Dr. Toro Hardy.

Constituyente cubana aprueba cuatro decretos para meter la mano en el bolsillo de los venezolanos

La Constituyente cubana aprobó este miércoles cuatro decretos para meter más la mano al bolsillo de los venezolanos, los cuales se refieren a la creación de la Cartera Productiva Nacional y el Código Orgánico Tributario, además de la reforma parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y para la reforma de la Ley Orgánica de Aduanas.

lapatilla.com 

Con la reforma a la Ley de Aduanas se busca centralizar en un comité interministerial la gestión ágil de la política arancelaria y paraarancelaria, en el marco de respeto a los acuerdos internacionales impulsará la producción nacional.

Asimismo, se pidió un nuevo decreto ejecutivo para reformar el Arancel de Aduana y facilitar la importación venezolana por más de dos mil códigos.

También se solicitó una nueva ley para ordenar la Cartera Crediticia Nacional para dar oportunidades reales de créditos a los empresarios nacionales comprometidos, unificando a todas las carteras existentes en una sola, teniendo como eje la producción de alimentos para la construcción de la soberanía y seguridad alimentaria.

Además, propuso crear la Ley de Cartera Productiva Única Nacional para articular y organizar los esfuerzos en materia de financiamiento preferencial para el sector productivo, además de una reforma al Código Tributario, con la finalidad de “optimizar las normas tributarias incluyendo las exoneraciones impositivas, especialmente para los productos importados no esenciales y fortalecer el control tributario y las sanciones por incumplimiento”.

FIN DEL “TURISMO DE MATERNIDAD”: Consulados de Estados Unidos ya niegan visas a turistas embarazadas

Los consulados de Estados Unidos en todo el mundo aplican desde el viernes las restricciones anunciadas por el Gobierno del presidente Donald Trump en el otorgamiento de visas temporarias a mujeres extranjeras embarazadas, con el propósito de evitar el “turismo de maternidad”.

laopinion

El Departamento de Estado anunció el jueves que no otorgará visas de turista -conocidas como B1 y B2- a mujeres embarazadas que visiten el país “primordialmente por turismo de parto” con el propósito de que sus hijos nazcan en Estados Unidos. En el período fiscal 2018 el Gobierno de EEUU emitió 5.7 millones de visas B1 y B2.

El cambio en las regulaciones para el otorgamiento de visas B1 y B2 “es necesario para fortalecer la seguridad pública, la seguridad nacional y la integridad de nuestro sistema de inmigración”, según un comunicado de la oficina de prensa de la Casa Blanca.

De acuerdo con la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos casi todas las personas nacidas en territorio estadounidense tienen derecho a la ciudadanía del país, aun si sus progenitores no son ciudadanos.

A los 21 años de edad, esos hijos e hijas tienen derecho a solicitar la residencia permanente legal de sus familiares, algo que los críticos del sistema califican como “inmigración en cadena”.

“La industria del turismo de parto amenaza recargar valiosos recursos hospitalarios y está plagada de actividad criminal”, sostiene el comunicado.

La ginecóloga Jennifer Conti, integrante de Physicians for Reproductive Health (Médicos por la Salud Reproductiva) calificó las nuevas regulaciones como “racistas y crueles”, y advirtió que podrían negar la visa a mujeres embarazadas que escapan de la violencia doméstica o el abuso sexual.

Conti dijo a EFE que estas afirmaciones del Gobierno acerca de la magnitud del supuesto “turismo de parto” se sustentan en una “escala hipotética que usa una táctica manipuladora para satisfacer a sus votantes, y no se sustenta en datos reales”.

Por su parte Tom Jawetz, experto en inmigración del Centro para Progreso Americano, dijo al diario The Washington Post que “las nuevas reglas en sí mismas invitan la discriminación contra las mujeres”.

“Si hay funcionarios consulares que buscan oportunidades para restringir el acceso al sistema de inmigración, estas reglas les dan herramientas para hacerlo”, añadió.

Un funcionario del Departamento de Estado que explicó los detalles de la medida indicó que “es muy difícil” determinar el número de mujeres que vienen a EEUU con el solo propósito de parir en este país, y señaló que el Gobierno no tiene datos tampoco para estimar el costo de esos partos.

Según el funcionario, los oficiales consulares preguntarán a las mujeres si su intención es venir al país solo con el propósito de tener aquí a sus hijos “únicamente cuando tengan razones para creer que ese es el motivo de sus viajes”.

El Centro para Estudios de Inmigración (CIS, en inglés), un grupo de estudio que aboga por políticas de migración restrictivas, calcula que cada año hay unos 33,000 partos de mujeres que llegaron al país con visas de turista y luego se fueron de Estados Unidos, y que cientos de miles de niños más nacen de madres que son migrantes indocumentadas o presentan visas temporarias.

