martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 3136

“NO AL INGRESO DE DELINCUENTES”: Peruanos marcharon en rechazo a los migrantes venezolanos

0

Los peruanos marcharon el martes al anochecer en Lima para exigirle al gobierno que impida la llegada de más migrantes venezolanos al país.

Por: VOA

“¡Vizcarra! Cierra las fronteras. No al ingreso de delincuentes venezolanos”, decía una de las pancartas que levantaban los manifestantes que se congregaron al anochecer en la Plaza San Martín, según reportó la agencia AFP.

“Escucha extranjero, la casa se respeta”, decía otra pancarta alzada por los centenares de manifestantes, algunos de los cuales forcejearon con los policías desplegados en la plaza.

Después de Colombia, Perú se ha convertido en el segundo país que más ha recibido a los migrantes que huyen de la crisis en Venezuela y, por ello, ha sido elogiado por la ONU, otros organismos internacionales y muchos gobiernos.

No obstante, ha sido un país que les ha impuesto ciertas medidas. Incluso ha sido criticado, tras un reporte de Anmistía Internacional, que denuncia sobre presuntas medidas ilícitas tomadas por el país sudamericano en contra de los venezolanos.

Según Amnistía, las medidas “parecen constituir una política deliberada de rechazo de nuevas llegadas de Venezuela”.

La llegada de unos 860.000 venezolanos a Perú, en cuatro años, ha provocado trastornos en los servicios públicos de salud y educación, y ha presionado el mercado laboral.

También ha generado expresiones de xenofobia, pues hay peruanos que atribuyen a los venezolanos la inseguridad que impera en varias ciudades del país, aunque el problema existía desde antes.

La inseguridad es la principal preocupación que enfrentan los peruanos, según diversos sondeos.

Las autoridades peruanas niegan que los migrantes venezolanos sean responsables por la delincuencia, pero han expulsado a 890 venezolanos en 2019, y otros 131 este año, por haber ingresado con documentos falsos.

La ONU calcula que unos 4,3 millones de venezolanos han huido de una crisis económica y humanitaria, sobre todo con destino a Colombia donde hay 1,2 millones, Perú, Chile y Ecuador.

Marino Alvarado: “A Maduro y a Cabello se les olvida que fueron asistidos por Provea”

0

El coordinador de la ONG recordó que esta aboga por el respeto a los derechos humanos independientemente de la ideología política

TalCual

El coordinador de investigación y difusión del Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea), Marino Alvarado, rechazó las amenazas que contra esa Organización No Gubernamental (ONG) lanzó el presidente de la asamblea constituyente (ANC), Diosdado Cabello.

En tal sentido, el activista dijo que tanto el directivo del partido oficialista, como el gobernante Nicolás Maduro olvidan que en el pasado fueron asistidos por esa institución.

“Maduro requirió la asesoría de Provea cuando fue despedido del Metro de Caracas y en 2002 se le olvida a Cabello que cuando fueron perseguidos durante el golpe de ese año nosotros solicitamos medidas cautelares a muchos chavistas, para Cabello, Hugo Chávez. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respondió a la de Tarek William Saab y fue puesto en libertad; además cuando fue derrocado Carmona Estanga nosotros también lo visitamos a la sede de la Disip a ver cómo estaba”, refirió Alvarado, este miércoles 26 de febrero, en entrevista con Unión Radio.

Deseo
Asimismo, puntualizó que Provea aboga por el respeto a los derechos humanos independientemente de la ideología política. En ese sentido, sentenció: “Ojalá Cabello no sea una víctima nuevamente, pero estoy seguro que de ser así lo atenderemos”.

Alvarado destacó que no es la primera vez que la ONG es amenazada por Cabello. Sin embargo, indicó que “es legal que una ONG reciba financiamiento. Está bien que las embajadas den cooperación a organizaciones y a alcaldías, gobernaciones para favorecer a la población de cualquier manera, ahora el gobierno ha amenazado con restringir la cooperación internacional y esto impediría que las iglesias puedan hacer su trabajo, nosotros atendemos a las víctimas, las representamos judicialmente de forma gratuita para que no tengan que cancelar un abogado que es muy costoso”.

