martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 3139

Dos niños venezolanos entre los muertos por medicina contaminada en Cúcuta

0

Cristhian Enmanuel Vivas Ovalles, de 16 años Valery Fernández, de 6 años, son dos menores venezolanos que murieron en la clínica Medical Duarte de Cúcuta, Colombia.

por LOHENA REVERON / Caraota Digital

Vivas Ovalles, fue diagnosticado con muerte cerebral luego de que le suministraran un medicamento oncológico en el referido centro asistencial, reseñó La Opinión.

Y se convirtió en el segundo paciente que fallece, de los 17 que sufrieron una reacción adversa al metotrexato, medicamento oncológico que habría sido contaminado con una bacteria, según el Invima.

El adolescente era oriundo del estado Táchira, había sido diagnosticado hace un año con leucemia linfoblástica y desde entonces recibía su tratamiento en Cúcuta.

Mientras que Valery, fue diagnosticada hace un año con leucemia linfoblástica aguda, y desde finales de enero permanecía en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del centro médico.

El medicamento

Carlos Martínez, director del IDS, se pronunció sobre el tema y precisó que el pasado 13 de febrero, luego de que el Invima lanzara la alerta 20 de 2020 en relación al metotrexato, dentro del protocolo de seguimiento a este evento, se hizo una reunión con personal de la Clínica Medical Duarte.

Posteriormente se confirmó que de los 17 pacientes a los que se les suministró los lotes en cuestión de metotrexato, vía intratecal (en la parte inferior de la columna vertebral), diez presentaron serios problemas adversos; de estos siete fueron dados de alta.

Martínez añadió que los lotes de metotrexato que estarían contaminados fueron retirados de forma preventiva de droguerías e instituciones de salud, pese a que no se reportaron más casos aparte de los de la Medical Duarte.

Respecto a las muertes, el IDS precisó que será el Invima el que se pronuncie al respecto.

Claudio Fermín: Quienes siguen ofreciendo “salidas instantáneas” engañan a los venezolanos

0

El presidente del partido Soluciones para Venezuela (SV), Claudio Fermín, señaló este domingo que quienes hoy siguen ofreciendo salidas instantáneas “al nefasto” régimen de Nicolás Maduro, siguen engañando a los venezolanos. IMP

“Son los que, a través de caminos aventureros de golpe de Estado, invasión militar extranjera, sanciones que asfixian al pueblo y -calle sin retorno- ya tienen más de dos años prometiendo que sacarán a Maduro rápido y Maduro sigue en el poder”, señaló, según nota de prensa.

Fermín explicó que un sector político del país que pretende monopolizar la oposición para oxigenar la polarización, insiste en venderle a los venezolanos que podemos salir “del peor gobierno que ha tenido Venezuela, el de Nicolás Maduro”, de manera rápida utilizando métodos no democráticos, violentos que ni siquiera dependen de nosotros y que lejos de representar una solución solo traerían más tragedia, muertes y hambruna, como ha pasado en todos los países que han sido objeto de invasión.

El dirigente aseguró que hay que “enseriar el ejercicio de la política”. Que no se puede seguir engañando a la gente para tratar de mantener falsos liderazgos. “Al país hay que hablarle con la verdad por dura que esta sea. No es cierto que saldremos de Maduro mañana. Hay que reagruparnos, organizarnos mejor, coincidir en lo que nos acerque, orientar al pueblo, acompañarlo y luchar cada día por mejorar sus condiciones de vida. Tenemos que atender y darle solución a sus problemas, mientras paralelamente trabajamos haciendo buena política para cambiar al gobierno”.

Considera que “sí es posible salir de este inepto gobierno a través del voto, siendo que los que nos oponemos a este, representamos más del 75% del país. Ante tan descomunal fuerza electoral, por más vicios, ventajismos e irregularidades que realicen les será imposible ganar un proceso electoral, siempre y cuando salgamos masivamente a votar como ocurrió en 2015”, expresó Fermín.

Aseguró que una de las prioridades del país es la designación de un nuevo CNE, que ofrezca confianza a los electores y estimule a la participación electoral. “En 2019, luego de la reincorporación del PSUV a la Asamblea Nacional, producto de los acuerdos alcanzados en la Mesa de Diálogo Nacional (MDN), se contaba con los dos tercios que exige la Constitución para la designación de los nuevos integrantes del CNE, sin embargo, eso no fue prioridad en la agenda de (Juan) Guaidó y el G4, de manera que dicho nombramiento no se realizó. En las últimas ocho semanas de 2019, ni siquiera colocaron en la agenda de debates de la AN el tema del nuevo CNE, así como tampoco declararon la urgencia legislativa”.

