viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 3184

Ministro de Seguridad Social de España: Necesitaremos millones de inmigrantes en los próximos años

La economía española necesitará “millones y millones de inmigrantes” para mantenerse al nivel actual y sus vecinos también tendrán que prepararse para integrar a las poblaciones venidas de fuera, consideró el jueves en París el ministro español de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

La Patilla

En la actualidad, España cuenta con unos 47 millones de habitantes y se necesitarán “entre 8 y 9 millones” de personas solo para “mantener nuestra población activa al mismo nivel”, indicó el ministro durante el foro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre migraciones en París.

“Necesitaremos millones y millones de inmigrantes” en los próximos años, declaró Escrivá, junto a otros ministros y altos responsables miembros de la organización.

“Las tendencias demográficas están ahí”, recalcó el ministro español, que advirtió que hay que estar “preparados” para integrar a los migrantes si se quiere conservar el nivel de vida actual.

Por su parte, la comisaria europea encargada de Migraciones, Ylva Johansson, apuntó que existe una “falta de confianza entre la población y los responsables políticos, a nivel europeo o a nivel local” sobre ese tema.

Los ciudadanos europeos, señaló durante un debate sobre las perspectivas migratorias, “quieren acoger a migrantes necesitados de protección internacional y quieren acoger a personas que contribuyan en nuestra economía, pero les preocupa que no podamos gestionar la migración, que no podamos controlarla”.

“Debemos mostrar que controlamos la inmigración”, agregó la comisaria, que recordó que el año pasado “2,5 millones de migrantes entraron en la Unión Europea”, de los que 150.000 lo hicieron de forma “irregular”.

AFP

¡QUEBRADOS! Comerciantes denuncian que el reembolso en petros se traduce en pérdida comercial

Cuando la recepción de petros como método de pago inició, promovida por el régimen de Nicolás Maduro, la promesa estatal al sector privado era que los comercios aceptarían la moneda digital que luego sería canjeada en bolívares a través del Banco de Venezuela, la institución bancaria encargada de suministrar el sistema biométrico captahuella conocido como biopago. Sin embargo, esto no sucedió así.

Laura Clisánchez / Por correodelcaroni.com

“El biopago fue asignado a mediados del 2019 a nuestro frigorífico. Se hacían algunas ventas y la plata la abonaban de inmediato, al siguiente día nosotros revisábamos en nuestra cuenta jurídica y la plata ya estaba disponible”, comentó Octavio Páez, comerciante y miembro de la Cámara Nacional de Carnicería, quien además es dueño de la carnicería Hermanos Páez, empresa que tiene 18 años en el mercado.

A partir del 31 de diciembre de 2019, el sistema comenzó a colapsar, la plataforma se caía y pasaban hasta cinco horas sin sistema. Con el nuevo año, se acabó la promesa, pues el reembolso en bolívares dejó de ser abonado.

“He conversado con colegas en todo el territorio nacional, todos presentan el mismo problema, no les han abonado. Los proveedores han informado a los comerciantes que está en peligro su código de asignación de mercancía, estamos alarmados”, alertó.

El petro es una moneda virtual lanzada por el gobierno de Nicolás Maduro en febrero de 2018, como punta de lanza de un plan de recuperación del país, que desde entonces ha pisado el acelerador a la crisis. Aunque el mandatario soñaba con que la criptomoneda tuviera un desempeño próspero, los resultados han sido insatisfactorios. En esa búsqueda, sin embargo, improvisó pagar un bono de medio petro a los jubilados, que han tenido que chocar con lo engorroso del pago con esta moneda.

Sin garantías

A raíz de la suspensión por mantenimiento del sistema biopago en petros desde el 04 de enero de este año, la incertidumbre se apoderó de los comerciantes. El gobierno anunció que el dinero les sería abonado en petros para que pudiesen pagar el Impuesto Sobre La Renta (ISLR) y los servicios públicos. Pero las restricciones no terminan: el único banco que acepta transacciones en esta moneda es el Banco de Venezuela.

“Lo que ellos explican es que se ha revalorizado porque el valor del petro subió. Lo último que han explicado es que va a servir para pagar los servicios públicos pero no las contraprestaciones de un proveedor. Yo no le puedo decir a Polar o a cualquier proveedor que le voy a pagar en petros… y menos si no tienen la plataforma”, explicó una comerciante, quien pidió mantener su nombre en reserva por temor a represalias.

