lunes, agosto 18, 2025
Inicio Blog Página 3185

William Castillo: "Venezuela ha sido un faro de resistencia para el mundo"

El viceministro de Comunicación Internacional de la Cancillería venezolana, William Castillo, señaló que Venezuela ha sido un faro de resistencia para el mundo al igual que Cuba y Nicaragua, países que han sido víctimas de las agresiones económicas y financieras del Gobierno de Estados Unidos.

correodelorinoco

“Venezuela es el faro de resistencia junto a Cuba y Nicaragua (…) Estados Unidos agredió a todas las naciones progresistas buscando quebrar el eje de la ALBA, Venezuela sigue siendo, sin duda alguna, el centro de estos ataques”, dijo Castillo durante un programa especial transmitido este martes por Venezolana de Televisión (VTV).

Agregó que la nación bolivariana “está de pie, firme, levántandose sobre el ataque que ha sufrido”. Castillo Resaltó que “Venezuela junto a Cuba, Nicaragua y Bolivia son la demostración de que América Latina sigue en resistencia y que es posible derrotar al imperialismo”.

En cuanto a las políticas ejecutadas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, implementadas durante el año 2019, Castillo destacó que cada uno de los retos superados permitió fortalecer la conciencia del pueblo, la máxima movilización, así como el resurgir de una nueva economía con la criptomoneda el petro.

“El pueblo de Venezuela tiene que tomar conciencia de la ética que libra por sus soberanía, democracia, por su derecho a vivir en paz, debemos sentirnos orgullosos de estar dando esta batalla junto al pueblo”, puntualizó.

¡ATENTOS! cómo evitar pagar un precio más alto por un producto dolarizado

Elaborar un presupuesto también es cuesta arriba porque los precios son muy volátiles en Venezuela

Por Desiree Parra / El Nacional

La economía venezolana se ajusta a la realidad financiera del país, y el uso de otras monedas como dólares, euros y pesos colombianos funcionan como métodos transaccionales de pago.

Sin embargo, uno de los problemas que genera estrés a los consumidores es el precio de los productos que fluctúa con la cotización de la divisa en el mercado paralelo.

«Tenemos una economía realmente distorsionada, el sistema de precios está destruido, es imposible en Venezuela determinar qué es barato y qué es caro, eso es imposible«, dijo Jesús Casique, economista.

Tiendas departamentales, detales, mayoristas y mercados populares ajustaron sus precios al dólar. Otros marcan sus costos en bolívares y hacen la conversión en divisas a la tasa día sí el cliente así lo desea.

No obstante, el gran problema se presenta cuando se va a cancelar. Al momento de la conversión, es posible que el monto tenga decimales.

Allí muchos establecimientos redondean la cifra hacia arriba y el consumidor termina pagando hasta un dólar más.

Al respecto, Casique explicó a El Nacional que los usuarios deben estar atentos a la hora adquirir cualquier producto porque esas décimas no necesariamente se pagan en divisas.

«Si tiene que cancelar 20,5 dólares, sugiero que esos 50 céntimos de dólar los multiplique por el tipo de cambio del día y lo cancele en bolívares», explicó el economista.

«Si usted está efectuando una compra por 9,25 dólares, no pueden obligarlo a que cancele 10 dólares y obtenga la diferencia en productos. Sencillamente, eso 25 céntimos de diferencia lo puede cancelar con tarjeta de débito, lo puede pagar con bolívares. Nunca se debe dejar obligar a comprar más», afirmó el economista.

Los precios
Es muy difícil en economías hiperinflacionarias efectuar sugerencias, señaló Jesús Casique, aunque manifestó que lo más idóneo en la actualidad es ver opciones.

«Lo más recomendable para las personas es que visiten varios locales y determinen cuál es el precio más accesible para su poder de compra. Pero hay que destacar que el poder adquisitivo está aniquilado producto de la hiperinflación».

Hacer un presupuesto tampoco es factible por la volatilidad de los precios de los rubros que fluctúan con el paralelo.

«El término barato en Venezuela no existe, sino que hay que buscar cobertura incluso en alimentos, bienes no perecederos con anticipación porque observamos que los precios se van incrementando como consecuencia del tipo de cambio», señaló Casique.