¡ACORRALADOS! Compañías rompen contratos aéreos con Cuba por temor a sanciones de EEUU

0

Al menos dos compañías internacionales que participaban en importantes proyectos aeroportuarios y ferroviarios en Cuba han cancelado los contratos por temor a ser sancionadas por Estados Unidos, que en los últimos dos años ha endurecido el embargo que mantiene sobre la isla. ND

«El bloqueo (embargo) de EEUU tiene un efecto real y directo sobre el transporte», afirmó el ministro cubano del ramo, Eduardo Rodríguez, en declaraciones difundidas este miércoles por la televisión estatal en las que anunció la suspensión de los contratos y leyó las cartas enviadas por las empresas.

Rodríguez, quien no precisó los nombres de las compañías, mencionó tres casos específicos: la remodelación de los aeropuertos de la isla, la compra de dos aviones para la aerolínea estatal Cubana de Aviación y un proyecto para la modernización de los talleres ferroviarios del país.

El ministro explicó que «recientemente» el Gobierno cubano recibió una notificación con la retirada de «otra compañía importante internacional en nuestro proyecto de licitación para las inversiones en los aeropuertos».

En la misiva, la compañía «informa de que detienen la participación en el proceso con el cronograma actual del proyecto» debido a «(…) nuevas circunstancias desafiantes para la economía».

Empresas francesas

Aunque el funcionario no mencionó en ningún momento los nombres de las empresas, los datos apuntan al gigante francés Bouygues, que en 2016 logró una concesión para ampliar el aeropuerto internacional de La Habana José Martí, el más importante de Cuba.

En agosto del 2016, la prensa estatal reveló que Bouygues y Aeropuertos de París lograron la concesión del Gobierno para ampliar y gestionar, respectivamente, el aeropuerto de La Habana y el cercano aeródromo de San Antonio de los Baños.

La firma francesa de infraestructuras tiene una importante presencia en el país caribeño, donde ejecuta varios proyectos de obra civil, fundamentalmente en el sector hotelero.

La iniciativa aeroportuaria preveía «la financiación y ejecución de acciones inmediatas que mejoren la calidad de los servicios, así como las inversiones en el mediano y largo plazos en correspondencia con los crecimientos estimados de pasajeros», según una nota del Ministerio del Transporte emitida en aquel momento en el noticiero de la televisión estatal.

Desde entonces no volvió a haber noticias del proyecto y aparentemente las obras de reforma nunca comenzaron, o al menos no se ha apreciado ninguna intervención de grandes dimensiones en las instalaciones aeroportuarias.

En los planes de las autoridades en 2016 también estaba la mejora del resto de los aeropuertos de la isla para prepararse para el aluvión de visitantes que se esperaba como consecuencia del restablecimiento de los vuelos comerciales entre EEUU y Cuba ese mismo año, uno de los principales frutos del «deshielo» bilateral.

Sin embargo, tras la llegada de Donald Trump la administración estadounidense ha vuelto a prohibir los vuelos directos -tanto charter como comerciales- excepto a La Habana.

«Pretenden generar caos»

El ministro reconoció que esta medida implicará un gran aumento del flujo de pasajeros para el aeropuerto de la capital, que ya era la principal puerta de entrada a Cuba y ahora sufrirá problemas de «congestión» al tener que recibir también a quienes antes volaban desde EEUU a los aeropuertos de otras provincias.

«Pretenden con estas medidas generar caos en nuestro país», denunció.

Otra compañía europea -tampoco mencionada por su nombre- canceló un contrato de venta de dos aviones que estaban «prácticamente comprados» para destinarse a vuelos internos, dijo el ministro del Transporte.

La empresa «reembolsará el monto anticipado» y lamentó que la ruptura del acuerdo sea la «única solución a las circunstancias actuales», refirió el funcionario.

