martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 3138

Jesús Casique advierte que Venezuela seguirá en la senda de la hiperinflación

0

El economista y director de Capital Market Finance, Jesús Casique, aseguró que Venezuela no saldrá de la hiperinflación en el año 2020. “Estamos en depresión económica en fase superlativa”, indicó en una entrevista.

KARLA REBOLLEDO / El Universal

“En Venezuela seguiremos en hiperinflación porque la política económica del gobierno de Maduro no ha cambiado; el Banco Central de Venezuela sigue financiando el gasto de Petróleos de Venezuela y persiste la emisión de dinero sin respaldo de producción”, explicó.

Refirió que el país está en hiperinflación desde noviembre del año 2017, por lo tanto tiene 27 meses en esa situación. “Estamos cerca de Ucrania con hiper de 35 meses entre 1992 y 1994. Si persisten los desequilibrios macroeconómicos, vamos a esos niveles con lo que eso implica: la destrucción del aparato productivo nacional, del bolívar como signo monetario y de la calidad de vida del venezolano”, recalcó.

Asimismo indicó en sus redes sociales “mientras la economía global va a crecer un 3,3% en el 2020, América Latina y El Caribe 1,6%, Venezuela va a decrecer en un 10%”.

Emisión de petros
“El petro es cualquier cosa antes de una criptomoneda. La emisión de fines de diciembre lo que hizo fue inyectar liquidez al mercado que fue a refugiarse en el mercado paralelo, lo cual disparó el precio del dólar”, señaló el economista.

Igualmente mencionó que la emisión de petros “fue otro factor que empujó al alza de la inflación”.

Según Casique, el gobierno violó el artículo 12 de la Carta Magna “que señala que los yacimientos mineros y de hidrocarburos de la República son inalienables” y a su vez la ley de Hidrocarburos, “pues no cotiza nada”.

Por otra parte recalcó que en la economía el principio que no falla es la confianza. “Y en Venezuela nadie tiene confianza en el petro, eso condena a este experimento de Maduro al fracaso”.

Abren investigación contra presidente Iván Duque por acusaciones de Aída Merlano

0

La Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes abrió el lunes dos investigaciones contra presidente de Colombia, Iván Duque, por los señalamientos de una condenada excongresista que lo incriminó de compra de votos y de un plan para asesinarla, informó el jefe de la unidad legislativa.

La Patilla

La excongresista conservadora Aída Merlano, condenada a 15 años de cárcel por la justicia colombiana y capturada el mes pasado por la policía venezolana, acusó a Duque de hacer parte de un complot para asesinarla en complicidad con un sector de la clase política, así como de supuestamente haber participado en compra de votos para su elección como presidente.

Duque rechazó las acusaciones y dijo que Merlano está siendo utilizada por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, para hacer un show mediático.

Ante las declaraciones de Merlano, el representante izquierdista David Racero, del partido Decentes, solicitó una investigación por las acusaciones de la excongresista.

“Tras la lectura de la denuncia impetrada por el representante a la Cámara David Racero en contra del señor Presidente de la República, hemos tomado la decisión de comenzar investigación en atención a esta denuncia”, dijo el presidente de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, John Jairo Cárdenas.

Colombia no reconoce el Gobierno de Maduro y ha solicitado la extradición de Merlano al líder de la oposición venezolana, Juan Guaidó, a quien considera el presidente legítimo del país petrolero.

No está claro cómo Guaidó procesará la solicitud del gobierno colombiano, dado que Maduro mantiene el control de la mayoría de las funciones del gobierno, incluidas la policía y el poder judicial.

Varios presidentes de Colombia han sido acusados en el pasado en la comisión de la Cámara de Representantes, pero los procesos nunca han prosperado.

Sin embargo, el expresidente Ernesto Samper, que gobernó entre 1994 y 1998, fue acusado de haber financiado la campaña que lo llevó al poder con dinero del narcotráfico y aunque el caso avanzó en la Comisión de Acusaciones, el Senado lo exoneró de cargos criminales y políticos.

