lunes, agosto 25, 2025
Inicio Blog Página 3169

¡ALERTA MUNDIAL! China reporta 259 muertos por coronavirus y aumentan las restricciones de viajes

Nuevos casos del virus se han reportado en Rusia y Reino Unido. Por su parte, el gobierno de los Estados Unidos ha alertado a sus ciudadanos en cuanto a los viajes a China

AFP

El saldo de muertos por la epidemia de un nuevo coronavirus en China se elevó el viernes a 259, y numerosos países extreman sus medidas de precaución, protegen sus fronteras y repatrian a sus ciudadanos de territorio chino en respuesta a la propagación de la enfermedad.

Las autoridades sanitarias chinas informaron de 46 víctimas en las últimas 24 horas y 1.340 nuevos contagios en la provincia de Hubei, la más afectada. En todo el país hay ya casi 12.000 casos confirmados, reseñó AFP.

«Estoy lleno de culpa y remordimiento (…) Si hubiera tomado antes medidas restrictivas, el resultado habría sido mejor de lo que es hoy», dijo Ma Guoqiang, secretario del Partido Comunista Chino (PCC) en el municipio, en una inusual admisión de responsabilidad de un político chino.

El embajador chino ante la ONU en Ginebra, Xu Chen, aseguró sin embargo que «no hay que entrar en pánico innecesariamente, ni tomar medidas excesivas», y señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) «confía plenamente en China».

Pero las medidas continúan aumentando. Estados Unidos emitió una advertencia de viaje de nivel cuatro, para pedir a los estadounidenses que «no viajen» a China y anunció que prohibirá temporalmente el ingreso de extranjeros que hayan viajado a ese país en las últimas dos semanas.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Hua Chunying, criticó estas medidas de Washington al señalar que no «son correctas ni apropiadas».

«Estados Unidos se apresuró a ir en sentido contrario (a la OMS). Ciertamente, no fue un gesto de buena voluntad», agregó Hua.

Tras una reunión en Ginebra, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró el jueves la epidemia «emergencia de salud pública de alcance internacional», después de que el organismo fuera fuertemente criticado por no haber alertado antes de la gravedad de la situación.

No obstante, dijo que «la OMS no recomienda y de hecho se opone a cualquier restricción» de viajes o comercio con China.

Otros países decidieron vetar la entrada a su territorio de viajeros procedentes de China, como Vietnam, Mongolia, Singapur, Israel, así como Guatemala y El Salvador. Por su parte, países africanos destacaron personal sanitario en los aeropuertos y suspendieron visas de entradas chinas.

Primeros casos en Reino Unido y Rusia

Wuhan, una ciudad de unos 11 millones de habitantes, está literalmente aislada del mundo desde el 23 de enero, para tratar de contener la propagación de la epidemia.

En esta ciudad los hospitales siguen desbordados. Para hacer frente a este problema, se construyen dos nuevos hospitales que se prevé abrirán el 3 y 6 de febrero.

Los 56 millones de personas que viven en la zona aislada, en la provincia de Hubei, no pueden salir de la región. Entre ellos hay miles de extranjeros.

En cualquier caso, la cifra de contagiados en China continental es muy superior a las 5.327 personas infectadas en 2002 y 2003 por el SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), un coronavirus que causó 774 muertes en todo el mundo hace casi 20 años, 349 de ellos en China.

Aunque la mayoría de los casos está en China, una veintena de países han declarado casos, sobre todo de personas que llegan de China.

En el Reino Unido se confirmaron los dos primeros casos este viernes, ambos «miembros de una misma familia», indicaron las autoridades.

Rusia también confirmó este viernes los dos primeros enfermos por este coronavirus en su territorio y anunció la evacuación de sus ciudadanos de varias regiones chinas.

Repatriaciones

Ante la decisión de diversas líneas aéreas de suspender o disminuir sus vuelos a China, el gobierno de Pekín anunció el viernes su decisión de enviar aviones para repatriar a sus ciudadanos en el exterior, en particular aquellos originarios de Wuhan.

Entretanto, varios países iniciaron las operaciones de evacuación de sus ciudadanos.

Estados Unidos y Japón fueron los primeros países en evacuar el miércoles a una parte de sus ciudadanos.

Un avión evacuó este viernes a 83 británicos, 19 españoles, un polaco residente en España y una china casada con un español, cuatro daneses y un noruego. Ninguno mostró síntomas según las pruebas que se les realizaron.