La aerolínea estatal Cubana de Aviación atraviesa problemas desde hace años: gran parte de su flota está en mal estado o averiada, por lo que ha debido recurrir a contratos de arrendamiento para poder operar, y algunos de esos contratos de operación también están siendo cancelados o no renovados por miedo al embargo.

Los problemas de Cuba para adquirir aviones se han agudizado ahora porque las últimas sanciones de Washington incluyen una disminución (del 25 % al 10 %) del porcentaje de componentes estadounidenses que pueden tener los productos que adquiere el país caribeño, incluso en otros mercados.

Por ello, recordó el ministro, Cuba no puede comprar nada que tenga más del 10% de componentes de fabricación estadounidense, lo que dificulta en extremo la compra de aviones.

Los trenes, también en jaque

El tercero de los casos revelados por Rodríguez se refiere a un proyecto para la modernización de los talleres ferroviarios del que se ha retirado otra «importante compañía extranjera» después de dos años de trabajo ante las dudas que le genera una posible aplicación de la Ley Helms-Burton.

Aunque el ministro tampoco citó el nombre de la empresa, es probable que se trate de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF), con la que la Unión de Ferrocarriles de Cuba anunció en 2018 un «ambicioso proyecto de colaboración» con una inversión de unos 40 millones de euros (46,7 millones de dólares).

El convenio, que debía extenderse hasta el 2028, incluía la modernización de dos grandes talleres de locomotoras en La Habana y Camagüey (centro), recuperar vagones para pasajeros y poner en funcionamiento el conocido en la isla como «tren francés».

Cuba había negociado en los últimos años varios acuerdos -entre ellos uno multimillonario con Rusia- para modernizar su deteriorado y sobreexplotado sistema de ferrocarriles, que colapsó durante la severa crisis económica de la década de 1990 y aún no se ha recuperado.

«Estamos trabajando y buscando alternativas porque nosotros tenemos que resolver estos problemas», apostilló el ministro. EFE

¡LA RUSA, CHINA Y CUBANA! Maduro: 85% del país está en contra de una intervención extranjera

0

Nicolás Maduro aseguró este miércoles que la opinión pública nacional está totalmente en contra la política de Donald Trump hacia Venezuela, sobretodo en el tema de las sanciones.

Jhoan Meléndez./ ND

«El 84% del país está en contra de las sanciones criminales. El 85% está en contra de cualquier amenaza de intervención extranjera. La opinión pública nacional está totalmente en contra de Donald Trump y su plan contra Venezuela», expresó Maduro en transmisión de VTV.

“¡Déjanos quietos Donald Trump! Venezuela merece su derecho al futuro. Vamos a conquistar con nuestro trabajo y nuestra unión el derecho a la felicidad, al progreso, a la superación de los problemas”, insistió.

Por otro lado añadió que tuvieron «un crecimiento del 43% de personas movilizadas entre el 2019 y el 2020. Este año se movilizaron 10 millones 296 mil 193 compatriotas ¡Verdaderamente extraordinario!”.

«Venezuela nos pertenece a todos. Nos debe mover el afecto con los venezolanos. No exageramos cuando decimos que Venezuela es el mejor país del mundo… Si usted quiere pasarla mal váyase a Perú y demás de países. Algunos se tuvieron que regresar y otros que se quedaron pasando las de Caín. Venezuela en las malas es mejor que cualquiera de esos países que tenemos cerca. Con todo el respeto de nuestros hermanos latinos», apuntó.

Por último manifestó que respalda elevar ante la Asamblea Nacional Constituyente la reforma legal «para revisar y adaptar a las nuevas circunstancias la calificación y las penas de los delitos en el campo».