La empresaria lamenta que los comerciantes estén obligados a recibir esta forma de pago sin garantías de recibir el reembolso en bolívares, lo que se traduce en una descapitalización notoria. Señala que la situación se complica debido a que los bancos no están emitiendo créditos. Eso hace que tanto comerciantes como empresarios no puedan acceder a créditos para poder reponer inventario.

Fidel Hernández, presidente del Colegio de Economistas del estado Bolívar y director de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní (Camcaroní), explicó que esta medida acorraló a los comerciantes, pues ocurre lo que él denomina la “esterilización del capital”, que implica que gran parte del capital de trabajo no puede utilizarse para comprar más inventario, pagar servicios y pagar a los trabajadores.

El economista enfatizó que este sistema de pago incrementó la capacidad de consumo de forma inesperada y no adaptada a los niveles de producción de la sociedad, de modo que no hay contraprestación de bienes y servicios, lo que se traduce en el disparo de los precios y la dolarización de facto.

“La promesa que le hicieron a cadenas comercializadoras de bienes y servicios para que aceptaran el biopago y el pago en petros lo que hizo fue disfrazar un incremento de la oferta monetaria que actualmente se encuentra en 10.000% en el país que va creciendo a un ritmo superior a la inflación cuyo índice es de 7.000%”, explicó.

Viabilidad cuestionada

La viabilidad de este sistema de pago ha sido cuestionada por el gremio de comerciantes de Puerto Ordaz. “El petro no es viable en el país, no termina de ser una moneda virtual o una criptomoneda o un activo de la nación y está mal enfocado. Una criptomoneda se basa es en la confianza para poder intercambiarla, sino no tiene validez y su valor no irá aumentando”, declaró Jonathan Veracierta, miembro de la Asociación de Empresarios y Comerciantes del Centro de Puerto Ordaz.

A pesar de esto, el empresario ve potencial en la actividad comercial de Venezuela como motor para sobrevivir a la crisis económica del país.

“Es la producción privada, la libre empresa la que genera empleos, lo que pone la circulación del dinero en la calle y este año estamos apuntando a eso (…) Debimos haberlo hecho hace rato si hubiésemos estado unidos. De esa manera podemos ejercer presión para que el gobierno tome las medidas económicas adecuadas”, aseguró.

Evo Morales se retractó de su propuesta de crear "milicias armadas” como las del régimen de Maduro

Refugiado en Argentina, el ex presidente boliviano pidió por la paz y los derechos humanos en su país.

El Clarin

El ex presidente de Bolivia Evo Morales se «retractó» públicamente de su propuesta de tener «milicias armadas» en su país y volvió a pedir por la paz y los derechos humanos.

Refugiado en la Argentina, Morales publicó una carta dirigida a la «opinión pública» tras el repudio internacional. «Hace unos días se hicieron públicas unas palabras mías sobre la conformación de milicias. Me retracto de ellas. Mi convicción más profunda siempre ha sido la defensa de la vida y de la paz», comienza la misiva.

1

«Hago un llamado a la comunidad internacional para que haga todos los esfuerzos para garantizar el respeto a los derechos humanos», resaltó.

Y agregó: «No quiero que nada de lo que diga sea usado como pretexto para perseguir y reprimir a mis hermanas y hermanos».

La semana pasada, el ex mandatario había hablado de organizar milicias armadas del pueblo como las que tiene Venezuela, en caso de que pudiera retorno a su país. «Si volvería (a Bolivia), o alguien vuelva, hay que organizar como Venezuela milicias armadas del pueblo», dijo.

En el audio de la radio Kawsachun Coca y reproducida por el diario El Deber, Morales hizo referencia a la Milicia Bolivariana, que está compuesta por civiles (reservistas), ex militares y oficiales que funcionan como brazo operativo de Nicolás Maduro​.

Sus declaraciones le valieron el repudio tanto local como a nivel internacional. Además de los dirigentes opositores bolivianos, Estados Unidos habló de su «indiferencia» por la democracia y en Argentina la UCR pidió sacarle el status de refugiado.