Polarización
Por otro lado, destacó que los venezolanos “estamos prisioneros de un modelo polarizado y que tenemos que andar finitos con lo que digan los extremos, como si en ambos lados todo es perfecto”, dijo.

“Si es chavista y decide denunciar algo o disentir es declarado traidor a la patria, se trata de imponer una solidaridad automática. Y en el otro lado, si se le ocurre a alguien decir que la abstención es un error gravísimo que le quita al pueblo su expresión de manifestarse a través de su herramienta democrática como es el voto, o que lo del 30 de abril fue un golpe de Estado fallido, y no estar de acuerdo con la intervención en Venezuela, es declarado colaboracionista o que está forrado en dólares, expresó.

Finalmente, Claudio Fermín, explicó que ha estado recorriendo el país reuniéndose con amas de casa, trabajadores, desempleados, obreros, buhoneros, comerciantes, empresarios, campesinos y en pueblos, caseríos, barriadas y urbanizaciones a nivel nacional. Su misión, según la nota de prensa, es hablarle a los venezolanos con la verdad, promover el voto como “única salida pacífica de este gobierno” y organizando a las comunidades y grupo de electores, de cara a las elecciones parlamentarias de este año 2020.

Elliott Abrams: Washington iría tras los clientes de petróleo venezolano

0

Elliott Abrams afirmó que Washington iría tras los clientes de petróleo venezolano, incluyendo los de Asia, así como intermediarios que ayuden a ocultar el origen del crudo

TalCual

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido incrementar su campaña de presión sobre el sector petrolero de Venezuela y será más agresivo en sus esfuerzos por sancionar personas o compañías que violen las restricciones impuestas.

En una entrevista con la agencia de noticias Reuters, el representante especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, dijo que Washington iría tras los clientes de petróleo venezolano, incluyendo los de Asia, así como intermediarios que ayudan a Caracas a ocultar el origen del crudo.

Los comentarios vienen casi una semana después de que Estados Unidos puso en lista negra a Rosneft Trading S.A., una unidad de intermediación con sede en Ginebra de la gigante rusa Rosneft, para presionar a Moscú a reducir su apoyo al presidente Nicolás Maduro.

Abrams afirmó que Estados Unidos primero advertirá, luego sancionará a más personas y entidades involucradas en el sector petrolero venezolano en las próximas semanas y meses.

Apuntó que luego de las transferencias de petróleo venezolano que se han ejecutado de barco a barco, sancionarán a las compañías que hagan esto si no se detienen.

Por otra parte, señaló que Maduro estaría por finiquitar la deuda que mantiene con Rusia, país que habría financiado a Venezuela con recursos por el orden de los 5.000 millones a 6.000 millones de dólares. Algunas informaciones señalan que para el mes de marzo se espera el pago del último tramo de esta acreencia.

¡SE LAVAN LAS MANOS! Gobierno de Aruba: Documento que aerolínea pide a los venezolanos no es nuestro

0

El fin de semana se denunció que la compañía aérea exige a los viajeros venezolanos que firmen una misiva declarando que no pedirán asilo ni refugio

Por El Nacional

El gobierno arubano emitió un comunicado aclarando que no es el autor del documento que Aruba Airlines le pide firmar a los viajeros venezolanos para permitirles abordar.

«Por otro lado, el gobierno quiere recordar que la frontera entre Aruba y Venezuela continúa cerrada para vuelos comerciales», agrega el comunicado difundido este lunes.

En ese sentido, se señaló que las rutas entre Colombia y la isla caribeña están destinadas a atraer turismo y no para promover la migración.

«El gobierno de Aruba lamenta las insinuaciones hechas en las redes sociales durante el fin de semana sobre un posible atentado contra el derecho de asilo y algunas normativas del tratado de Ginebra», finalizó.

Esta aclaratoria se produce luego de que se denunció que Aruba Airlines exige a los viajeros venezolanos que firmen un documento declarando que no pedirán asilo ni refugio al llegar a la isla.

