martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 3135

Trump minimizó riesgo de coronavirus en EE UU

0

El gobierno de Estados Unidos solicitó al Congreso 2.500 millones de dólares en fondos para tratamientos, vacunas y equipamiento esencial

Por AFP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, buscó este miércoles tranquilizar a la población y a los mercados acerca del coronavirus al minimizar el riesgo para el país, pero sin descartar nuevas restricciones de viaje.

El mismo día en que las autoridades dijeron haber identificado el primer caso de origen desconocido en Estados Unidos, el mandatario recalcó que el contagio no es inevitable.

Riesgo de coronavirus
«Creo que existe la posibilidad de que pueda empeorar, una posibilidad de que pueda empeorar bastante, pero nada es inevitable«, dijo Trump en rueda de prensa en la Casa Blanca.

Anunció que nombró al vicepresidente Mike Pence para dirigir la respuesta a la enfermedad. Previamente, este lideró en 2014 la lucha contra otro virus, el MERS, cuando era gobernador de Indiana.

Por las principales autoridades sanitarias, Trump saludó las primeras medidas tomadas. Tal es el caso de la prohibición de ingreso al país de extranjeros que en las últimas dos semanas estuvieron en China, origen del brote.

Trump dijo, sin embargo, que decidiría a su debido tiempo si suma a la lista a Corea del Sur e Italia. Corea del Sur tiene casi 1.600 casos, el mayor número fuera de China, mientras que Italia tiene 400. Ambos países han reportado 12 muertes.

Este miércoles en la noche, el Departamento de Estado elevó su nivel de precaución de viaje para Corea del Sur al segundo más alto. Instó a los estadounidenses a reconsiderar viajar a ese país.

Consultado sobre Brasil, que este miércoles anunció el primer caso de coronavirus en América Latina, Trump dijo que se fortalecieron las medidas de control aunque no detalló cuáles. Reiteró su buena relación con su homólogo Jair Bolsonaro.

El secretario de Salud, Alex Azar, advirtió que si bien el avance del brote en el país permanece contenido, la situación de riesgo de coronavirus podría escalar.

«El grado de riesgo tiene el potencial de cambiar rápidamente y podemos esperar ver más casos en Estados Unidos», dijo.

Estados Unidos está preparado para intensificar su respuesta en mayor escala de ser necesario, aseguró Trump.

Dijo que en algunos estados los hospitales están liberando habitaciones y construyendo áreas de cuarentena. El gobierno ordenó muchas máscaras protectoras, por si acaso.

Caso en California
Trump prometió además invertir lo que sea apropiado para responder al nuevo virus. El gobierno solicitó al Congreso 2.500 millones de dólares en fondos para tratamientos, vacunas y equipamiento esencial.

No obstante, el presidente republicano dijo que con gusto gastaría más si la oposición demócrata lo ofrecía.

Legisladores demócratas acusaron al gobierno por tratar de recortar fondos para las agencias de salud pública en su propuesta de presupuesto para 2021, incluido el servicio federal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Trump fijó posición un día después de que un alto funcionario de salud pública advirtió que es inevitable que la enfermedad Covid-19 se propague en Estados Unidos.

El CDC llamó el martes a los estadounidenses a prepararse para cancelar eventos e instó a las escuelas y empresas a desarrollar planes de teletrabajo.

Esta medida se toma en medio de advertencias de la OMS a los países que no están listos para contener un brote que ha infectado ya a 80.000 personas en 34 países, principalmente en China, y además ha causado la muerte de más de 2.700 pacientes.

Hasta este miércoles había 60 casos en Estados Unidos: 15 detectados a través del sistema de salud pública y 45 repatriados desde el extranjero, tanto desde un crucero frente a Japón como desde Wuhan.

El CDC dijo que el último caso detectado en California no tenía antecedentes de viaje relevantes o exposición a otro paciente conocido.

Esto podría representar la primera instancia de propagación comunitaria en Estados Unidos; es decir, que se desconoce la fuente de infección.

Amnistía Internacional advierte que la emergencia humanitaria persistió en Venezuela en 2019

0

La emergencia humanitaria que vive Venezuela persistió en 2019, cuando las medidas económicas adoptadas por las autoridades resultaron “ineficaces”, según se desprende del informe de Amnistía Internacional (AI) sobre los derechos humanos en las Américas publicado este jueves.

lapatilla.com

“El Gobierno continuó negándose a reconocer la gravedad de la crisis y a aceptar ayuda de agencias humanitarias. Aumentó el flujo de personas obligadas a viajar a países vecinos para acceder a los bienes más básicos”, subraya el estudio.