¡UN SALVAVIDAS! El petro, claves de la "criptomoneda" que Maduro quiere imponer a la fuerza

Necesitado de un salvavidas para la economía venezolana, el presidente Nicolás Maduro ha ordenado la venta de millones de barriles de petróleo y el cobro de servicios públicos en petros, la criptomoneda que él mismo lanzó hace dos años y que no termina de encajar en la compleja y deprimida economía nacional.

Alicia Hernández / ND

La meta del mandatario pasa por hacer entender a sus conciudadanos, sin tecnicismos ni palabras rebuscadas, qué es el petro, cuánto cuesta cada unidad, o como comprar y vender con este criptoactivo sin garantías de que todo este esfuerzo redunde en una exitosa política económica.

Estas son algunas de las claves de la divisa digital

1. ¿Qué es el petro?

Para algunos expertos, como el economista Luis Oliveros, aunque el petro empezó siendo una criptomoneda en la actualidad no lo es.

«No se mina, no es independiente, la crea un Gobierno (…) Cuando se emitió su waypaper (la partida de nacimiento) decía que era una criptomoneda finita y ahora han cuatriplicado el número de petros original», explicó a Efe.

Si el dinero físico se imprime por un Gobierno a través de su Banco Central, en el mundo de las criptomonedas el dinero no se crea, sino que está oculto en una especie de mina digital. Así que para obtenerlo hay que «minarlo» y quienes hacen uso de dispositivos informáticos para ello se denominan «mineros».

Al igual que en una mina real, no se pueden extraer criptoactivos de manera ilimitada.

Es por todo esto que Oliveros prefiere decir que el petro es «una suerte de unidad de cuenta y moneda, incluso un título o bono que emite el Gobierno de Venezuela».

2. ¿Cuánto vale un petro?

Cuando el petro fue lanzado, en febrero de 2018, su valor estaba anclado al precio del barril de petróleo. Ahora ese valor lo determinan más rubros: crudo, hierro, oro y diamantes.

Según la página oficial del Gobierno para estos asuntos, un petro equivale a 59,05 dólares estadounidenses, poco menos de la cotización del crudo venezolano que según el Ejecutivo cerró la semana pasada en 59,42 dólares.

3. ¿Quién usa petros en Venezuela?

A pesar de que el Gobierno dice que más de 27.000 comercios en el país lo aceptan, el petro no es una moneda de uso extendido entre los venezolanos.

«Hay un financiamiento de petros en la economía venezolana, pero la gente no quiere tener petros, sale a cambiarlos, prefiere tener bolívares», dice Oliveros.

En diciembre, Maduro anunció el pago de un bono navideño a jubilados y empleados públicos por valor de medio petro.

Para poder usarlos, los beneficiarios debían estar registrados previamente en el sistema de biopago, un método que permite el cobro de bienes y servicios a través de la autentificación biométrica del cliente, es decir, a través de la huella dactilar.

Las máquinas captahuellas que se usan para el biopago pertenecen a la empresa Ex-Clé, la misma encargada del sistema automatizado en las elecciones venezolanas.

Tras aparecer dificultades con la captahuellas, el Gobierno anunció la creación de una tarjeta de débito para su uso exclusivo en petros.

4. ¿Dónde se usará el petro?

Maduro anunció este martes lo que serán las primeras ventas del Gobierno en petros: 4,5 millones de barriles de petróleo y 1 millón de toneladas de hierro briquetado, material que se usa con o en combinación con la chatarra.

En la presentación de su balance anual de 2019 ante la Asamblea Nacional Constituyente, conformada solo por chavistas, Maduro anunció que se cobrarán en petros «todos los servicios (…) del Estado venezolano que actualmente estén cobrando tasas, tarifas y comisiones en divisas».

Esta nueva medida afectará al Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), el Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren), el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) y el Instituto Nacional Espacios Acuáticos (INEA).

También el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) Bolivariana de Aeropuertos (BAER), Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM) y el Instituto Nacional de Canalizaciones (INC).

El mandatario anunció que próximamente se venderá la gasolina a las aerolíneas en petros.

5. Sanciones internacionales.

En marzo de 2018, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió sanciones contra el petro.

En una orden ejecutiva prohibía todas las «transacciones relacionadas con cualquier moneda digital o ficha digital emitida por, para o en nombre del Gobierno de Venezuela».