Reuters

¡LA LUCHA ES DE TODOS! Guaidó reiteró el llamado a todos los sectores del país para marchar este 10 de marzo

0

Juan Guaidó, el Presidente (E) de Venezuela, reiteró la convocatoria a todos los sectores del país, el próximo 10 de marzo en el marco de la presentación del Pliego Nacional de Conflicto en la Asamblea Nacional.

“Sí tenemos el respaldo del mundo, sí tenemos la oportunidad pero tenemos que estar unidos y movilizados. Si estas aquí en Venezuela, te acompaño a unirte a tu sector, a tu gremio”, aseguró.

 

¡VA A EXPLOTAR! Exministro de Finanzas de Chávez: La “burbuja” de los bodegones no es una apertura económica

0

El ministro de Finanzas de Hugo Chávez en 2007, Rodrigo Cabezas, descarta que Venezuela esté a las puertas del crecimiento económico y le irrita la noción de que la proliferación de bodegones, repletos de productos importados, sea un signo de mejoría financiera en el país.

Por Gustavo Ocando Alex / voanoticias.com

“No confundamos la burbuja importadora de corto plazo, la de los bodegones, con un proceso deseable, pero ausente en la rigurosidad, que envuelve una apertura económica”, dijo el exministro en entrevista con la Voz de América.

La conversación con el profesor e investigador activo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia ocurrió en dos arenas: primero, con un intercambio de preguntas y respuestas mediante correos electrónicos; y, luego, en un encuentro, cara a cara, en la biblioteca de su hogar, en Maracaibo.

Cabezas, docente de las cátedras universitarias Economía Venezolana y Economía Contemporánea de China, rompió filas con el madurismo hace cinco años.

Fue parlamentario por 22 años. Escribió el libro “La Izquierda, rehén de su negación”, donde analiza el devenir de esa tendencia política en Latinoamérica.

En la entrevista pronostica la caída del Producto Interno Bruto de Venezuela entre 9 y 11 por ciento este año. También, habla de Nicolás Maduro, el Petro, la dolarización, el Plan País de la oposición y la urgencia de una salida política, antes que económica.

“No existe ninguna posibilidad de crecimiento del PIB en las actuales condiciones macroeconómicas y políticas”.

VOA Noticias: Algunos economistas están optimistas por un posible crecimiento de la economía. El mismo presidente en disputa, Nicolás Maduro, lo augura. ¿Cuál es su apreciación?

Rodrigo Cabezas: No existe ninguna posibilidad de crecimiento del PIB en las actuales condiciones macroeconómicas y políticas. Un nuevo descenso de la producción este 2020, por sexto año consecutivo, es posible presagiarlo desde la continuidad de las cada vez mayores restricciones externas financieras y comerciales, la prolongación del deterioro operacional y financiero de la industria petrolera, las debilidades del sector eléctrico, el racionamiento del combustible para el mercado interno, la hiperinflación con su efecto destructor del salario real y, por tanto del consumo, la inversión y el multiplicador del gasto público y, finalmente, la destrucción del crédito real al sector privado.

VOA Noticias: Entonces, a su juicio, ¿El PIB seguirá en caída?

Cabezas: Ninguno de los disparadores del PIB está en capacidad de hacerlo crecer. Recuerde que en economía no hay milagros, hay hechos económicos. El producto (PIB) caerá en 2020 entre menos nueve y menos once por ciento. Es mi estimación optimista.

VOA Noticias: Hay quien cree que evidencia una apertura y la liberación económica del gobierno en disputa.

Cabezas: En este contexto de crisis económica, humanitaria y política, de un gobierno absolutamente errático y sin dirección de política económica, de aislamiento y bloqueo internacional, no es posible recuperar la inversión extranjera directa, que sería uno de los indicadores positivos de una apertura económica.

“Lo que ocurre con los bodegones no es sostenible”.