Además, AI recuerda que Estados Unidos impuso en agosto sanciones a entidades gubernamentales de Venezuela cuyo “sobrecumplimiento”, tanto en Estados Unidos como en otros lugares, “dio lugar a obstáculos a la hora de acceder a bienes en Venezuela, lo que exacerbó la escasez existente de bienes y servicios básicos”.

Siete millones de personas necesitan ayuda

Ante esta situación el informe recuerda que, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), siete millones de personas precisaban ayuda humanitaria en Venezuela al acabar 2019.

El informe también asegura que durante el año pasado Venezuela “seguía atravesando una crisis de derechos humanos sin precedentes”.

“Continuaron las ejecuciones extrajudiciales, las detenciones arbitrarias, el uso excesivo de la fuerza y los homicidios ilegítimos por parte de las fuerzas de seguridad en el marco de una política de represión para silenciar la disidencia”, asegura AI.

Todo ello en una coyuntura en que “la crisis política e institucional se agravó en los primeros meses del año, lo que dio lugar a un aumento de las tensiones entre el poder ejecutivo, en manos de Nicolás Maduro, y el poder legislativo, liderado por el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó”.

En ese contexto, AI subrayó que “las autoridades respondieron a la creciente protesta social con una amplia variedad de violaciones de derechos humanos y una intensificación de la política de represión”.

Además, “se sometió a presos y presas de conciencia a procesos penales injustos”, mientras que “la libertad de reunión y de expresión siguió bajo amenaza constante” y los defensores de derechos humanos “sufrían estigmatización y afrontaban cada vez más obstáculos para desempeñar su labor”.

Ejecuciones extrajudiciales

Acerca de las ejecuciones extrajudiciales a manos de las fuerzas de seguridad, principalmente de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) a través de sus Fuerzas de Acciones Especiales (Faes), aseguran que 11 hombres jóvenes fueron asesinados entre el 21 y el 25 de enero. Los homicidios siguieron un patrón uniforme.

“Todas las víctimas eran hombres jóvenes críticos -o considerados críticos- con el Gobierno, provenían de zonas de bajos ingresos y habían tenido una participación visible o difundida en las protestas”, asegura el informe.

Las autoridades afirmaron sobre el caso “que sus muertes habían tenido lugar en enfrentamientos con agentes de policía y que las víctimas se habían ‘resistido a la autoridad’”, si bien “había indicios de que se habían modificado las escenas de los crímenes”.

“Puesto que las ejecuciones extrajudiciales parecían formar parte de un ataque sistemático contra la población civil, “podían constituir crímenes de lesa humanidad”, afirma AI.

Detenciones arbitrarias

Además el estudio explica que en 2019 continuaron “las detenciones arbitrarias en el marco de la política de represión implementada por Nicolás Maduro”.

Durante las protestas de enero, que se produjeron luego de que el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, anunciara que asumía la Presidencia interina de Venezuela, se detuvo a más de 900 personas en cinco días, 770 de ellas en un solo día.

“Estas detenciones podían constituir también crímenes de lesa humanidad, ya que parecían formar parte de un ataque generalizado contra las personas a las que se percibía como disidentes”, apostilla AI.

Las personas que fueron detenidas arbitrariamente eran a menudo “sometidas a malos tratos, tortura y violaciones del debido proceso”.

Entre las personas detenidas arbitrariamente figuraba el jefe de despacho de Guaidó, Roberto Marrero, así como el diputado Gilber Caro arrestado en dos ocasiones, la segunda junto con el periodista Víctor Ugas, y compareció ante el tribunal bajo la acusación de terrorismo.

El vicepresidente primero de la Asamblea Nacional, Edgar Zambrano, también fue detenido en mayo y permaneció recluido hasta septiembre.

Torturas y abusos

Como parte de su informe, también recalcan que el capitán retirado de la Marina Rafael Acosta Arévalo fue detenido por la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) falleció horas después de ser llevado ante un tribunal militar “con señales claras de tortura”.

Acerca del uso excesivo de la fuerza, AI también asegura que la Policía y el Ejército continuaron haciendo uso de fuerza excesiva y, en algunos casos, “intencionadamente letal contra manifestantes”.