«A las personas que les alcanza los recursos puede ser que tengan un patrimonio más o menos holgado. Les recomiendo que busquen cobertura para proteger el patrimonio frente a un bolívar que está pulverizado por el impacto de la hiperinflación y la depreciación del tipo de cambio», aseguró.

Dólares nuevos en un país que no los imprime
Algunos comercios exigen a los consumidores de billetes nuevos, sin rayas o desgastados por el uso.

Pero, los dólares llegan al país por remesas familiares, bonificaciones salarias en moneda dura u otros mecanismos. Este es otro problema que afronta el venezolano.

El régimen de Nicolás Maduro no ha anunciado oficialmente la dolarización, aunque la admite, por lo que resulta absurdo restringir a los ciudadanos pagar con billetes deteriorados cuando el Banco Central de Venezuela no imprime dólares porque la moneda venezolana es el bolívar.

«El mismo gobierno se hizo la vista gorda y aceptó el tipo de cambio. El Banco Central de Venezuela compite con el tipo de cambio paralelo. Si usted ve el histórico de las depreciaciones de ambos tipos de cambio, se van comportando de una forma muy similar», afirmó.

El economista explicó que el régimen sabe perfectamente y acepta la dolarización no oficial.

@Desiparra

¡SE PAGAN Y SE DAN EL VUELTO! Torrealba: TSJ podría designar autoridades del CNE ante omisión legislativa

El diputado del régimen de Nicolás Maduro, Francisco Torrealba explicó que si la legítima Asamblea Nacional «en desacato» persiste en la omisión legislativa el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) podría designar las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE).

por MARLYN MONTILLA / Caraota Digital

“En este momento en que la oposición está partida en pedazos, que tenían la mayoría cuando estaban juntos y que ahora está dividida, en este momento en el que nadie tiene las dos terceras partes para la escogencia de un CNE, ni siquiera es suficiente que los que siguen al diputado Parra puedan estar de acuerdo para trabajar este tema, porque ninguna fracción podría reunir los votos necesarios que es dos terceras partes, estamos encaminados hacia la omisión legislativa y con esa omisión legislativa, estamos encaminados a la designación de las autoridades del Poder Electoral por parte del TSJ”, explicó Torrealba.

Indicó que si el máximo tribunal designa las nuevas autoridades del CNE hay que tener en cuenta que la organización del proceso comicial se lleva un aproximado de cinco meses, por lo que estimó que las elecciones parlamentarias se realicen durante el último trimestre del año 2020.

Recordó que los diputados electos en este proceso de elecciones, comenzarán a tomar posesión de sus cargos a partir del 05 de enero del año 2021.

“Todos los partidos políticos están listos para participar en el proceso electoral. Todos los que quieran venir como observadores, excepto la OEA, pueden venir. El acompañamiento electoral va a estar abierto, de nuestra parte se harán todos los acuerdos necesarios para que todas las organizaciones políticas tengan cubiertas todas sus peticiones y garantías”, acotó.

Canciller de Paraguay afirmó que Maduro acaba de dar un paso hacia el "abismo dictatorial"

El canciller de Paraguay, Antonio Rivas, comentó este miércoles que Nicolás Maduro, avanzó hacia el “abismo dictatorial” después de que este mes la Policía impidiera la entrada al Palacio Legislativo, durante la elección del presidente de la Asamblea Nacional.

La Patilla

“Era difícil dar ese paso hacia un abismo dictatorial, totalitario, y ellos justamente lo han dado, creo que lo han dado, y esto va a crear mayor aislamiento internacional del régimen”, expresó Rivas en entrevista a Efe.

Para el canciller, la Asamblea Nacional era la única “institución democrática que quedaba dentro de Venezuela” y, en su opinión, la actitud de Maduro provocó “una mayor situación de falta de credibilidad hacia el régimen”.

En esa sesión, diputados chavistas eligieron arbitrariamente a Luis Parra, antiguo miembro del partido opositor Primero Justicia, como presidente de la Asamblea Nacional.

El Grupo de Lima, al que pertenece Paraguay, rechazó ese resultado y condenó “el uso de la fuerza por el régimen dictatorial de Nicolás Maduro” para impedir que diputados puedan “acceder libremente” a esa reunión.