VOA Noticias: ¿Qué interpreta de la proliferación de bodegones con bienes importados en Venezuela?

Cabezas: Los bodegones en Caracas son un nicho de comercio de viejos y nuevos importadores que aprovecharon la reducción arancelaria a bienes de consumo directo, la depreciación brutal del bolívar y la consecuente circulación de divisas. Acá el gobierno sufre de amnesia con su famosa ley de precios justos aprobada por la ANC (Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela). Lo que ocurre no es sostenible.

VOA Noticias: ¿Qué reflejan esos bodegones, entonces?

Cabezas: El desatino de liberar aranceles de importación a bienes de consumo y mantenérselos a las importaciones de insumos, materia prima, bienes intermedios y de capital requeridos por la agricultura, agroindustria y la industria nacional. En la práctica, el gobierno autorizó una competencia desleal en precios de los comerciantes importadores con los productores nacionales. Ello contribuyó al desplome del PIB en 2019, es el más devastador en 100 años, menos 25,5 por ciento, según CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Esta burbuja de comercio debería ser una vergüenza para un gobierno que presume de “socialista”. Refleja el agravamiento de la desigualdad socioeconómica, de una minoría con capacidad de compra, refugiada en los dólares y, una inmensa mayoría de venezolanos, un 65 por ciento, con nulo o marginal acceso a divisas, prisioneros del bolívar que les condena a una vida de sacrificios terribles para alimentarse mínimamente.

VOA Noticias: Hay economistas que opinan que las sanciones económicas de Estados Unidos acelerarán la liberalización y apertura económica.

Cabezas: Mi mirada de economista no me permite ver ese proceso. ¿Dónde están los arreglos económicos, financieros, comerciales, legales y la confianza que atraigan los flujos de inversión extranjera y nacional, con su encadenamiento tecnológico, instalándose en nuestra industria y agroindustria? No existen. En 2018, la cifra más actualizada sobre la IED de América Latina indica que, de 184 mil millones de dólares captados, Venezuela no llegó a dos mil millones de dólares. No confundamos la burbuja importadora de corto plazo, la de los bodegones, con un proceso deseable, pero ausente en la rigurosidad, que envuelve una apertura económica, cuyo principal impacto debería ser en la reindustrialización del país.

VOA Noticias: ¿Qué opinión le merece el anuncio de reestructurar PDVSA bajo la conducción del ministro Tareck El Aissami?

Cabezas: Esa medida es de reality show. PDVSA la controlan el gobierno y los militares. Me pregunto: ¿a quién van a reestructurar o cambiar? Una comisión de nueve personas de las cuales ocho no saben nada de la industria, ¿qué se puede esperar? Pues, nada. No pasará nada en términos de detener el desgaste operativo y su crisis financiera. Lamentablemente, en este contexto de crisis y bloqueo, les está vedado recomponer la variable inversión. Ellos deberían saberlo.

VOA Noticias: ¿Qué consecuencias se desprenden de la sanción norteamericana a la rusa Rosneft por hacer negocios con PDVSA?

Cabezas: En los próximos tres meses, se cerrarán más espacios de distribución internacional de nuestro crudo y de importación de gasolina y lubricantes. Directamente, no impacta la extracción de crudo, pero le añade más cuellos de botella a una empresa venida a menos. Un camino intermedio es la venta de petróleo por alimento y medicinas, pero la polarización no la hace viable.
Dolarización y Petro

“El Petro está construido sobre bases fraudulentas”.

VOA Noticias: Maduro da la bienvenida a la dolarización en Venezuela como una “autorregulación” de la economía. ¿Qué opina de ese proceso?

Cabezas: En estricto sentido económico, en Venezuela no hay dolarización si lo entendemos como la sustitución legal e irreversible de la moneda nacional por el dólar norteamericano. Así como ocurrió en el Ecuador en el 2000. Estoy entre los que no comparten esta proposición extrema. El día que las élites gobernantes decidan eliminar la moneda nacional, estarán mutilando la posibilidad de desarrollar nuestra industria exportadora no petrolera en el largo plazo. Con la dolarización formal, renuncias al instrumento de la política cambiaria y monetaria, te subordinas a la Oficina del Tesoro de Estados Unidos.