De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), EEUU admite cada año 1.1 millones de migrantes y 79% de la migración legal se sustenta en las relaciones familiares.

¡UN PAÍS SIN LEY! La anarquía se impone ante la falta de consenso para fijar precio del pasaje

Según la gaceta extraordinaria número 6.506 con fecha del 23 de enero el pasaje mínimo quedó establecido en 6.000 bolívares

Luna Perdomo / TalCual

El pasado mes de diciembre se realizó el último ajuste en las tarifas del transporte público, Enrique Quintana, presidente del Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), informó que la tarifa del pasaje mínimo quedaba establecida en 1.200 bolívares.

Sin embargo, la ausencia de regulación en los montos del pasaje desde ese entonces conllevó a la anarquía en el cobro del pasaje. El mismo Braulio Cedeño, vicepresidente del Bloque de Conductores del Oeste, admite que existe desorden en las distintas líneas de transporte y asegura que «hay rutas que cobran cinco, seis y hasta diez mil bolívares» y agregó que esta coyuntura se da por «la situación que atraviesa el sector».

Los más afectados por la falta de acuerdos en el sector son los usuarios, quienes desconocen qué cantidad mínima deben llevar consigo a diario solo para cubrir los gastos de transporte. «En la mañana me cobran un monto y en la tarde otro. Póngase de acuerdo», fue la queja de una usuaria a un chofer de la línea de transporte que cubre la ruta La Yaguara-El Junquito esta semana cuando llevaron el pasaje a Bs 13.000.

Este lunes 27 de enero, las diferentes líneas de transporte comenzaron a cobrar nuevas tarifas, según la gaceta extraordinaria número 6.506 con fecha del 23 de enero. Sin embargo, este boletín no ha sido publicado de forma oficial, a pesar de que sí fue entregada a los conductores.

Aunque según la gaceta, el pasaje a El Junquito debe ser de 11.000 bolívares, la fiscal de esta línea explicó que se elevó a Bs 13.000 debido a «la topografía del terreno».

El pasaje en la línea que cubre la ruta Propatria-Km 12 de El Junquito quedó establecido en 8.000 bolívares, pero a los usuarios les parece un cifra elevada pues supera el salario mínimo mensual.

Subir y bajar a diario por estos autobuses implica un gasto diario de 16.000 bolívares (si solo se toma un autobús de ida y otro de vuelta, de lunes a viernes), semanal de Bs 80.000 y mensual de 320.000 bolívares; es decir, se necesitan 70.000 bolívares más del salario básico, que es de Bs 250.000, sin incluir el bono de alimentación que es de 150.000 bolívares.

Rigoberto Arrieta, habitante del kilómetro 12 de El Junquito, que a diario usa esta ruta considera que «el aumento es fuerte para el bolsillo», pero de la misma manera dice que le toca pagarlos para poder ir a trabajar. No obstante, denuncia que los mismos choferes que en la mañana cobran el pasaje a Bs 8.000 en la tarde lo elevan a 15.000 bolívares «porque saben que la gente quiere llegar rápido a su casa».

Arrieta señala que a pesar de ser un abuso, los usuarios cancelan el monto que se les cobre porque «es peor que manden fiscales del INTT y los choferes escondan las unidades porque así se sufre más».

Otras líneas de transporte como la de Chacaíto-El Cafetal y la sureste, que va de Baruta a Chacaíto, no han aumentado la tarifa del pasaje. Los transportistas de El Cafetal siguen cobrando 4.000 bolívares y la otra ruta mantiene su tarifa en Bs 5.000; la cual establecieron en diciembre.

Fernández, un usuario de la línea sureste, considera que esta es «la peor línea de transporte de toda el Área Metropolitana. Los carajos tratan mal a los pasajeros: les gritan, les cobran a los usuarios de la tercera edad y recomiendan tomar un taxi para mayor comodidad», denuncia.

Otra de las quejas de este usuario es que se tardan demasiado en salir de la parada, «a pesar de estar llenos con pasajeros de pie, tardan como 15 minutos en arrancar».

Fernández reclama que hay pocas unidades disponibles, pero asegura que «es paradójico» porque los usuarios las ven ir y venir «sin avisos, haciendo transporte privado».

Los usuarios en las redes sociales también se quejan del aumento de la tarifa y exigen la publicación de la gaceta para aceptar el incremento como legal.

¿y la gaceta 41.805 que refleja el aumento de pasaje a partir del 27-E a 3.500 Bs, dónde está?