“En enero, al menos 24 personas murieron en actos violentos relacionados con las protestas. Al menos 21 personas murieron a manos de agentes de las fuerzas de seguridad públicas y de civiles armados que actuaban con su aquiescencia. Dado el patrón sistemático y generalizado de dichos homicidios, estos podían constituir crímenes de lesa humanidad”, concluye el informe.

Coronavirus vs Gripe: Cuáles son las similitudes y diferencias

0

La influenza (gripe) y el Covid-19, causada por el nuevo coronavirus de Wuhan, son enfermedades respiratorias infecciosas. Aunque los síntomas de ambas pueden ser similares, los dos padecimientos son causados por diferentes virus.

La Patilla

A partir del 11 de febrero de 2020, la gripe está mostrando un impacto mucho mayor en los estadounidenses que Covid-19. Puede encontrar información actualizada sobre esta enfermedad en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

La doctora Lisa Maragakis, directora principal de prevención de infecciones en la Universidad de Johns Hopkins, en Maryland, Estados Unidos, explica las similitudes y diferencias entre la gripe y el Covid-19.

Las similitudes

Síntomas

  • Ambos causan fiebre, tos, dolores corporales y fatiga; a veces vómitos y diarrea.
  • Pueden ser leves o graves, incluso mortales en casos raros.
  • Pueden provocar neumonía.

Transmisión

  • Ambos se pueden transmitir de persona a persona a través de gotas en el aire de una persona infectada que tose, estornuda o habla.
  • Una posible diferencia: el Covid-19 podría extenderse a través de la ruta aérea (ver detalles a continuación en Diferencias).
  • Una persona infectada puede transmitir la gripe durante varios días antes de que aparezcan sus síntomas, y se cree que Covid-19 se transmite de la misma manera, pero aún no se sabe con certeza.

Tratamiento

  • Ninguno de los virus es tratable con antibióticos que solo funcionan en infecciones bacterianas.
  • Ambos pueden tratarse abordando los síntomas, como reducir la fiebre. Los casos graves pueden requerir hospitalización y apoyo, como ventilación mecánica.

Prevención

Ambos pueden prevenirse mediante un lavado frecuente y minucioso de las manos, toser en el hueco de su codo, quedarse en casa cuando está enfermo y limitar el contacto con personas infectadas.

Las diferencias

Causas

  • Covid-19: Es causado por un virus, el nuevo coronavirus 2019, ahora llamado coronavirus 2, del síndrome respiratorio agudo severo o SARS-CoV-2.
  • Gripe: Es causada por cualquiera de varios tipos y cepas diferentes de virus de influenza.

Transmisión

Si bien tanto la gripe como el Covid-19 pueden transmitirse de manera similar, también existe una posible diferencia: el coronavirus podría propagarse a través de la ruta aérea, lo que significa que las pequeñas gotas que quedan en el aire podrían causar enfermedad en otros incluso después de que la persona enferma ya no está cerca.

Medicamentos Antivirales

  • Covid-19: Actualmente se están probando medicamentos antivirales para ver si pueden abordar los sintomas.
  • Gripe: Los medicamentos antivirales pueden abordar los síntomas y, en ocasiones, acortar la duración de la enfermedad.

Vacuna

  • Covid-19: No hay vacuna disponible hasta el momento, aunque está en progreso.
  • Gripe: Existe una vacuna disponible y efectiva para prevenir algunos de los tipos más peligrosos o para reducir la gravedad de la gripe.

Infecciones

  • Covid-19: Más de 80.400 casos en todo el mundo; 53 casos en los Estados Unidos, al 25 de febrero de 2020.
  • Gripe: Se estima en mil millones de casos en todo el mundo; 9.3 millones a 45 millones de casos en los Estados Unidos por año.

Muertes

  • Covid-19: Más de 2.700 muertes reportadas en todo el mundo; ninguna registrada hasta el 25 de febrero de 2020 en los Estados Unidos ni en el continente americano.
  • Gripe: De 291.000 a 646.000 muertes en todo el mundo; 12.000 a 61.000 muertes en los Estados Unidos por año.