Asimismo, un avión francés con 200 pasajeros procedentes de Wuhan, aterrizó este viernes en el sur de Francia. Los evacuados permanecerán en observación y aislados durante 14 días, cerca de Marsella.

Otros países, como Italia, Alemania, Canadá y Blangladés, también organizan sus propias operaciones de repatriación.

Estados Unidos puso este viernes en cuarentena a los 195 estadounidenses que llegaron el miércoles a una base militar en California. Ninguno presentaba hasta ahora síntomas del virus.

En cambio, en Japón, de los 206 repatriados, tres estaban infectados, que se suman a una decena de casos ya registrados previamente.

Grandes empresas como Toyota, IKEA, Starbucks, Tesla, McDonald’s y el gigante tecnológico Foxconn decidieron suspender de forma temporal su producción o cerrar sus tiendas en China.

Ante los temores por la epidemia, las bolsas europeas cerraron el viernes con caídas de entre 1% y 2,30%. Los precios del oro negro registraron cayeron 0,2% en el mercado de Londres y en Nueva York 1,1%.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está lista para reunirse «muy rápidamente», aseguró el viernes el ministro ruso de Energía.

Papa Francisco: La Iglesia no apoya a ningún bando sino a los venezolanos que sufren

En un comunicado presentado por el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, se conoció este viernes que el Papa Francisco aseguró que la iglesia no apoya a ningún bando político, sino a los venezolanos que sufren la grave crisis económica y humanitaria.

José Escalona / IMP

“El Papa Francisco sigue la situación y reza por las víctimas y por todos los venezolanos. consciente de que la iglesia local se ha movilizado toda, no para alinearse con una o otra parte, sino para ponerse de parte de las personas que están sufriendo”, dice parte del comunicado.

También señalan que durante una reunión que tuvo sede en Cúcuta, obispos y sacerdotes de distintos países “discutieron las posibles soluciones a la crisis generada por la migración de los casi cinco millones de migrantes venezolanos que están distribuidos en múltiples territorios de la región“.

¡ENTÉRATE! Whatsapp deja de funcionar en millones de teléfonos este 1 de febrero

El servicio de mensajería Whatsapp deja de funcionar a partir de este sábado en millones de teléfonos inteligentes Android y iPhone con sistemas operativos obsoletos

Por BBC News Mundo

El servicio de mensajería Whatsapp deja de funcionar a partir de este 1 de febrero en millones de teléfonos inteligentes Android y iPhone con sistemas operativos obsoletos.

Whatsapp dijo que la medida era necesaria para proteger la seguridad de sus usuarios.

Los teléfonos inteligentes que usan Android 2.3.7 y versiones anteriores y iPhone iOS 8 o versiones anteriores son los afectados por la actualización.

La mayoría de los usuarios podrán actualizar sus sistemas operativos para continuar usando el servicio de mensajería. Sin embargo, ciertos dispositivos, como el iPhone 4s, que solo admite el iOS 7, ya no serán compatibles con la aplicación.

«Whatsapp claramente no tenía otra opción más que garantizar que su servicio permanezca seguro, sin embargo, enfrenta el difícil efecto secundario de que la aplicación ya no es compatible con teléfonos inteligentes más antiguos», dijo el analista de CCS Insight Ben Wood.

«Es probable que esto tenga un impacto desproporcionado en millones de usuarios, particularmente en los mercados en crecimiento donde hay una alta proporción de dispositivos antiguos».

Esta es la última de una serie de medidas después de que la aplicación de mensajería, que fue la cuarta aplicación más descargada de la década, retiró la compatibilidad con numerosos dispositivos en 2016, y luego con todos los teléfonos con Windows el 31 de diciembre de 2019.

«Fue una decisión difícil de tomar para nosotros, pero fue la correcta para brindar a los usuarios mejores formas de mantenerse en contacto con amigos, familiares y seres queridos que usan Whatsapp», dijo un portavoz de la compañía.

¿SE REUNIRÁ CON GUAIDO? Donald Trump arribó la noche de este viernes a Miami

Aunque oficialmente no está pautado un encuentro entre el presidente de Estados Unidos y su homólogo venezolano Juan Guaidó, su llegada a Florida genera muchas expectativas. El embajador Carlos Vecchio ha dicho que esto es probable

Por El Nacional

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó la noche de este viernes al aeropuerto de West Palm Beach de Miami, donde se encuentra el mandatario interino venezolano, Juan Guaidó.