Paraguay rompió relaciones diplomáticas con el régimen de Maduro en enero de 2018, después de que este asumiera su cargo para un nuevo mandato, hasta 2025, y reconoció como presidente interino a Guaidó, quien visitó al presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, en febrero.

Rivas defendió la aplicación de medidas a Maduro y a su entorno, para que “el régimen se dé cuenta de que esto no puede avanzar”, pero no vio motivos para “aplicar sanciones al pueblo”.

“Yo creo que eso va a causar una situación de problemática en el régimen, porque al ver bloqueadas sus cuentas, al ver la imposibilidad de poder trasladarse a otros países… eso va a tener sus efectos”, dijo.

Y añadió el canciller: “Nosotros somos contrarios a cualquier sanción a la ciudadanía en general, tiene que ser focalizado, tiene que ser una cuestión más quirúrgica hacia el régimen”.

Aunque se mostró convencido de que esas medidas terminarán por cercar a Maduro, Rivas se abstuvo de pronosticar una fecha para la caída del régimen venezolano y descartó asimismo la posibilidad de una intervención militar.

También reconoció que la situación del país caribeño “causa mucha preocupación” en el mundo y lamentó que la salida de ciudadanos venezolanos esté generando “desestabilización a nivel regional”

“Esta es una movilización de personas. Se calcula que llega ya a los 5 millones, y estamos hablando de tiempo de paz. Esto no puede ocurrir. Más todavía teniendo en cuenta la situación de desesperación de esa gente que está abandonando Venezuela”, agregó Rivas.

¡SECUESTRADOS POR CRIMINALES! Cabello felicitó a los colectivos armados por atacar a diputados opositores

El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, felicitó a los colectivos que se acercaron al Palacio Federal Legislativo para impedir que Juan Guaidó y la Asamblea Nacional cumplieran con la sesión de este martes.

Elías Rivas./ ND

«Ayer yo dije que íbamos a sesionar en esta Asamblea Nacional las veces que sea necesario para proteger estos espacios, ese es el fin, protegerlo de la violencia. Yo me siento orgulloso de ustedes, porque se vinieron para acá, porque hasta de pie, tuvimos que buscar sillas, para algunos que estaban de pie…y me siento orgulloso porque este es un colectivo de defensores de estos espacios. Cuando uno ve a esa gente, muy loca, gente que amenaza: ‘vamos para allá’; nosotros atrevidamente, convocamos a esta sesión y vemos la respuesta de ustedes, de venirse para acá, ustedes saben que si nos hubiese tocado defender esta AN lo vamos a defender», dijo Cabello.

«Así somos los revolucionarios, no necesitamos una invitación con bordes de oro, solo que el clarín de la patria suene. y aquí estaremos con lo que podamos para defender la patria. Me siento orgulloso de ustedes, queridos hermanos, que nos presentemos así, como un solo bloque, el que se mete con uno se mete con todos…ese pueblo que está en la calle, los motorizados que se vinieron para acá, auto convocados, nosotros no nos vamos a meter con nadie, pero el centro de Caracas es territorio libre de violencia, para la paz de este país y yo estoy seguro que los maestros y las maestras, que no son constituyentes, harán lo mismo por esta patria, porque están formados para amarla», agregó.

¡HECHO EN SOCIALISMO! Opep: Producción petrolera de Venezuela cayó en 2019 a su nivel más bajo desde 1945

La producción de petróleo venezolano cayó a su nivel más bajo en casi 75 años, según datos publicados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

Leonardo García./ ND

La agencia Reuters detalla por medio de un gráfico con datos de la Opep que en el año 2019 sólo se produjo en promedio por día unos 1.013 barriles, el registro más bajo desde el año 1945 cuando se producía en promedio 885 barriles, y luego en 1946 subió el promedio a 1.064 barriles y siguió ascendiendo hasta el año 1970, donde tuvo su pico más alto en rendimiento con 3.708 barriles al día en promedio.