— Holomodor Venezuela (@JuanPelando2020) January 27, 2020

@NicolasMaduro Dios le bendiga Presidente es una preocupación Nacional Que está pasando con el AUMENTO Brutal del pasaje hoy con GACETA Oficial por Dios como hace este pueblo que toma hasta 4 camionetas ? Es Grave lo que está pasando con este Tema es URGENTE

— PADRE ETERNO JUDITH (@vaneyeca1) January 28, 2020

Estimados Usuarios de @GacetaOficial .
NO tenemos la Gaceta 6506, sobre el presunto aumento de pasaje minimo de transporte público a Bs. 6.000.

Estamos pendiente.

— Gaceta Oficial VE (@GacetaOficial) January 27, 2020

@TransporteGobVe Buenas noches anda rodando una gaceta N° 6506 de fecha 23ene2020, segun aumento de pasaje, minimo 6 mi y maxima 8 mil, aqui en maracay estan cobrando el limon al terminal 8 mil,caña de azucar hospital 8 mil

— Nancy Machado (@Manelisleon) January 29, 2020

Hugo Ocando, presidente del Bloque de Transportistas del Oeste de Caracas, ha dicho en reiteradas oportunidades que la aspiración de los transportistas es «anclar la tarifa en 0,10 centavos de dólar, a la tasa del Banco Central de Venezuela. Las rutas dormitorio en 0,20 centavos de dólar, pero el costo real de la tarifa no debe ser menor a 0,60 centavos de dólar», sostiene.

¡TERRORISMO DE ESTADO! Provea: Órganos represivos del régimen generaron 574 víctimas y 23 asesinados bajo torturas en 2019

El Programa Venezolano de Educación (Provea), organización en pro de los derechos humanos en el país, actualizó su informe anual sobre las víctimas contabilizadas de las torturas en Venezuela durante el 2019, en el que se evidencia un alarmante aumento de 526,60% con respecto a 2018.

Por Lisbeth Piñeros / lapatilla.com

El informe -publicado en noviembre de 2019 y actualizado en días recientes- señala que “la tortura en Venezuela se ha convertido en una práctica generalizada y sistemática que se comete a diario en la mayoría de las cárceles y centros de detención del país, contra presos comunes y personas privadas de libertad por razones políticas. La tortura, como castigo “ejemplarizante”, se ha institucionalizado en Venezuela y forma parte del repertorio represivo empleado por la dictadura de Maduro”.

Indica además que “en las comunidades pobres y en las cárceles del país, la violencia institucional que ejercen las corporaciones de seguridad del Estado es empleada como mecanismo de control social contra excluidos y disidentes políticos. En un contexto generalizado de negación de la ciudadanía, la respuesta Estatal no se produce desde una dimensión institucional, democrática y restauradora de derechos, sino por el contrario, se afianza en la lógica negadora y excluyente para aplastar los reclamos y ejercer el terror sobre la población”.

En el monitoreo de prensa y recopilación de denuncias recibidas por Provea entre los meses de enero y diciembre de 2019, quedó revelado que durante el período se denunciaron 40 casos de torturas que incluyeron a 574 víctimas individualizadas de este delito contra los derechos humanos.

“Esta alarmante cifra constituye un aumento de 526,60% en el número de víctimas contabilizadas, respecto a los 12 meses del año 2018 cuando fue registrado un total de 109 personas afectadas por torturas. Además, es el registro más alto documentado por Provea en 31 años de monitoreo del derecho a la integridad personal en el país, superando a las 185 víctimas registradas en 2014. Debido a factores como la opacidad oficial, las dificultades para el monitoreo derivadas de la disminución de prensa independiente y el temor de los familiares de las víctimas para denunciar los abusos, la data pudiera estar sujeta a un sub-registro, lo que indica que pudo haber ocurrido un número aún mayor de casos de torturas. Por segundo año consecutivo, ni el Ministerio Público ni la Defensoría del Pueblo publicaron sus respectivos informes de gestión institucional”, destaca el informe.

Provea conoció que “la mayoría de las personas torturadas fueron hombres, jóvenes y pobres, manteniéndose así el perfil histórico de las víctimas de este delito. El 98,60% (566) de las víctimas individualizadas fueron de género masculino, mientras que el 0,87% (5) fueron de género femenino. En el restante 0,52% (3) de las víctimas no pudo identificarse el género. Las edades de las víctimas identificadas oscilaron entre los 8 y los 60 años, y la mayoría de las lesiones infligidas a estas personas consistieron en golpes; patadas; culatazos; descargas eléctricas; crucifixión; violación; peinillazos; insultos, entre otras”.