El mandatario estadounidense aterrizó a bordo del avión presidencial Air Force 1 para dirigirse a su residencia ubicada en el resort Mar-a-Lago.

Su llegada al estado de Florida genera muchas expectativas debido a la presencia de Guaidó en la entidad. Aunque oficialmente no está pautado un encuentro entre ambos líderes, existe la posibilidad que este se produzca.

El presidente venezolano tiene previsto un evento Miami Airport Convention Center, donde se reunirá con la diáspora venezolana, cubana y nicaragüense. En este lugar, donde Guaidó abogará por la libertad de las naciones latinoamericanas, se espera la presencia de al menos 7.000 asistentes a la convocatoria.

En contacto permanente
Carlos Vecchio, embajador de Venezuela en Estados Unidos, indicó que en la actividad estarán presentes autoridades locales como el alcalde de Miami, Francis Suarez; y alcalde del condado de Miami-Dade, Carlos Giménez. También, señaló que los senadores Marco Rubio y Rick Scott manifestaron su disposición de asistir si los compromisos en el Senado lo permiten.

En declaraciones ofrecidas a TVVenezuela, Vecchio no descartó una posible reunión entre Trump y Guaidó. Afirmó que ambos gobiernos se han mantenido en contacto permanente, con «una comunicación directa y perfecta».

El encuentro entre ambos presidentes es esperado por muchos ciudadanos, quienes espera que junto a Estados Unidos se establezcan estrategias para endurecer las sanciones en contra de funcionarios del régimen de Nicolás Maduro, para lograr así el cese de la usurpación, como Guaidó ha solicitado durante su gira internacional.

La gira, emprendida el 19 de enero, llevó al mandatario interino a Colombia, Reino Unido, Suiza, Francia, España y Canadá. Estados Unidos es su último destino. Todas estas naciones reconocen al presidente de la Asamblea Nacional como presidente encargado tras su juramentación el 23 de enero de 2019.

EEUU prohibirá ingreso a extranjeros que viajaron recientemente a China

Varias aerolíneas, tanto estadounidenses como internacionales, suspendieron vuelos hacia el país asiático para prevenir el la expansión del brote de Coronavirus

TalCual

El gobierno de Estados Unidos tomó la decisión de prohibir el ingreso al país a todos aquellos extranjeros que viajasen a China en las últimas dos semanas, como medida de urgencia ante el brote de Coronavirus que ha mantenido su expansión por distintos lugares del mundo.

Las autoridades declararon una emergencia de salud pública debido al virus originado en China, poco después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarase emergencia internacional ante el número creciente de casos.

El secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Alex Azar, informó sobre la medida que entrará en vigencia a partir del 2 de febrero. «Se está suspendiendo temporalmente la entrada de ciudadanos extranjeros que representen un riesgo de transmitir el nuevo coronavirus de 2019», explicó.

Por otra parte, los ciudadanos estadounidenses que regresen a su país después de haber visitado China en los últimos 14 días, deberán someterse a una cuarentena obligatoria de dos semanas, además de los ya usuales controles en los puertos de entrada a Estados Unidos.

Algunas otras medidas complementarias se han tomado recientemente, como fue el caso de la suspensión de vuelos de Estados Unidos a China por parte de las aerolíneas Delta Airlines y American Airlines, desde el 6 de febrero hasta el 30 de abril.

Otras aerolíneas internacionales de renombre mundial se han sumado a la suspensión de vuelos hacia China. Es el caso de la francesa Air France, la alemana Lufthansa, la turca Turkish Airlines, la británica British Airways, la italiana Alitalia o la canadiense Air Canada.

La OMS había advertido que no había motivos para limitar el tráfico aéreo, e instó a los gobiernos y empresas del mundo a tomar decisiones con base en evidencia concreta.

«No hay razón para tomar medidas que interfieran innecesariamente con los viajes internacionales y el comercio. Hacemos un llamado a todos los países para que implementen decisiones basadas en evidencia y que sean consistentes», dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El Coronavirus ya ha cobrado la vida de más de 170 personas en China entre los más de 8.000 casos confirmados reportados. En otros 18 países también se han registrado infecciones en casi 100 personas que han viajado recientemente a China.

EN GACETA: Transacciones en divisas pagarán 25% de IVA

El Gobierno de Nicolás Maduro oficializó este viernes el IVA de 25% para las transacciones con divisas y criptomonedas el cual ya está reflejado en la Gaceta Oficial número 6.507.