En torno a esto, la periodista Marianna Párraga afirmó vía Twitter que “#La OPEP confirmó hoy que Venezuela perdió 500.000 barriles diarios de crudo el año pasado, según las cifras oficiales. Este gráfico de @stefaniedioses es simplemente desgarrador: ¡muestra cómo la producción de crudo de Venezuela en 2019 cayó a su nivel más bajo desde 1945!”.

Mientras que el especialista en procesos electorales y periodista, Eugenio Martínez, posteó en la misma red social que “OPEP confirma que Venezuela perdió en el año 2019 hasta 500,000 bpd de producción de petróleo. En otras palabras la producción cayó a su nivel más bajo desde 1945”.

Leocenis García se reunió con mano derecha de Pelosi en el Congreso de EEUU

El Coordinador Nacional del Movimiento Prociudadanos Leocenis García, fue recibido este miércoles por Wyndee Parker, Asesora en Política de Seguridad Nacional de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.

A su salida del Congreso -donde se realizó la reunión en un clima de cordialidad y respeto – García expresó como punto fundamental el interés de generar mecanismos, a través del Departamento de Estado, el Congreso y de organizaciones como el Instituto de la Paz, para que ayuden a construir un proceso electoral en paz y con verdaderas garantías, supervisado por Los Estados Unidos y comunidad internacional.

“Hice referencia -agregó- en la desconfianza generada a los venezolanos en el sistema electoral e insistí en la necesidad de que la comunidad internacional nos acompañe con presencia efectiva en la construcción de un proceso electoral que cree condiciones para salir del régimen”

Asimismo, transmitió a Parker que había sido un error la salida de funcionarios americanos de Venezuela, “perdimos el apoyo interno y abandonaron a quienes hemos estado luchando por la democracia desde el ojo del huracán”.

No obstante, reconoció los esfuerzos del Departamento de Estado con quienes se ha reunido en anteriores oportunidades, en buscar soluciones a la crisis venezolana, pero dejó muy claro la importancia de abandonar la vía de la violencia.

Por el contrario, estima que lo más importante es crear las condiciones para realizar un proceso electoral transparente, cuyo resultado podría presentarnos otro escenario en el país y provocar la reacción de instituciones claves como las Fuerzas Armadas.

En ese sentido, Leocenis García recordó a la asesora de Nancy Pelosi, que la última vez que la oposición participó en elecciones, fue en el año 2015, pero que desde ese momento se ha negado a acudir a otros procesos electorales, decisión que derivo en fracaso y frustración para la población.

Reitero García que para poder salir del régimen hay que participar masivamente en las elecciones a pesar de las condiciones, “sea cual sea el escenario Maduro no ganaría limpiamente ningún proceso electoral”.

Finalmente, recordó el proceso electoral de 1989 en Polonia donde Lech Wałęsa logró derrotar al régimen comunista con condiciones electorales totalmente adversas.

EEUU incluye a Gorrín en lista de los más buscados

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU (ICE, en inglés) incluyó este miércoles a Raúl Gorrín en la lista de los más buscados por conspiración para violar la ley de prácticas corruptas en el extranjero y lavado de activos.

Jhoan Meléndez./ ND

Alegaron que esto se da luego que Gorrón «se fugase de la justicia tras un pliego acusatorio presentado el 16 de agosto de 2017 en el distrito sur de Florida y tras la publicación del aviso actualizado por parte de la Red contra los Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EEUU (FIN-2019-A002, publicado el 3 de mayo de 2019) sobre la corrupción pública que impera en Venezuela».

«El pliego acusatorio alega que Gorrín pagó millones de dólares en sobornos para dos altos funcionarios venezolanos para obtener los derechos de efectuar transacciones de cambio de divisas con tasas favorables para el Gobierno venezolano. Además de realizar transferencias electrónicas de dinero para sobornar a los funcionarios, Gorrín presuntamente les compró y les pagó los gastos a dichos funcionarios relacionados con jets privados, yates, residencias, caballos de campeonato, relojes de lujo y una línea de moda. Para ocultar los pagos de sobornos, Gorrín realizó pagos mediante múltiples empresas fantasma. Más aún, él presuntamente se asoció con otros sujetos para adquirir Banco Peravia, un banco en la República Dominicana, para blanquear los sobornos pagados a funcionarios venezolanos y las ganancias del esquema», señala el ICE.