¡DETRÁS DE LA BERRERA! Hermann Escarrá fue a pedirle cacao al papa Francisco

0

Luego de que en días pasados le suspendieran su ponencia en el foro “Estado y Constitución en la República Bolivariana de Venezuela”, en Roma, Italia, el presidente de la Comisión Constitucional Permanente de la Constituyente cubana, Hermann Escarrá, fue a pedirle cacao al papa Francisco en la Plaza San Pedro, en el Vaticano.

lapatilla.com

El hecho ocurrió el miércoles 26 de febrero, durante la audiencia pública de los miércoles en la Plaza San Pedro, en el Vaticano, donde el Sumo Pontífice saludó, como a todas las personas del lugar, al constituyente Hermann Escarrá. De acuerdo con la periodista experta en Vaticano, Marilellys Tremamunno, el abogado venezolano no tuvo recibimientos especiales en el Vaticano.

“La misma escena desde otro ángulo… Al final de las audiencias públicas el Papa siempre saluda al público, por eso la barrera de separación… mientras que el fotógrafo oficial toma fotos. #HernannEscarrá fue un mortal más que se puso en el lugar indicado para tomarse la foto”, reseña un tuit de la periodista Marilellys Tremamunno.

¡EN LA MIRA! Estados Unidos apunta al santuario de Hezbolá en Venezuela

0

En los días posteriores al ataque estadounidense con aviones no tripulados que mató a Qassem Soleimani en Bagdad el mes pasado, había un libro de condolencias abierto a 11,000 km de distancia en la embajada iraní en Venezuela, en un frondoso distrito de Caracas.

Por Gideon Long en Caracas y Michael Stott en Bogotá / ft.com

Entre los visitantes que firmaron el libro estaba Diosdado Cabello, uno de los hombres más poderosos del gobierno venezolano de Nicolás Maduro. Tareck El Aissami y Tarek William Saab, altos funcionarios estatales, expresaron su indignación por el asesinato del general acusado por Estados Unidos de comandar las fuerzas de poder extranjeras de Irán.

Para el gobierno de Maduro, estas fueron simplemente expresiones de solidaridad de una nación en conflicto a otra. Venezuela e Irán son productores de petróleo, miembros fundadores de la OPEP, ambos trabajan bajo las sanciones de Estados Unidos y ambos se oponen implacablemente a lo que consideran la interferencia de Washington en sus asuntos internos.

Pero Estados Unidos y la oposición venezolana liderada por Juan Guaidó acusan a Venezuela de apoyar no solo a Teherán sino a su apoderado Hizbollah , con sede en el Líbano , que Estados Unidos considera una organización terrorista.

“Hezbolá ha encontrado un hogar en Venezuela bajo Maduro”, dijo el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, en una conferencia antiterrorista en Colombia, días después de la muerte de Soleimani. “Esto es inaceptable.”

Una campaña estadounidense para aislar al grupo está ganando terreno en América Latina, donde muchos países están preocupados por la influencia desestabilizadora de Venezuela y, por extensión, de sus aliados.

Recientemente, Colombia y Honduras declararon a Hezbolá una organización terrorista, siguiendo el ejemplo de Argentina y Paraguay el año pasado. El nuevo gobierno en Guatemala ha prometido hacer lo mismo.

“Estados Unidos ha hecho nuestra parte para eliminar la amenaza de los representantes de Irán”, dijo Pompeo en Colombia. [Estamos] animados a ver cómo otras naciones también se han enfrentado a Hezbolá ”.

Es un secreto a voces que Hezbolá ha tenido presencia en América Latina durante años, particularmente en el área de “Tri-frontera” donde se encuentran las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay. Los inmigrantes libaneses llegaron allí en las décadas de 1970 y 1980 escapando de la guerra civil en su tierra natal y muchos apoyan a la organización.

Más al sur, los investigadores argentinos culpan a Hezbolá por el ataque de 1994 contra el centro judío AMIA en Buenos Aires que mató a 85 personas. Una organización palestina con estrechos vínculos con Hezbolá se atribuyó la responsabilidad del ataque.

El supuesto vínculo con Venezuela es más reciente, aunque Guaidó dice que la presencia de Irán en Caracas se remonta a más de una década a cuando el ex presidente venezolano Hugo Chávez entabló una amistad con su homólogo iraní Mahmoud Ahmadi-Nejad.