VOA Noticias: Se opone, entonces, a los efectos de la dolarización formal.

Cabezas: Literalmente, muere el tipo de cambio competitivo que apuntale, entre otras cosas, tu sector externo. Los países que llegaron al desarrollo en el siglo XIX y XX y los que se acercan a él en el XXI lo hicieron con sus monedas nacionales. Venezuela vive un proceso anárquico que lo agravó la hiperinflación en 2018, 2019, al destruir el bolívar. Cuando el gobierno saluda y alimenta que se incrementen las transacciones comerciales en dólares está reconociendo su estruendoso fracaso en la defensa del signo monetario nacional.

VOA Noticias: El gobierno en disputa ancla los precios al valor del Petro y lo abandera como una herramienta para vencer el llamado bloqueo económico. ¿Qué visión tiene sobre el tema?

Cabezas: El Petro no es ni será solución a ninguno de los problemas centrales de la crisis económica y humanitaria de Venezuela. No lo es porque está construido sobre bases fraudulentas. El Petro no es criptomoneda y no lo es porque no cumple el requisito de ser independiente del gobierno y descentralizada. Además, no se puede minar y no tiene la confianza del mercado.

VOA Noticias: Y, ¿qué opina sobre la noción del Petro como criptoactivo?

Cabezas: Si admites que es un criptoactivo, te encuentras con el problema de que su valor no es convertible en sus reservas de activo como el petróleo, oro, hierro, diamantes. Convengo con economistas que afirman que el “Petroaguinaldo”, entregado a siete millones de personas (en diciembre), lo convirtieron en medio de pago digital con la contrariedad de haber reforzado la hiperinflación y la recesión. La única conversión del Petro es cambiarlos a bolívares que “produce” el BCV. El tipo de cambio se incrementó 90 % en diciembre pasado. Más erráticos, imposible.

VOA Noticias: ¿Fue ese el primer paso para hacer del Petro una unidad de cuenta y de pago, acaso una nueva moneda nacional?

Cabezas: Un exministro de Finanzas de un país que asesoraba al gobierno en 2018 me confesó que, en el programa de estabilización y recuperación económica anunciado en agosto de ese año, habían recomendado utilizar el Petro como unidad de cuenta para anclar los precios relativos a él y, con ello, detener la inflación, convirtiéndolo, ganada la confianza del mercado, en la nueva moneda nacional. Era un esquema parecido al Plan Real aplicado en Brasil. Ello explica el anuncio del déficit fiscal cero. Jocosamente, me dijo: “no nos entendían”. Se refería a la incapacidad profesional y técnica de esos equipos en el campo macroeconómico. El gobierno se puede alegrar con tener una unidad de cuenta, hasta de cambio nacional, pero ella es absolutamente inútil en la tarea de superar la crisis económica.
Presidenciales en 2020

“Bajo el actual liderazgo gubernamental, no existe ninguna posibilidad de recuperar la economía”.

VOA Noticias: ¿Qué propone como salida a la crisis?

Cabezas: Hoy prela (es necesaria) la política por sobre la economía. El presidente Maduro y su entorno político, apoyándose en el alto mando militar, cerraron las autopistas democráticas de Venezuela. Ya es hora de que las abran. Hay una sola salida y es democrática. No tienen opción. La nación entera y la comunidad internacional exigen unas elecciones presidenciales libres y creíbles con un árbitro electoral radicalmente imparcial. Esa será la salida y será este año 2020.

VOA Noticias: ¿Cómo se producirá esa salida, a su entender?