«En pleno ejercicio de mis derechos, facultades y libre de coacción o apremio, por medio de la presente declaro voluntariamente que: el motivo de mi viaje, y si hubiere lugar, de mis representados, a la isla de Aruba, con Aruba Airlines, es única y exclusivamente turístico, de negocios o de tránsito; por ende, me comprometo a cumplir a cabalidad el itinerario de vuelo pautado para mi viaje», se lee en el documento de la aerolínea.

Aunque el gobierno arubano aclaró que no es el autor del documento, no ofreció información respecto a si tomará medidas contra la compañía aérea; ya que este tipo de exigencias viola el derecho internacional de pedir asilo, establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Sars, Mers, dengue: Hay virus más mortales que el coronavirus

0

El nuevo coronavirus ha colonizado a las noticias y las redes sociales desde que empezaron a acumularse casos en Wuhan, China, a principios de año. En algunas cadenas de mensajes se difunde información falsa, por ejemplo, que los envíos desde China pueden enfermarlo. Por si lo creyó, es falso. Recibir un paquete de esos lugares no supone un riesgo. Como alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su página, este tipo de virus no sobrevive mucho tiempo en objetos como cartas, ropa o paquetes.

elcolombiano

También se han creado estigmas y rechazo contra los nacidos en Asia oriental. Es el caso de Rusia, que suspendió la entrada de ciudadanos chinos a su territorio a partir del 20 de febrero o los mensajes xenófobos que circulan en redes, contrarrestados por campañas como #NoSoyUnVirus.

“La situación se desbordó de manera exagerada” llama la atención María Fernanda Gutiérrez, viróloga y doctora en ciencias biológicas de la Pontificia universidad Javeriana.

El miedo ya se expandió, entonces surge la pregunta: ¿la amenaza es real, qué peligro supone el nuevo coronavirus? Las cifras, por sí solas, pueden asustar aún más. En dos meses hay 78.810 personas infectadas confirmadas y 2.462 muertes. Pero para comprender su magnitud ayuda poner los números en perspectiva y compararlos, por ejemplo, con los de otras enfermedades (ver infografía).

Este coronavirus pertenece a una extensa familia de virus que incluye los que ocasionan el resfriado común y también los que causaron las epidemias de Sras (síndrome respiratorio agudo severo) en 2003 y de Mers (síndrome respiratorio de Oriente Medio) en 2012, responsables de miles de muertes en el mundo.

No obstante, hay diferencias entre ellos: el Sars provocaba la muerte al 9,6 % de infectados y el Mers al 34 %, mientras la mortalidad de este coronavirus ronda el 2 %. Incluso, este último dato requiere aclaración.

“Dicen que el 2 % de la gente se está muriendo y eso no es cierto, porque no se conoce el número real de infectados”, insiste Francisco Javier Díaz, médico virólogo y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Debido a que hay infecciones asintomáticas, –lo que significa que personas se infectaron y nunca lo supieron o lo sintieron como un resfriado común–, se cree que el Covid-19, como lo llamó la Organización Mundial de la Salud, ha infectado a muchas más personas que nunca se agravaron y por tanto no se registraron, aclara Gutiérrez. Lo que también implica que muchos de ellos probablemente progresan ligeramente.

Eso significa que mueren dos personas de 100 que hay en el hospital muy enfermas. “Y cuando se mira quiénes son, en su mayoría superan los 65 años y ya tenían una enfermedad que los llevó a la clínica originalmente” continúa Gutiérrez. En contraste, tenga en cuenta que de 100 personas que se infectaron entre 2014 y 2016 con ébola, 50 se murieron.

El riesgo es bajo

La viróloga afirma que controlar la entrada del Covid-19 será difícil. “El virus nos va a llegar, eso no está tan lejos, porque los humanos se mueven mucho. Pero no nos va a pasar nada, no nos vamos a morir todos”.

Hay tantos virus como estrellas en el universo y cada tanto aparece uno como el Covid-19, una cepa que se había limitado a infectar a una especie animal (aún no se sabe exactamente cuál) hasta que dio el salto a los humanos. Como las personas nunca habían estado en contacto con este coronavirus, dice Gutiérrez, el sistema inmune de muchos no reaccionó inmediatamente, pero “ahora empezamos a responder inmunológicamente y en cinco años lo único que tendremos serán recuerdos históricos del problema, pero ya no nos va a golpear aunque nos llegue”.