“La influencia iraní en Venezuela ha estado allí durante unos 12 o 13 años a través de empresas que han sido sancionadas por vínculos con el terrorismo”, dijo Guaidó al Financial Times en un reciente viaje a Londres. Agregó que durante 2017 las autoridades en Caracas emitieron alrededor de 17 pasaportes por día a los iraníes en un momento en que los venezolanos estaban luchando para obtener la aprobación de las solicitudes de pasaportes.

27 DE FEBRERO: A 31 años del Caracazo, las violaciones de derechos humanos siguen intactas

0

Este 27 de febrero se cumplen 31 años del Caracazo, este mismo día la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, aportará nueva información sobre la situación en la que se encuentran los derechos humanos en Venezuela

TalCual

El 27 de febrero se cumplen 31 años del Caracazo, y la conmemoración de la insurrección popular que fue repelida por el gobierno y produjo una cifra de muertos nunca aclarada llega en medio de señalamientos y denuncias hacia el gobierno sobre sistemáticas violaciones de derechos humanos, y en puertas de una nueva actualización del informe que realiza la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la situación de los derechos fundamentales en Venezuela.

Se trata de la más sonda serie de disturbios que se produjeron en diferentes partes del país el 27 de febrero de 1989, luego que la ciudadanía se lanzara a las calles para condenar el llamado «paquetazo» aplicado por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, por considerar que daba un zarpazo a su estabilidad económica.

Cifras del gobierno señalan que en los hechos violentos 276 personas perdieron la vida a manos de las fuerzas de represión. No obstante, la teoría de muchos es que esas cifras están maquilladas, que el números de asesinados es mucho más alto y que la arremetida contra la ciudadanía no solo se suscitó el 27 sino también los días 28 de febrero y 1 de marzo, tiempo que duró el toque de queda.

La represión indiscriminada por los organismos de seguridad afectó en su mayoría a zonas populares de la ciudad capital, con énfasis en El Valle, Antímano y Petare.

Cualquier parecido con la actualidad …
El mismo día que se conmemora un nuevo aniversario de los fatídicos sucesos, la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, aportará nueva información sobre la situación en la que se encuentran los derechos humanos en Venezuela.

En presentaciones pasadas, la representante de la ONU ha explicado que en el informe han logrado recopilar pruebas de ataques por parte del Estado contra opositores y defensores de derechos humanos, que van desde amenazas y campañas de desprestigio hasta detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos, violencia sexual, asesinatos y desapariciones forzadas”.

Bachelet ha denunciado que en Venezuela la oposición al régimen de Nicolás Maduro, los activistas de derechos humanos y los periodistas “son con frecuencia blanco de discursos que les tildan de ‘traidores’ y ‘agentes desestabilizadores”. Asimismo, señaló que al Gobierno le falta voluntad para dar solución a la crisis que vive el país.

Vuelta atrás
Las medidas macroeconómicas que aplicaría Pérez en el año 1989 tendrían como objetivo reparar la economía y rebajar la deuda externa, que para el momento ascendía a los 32 millones de dólares y aunque reconoció lo complicado que era lograr el cometido también aseveró que no había «otro remedio si queremos bienestar para toda la colectividad».

31 años después, Venezuela se encuentra sumida en una hiperinflación que azota el bolsillo de los sectores más desasistidos. Así como también, padeciendo el colapso de los servicios públicos como el agua, la luz, el gas y el transporte, producto de la desinversión y la dejadez del Gobierno.

En 2019, cuando se cumplían tres décadas del caracazo, la directora de la ONG Cofavic, Liliana Ortega, señaló que los venezolanos siguen sometidos a las más atroces violaciones de los derechos humanos. A su juicio, la ciudadanía vive un caracazo diariamente, debido a la escasez de alimentos, medicinas e insumos básicos, así como a la crisis política y social que vive el país.

En declaraciones al Diario 2001, la fundadora del Comité de Familiares de Víctimas del Caracazo (Cofavioc), Liliana Ortega, dijo que este ha sido uno de los “casos en América Latina que mayor cantidad de tiempo ha tardado en tener el gesto humanitario de identificar los restos de las víctimas, encontrarlas en fosas clandestinas ubicadas en el Cementerio General del Sur, y entregarlas a sus familiares”.

A más de tres décadas, decenas de cuerpos siguen sin aparecer y los señalamientos de que en el país se violan los derechos humanos siguen siendo objeto de debate.