Jhoan Meléndez / ND

La ANC ya había anunciado en su sesión del miércoles una serie de reformas tributarias la cual ordena dicho Impuesto del Valor Agregado el cual oscilaba entre 4 y 25%.

En ese sentido los comercios deberán reflejar en las facturas si el pago fue en bolívares o en moneda extranjera, según el Artículo 62 de la ley creada por la Constituyente.

 

COMIENZO DE LA TRANSICIÓN: Reino Unido logra el brexit y luego de 47 años deja de pertenecer a la UE

El primer ministro Boris Johnson celebró una fiesta en Londres para conmemorar la salida oficial de la comunidad europea, lo que los presentes calificaron de «su independencia»

Por EFE / El Nacional

Con una mezcla de manifestaciones de júbilo y de tristeza, el Reino Unido puso fin esta medianoche a 47 años de pertenencia a la Unión Europea y se adentró en un incierto periodo de transición de once meses en el que debe negociar una nueva relación con el bloque comunitario.

Tres años y medio después del referéndum en el que 51,9% de los votantes optaron por el brexit, el primer ministro, Boris Johnson, proclamó en un discurso el amanecer de una nueva era en la que espera cerrar las heridas abiertas en la sociedad británica.

La división que dejó una crisis política que domina la actualidad en el país desde 2016 se hizo palpable en las horas previas a la ruptura, en las que las celebraciones de los euroescépticos convivieron con silenciosas vigilias de aquellos que lamentan la separación.

«Para mucha gente este es un extraordinario momento de esperanza, un momento que pensaban que nunca llegaría. Hay muchos, por supuesto, que tienen una sensación de ansiedad y pérdida», admitió Johnson.

El primer ministro recalcó que el brexit es el camino democrático por seguir y su gobierno obedeció a la mayoría.

Noche de celebraciones
Johnson quiso señalar la histórica jornada con unos festejos sobrios, y destacó que cumplió el objetivo con el que obtuvo la mayoría absoluta en las urnas, pero sin exagerar su entusiasmo, dada la preocupación que genera el brexit en una parte de la ciudadanía británica y en los 27 países restantes de la UE.

Un reloj proyectado en la fachada de Downing Street, su residencia oficial, escenificó la cuenta atrás hacia el divorcio, mientras que los edificios gubernamentales se tiñeron de azul, rojo y blanco, los colores de la bandera británica, omnipresente en el palacio de Westminster y las calles adyacentes.

La fiesta organizada por el antiguo líder del Partido del Brexit, Nigel Farage, frente al Parlamento fue menos comedida. Los asistentes desbordaron alegría entre pancartas con mensajes como «bye, bye Europa» y «feliz día de la independencia».

Entrada la noche, hubo celebraciones más discretas. Políticos y empresarios euroescépticos estaban invitados a un evento de etiqueta en un selecto club del barrio de Mayfair.

También a una velada en la mansión de Chelsea del millonario Jon Moynihan, que presidió el comité financiero de la campaña a favor del brexit antes del referéndum.

Decepción entre los eurófilos
En Escocia e Irlanda del Norte, regiones donde la permanencia en la UE se impuso en el plebiscito de 2016, se multiplicaron las muestras de decepción por la salida definitiva de la Unión.

La ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, reiteró su demanda de una nueva consulta sobre la independencia del Reino Unido. Mientras tanto, en la frontera entre las dos Irlandas, decenas de manifestantes protestaron contra el brexit y advirtieron a Londres de que la lucha continuará.

También hubo muestras de desconsuelo en Inglaterra. Sobre los blancos acantilados de Dover, frente a la costa francesa, se proyectó el testimonio de dos veteranos británicos de la Segunda Guerra Mundial que expresaron su desaliento ante el alejamiento del Reino Unido del resto de Europa.

Comienzo de la transición
El Reino Unido preveía, en principio, abandonar a la UE el 29 de marzo de 2019, pero la falta de acuerdo en la Cámara de los Comunes para ratificar el pacto de salida retrasó la partida.

Una de las consecuencias de esa demora es que el periodo de transición que se planeó para evitar los daños económicos de un brexit repentino no durará dos años, como estaba previsto, sino tan solo once meses.

El acuerdo se limita a detallar las condiciones de salida, pero deja en el aire la futura relación bilateral, una situación que genera incertidumbre tanto para las empresas como para los habitantes de ambos lados del canal de la Mancha.