Comité de Postulaciones Electorales no sabe ante cuál AN se juramentará

0

Stalin González informó que la próxima semana se convocará a los integrantes de la sociedad civil para conformar oficialmente el Comité de Postulaciones Electorales, aunque declinó aclarar ante cuál Parlamento se realizará este paso

TalCual

La comisión preliminar de postulaciones electorales escogió a los diez representantes de la sociedad civil que acompañarán a los diputados de la Asamblea Nacional (AN) dentro del Comité de Postulaciones Electorales, instancia encargada de escoger a los nuevos integrantes del Consejo Nacional Electoral (CNE)

Con la escogencia de los integrantes de la sociedad civil, ahora los diputados deberán decidir ante cuál parlamento venezolano se juramentarán para proseguir con la selección de los nuevos rectores del CNE. Y es que desde el 5 de enero de 2020 existe una disyuntiva política sobre quién ejerce el control de la AN.

Ese día, el diputado Luis Parra se autojuramentó como presidente de la AN, con apoyo de la bancada del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en medio de un proceso que no cumplió con ninguna de las prerrogativas constitucionales para el caso. Por su parte, Juan Guaidó fue reelecto como máximo representante del Legislativo, en compañía de Juan Pablo Guanipa y Carlos Berrizbeitia como primer y segundo vicepresidente, respectivamente.

En nombre de la comisión preliminar, el parlamentario Stalin González (Un Nuevo Tiempo – Distrito Capital) indicó que serán Eduardo Castañeda, Alexis Corredor, Bussy Galeano; Mercedes Gutiérrez; Orlando Pérez; Luis Alberto Rodríguez; Diana Carolina Rodríguez; Luis Serrano y Petra Tovar, quienes integrarán el Comité por parte de la sociedad civil.

El vocero dijo que «a estas personas no se les consultó sobre su militancia partidista, todos fueron postulados por sus organizaciones o sindicatos. Tratamos de hacer una escogencia lo más plural posible».

González además informó que la próxima semana se convocará a estas personas para que se juramenten y conformar de forma definitiva el Comité de Postulaciones Electorales, aunque no aclaró ante cuál Parlamento.

«Nosotros vamos a avanzar y vamos a cumplir con la Ley y la Constitución y vamos a seguir avanzando en poder tener un nuevo Consejo Nacional Electoral que de confianza a todos los venezolanos (…) Ojalá que este intento logre un acuerdo», zanjó el diputado ante la pregunta de los medios.

El artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE) establece que: «Los integrantes del Comité de Postulaciones Electorales, en representación de los distintos sectores de la sociedad, serán escogidos por plenaria de la Asamblea Nacional por las dos terceras (2/3) partes de los presentes, dentro de los diez (10) días continuos siguientes al vencimiento del lapso de la convocatoria para integrar el Comité de Postulaciones Electorales».

Ni los representantes del chavismo o de la oposición dentro de la comisión preliminar ofrecieron detalles sobre este aspecto, luego de haber culminado la reunión.

En declaraciones pasadas, Julio Chávez (PSUV) aseveró que el informe sobre la escogencia de la sociedad civil será presentando «ante la Asamblea Nacional que sesione en el Palacio Federal Legislativo y no ante cualquier convocatoria en una plaza». Esto en referencia a la «junta directiva» de Luis Parra.

Por su parte, el mismo Stalin González indicó que solo reconoce la representación de Juan Guaidó como máximo representante del parlamento venezolano. También dijo que están «haciendo todo lo posible por lograr un acuerdo y destrancar el juego» y que las próximas reuniones de esta instancia serán abiertas al público.

¡UNIDAD Y CALLE! Guaidó llama a apoyar protesta de este jueves en la UCV

0

El presidente (E) designado por la AN, Juan Guaidó, llamó a la ciudadanía a reunirse en la Plaza del Rectorado de la UCV a las 9:00 am de este jueves para apoyar la manifestación de los estudiantes de dicha universidad.

Jhoan Meléndez / ND

«Mañana los estudiantes se movilizan por su presente y futuro, también por el de toda Venezuela. Su reivindicación es la de todos y por eso hemos convocado a unificarnos en el #PliegoNacionalDeConflicto el #10Mar. Venezolanos: ¡vayamos con ellos a la calle! #TodosTenemosUnRol», indicó Guaidó vía Twitter.