¡PULVERIZADO! Luis Vicente León: El bolívar perdió casi todas sus funciones básicas

0

Expertos señalan que la economía informal seguirá fortaleciéndose

BETSSY SANTISTEVAN GASTELÚ / El Universal

Estiman que para final del año 2020 el 70% de las transacciones en el país se harán en divisas, señaló el economista Luis Vicente León.

A través de las redes sociales comentó “cerca de la mitad de los venezolanos tienen divisas y se usan en 55% de las transacciones totales, camino a 70% este año. En la población más pobre se registra acceso a divisas, por lo que tenerlas no define ricos y pobres. Sus diferencias en cantidad son monumentales”.

En su opinión la masificación del uso de divisas en Venezuela es un fenómeno imparable y difícil de revertir, sin que se produzcan cambios dramáticos en el modelo político y económico del país y se recupere la confianza en las autoridades monetarias.

Considera el analista que “la razón es obvia: el bolívar perdió casi todas sus funciones básicas: 1) Intercambio: la gente no lo quiere, ni lo consigue fácilmente, 2) reserva de valor: ahorrar en bolívares es una torpeza, pues pierde su capacidad de compra rápidamente y 3) mecanismo de cuenta: no es posible entender el valor de las cosas, ni registrar la evolución de los negocios en esa moneda. Esto obliga a la población a buscar alternativas como divisas y oro, mientras que el gobierno trata de sustituir el bolívar por petros, con la dificultad que representa la falta de confianza en su capacidad para garantizar el valor de esa moneda”.

Por su parte, el economistas Asdrúbal Oliveros apuntó que la dolarización transaccional de la economía venezolana se profundizará en el año 2020.

Adelantó que la economía formal se reducirá y que la informal seguirá fortaleciéndose en el país. Estima que para finales de 2020 el Producto Interno Bruto caerá 10% y la inflación podría estar en 3.000%.

 

¡ALERTA! El régimen de Maduro va por las universidades privadas

0

El diputado ante la Asamblea Nacional, Luis Barragán, advirtió que el régimen de Nicolás Maduro podría ir en contra de las universidades privadas, tomando en cuenta los ataques y amenazas que han sufrido las casas de estudios públicas.

José Escalona / IMP

“Si las universidades autónomas están en mejor condición de resistir este embate, no queremos pensar lo que pase con las privadas, y el régimen va por ellas”, manifestó.

Barragán indicó que las universidades “necesitan realizar elecciones de manera simultánea y masiva como una respuesta articulada del mundo universitario frente al régimen que la quiere doblegadas a sus órdenes”.

El parlamentario señaló que “por lógica” la Asamblea Nacional debe sesionar este jueves en la Universidad Central de Venezuela (UCV), en rechazo a la sentencia 0324 del dictada por el cuestionado Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Guaidó: Al hampón de Diosdado Cabello lo mandaron a suspender su programa hasta que obedezca

0

El presidente encargado de Venezuela reconocido por más de 50 países, Juan Guaidó aseveró este miércoles que a Diosdado Cabello lo mandaron a suspender la transmisión de su programa «hasta que obedezca».

Anaisa Rodríguez./ ND

«Hoy el hampón pretendía seguir mintiendo en su programa de tv, pero le tocaron la puerta: «Tun tun» y lo mandaron a suspender la emisión del show hasta que obedezca», posteó la noche de este miércoles en Twitter.

«No es por ser miércoles de ceniza, la dictadura no descansa, así de fracturados están», aseguró.

Respecto al enfrentamiento ocurrido la tarde del miércoles en la autopista Francisco Fajardo, Guaidó condenó: Hace una semana se enfrentó contra el CICPC. Hoy causaron terror en plena vía pública, sin ningún escrúpulos.

«El mundo sabe que el FAES es el órgano responsable de 18.000 ejecuciones extrajudiciales en tres años».

A la vez que lamentó que el gobierno de Maduro sea culpable de que 7 millones de venezolanos sean víctimas de una «Emergencia Humanitaria»; «ahora su ineficiencia se desborda en violencia en plena ciudad: tiroteos, ajusticiamientos y ejecuciones extrajudiciales».

«Hay que disolver al grupo de extermino FAES, como sugiere el Informe de Bachelet. Vamos a evaluar las vías para tomar control de la seguridad ciudadana y la soberanía nacional».

También cuestionó el rol de la Fuerza Armada y expresó: Del monopolio de la violencia pasamos al del terror ¿ustedes qué?