Cuando aparezca en el país se puede trabajar por disminuir su velocidad de propagación, pero Gutiérrez insiste en que este virus no acelera la muerte de los contagiados. Quienes mueren “ya tenían otra condición de base”.

Las de menos cobertura

En ocasiones las enfermedades más comunes generan menos interés que las nuevas epidemias. Piense por ejemplo en el Dengue. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud en enero de este año se reportaron 12.175 casos cuando en enero de 2019 se reportaron alrededor de 4.100, evidenciándose un incremento de más del 60 % en el número de casos. Una cifra que preocupa a la salud pública, dice Katherine Marín, epidemiología del Instituto Colombiano de Medicina Tropical de la Universidad CES, es la cantidad de muertes que ocurren por causa de esta enfermedad, cuya letalidad por dengue grave durante el 2019 fue del 6,18 %. Además, anualmente en el mundo la fiebre del dengue infecta hasta 100 millones de personas y solo en 2017 mató a más de 40.000.

Todavía no es posible estimar cuántos casos del nuevo coronavirus habrá para finales de este año, pero es muy poco probable que alcance estas dimensiones, dice la viróloga Gutiérrez.

¡ATENCIÓN! Conozca el nuevo precio para apostillar documentos

0

Este lunes, a través de la cuenta en Twitter de Servicios Consulares, fue anunciado un incremento en el arancel de verificación por documento para el servicio de Legalización y Apostilla de documentos.

Venezuela Al Día

La institución notificó a todos los ciudadanos, que a partir del 26 al 29 de febrero, el arancel para la verificación de cada documento tendrá un valor de Bs. 375.930,68.

Asimismo, aclaran que el pago del arancel “no garantiza” la emisión de apostilla, ya que los documentos pueden ser rechazados en caso de detectar una irregularidad.

Es preciso aclarar que los Bs. 375.930,68 se cancelan por “cada documento” que se desee apostillar.

 

¡ALERTA! Coronavirus: el mundo debe prepararse para una “eventual pandemia”

0

Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud, señaló en Ginebra que deben concentrar esfuerzos en frenar la epidemia

Por AFP

El director general de la Organización Mundial de la Salud instó este lunes al mundo a que se prepare para una «eventual pandemia» de nuevo coronavirus.

«Tenemos que concentrarnos en frenar la epidemia, al mismo tiempo que hacemos todo lo posible para prepararnos a una eventual pandemia», declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, en Ginebra, y manifestó su «honda preocupación» por el súbito incremento de casos en Italia, Irán y Corea del Sur.

Se acelera en todo el mundo
La epidemia de pneumonía viral se aceleraba este lunes en todo el mundo con nuevos países afectados, una situación que puso en alerta los mercados financieros y llevó a la OMS a advertir sobre el riesgo de una pandemia.

Dos meses después de la aparición del nuevo coronavirus en el centro de China, cinco países anunciaron sus primeros casos de contaminación: Afganistán, Bareim, Kuwait, Irak y Omán, que decidió suspender sus vuelos con Irán. En el mundo la cifra de decesos se aproxima a los 2.700 y la de contagios a 80.000 personas.

En Europa, Italia, con 6 muertos, es el primer país del continente en poner en marcha medidas de confinamiento en 10 pueblos del norte.

Austria suspendió tráfico ferroviario con Italia por sospechas de coronavirus

Corea del Sur e Irán tienen ahora el mayor número de casos de contaminación y de fallecimientos fuera de China.

Hong Kong decidió prohibir a partir del martes las llegadas de no residentes en procedencia de Corea del Sur y pidió a los residentes de Hong Kong que se abstengan, en lo posible, de viajar.

Menos de una semana después de la detección del primer enfermo en su territorio, Irán anunció 4 nuevos fallecimientos, lo que lleva a 12 el número de víctimas de la epidemia en la República Islámica.

Con 64 personas contaminadas en ese país, esta tasa de mortalidad de 1 de cada 5 parece mucho más elevada que la que se registró hasta ahora en China (alrededor de 3%).

Preocupados por el contagio en Irán, Armenia, Turquía, Jordania, Pakistán, Irak y Afganistán cerraron su frontera o limitaron los intercambios con el país. Al menos 200 personas fueron puestas en cuarentena en Pakistán, en la frontera con Irán.