Del total de víctimas documentadas por Provea entre los meses de enero y septiembre, 426 (74,21%) fueron personas privadas de libertad procesadas y condenadas por la comisión de delitos comunes; 124 (21,60%) militares detenidos al ser acusados de formar parte de actos conspirativos contra la dictadura de Nicolás Maduro; 22 personas (3,83%) fueron civiles detenidos por razones políticas o en el ejercicio del derecho a la manifestación pacífica y 2 (0,34%) víctimas se produjeron en otras circunstancias.

Imagen Provea

En tres casos que involucran a la DGCIM se agrupan 116 víctimas de torturas. Todas, militares detenidos acusados de conspiración, terrorismo y traición a la patria, y torturados en la sede del organismo en el sector Boleíta Norte, al noreste de Caracas.

Otras 250 víctimas se agrupan en dos casos en los que el CICPC es señalado como responsable. 100 en un caso que involucra a Custodios del Ministerio del Poder Popular para Asuntos Penitenciarios (MPPAP) y otras 30 víctimas en un caso que involucra a la GNB. Además, 23 personas murieron entre los meses de enero y diciembre de 2019 a consecuencia de las torturas recibidas por agentes de la fuerza pública. Comparado con la cifra registrada en 2018, durante el actual período de estudio se produjo un aumento de 176,92%.

También señala la actualización del informe anual que, 21 de las muertes registradas, se produjeron en Centros de Detención Preventivos bajo el control de la Policía Nacional Bolivariana, Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), policías regionales y municipales. Una muerte es atribuible a custodios de la Comunidad Penitenciaria “Fénix” en Barquisimeto, estado Lara, y otra, en el caso del Capitán de Corbeta Rafael Acosta Arévalo, a funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar.

Los responsables de la tortura en Venezuela

Después de tres años, el Cicpc vuelve a encabezar la penosa lista de torturadores en Venezuela. En 2013 y 2014, la Guardia Nacional lideró la estadística coincidiendo con dos períodos de alta conflictividad en los que ese componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana tuvo un rol protagónico. Para 2015 el Cicpc retomó su liderazgo histórico en el marco de la ejecución del Operativo de Liberación del Pueblo (OLP) y del descenso de la conflictividad social en el país.

Para 2016 el Ejército estuvo al frente como el organismo más torturador al ser incorporado en la segunda fase del OLP. Para 2017 y 2018, la PNB y la Dgcim, respectivamente, acumularon la mayor cantidad de casos coincidiendo, el primero, con su actuación para aplastar la rebelión popular, y el segundo, con su papel en la persecución y hostigamiento contra militares señalados de formar parte de conspiraciones e intentos de golpe de Estado.

El Cicpc cerró 2019 con 10 denuncias que lo involucran en la comisión de torturas contra 259 personas. Esta cifra sitúa al organismo como responsable del 45,12% del total de casos registrados en el período.

La Dgcim se ubicó en segundo lugar acumulando 10 casos que involucran a 124 víctimas de torturas (21,60%), un considerable incremento de 165% en el número de afectados ya que este cuerpo de seguridad registró 49 víctimas más que en 2018. La sede de la DGCIM se convirtió en el nuevo centro de torturas contra detenidos por razones políticas en el país. Al menos 199 casos se han registrado en ese recinto entre enero de 2018 y septiembre de 2019. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas solicitó una visita a dichos espacios para constatar las condiciones de reclusión y el trato brindado a los detenidos, pero la petición fue negada.

Los custodios penitenciarios adscritos al Ministerio de Asuntos Penitenciarios, se ubicaron en tercer lugar con tres casos que involucraron a 115 víctimas (20,03%) en hechos ocurridos en la Comunidad Penitenciaria “Fénix” en el estado Lara; la Cárcel Modelo de Barcelona en Anzoátegui; y el Centro Penitenciario de Occidente en Táchira. La Guardia Nacional Bolivariana fue señalada de haber torturado a 48 personas (8,36%), la mayoría de ellas detenidas en el contexto de manifestaciones y privados de libertad de la Comunidad Penitenciaria “Fénix”.

Por otra parte, en el estado Carabobo se concentró la mayor cantidad de víctimas con 201 personas torturadas (35,01%), la mayoría en la sede de la Subdelegación del Cicpc de Valencia.

Le sigue el estado Miranda con 183 víctimas (31,88%), 124 de ellas torturadas en la sede del Dgcim en Boleíta Norte, en Caracas.

Anzoátegui ocupó el tercer lugar con 103 víctimas (17,94%), un gran número de ellas, torturadas en el Centro Penitenciario Agro productivo de Barcelona y la Subdelegación del Cicpc en El Tigre.