Cabezas: Ello supone diálogo y acuerdo entre lo que representa Maduro y las fuerzas democráticas opositoras que lidera Juan Guaidó. Así será, porque por razones humanitarias, económicas y de gobernabilidad política se agotó el tiempo. Venezuela no se merece esta postración a la que nos llevaron. Bajo el actual liderazgo gubernamental, no existe ninguna posibilidad de recuperar la economía. Su desprecio a la conducción profesional de las políticas de estado no les permite saber qué hacer y, lo que es peor, como diría el profesor Matus, “no saben que no saben”. El cambio democrático es una necesidad con fuerza histórica.

VOA Noticias: ¿Y cómo se solucionarán la crisis económica y humanitaria?

Cabezas: Detener la recesión y vencer la hiperinflación es el desafío mayor de la política económica en el corto plazo. Para lograrlo, no es cierto que estemos condenados a programas de austeridad que agreguen más sufrimiento a los venezolanos. Observo que los factores que gravitan en la comunidad internacional financiera y geopolítica favorecerán una estrategia de cuatro horizontes urgentes: restaurar la estabilidad macroeconómica; proteger e incluir a los sectores más vulnerables de la sociedad, los más pobres; rescatar la industria petrolera; y garantizar recuperar la senda del crecimiento con sostenibilidad.

VOA Noticias: ¿Qué opina del Plan País elaborado por la Asamblea Nacional y el Frente Amplio? ¿Es idóneo para recuperar la economía?

Cabezas: He leído el Plan País. Me parece que apunta correctamente al tratar el tema de la estabilidad y los equilibrios macroeconómicos. Fue hecho por profesionales de la ciencia económica de pensamiento diverso. Es el punto de partida en el desafío que viene.

VOA Noticias: Se anticipa la ayuda del Fondo Mundial Internacional y organismos multilaterales en Venezuela. ¿Habría ‘programas de shock’?

Cabezas: El ‘qué hacer’ está pensado desde los instrumentos de la ciencia económica, la realidad nacional y de la experiencia histórica. Permítame enumerar tres principios: uno, la necesaria gradualidad del proceso de estabilización. Los equilibrios serán económicos-sociales. Dos, la reinserción y apertura de la economía venezolana en el mercado financiero global, que nos permita renegociar la deuda externa, un nivel adecuado de reservas, estabilizar el sistema cambiario y acceder a los multilaterales para financiar la inversión pública. Y, tres, la prohibición al Banco Central de emitir dinero electrónico de la nada.

Trump desde la India: Vendrán más sanciones contra el régimen de Maduro

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien se encuentra en la India, aseguró que podrían venir más sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro.

lapatilla.com

De igual forma, reiteró que sigue muy de cerca lo que sucede en el país caribeño. “Lo que está pasando es muy triste”, consideró.

Cabe destacar que Trump realiza una visita de dos días al país asiático, donde busca afianzar un acuerdo militar por valor de 3.000 millones de dólares.

“Hemos expandido nuestra cooperación de defensa con acuerdos para que India compre más de 3.000 millones de dólares en equipos militares estadounidenses avanzados, incluidos Apache y MH-60 Romeo, los mejores del mundo. Estos mejorarán nuestras capacidades de defensa conjunta”, dijo.

¡CAOS MUNDIAL! Coronavirus golpea el mercado mundial: Wall Street se desplomó este lunes

0

Lo que comenzó con una disminución en las proyecciones de ventas del primer trimestre de Apple, y que siguió con un incremento en el precio del oro y estimaciones de recortes del crecimiento económico mundial, ahora se ha transformado en un hundimiento de Wall Street en la jornada de este lunes: el Dow Jones cayó 2,93 puntos, en tanto que el Standard and Poor’s decreció 2,64 puntos. El mercado asiático y el europeo también sufrieron caídas importantes.

Danny Leguízamo | El Cooperante

Ni el coronavirus ha sido detenido ni su impacto en el desempeño económico mundial a largo plazo está claro. Mientras que el Fondo Monetario Internacional anuncia revisiones a la baja de las estimaciones de crecimiento, los inversionistas siguen refugiándose en el oro y evitan cualquier riesgo con la renta variable.