El Parlamento también instó a la ciudadanía a acompañar dicha protesta en contra de la sentencia 0324 del TSJ.

 

¡ATENCIÓN! Anunciaron los integrantes de la sociedad civil para el Comité de Postulaciones Electorales

0

Stalin González, diputado a la Asamblea Nacional, informó que esas personas serán citadas la próxima semana al Palacio Federal Legislativo

Por El Nacional

Stalin González, diputado a la Asamblea Nacional, anunció este martes los integrantes de la sociedad civil que formarán parte del Comité de Postulaciones Electorales. Estas personas serán citadas la semana próxima al Palacio Federal Legislativo.

Los miembros son Alexis Corredor, Cruz Eduardo Castañeda, Mercedes Gutiérrez, Guillermo Miguelena y Orlando Pérez. Además de Luis Alberto Rodríguez, Luis Serrano, Petra Tovar, Gusi Galeano y Diana Carolina Rodríguez.

Otros miembros del Comité
Esos 10 integrantes y 11 parlamentarios escogerán ell nuevo Consejo Nacional Electoral.

Los 11 parlamentarios son Luis Aquiles Moreno, Stalin González, Piero Maroun, Gregorio Graterol, Olivia Lozano y Ángel Medina, por la oposición; y Jesús Montilla, Williams Gil, Julio Chávez y Nosliw Rodríguez, por la bancada oficialista.

También Franklin Duarte, que formaba parte de los parlamentarios que apoyaban a Juan Guaidó hasta el 5 de enero, cuando se juramentó como primer vicepresidente de la AN ilegítima, presidida por Luis Parra.

La Comisión Preliminar había recibido el jueves 13 de febrero 73 solicitudes de la sociedad civil para integrar el Comité de Postulaciones Electorales.

Ecoanalítica: 64% de las transacciones de compra-venta se realizan en divisas

0

El economista Asdrúbal Oliveros señala que entre 2.500 y 3.000 millones de dólares en efectivo circulan en el país

TalCual

Según estimaciones del director de la consultora Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, en Venezuela circulan entre 2.500 millones y 3.000 millones de dólares en efectivo. A su juicio, el ofrecimiento de la banca del país de abrir cuentas en divisas para la custodia de esos capitales, contribuirá a formalizar el proceso de dolarización en la nación.

«La economía se va manejar bajo tres ecosistemas: el de las divisas, el de los bolívares y el de los petros. No creo que tengamos una economía 100% dólares ni 100% petros, ni tampoco 100% bolívares», agregó el experto este 26 de febrero en reunión con periodistas.

Olivero indicó que el redondeo se potenció nuevamente en el país con los pagos en divisas, debido a la falta de efectivo al menudeo en los comercios.

Por otra parte, se refirió al pago de impuesto por compras en moneda extranjera asegurando que esto será complicado por la poca infraestructura para cumplir con el tributo. «Si el Gobierno se vuelve agresivo con la penalización se puede crear una informalidad en el pago con divisas «, agregó.

Asdrúbal Oliveros informó que de acuerdo a estudios realizados en varios estados del país, se estima que 64% de las transacciones de compra y venta se hicieron con divisas.

Las 10 ciudades de Estados Unidos más amables con los inmigrantes

0

La lista es resultado de un análisis sobre políticas de inclusión y bienestar en la cual no aparece Los Ángeles

laopinion

Cuatro ciudades de California, dos de Nueva Jersey, así como Chicago y Nueva York se encuentran en la lista de las 10 mejores ciudades para los inmigrantes en Estados Unidos que elaboró New American Economy (NAE), una organización de análisis y estudio que promueve la integridad social.

La clasificación de las ciudades que son más amables con los inmigrantes está basada en una evaluación de las políticas de inclusión y los resultados socioeconómicos que se hizo en los 100 municipios más grandes del país, explicó la NAE.