¡NARCOESTADO! ONU: Hay indicios de que el narcotráfico se infiltró en las fuerzas de seguridad venezolanas

0

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes señala en su informe anual que los grupos delictivos crearon una red informal, el Cártel de los Soles, para facilitar la entrada y salida de drogas ilegales. Para ello controlan los puertos marítimos y utilizan aeronaves ligeras

Por EFE / El Nacional

Existen indicios de que grupos delictivos relacionados con el narcotráfico lograron infiltrarse en las fuerzas de seguridad de Venezuela. Así lo advierte el órgano de la ONU que vela por el cumplimiento de los tratados internacionales contra las drogas.

«Hay indicios de que, en la República Bolivariana de Venezuela, los grupos delictivos lograron infiltrarse en las fuerzas de seguridad gubernamentales y crearon una red informal conocida como el ‘Cártel de los Soles’ para facilitar la entrada y salida de drogas ilegales», señala la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, JIFE, en su informe anual difundido este jueves en Viena.

Ese órgano independiente, integrado en el sistema de la ONU, hace esa mención al señalar en su reporte de 2019 que los grupos delictivos organizados transportan grandes cantidades de drogas ilícitas a Europa y los Estados Unidos desde Colombia, pasando por Venezuela.

La JIFE señala que para controlar ese tráfico, especialmente el de cocaína a través de Centroamérica hacia los Estados Unidos, los grupos delictivos organizados controlan los puertos marítimos y utilizan aeronaves ligeras. Con estas realizan vuelos ilegales.

La JIFE se describe como un órgano independiente y cuasi judicial. Está constituida por 13 expertos con un mandato de cinco años. Tienen como función verificar el cumplimiento de las Convenciones internacionales sobre drogas.

Este órgano no señala el origen de la información en la que se basan estas sospechas.

El centro de investigación del crimen organizado Insight Crime sostiene que la primera vez que se usó el término «Cártel de los Soles» fue en 1993. En ese momento dos generales de la Guardia Nacional fueron investigados por tráfico de drogas. Pero a partir del año 2000 se volvió a usar esa definición tras varios incidentes de narcotráfico en los que participaron militares.

El término «sol» alude a la insignia que reciben los oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, FANB, cuando ascienden al grado de general. Pueden llegar a cuatro soles para el caso de los generales en jefe.

No hay seguridad
Un directivo de una firma de análisis señala a Efe en Caracas que es muy poco lo que se conoce de este cartel en vista de la opacidad del sector militar. Indicó que, a su juicio, son más los mitos que las realidades acerca de ese grupo.

Insight Crime indica que si bien hay células en las principales ramas de las fuerzas armadas y en todos sus niveles que esencialmente funcionan como organizaciones narcotraficantes, no se les puede describir como un cartel. Considera que no está claro cómo funcionan las relaciones entre esas células.

El centro apunta que no existe un árbol genealógico para una estructura tan nebulosa como la del referido cartel. Además solo se cuenta con una lista de nombres publicada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro estadounidense.

En vista de que el control de fronteras, aeropuertos, puertos y carreteras está en manos de las autoridades militares, advierte Insight Crime, esto facilitaría la actuación de estos grupos que se concentran principalmente en los estados fronterizos con Colombia (Zulia, Táchira y Apure).

Desaparecido
Entre los militares supuestamente implicados en ese cartel se cuenta Hugo Carvajal. Fue jefe de la contrainteligencia con el fallecido presidente Hugo Chávez y con su sucesor, Nicolás Maduro. Actualmente se encuentra en paradero desconocido desde el pasado noviembre.

Carvajal desapareció cuando la Policía española intentó detenerlo tras aprobar un tribunal su extradición a Estados Unidos.

Carvajal fue imputado en EE UU por ser miembro, supuestamente, desde 1999 hasta 2019 de «El Cartel de los Soles», dicen documentos de una corte de Nueva York.

De acuerdo con la investigación judicial estadounidense, este cartel estaría integrado por oficiales venezolanos de alto rango. Además de enriquecer a sus miembros, tenían el objetivo de inundar Estados Unidos de cocaína. También usar esta droga como un arma contra el país, por «el potencial daño social que causa la adicción a la cocaína».

En 2008 la OFAC sancionó a Carvajal por su supuesta colaboración con las FARC en actividades de narcotráfico. Mientras que los guerrilleros recibían armamento a cambio de las drogas.