Antes del próximo 31 de diciembre, Londres y Bruselas deben elaborar un nuevo tratado comercial; decidir qué nivel de acceso recíproco tendrán las firmas de servicios financieros; pactar nuevos mecanismos de seguridad compartida y acordar regulaciones migratorias, entre otros muchos asuntos.

Bruselas alertó en varias ocasiones de que en ese poco tiempo es imposible llegar a un tratado comercial completo.

Pero Johnson mantiene que no tiene intención de solicitar una prórroga que le obligaría a seguir cumpliendo durante más tiempo las normas de la UE sin tener voz sobre ellas, además de contribuir al presupuesto común.

El gobierno británico aspira a firmar un tratado de libre comercio con la UE que asegure importaciones y exportaciones sin aranceles, pero, a su vez, está determinado a abandonar la alineación con las regulaciones comunitarias, lo que complica el diálogo y abre la puerta a nuevos controles fronterizos.

Simultáneamente a la negociación con Bruselas, Londres comenzará, asimismo, a explorar un posible tratado de libre comercio con Estados Unidos.

El gobierno que preside Donald Trump, ferviente partidario del brexit, ha reiterado que el Reino Unido estará al frente de la cola para negociar ese acuerdo, si bien no oculta que el camino estará plagado de obstáculos.

Las posibles exigencias que Washington pondrá sobre la mesa en materia de estándares alimentarios o de acceso de compañías privadas al sistema sanitario han levantado polémica en el Reino Unido en los últimos meses.

[VIDEO] Maduro: "Fui a Catia y creí que estaba en Bagdad, llena de huecos”

Este jueves, Maduro tras una visita al sector popular de Catia en la ciudad de Caracas, reclamó que las calles del referido sector están repletas de huecos. Al tiempo que se preguntó sobre el asfaltado que aprobó para “embellecer Caracas”.

Venezuela Al Día

El ilegítimo se ofendió y aseguró que creía que estaba en Bagdad ante el deterioro de las calles del referido sector. Por lo que exigió a los “funcionarios” encargados de embellecer la ciudad, respuestas sobre el asfaltado a dicha zona y el resto de la ciudad.

“¿A dónde se está poniendo el asfalto? Yo dije que las comunidades populares son prioridad. ¿Dónde está el asfalto que aprobé para Caracas? Cuando yo anuncio algo se tiene que cumplir” soltó Maduro en tono molesto pero sin nombrar a los responsables.

 

Resulta que la presidenta de Misión Venezuela Bella, Jacqueline Faría, y encargada del asfaltado y todo lo que refiere al embellecimiento de las zonas del país, se pronunció este viernes alegando que hasta ahora se ha visto la “transformación” de las ciudades como Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Caracas y Coro.

Faría no dijo nada sobre Catia, mucho menos sobre los huecos que habló Maduro y desde luego tampoco habló sobre el asfalto que ya fue aprobado, según Maduro.

Como toda buena integrante de la dictadura, se lavó las manos al respecto y obvió por completo el asunto.

Reacciones de los venezolanos
Como era de esperarse, los ciudadanos respondieron a Maduro y a Faría, quienes utilizaron el descaro para burlar nuevamente la paciencia y la realidad a la que son sometidos los ciudadanos.

Muchos dejaron en claro que Catia no es el único sector afectado, pues gran parte de Caracas se encuentra deteriorada y sin alguna autoridad que responda. Además, expusieron que Faría no ha hecho nada por ningún estado, ya que las localidad que mencionó tienen años con calles sin asfalto, sin alumbrado y plazas en olvido.

Fedecámaras: “El petro es el nuevo obstáculo para los venezolanos”

El presidente de Fedecámaras estuvo este jueves 30-E en Maracaibo para participar en un foro en la Cámara de Comercio.

Por: Priselen Martínez / Panorama

Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, advirtió, este jueves 30 de enero, que “el petro es un nuevo obstáculo que no solo tienen los empresarios sino también la sociedad civil venezolana que aprendió a moverse en divisas, y ahora le tocará cambiar de moneda”.

“El problema real es que no es una política integral pensando en que hay una nueva moneda para transar, y donde el bolívar deja de existir, además de colocarle un componente de tecnología que ayudaría a la ciudadanía”, señaló.

Para Cusanno, la aplicación del Petro “más que inflación” genera “más confusión” en los venezolanos.