6. Consecuencias en el exterior.

La implantación del petro podría frenar, aún más, la compraventa de petróleo, gasolina o cualquier ítem en petros, al igual que sucede ya con transacciones en otras divisas con el Gobierno venezolano debido a las restricciones financieras que le han impuesto otros países que le consideran ilegítimo.

Dice el economista Oliveros que en el caso de la venta de gasolina a aerolíneas puede que haya intercambio o acuerdos «con aerolíneas de países aliados con el Gobierno» y que otras vayan a repostar a otros países y hagan escala en Venezuela «para no tener que usar petros, porque es una unidad de cuenta sancionada».

7. ¿Qué consecuencias puede tener en Venezuela?

El Gobierno de Maduro se ha empeñado, desde su creación, en impulsar el petro como moneda fuerte en el país en vez del devaluado bolívar y frente al dólar o el euro.

«Parece que va a sustituir al bolívar», afirma Oliveros, quien pinta al petro como «una especie de CUC», la moneda convertible de Cuba y al fenómeno que está ocurriendo como una suerte de «reconversión monetaria».

Aunque para Oliveros «si (el petro) tiene los mismos vicios que el bolívar, no cambiará mucho la economía».EFE

Nuevo presidente de Guatemala rompe relaciones con el régimen de Venezuela

Giammattei intentó ingresar en octubre pasado a Venezuela para reunirse con Guaidó, pero no lo admitieron porque presentó un pasaporte italiano y su visita no era con fines turísticos o privados

Por AFP

El nuevo presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, anunció este jueves que su país rompe relaciones diplomáticas con el régimen socialista de Venezuela.

«Cerramos definitivamente relaciones con el régimen de Venezuela». Dijo Giammattei a periodistas, tras reunirse en el Palacio Nacional de la capital con Luis Almagro, secretario general de la OEA.

Giammattei, un médico derechista de 63 años de edad, señaló que ello es «definitivo».

En ese sentido, anunció que el canciller guatemalteco, Pedro Brolo, tiene las instrucciones para que el representante de Nicolás Maduro a cargo de la embajada abandone Guatemala. Procediéndose luego al cierre de esa misión diplomática.

En noviembre pasado, siendo presidente electo, Giammattei adelantó que al asumir el cargo rompería vínculos con Maduro. Asimismo afirmó que solo reconocería al líder opositor Juan Guaidó como mandatario encargado de la nación sudamericana.

La administración del ex presidente Jimmy Morales (2016-2020) reconoció a Guaidó en enero de 2019. Sin embargo, la embajada venezolana siguió funcionando con un encargado de negocios. Este era responsable de la misión desde 2018, luego que el gobernante pidió el retiro de la embajadora Alicia Salcedo un año antes.

Giammattei intentó ingresar en octubre pasado a Venezuela para reunirse con Guaidó, pero no lo admitieron porque presentó un pasaporte italiano y su visita no era con fines turísticos o privados.

Su misión, según el nuevo mandatario, era invitar a Guaidó -presidente interino de Venezuela- a su toma de posesión, que tuvo lugar el martes pasado, y pedirle a Maduro la liberación de presos políticos y la convocatoria inmediata a elecciones democráticas.

Venezuela, de acuerdo con el nuevo gobierno guatemalteco, estuvo representada en la toma de posesión de Giammattei por María Romero, designada por Guaidó como embajadora en Guatemala, pero que radica en Miami, Estados Unidos.

Guatemala es miembro activo del Grupo de Lima, integrado por países latinoamericanos y del Caribe que reconocen a Guaidó como presidente.

¡IMPAGABLE! Saime informa de nuevo aumento en el precio de los pasaportes

El Saime estableció la emisión del pasaporte en 3,359086 petros, equivalentes a 14.013.378,50 bolívares. La prórroga del documento cuesta 1,679543 petros, equivalentes a 7.006.689,25 bolívares

Por carabobeno

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) divulgó este miércoles las nuevas tarifas para la tramitación del pasaporte, en las que estableció con base en 3,359086 petros, que equivalen a 14.013.378,50 bolívares.

Esta cifra se traduce en 200 dólares a juzgar por la tasa de cambio divulgada por el Banco Central de Venezuela el 14 de enero.