Por último advirtieron al público que no intenten capturar al propietario de Globovisión. «Si tiene información sobre el paradero de este fugitivo, contacte inmediatamente a su oficina local del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) o llame a la línea nacional directa al 1-866-DHS-2-ICE lo más pronto posible», finalizaron.

Istúriz: venimos del año más duro en la historia de Venezuela y la educación no se quebró

La Asamblea Nacional Constituyente realizará una sesión especial para rendir tributo a los «maestros de la patria», quienes este 15 de enero celebran su día y reiteran su compromiso con el país respecto a la defensa de los valores democráticos y de independencia

TalCual

El ministro de educación, Aristóbulo Istúriz, en el marco de la celebración del día del maestro, aseguró que, pese a que el 2019 ha sido el año más difícil en materia educativa, la educación venezolana no se quebró y que por ello reconoce la ardua labor de los educadores que hoy se mantienen en la lucha.

El también profesor señaló que hoy más que nunca es momento de reafirmar el compromiso que tienes los profesores con el la independencia y la soberanía de la nación.

«Quiero dar un reconocimiento en nombre de maduro y el gobierno, a las maestras, por su aporte, por su entrega, por su pasión, en estos tiempos tan difíciles que nos ha tocado vivir. Venimos del año más duro de la historia de Venezuela, pero la educación no se quebró, allí se mantuvo», señaló el ministro.

Istúriz recalcó que los maestros de la patria siempre deben tener presente el principio de la libertad y recordar lo importante de la educación democrática y su carácter científico, esto en referencia a la loable labor del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, a quien destacó como uno de los maestros más insignes de la historia venezolana.

«Hoy rendimos homenaje al maestro Prieti por su lucha por la pedagogía social. Los maestros hoy en medio de las circunstancias, tienen un compromiso con la pedagogía social, con el pueblo más sentido, con el pueblo más golpeado. Por eso hemos venido frente al libertador para reafirmar nuestro compromiso», indicó el también maestro.

Según el ministro de educación, además de reconocerse el trabajo de aquellos quienes impusieron el carácter popular de la educación y superaron la etapa de la educación de casa, es importante recordar que para que siga existiendo una educación en resistencia es necesario que hayan con consciencia y firmes en su hacer.

El ministro invitó a los maestros a una sesión especial a realizarse en la Asamblea Nacional Constituyente a propósito de la conmemoración del día del educador en Venezuela. Será realizada la tarde de este 15 de enero.

BBC: Dolarización informal en Venezuela abre terreno para actividades ilegales

Según expertos consultados por BBC, el proceso de dolarización informal que se está llevando a cabo en el país se ha convertido en el terreno propicio para actividades ilegales. ND

Luis Vicente León dijo a la cadena que «una economía en la que se manejan grandes cantidades de efectivo en dólares sin que se pueda rastrear su procedencia en el sistema financiero «es el entorno ideal para narcotraficantes y otros criminales que pueden llegar con su dinero sin levantar sospechas».

Los analistas creen que uno de los puntos desde los que se irradia dinero ilícito hacia el interior del país son sus porosas y conflictivas fronteras.

Las zonas limítrofes con Colombia, Brasil y Guyana son rutas habituales para el contrabando de gasolina, minerales preciosos y otras mercancías, según han denunciado organizaciones como el International Crisis Group, que en un informe del año pasado indicó que en los estados fronterizos de Bolívar y Amazonas «los sindicatos del crimen de Venezuela y grupos guerrilleros colombianos están creando nuevas amenazas en el sur del país».

El Estado también estaría jugando un papel, ya que estas áreas «han captado la atención de unas autoridades presionadas para compensar la caída de los ingresos petroleros y el colapso general de la economía».

El informe citó a antiguos oficiales militares y de inteligencia que aseguraron que las operaciones de venta de minerales preciosos obtenidos a través de la minería ilegal «alcanzan a la cúpula del gobierno y de las Fuerzas Armadas».

El Ministerio de Comunicación no respondió a una solicitud de comentarios de BBC Mundo.

Haga clic aquí para leer el artículo completo en BBC Mundo