En el desarrollo de la jornada de este lunes -que todavía no ha culminado al cierre de la redacción de esta nota-, Wall Street sintió con fuerza los efectos del coronavirus. El Dow Jones se hundió 2,93 puntos, en tanto que el Standard and Poor’s decreció 2,64 puntos.

El Nikkei de Japón, por su parte, se mantenía con tendencia a la baja en -0,39 puntos, mientras que el mercado londinense (FTSE 100), se hundía hasta 3,46 puntos.

La demanda del oro como activo refugio ha impulsado la cotización del commoditie. La semana pasada, la onza troy de oro sobrepasaba los 1 600 dólares. En la jornada de este lunes, mantenía su tendencia alcista, rozando los 1 673,96 dólares.

¡ALERTA! España pone un hotel en cuarentena por caso de coronavirus

0

Las autoridades españolas pusieron en cuarentena un hotel en la isla canaria de Tenerife, según confirmaron las autoridades locales, después de que un médico italiano alojado allí diera positivo en el nuevo virus detectado en China. IMP

La oficina de prensa de la localidad de Adeje confirmó que el hotel H10 Adeje Palace estaba en cuarentena.

En el recinto había unos 1.000 turistas, a los que no se permitía marcharse, según medios españoles.

¡EL MÁS LETAL! Antonio Ledezma: Tenemos 20 años padeciendo el virus del populismo

0

El exalcalde metropolitano en el exilio, Antonio Ledezma, dijo este martes que el populismo es un virus que tieen 20 años en Venezuela y hoy es representado por Maduro y «sus mafias».

Anaisa Rodríguez./ ND

«En Venezuela padecemos por más de 20 años continuos, los estragos de un virus terrible cuyo transmisor es el populismo corruptor que representa hoy Maduro y sus mafias», escribió en Twitter.

«El antídoto eficaz contra esa pandemia, es tener objetivos y estrategias definidas y una unidad acorazada», aseguró.

 

Rick Scott boicotea bufete que habría contratado Maduro en Washington

0

El senador republicano Rick Scott envió una carta al bufete Amsterdam & Partners, el cual habría contratado Nicolás Maduro para defenderse de las sanciones impuestas por EEUU, afirmando que no se reuniría con nadie de su firma, así como tampoco con ninguno de sus clientes, mientras sigan representando al mandatario venezolano.

Valentín Romero./ ND

«Hoy le envié una carta a Amsterdam & Partners luego de que obtuvieran un contrato para trabajar a favor del régimen de Maduro en Venezuela», escribió Scott en su cuenta de Twitter.

«Mientras haya quienes representen a un dictador que asesina a su propia gente no me quedaré callado. Insto a mis colegas a hacer lo mismo», agregó el senador, acompañado de una foto de la carta que hizo llegar al bufete.

En la misiva Scott muestra su «disgusto» al saber que la firma estadounidense no solo no apoya las medidas tomadas por EEUU, sino que ahora representa a una persona que el gobierno norteamericano presiona para que abandone el poder.

En este sentido, recordó que ya un reconocido bufete dejó de repreesentar a Maduro, luego de una llamada del propio senador, por lo que los exhortó a actuar de la misma manera.

Por último, advirtió que se rehusará a reunirse con culaquiera de la firma o asociado a ella mientras mantengan a Maduro, a quien calificó como «un peligroso dictador que está asesinando a su propia gente», como cliente.

A continuación el texto de la carta enviada por Scott a Amsterdam & Partners:

Como gobernador y ahora senado de EEUU, me he comprometido a luchar por la libertad y la democracia en todo el mundo.
Estados Unidos ha tomado medidas enérgicas para tratar de obligar a Maduro a apartarse, pero se debe hacer más para dar libertad al pueblo de Venezuela. Francamente, me disgustó saber que su firma ha decidido no apoyar esta pelea y en su lugar está optando por apoyar a Maduro.