Más de 30 países afectados
En total, más de 30 países están afectados por el nuevo coronavirus, con un balance superior a los 30 muertos fuera de China.

Corea del Sur anunció una cifra récord de 231 nuevos casos de contaminación en 24 horas y tiene ahora 800 personas contaminadas, entre ellas 7 que fallecieron.

Esta cifra es superior a la de Japón, donde el crucero Diamond Princess era hasta ahora el principal foco de contaminación fuera de China.

Mongolia, que ya cerró su frontera con China, pero que hasta ahora escapó al virus, anunció la suspensión de sus conexiones aéreas con Corea del Sur.

En China, donde el coronavirus apareció en diciembre en un mercado de Wuhan (centro), la epidemia dejó otros 150 muertos en las últimas 24 horas.

En total, cerca de 2.600 personas murieron en China, donde hubo 77.000 casos de contaminación.

La OMS en Wuhan
Frente a la gravedad de la situación, el régimen comunista decidió aplazar, por primera vez en tres décadas, la sesión anual del Parlamento que iba a empezar el 5 de marzo.

Además, las autoridades prohibirán completamente, y de forma inmediata el comercio, y el consumo de animales salvajes, una práctica que supuestamente contribuyó a la propagación.

En Wuhan, la ciudad de 11 millones de habitantes del centro de China aislada del mundo desde hace un mes, el ayuntamiento renunció a aligerar las estrictas medidas de confinamiento.

Un equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud visitó el fin de semana Wuhan, indicó el Ministerio de Sanidad.

Caen las bolsas
La aceleración de la contaminación en los últimos días hizo caer las bolsas, sobre todo en Europa, donde Milán, París y Fráncfort cayeron más de 3% durante la jornada.

La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió que la crisis «podría poner en peligro» la recuperación mundial, durante una reunión ministerial del G20 en Arabia Saudita.

¡CLAMANDO JUSTICIA! Un Jesús negro y con sangre india llega al Carnaval de Río

0

Con un Jesús negro, un Brasil con justicia social, con equidad, tolerancia, respeto, pero sobre todo humanidad, comenzó el grito que en la madrugada de este lunes, 24 de enero, clamaron al unísono las escuelas de samba del Grupo Especial, la principal atracción del Carnaval de Río de Janeiro, el mayor espectáculo del mundo.

por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

La historia de un Jesús bondadoso y solidario, como se le conoce, pero que nace negro, con sangre indígena y cuerpo de mujer en el Brasil actual, sintetizó la marcada crítica que hubo contra la discriminación, el racismo y la intolerancia religiosa en el primer día de desfiles del Sambódromo.

La importancia de preservar el medio ambiente, cuidar la cultura y las tradiciones de los pueblos indígenas y enaltecer a las mujeres que, con su tezón, desde siglos atrás ayudaron a forjar la historia de Brasil, completaron las historias narradas en la mayor fiesta al aire libre del planeta.

Como ha ocurrido en los últimos años, las escuelas de samba, hijas de la favela, donde se vive la pobreza, la violencia y la discriminación, usaron los 700 metros del sambódromo para transmitir la voz del pueblo.

Esta madrugada comenzó el Carnaval de Río de Janeiro

Y lo hicieron con alegría, música y color, como acostumbran disfrazar la cotidiana problemática que las envuelve para olvidar por unas horas la fuerte realidad que azota principalmente a la gente de raza negra en el país.

Brasil, un país de 210 millones de habitantes, donde la mayor parte de la población es afrodescendiente, tiene en la población afrodescendiente el mayor índice de pobres y desempleados.

Asimismo, es la nación donde más se matan transexuales del mundo y donde cada año se denuncian más de 200 ataques a cultos religiosos de matriz africana.

A todo, los desfiles de esta madrugada, sin mencionar al líder ultraderechista, criticaron las políticas adoptadas por el Gobierno del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y la polarización que impulsa en el país con sus mensajes racistas, misóginos y de odio hacia la población Lgbti.

Un Jesús negro del pueblo y para el pueblo
La escuela de samba Mangueira, la vigente campeona del Grupo Especial, fue una de las favoritas con “La verdad os hará libre” la original historia de un Jesús que en un solo cuerpo acoge todo lo que la supuesta “sociedad” rechaza y critica, y así llega a vivir en la cotidiana Brasil.