Dijo, en su visita a Maracaibo para participar como ponente en el foro El éxito empresarial, organizado por la Cámara de Comercio de la ciudad, que las recientes modificaciones de leyes hechas por el Gobierno nacional sobre la aplicación del IVA a la venta legal de divisas extranjeras “son un contenido que no se corresponde a la realidad de un país que necesita de más incentivos, más promoción, de respeto a la propiedad privada, a la independencia ciudadana del empleo sustentable donde dejemos de un lado la ideología y se respete los preceptos constitucionales”.

Recordó que después del blackout eléctrico, del 7 de marzo del 2019, generó en la conciencia de la gente, el uso de la divisa como mecanismo de pago ante la falta de los puntos de ventas, y “éso aunado a las divisas transfronterizas legales que llegaron y se insertaron al sistema cambiaron la relación de lo que estaba ocurriendo en el mundo comercial en algunos sectores del área industrial”.

Afirmó que “hay muchos más productos importados que nacionales y esa realidad le ha dado oxígeno a una cantidad de personas mayor de lo que recibían en el 2018, pero sigue siendo insuficiente para mejorar la calidad de vida del país”.

Agregó que “en el 2019, tras casi 30 años de que el crecimiento en divisas de una economía muy pequeña, el 25% las aportó el sector privado por la vía de la remesa y por la vía de la inversión pequeña es una realidad que le permite al ciudadano tener cierta independencia y no tener que estar atado al control político de una caja de comida”.

“ES UNA AMENAZA VIVA”: EEUU advierte que Hezbolá tiene refugio seguro en Venezuela

En entrevista con Venezuela 360, la portavoz del Departamento de Estado, Morgan Ortagus, dijo que es necesario que más países de la región declaren a Hezbolá como una organización terrorista.

por LUISANA BURGOS / Caraota Digital

Ortagus aseguró que el gobierno en disputa de Nicolás Maduro, le da “refugio seguro” a integrantes de Hezbolá.

Desde hace dos décadas el gobierno de Estados Unidos clasificó al grupo Hezbolá como una organización terrorista, pero en Latinoamérica es una tendencia reciente.

Argentina y Paraguay ya lo hicieron el año pasado y en los últimos días se unieron Colombia y Honduras.

“Esto es realmente importante porque tienes un grupo terrorista respaldado por Irán en nuestra región. La gente piensa que la amenaza de Hezbolá está confinada al Medio Oriente, pero no lo es», explicó Ortagus en entrevista con la Voz de América.

Añadió que «Hezbolá está en nuestra región. Es una amenaza viva y es importante para todos los países (…) nombrar a Hezbolá como una organización terrorista porque sabemos que no hay nada más que malas intenciones de Hezbolá para Estados Unidos y para nuestros aliados”.

Hezbolá en Venezuela
En la reciente conferencia contra el terrorismo en Bogotá, el secretario de Estado, Mike Pompeo, fue enfático en denunciar que el gobierno en disputa de Nicolás Maduro le da protección a operadores de Hezbolá en Venezuela.

“Nosotros sabemos que Maduro y sus compinches están tratando de proveerle un refugio seguro a Hezbolá y al ELN y otras organizaciones terroristas», señaló Ortagus.

«En este momento estamos enfocados en denunciar el comportamiento del régimen de Maduro por permitir que Hezbolá tenga un refugio seguro y al mismo tiempo estamos simultáneamente enfocados en apoyar a Juan Guaidó y a todos los que en Venezuela desean ver un legítimo regreso a la democracia”, aseguró la portavoz del Departamento de Estado.

La designación de Hezbolá como organización terrorista, como lo pide Estados Unidos entre los países de Latinoamérica, le permite a los países congelar activos financieros de las personas relacionadas con Hezbolá que se mueven en la región.

La portavoz del Departamento de Estado también se refirió a la relación de Rusia con el gobierno en disputa de Nicolás Maduro, la cual considera contraria a los intereses de los venezolanos.

“Ellos tienen una nefasta influencia en Venezuela. Ellos no están allí para apoyar a la gente de Venezuela. Miren las atrocidades que vemos del régimen de Rusia en Siria. Indiscriminados bombardeos, muerte de civiles, que es lo que estamos viendo en Idlib y otros lugares”, dijo Ortagus a la Voz de América.

Agrega que Estados Unidos no pretende imponer un gobierno en Venezuela, sino que sean los propios ciudadanos de ese país los que escojan a sus líderes de manera libre sin la interferencia de Rusia, Estados Unidos ni de ningún otro país.