El trámite de prórroga quedó establecido en 1,679543 petros, equivalentes a 7.006.689,25 bolívares.

Los montos para los trámites del Saime se calcularon en función del petro, que está valorado en 4.171.782 bolívares.

1

[VIDEO] ¡EL REGALO DE ARISTÓBULO! Maestros venezolanos recibieron orina y excremento en su día

Grupos colectivos armados arremetieron en una concentración que realizaban miembros del sector educativo en el marco de la conmemoración del día nacional del docente. Los civiles armados, adeptos a la administración de Maduro lograron disolver la manifestación lanzando bombas llenas de excremento y orina a los maestros que protestaban pacíficamente en la Plaza Bolívar de Caracas mientras que funcionarios de la policía nacional observaban lo que sucedía sin intentar controlar la situación.

por VICTOR MEZZONI / Caraota Digital

Luego de los hechos violentos en la Plaza Bolívar los maestros, varios de ellos bañados en orina y excremento acudieron al ministerio de educación para exigir que se respeten sus derechos, además, anunciaron que se mantendrán en las calles hasta que sus exigencias sean tomadas en cuenta.

¡MASIFICAR LA ESTAFA! Cabello: “Toda la economía debería girar alrededor del petro”

El dirigente oficialista criticó que se pretenda sustituir Telesur en EEUU y sus aliados en Latinoamérica, al tiempo que advirtió sobre alguna medida reciproca

VALENTÍN ROMERO MARTÍNEZ / El Universal

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, destacó este miércoles el esfuerzo que hace el presidente Maduro para impulsar el petro y consideró que toda la economía debe empezar a girar en torno al criptoactivo creado por el Ejecutivo.

Durante la emisión de su programa Con el Mazo Dando, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), Cabello recordó la decisión del mandatario nacional de vender 4,5 millones de barriles de petróleo en petros, de las “reservas certificadas” de Pdvsa.

”Nicolás (Maduro) cuando lanzaron el Petro formalmente dijo que estaba sustentado en una reserva, no enterrada (…) que tenemos de 30 millones de barriles. De esos se van a vender 4,5 millones y luego 50 mil por día”, explicó el dirigente oficialista antes de considerar que “toda la economía debería girar alrededor del petro”.

“La manipulación mediática es parte de la batalla”

Por otra parte, criticó que se pretenda sustituir la señal de Telesur en Estados Unidos (EEUU) y varios países latinoamericanos aliados de la potencia del norte.

“Detrás de eso está Estado Unidos, y le van a decir a gobiernos aliados que no permitan la señal de Telesur en sus países”, precisó Cabello antes de advertir que “lo que es igual no es trampa (…) yo tengo algunas ideas”.

A su juicio, existe una manipulación mediática, por parte de los grandes medios de comunicación, poniendo como ejemplo las revueltas que se presentaron en el último trimestre de 2019 en Bolivia y Chile.

“La manipulación mediática es parte de la batalla. Se repite. Los grandes medios ¿hablaron de lo que ocurrió en Bolivia? En Chile parece que no ha pasado nada, la represión no sale. En Colombia hasta oenegés de defensores de derechos humanos alarmados por asesinatos a líderes sociales”, puntualizó al respecto.

Asimismo, destacó la importancia del Foro de Sao Paulo que se realizará del 22 al 24 de enero en Venezuela.

“La estrategia que tenemos con el foco del Foro de Sao Paulo es el poder del pueblo en la calle (…) ya no dicen que lo del foro es un fracaso. Ya verán el 22, 23 y 24 de enero en Venezuela”, reiteró.

Criticó uso de discursos políticos en actividades eclesiasticas

El también presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), criticó el discurso de matiz político del monseñor, Víctor Hugo Basabe, en la procesión de la Divina Pastora, por lo que les recomendó a los eclesiásticos “que se guarden sus cosas”.

“No dan la misa. Ellos creen que todos que están sentados ahí son amargados escuálidos. Esto se va a terminar cuando algunos se paren y le digan que no vinieron a escuchar bolsería de políticas”, enfatizó.

“Por eso la gente dice que no va más a la iglesia. Eso en algún momento ocurrirá y se llamará la revolución de las iglesias. Eso hay que hacerlo en algún momento”, agregó.