Tras la apertura del desfile, hecha por un escuadrón de soldados romanos, se desplegó una gigantesca carroza alegórica con la imagen de un niño Jesús negro que, imponente, desde la parte más alta observaba al publico mientras se desplazaba al ritmo de samba que describía su infinita bondad.

“Soy de la estación primera de Nazareth, rostro negro, sangre india, cuerpo de mujer (…). Nací de cuerpo abierto, de puño cerrado. Mi padre es carpintero desempleado; mi madre es María de los dolores de Brasil; llevo el sudor de quien sube y baja la ladera, me encuentro en el amor que no tiene frontera, busca por mi en las filas contra la opresión”.

Gigantescas carrozas ayudaron a contar con metáforas la historia de Jesús en Brasil, desde su nacimiento hasta su crucifixión, y criticaron la transformación de los cultos religiosos en entidades mercantilistas.

La pasión de Cristo fue exhibida en las carrozas representando el dolor y el sufrimiento que los homosexuales o quienes practican cultos afrobrasileños, que son continuamente atacados y discriminados en el país.

La pobreza y “el no futuro” de los jóvenes negros que viven en las favelas, también se pudo ver con muchachos crucificados semejando a Cristo.

Cada una de las escuelas que desfiló en esta primera tanda del Grupo Especial tuvo entre 60 y 70 minutos para atravesar los 700 metros de la pista del Sambódromo, tiempo durante el cual los jurados calificaron criterios como creatividad, armonía, disfraces o composición.

En la noche de este lunes comenzará la segunda parte del desfile de escuelas del Grupo Especial, donde seis agremiaciones llevarán sus historias con la majestuosidad que caracteriza a los desfiles del carnaval carioca.

Los resultados finales se darán a conocer el miércoles de ceniza, cuando concluye el carnaval y se conoce la nueva escuela campeona de Río de Janeiro.

Al menos 15 heridos en el Carnaval de Alemania por ataque de vehículo

0

Al menos 15 personas, entre ellas menores de edad, han resultado heridas este lunes al irrumpir un coche en una marcha de carnaval en la localidad de Volkmarsen, en el centro de Alemania. El conductor ha sido detenido.

por Rubén Carrillo / Caraota Digital

El suceso se produjo sobre las 14.30 hora local, cuando se celebraban en esta ciudad los tradicionales y concurridos actos del lunes de carnaval, informó la dirección de la Policia de Kassel, reseñó la agencia de noticias internacional EFE.

«Todavía no sabemos si atropelló deliberadamente a la multitud», aseguró una portavoz de la Policía al diario «Bild».

Según testigos citados por el diario «Frankfurter Rundschau» y la televisión pública local «Hessische Rundfunk», el vehículo -una Mercedez-Benz Combi de color gris metalizado- arremetió por motivos que se desconocen contra un lugar donde se acumulaban un gran número de espectadores de la marcha y se adentró unos treinta metros en el grupo.

El vehículo se había saltado previamente la prohibición de circular por esa zona, cerrada al tráfico por las celebraciones. Algunos testigos apuntaron que el conductor pareció acelerar, un extremo que no ha confirmado la policía.

Al lugar se han desplazado una docena de ambulancias, así como numerosos agentes de la Policía y equipos de bomberos. Se ha solicitado asimismo la colaboración de un helicóptero, para poder trasladar a los heridos más graves.

Asesino de Yanis Chimaras "se fugó" del área de "máxima seguridad" en Tocuyito

0

Desde la celda de máxima seguridad de la cárcel de Tocuyito, este lunes 24 de febrero en la madrugada se escaparon tres reclusos, entre los cuales se encontraba Jean Manuel Montilla, asesino del actor venezolano Yanis Chimaras.

por Rubén Carrillo / Caraota Digital

De acuerdo con la información publicada por el periodista Eligio Rojas, el antisocial, conocido como «El Chimaras», se fugó junto a Richard Cammarano, quien es procesado por tráfico internacional de drogas y Francisco Medina alias El Pollo, acusado por participar en 13 asesinatos.

El actor venezolano de cine, teatro y televisión, Yanis Chimaras fue asesinado en la madrugada del 24 de abril del año 2007 en la urbanización Valle Arriba, en las afueras de Caracas, por unos sujetos que mantenían secuestrada a una familia.