Recientemente llame a otra firma de cabildeo para que parara de trabajar para Maduro y ellos escucharon el llamado. Los insto a que hagan lo mismo. Mientras ustedes representen a un peligroso dictador que está asesinando a su propia gente. Me rehusaré a reunirme con cualquier persona de su firma, o con cualquiera que tenga un contrato sobre este asunto con ustedes, independientemente de los muchos clientes que representan. Insto a cada uno de mis colegas a que se unan a mí.

Cerca de 1.000 venezolanos detenidos por inmigración de EE UU

0

Muchos venezolanos que huyen del régimen de Nicolás Maduro creen que cruzar a Estados Unidos desde México resulta fácil y rápido. Sin embargo, debido a la larga espera muchos optan por recurrir a vías ilegales, lo que acarrea cargos penales

Por El Nacional

John De la Vega, abogado dedicado al campo de inmigración, aseguró que actualmente hay 850 venezolanos detenidos en Estados Unidos tratar de cruzar la frontera, desde México, de forma ilegal.

Muchos venezolanos que huyen del régimen de Nicolás Maduro creen que cruzar a Estados Unidos desde México resulta fácil y rápido. Sin embargo, debido a la larga espera muchos optan por recurrir a vías ilegales, lo que acarrea cargos penales.

Ante la necesidad, los llamados coyotes que se encargan de cruzar a personas en la frontera, engañan a muchos venezolanos.

«Los coyotes llevan a las personas por los caminos verdes hacia Estados Unidos y recurrir a ellos es un crimen», explicó De la Vega en entrevista a la organización Venezuela Awarness.

El abogado agregó que los coyotes pueden dejar a las personas en el medio de la nada e incluso se conoce de casos en los que han violado y matado a venezolanos.

Cerca de 1.000 venezolanos detenidos por inmigración de EE UU
Al llegar a la frontera, los venezolanos deben anotarse en una lista y se les asigna un número.

Las autoridades estadounidenses informan cada día cuáles números serán atendidos y quienes no estén en esa lista deben seguir esperando en las carpas que acomodan cerca del lugar. Allí no solo hay venezolanos sino cubanos, nicaragüenses y hondureños.

El sitio, que carece de servicios básicos, lo controlan las bandas de narcotráfico y por los llamados coyotes.

La espera en esa lugar puede durar desde dos hasta seis meses, por lo que algunos deciden tratar de cruzar con los coyotes.

Por una suma de más de 1.000 dólares dicen que llevarán al inmigrante a Estados Unidos, pero a mitad de camino dejan a las personas abandonadas.

Las mismas son rescatas más tarde por funcionarios de inmigración que patrullan las fronteras. En consecuencia, los extranjeros deben enfrentar cargos penales en una corte.

«Todos los puertos que no son entradas legales son considerados un crimen porque estas ingresando sin autorización y el mismo puede acarrear cargos penales», aseguró el abogado.

«Una vez que entras a la corte de inmigración, ellos escuchan el testimonio. Allí pueden que aprueben el asilo o que después de la entrevista te pidan una fianza. El brazalete electrónico puede ser una de las condiciones para salir de detención. El mismo se le puede colocar a la persona con o sin récord criminal», explicó.

Quienes no tienen dinero porque sus pertenencias se perdieron o las robaron los coyotes, pueden durar dos años detenidos.

«El sistema de detención está colapsado. Sin embargo, no se les viola los derechos humanos. Pese a que están colapsados, se cumple con los estandartes. Nosotros hemos ayudado a personas que tenían desde 28 a 29 meses presos» indicó De la Vega.

«A cualquier persona la pueden detener una vez pida asilo en la frontera. La raíz del problema es simplemente que el gobierno debe filtrar a las personas antes de dejarlas entrar, esto significa posible detención o cárcel. Pueden durar meses o años. Todo depende de qué tanto dure el proceso de asilo en detención o si la persona sale bajo fianza», agregó.