Rechazó «celebración» en las redes porque Canadá negó ingreso a Alejandra Benítez

Por último, Cabello se refirió al incidente con la esgrimista y exministra de Deportes, Alejandra Benítez, a quien Canadá le negó el ingreso a una competencia clasificatoria para los Juegos Olímpicos de Tokio, a celebrase este año.

En este sentido, rechazó a quienes “celebraron” por las redes sociales que no le hayan permitido entrar a Benítez al país norteamericano.

“Puede gustarle o no Alejandra Benítez porque sea chavista, pero cuando sale y se pone su traje de esgrima va a defender la Patria, a todos los venezolanos y venezolanas”, dijo antes de señalar que “hay atletas que no son chavistas, pero lo felicitamos y nos alegramos”, poniendo de ejemplo el caso del Karateca y medalla de oro en los últimos panamericanos, en la categoría de Kata, Antonio Díaz, quien ha manifestado públicamente su descuerdo con el Gobierno de Nicolás Maduro.

¡EN ESTADO CRÍTICO! Presupuesto para la UCLA solo alcanza para 12 días del 2020

Jesús Suárez, presidente de la Federación del Centro de Estudiantes (FCU) de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), informó para Elimpulso.com que el presupuesto otorgado para esta casa de estudio en el 2020 solo alcanza para 12 días.

José Escalona | IMP

“Iniciamos este 2020 en una situación más critica que el 2019. Nuestras edificaciones están en peores condiciones, existe filtraciones y las condiciones sanitarias en los baños no estan en buen estado para los estudiantes. No está llegando agua por tubería, por lo cual afecta el mantenimiento de los decanatos”, denunció Suárez.

El representante del gremio estudiantil reveló que un alto porcentaje de estudiantes se han ido retirando de la institución debido a la falta de transporte y comedor.

“El comedor no está operativo desde hace más de un año, lo que ocasiona que el estudiante pierda su alimentación y termine suspendiendo su actividad académica. El poder adquisitivo en la familia se ha disminuido y el estudiante no se alimenta como debe ser”, señaló.

Deserción estudiantil
El presidente de la Federación del Centro de Estudiantes (FCU) de la UCLA indicó que actualmente la diáspora de los estudiantes en este recinto universitario se ubica en un 40%.

“En el Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales había una matricula de 5.000 mil estudiante y actualmente solo estan cursando 2.200. Sin embargo, nos hemos dado cuenta que hemos tenido un gran avance porque hemos trabajado por mantener la continuidad académica con la implementación de que los semestres sean llevados a trimestres para que se realicen cursos de intensivos para que los estudiantes puedan avanzar 2.5 semestre de su récord académico“, manifestó.

Sentencia del TSJ
Por otra parte, Suárez rechazó la sentencia emitida por el cuestionado Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para celebrar elecciones de rectores en las principales universidades autónomas del país en un lapso de seis meses.

Indicó que el régimen de Nicolás Maduro solo intenta amedrentar a las instituciones que han estado en pie de lucha y recordó que los estudiantes velaran por la institucionalidad, autonomía y valores de estas casas de estudio.

Parlamento Europeo reconoce a Guaidó como presidente y solicita sanciones contra el régimen de Maduro

El reconocimiento al presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, continúa extendiéndose y prolongándose. Este jueves 16 de enero el Parlamento Europeo aprobó con 471 votos la resolución que le brinda un respaldo y condena al régimen de Nicolás Maduro.

José Enrique Arévalo | IMP

Dicha resolución solicita que se apliquen sanciones individuales y familiares a las personas que estén relacionadas al régimen de Nicolás Maduro.

Además, solicitan a los países que integran la Unión Europea que reconozcan, tanto a Guaidó como presidente interino de Venezuela, así como también, a los embajadores de su delegación.

Esta información fue otorgada por Isadora Zubillaga, Subcomisionada Presidencial para las Relaciones Exteriores por la AN y Enviada Especial de Venezuela en Francia, quien mencionó que la delegación de Guaidó se reunión este miércoles 15 de enero en el Parlamento Europeo con los 5 grupos que le integran: Socialistas, Renew, Populares, Conservadores y Verdes.

“Fuimos voceros en un Pleno donde representamos a #Venezuela y denunciamos lo ocurrido en la Asamblea Nacional para trabajar en próximas acciones“, comentó.