El primer lugar de la lista lo ocupa Chicago, Illinois, una de las llamadas “ciudades santuario” del país, la cual obtuvo una calificación de 4.38 puntos en la evaluación sobre las políticas de inclusión, bienestar social y desarrollo económico de los nacidos en el extranjero.

La ciudad de Chula Vista, California, se ubica en el segundo lugar al alcanzar 4.33 de los 5 puntos que representa la calificación más alta. Esta municipalidad en región fronteriza de Tijuana-San Diego, está certificada como “ciudad de bienvenida” por asegurar una mejor calidad de vida para los inmigrantes y refugiados.

El tercer y octavo lugar lo ocupan de manera respectiva Jersey City y Newark, en el estado de Nueva Jersey.

Otras tres ciudades de California –San Francisco, San José y Anaheim– también son consideradas como de las más mejores para la vida de los inmigrantes, las cuales se ubican en la cuarta, séptima y novena posición, respectivamente.

Baltimore, en el estado de Maryland, está colocada en la quinta posición, seguida por la ciudad Nueva York en el sexto lugar, y en el décimo sitio se ubica Portland, Oregon.

Los Ángeles, reconocida como defensora de los inmigrantes y también considerada una “ciudades santuario”, estaría ubicada en el onceavo lugar al obtener una calificación de 3.9 puntos, la misma que Portland, sin embargo los factores de desempate ubican en mejor posición a la ciudad de Oregon por la participación cívica de sus inmigrantes y el acceso a vivienda.

“Sobre mi cadáver”, gobernador de NY promete no revelar datos del DMV sobre indocumentados

El “top ten”

1

Ciudades proinmigrantes

“Los inmigrantes son la columna vertebral de la industria hotelera y lo han sido durante los últimos 100 años, especialmente en Chicago, donde la escena de la comida está en auge y donde todos, desde funcionarios del gobierno hasta ciudadanos, se han esforzado en apoyar a los inmigrantes para establecer nuevos restaurantes”, dijo Sam Toia, presidente de la Asociación de Restaurantes de Illinois.

Cada ciudad obtiene una calificación basada en sus esfuerzos por lograr la integración de los inmigrantes al proporcionar información y establecer mecanismos para que puedan maximizar su potencial en beneficio de todos los residentes, señala la organización.

Para la NAE, la inmigración es vital para la prosperidad a largo plazo de las ciudades estadounidenses y para la economía del país, sin embargo la administración del presidente Donald Trump se ha encargado de atacar a las localidades que protegen a los inmigrantes indocumentados, como lo declaró recientemente el procurador de justicia de Estados Unidos, William Barr: “Consideraremos tomar medidas contra cualquier jurisdicción o cualquier político que ilegalmente obstruya la aplicación federal de la ley de inmigración”.

¡ATENCIÓN! Lista de los países que permiten el ingreso de venezolanos con el pasaporte vencido

0

Julio Borges, Comisionado Presidencial para las Relaciones Exteriores de Venezuela, detalló cuáles son los requisitos de diferentes naciones para recibir a los venezolanos, ante la migración forzada que se ha evidenciado en los últimos años.

José Enrique Arévalo | IMP

Borges comentó que su delegación está trabajando para ampliar y mejorar las relaciones con los países aliados, y así brindarle mejores condiciones a los venezolanos que están en diferentes partes del mundo.

Los países que aceptan pasaportes vencidos, pero requieren de una visa especial son: Estados Unidos, Canadá, Ecuador y Perú.

Por otra parte, los países que aceptan pasaportes vencidos como identificación dentro del país, pero prohíben la entrada de venezolanos con su pasaporte vencido, son: Costa Rica, Canadá y Panamá.

Mientras que los países que permiten el ingreso con pasaporte vencido, son: Estados Unidos, Colombia, Perú y Argentina.

Cabe destacar que países como México, Brasil y Uruguay aún no han definido cuáles serán las reglas y restricciones para el ingreso de los ciudadanos venezolanos.