jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 45

Despiden a dos altos funcionarios del Consejo Nacional de Inteligencia de EEUU por desmentir vínculo de Maduro con el Tren de Aragua

0

La Directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, despidió a los dos principales funcionarios del Consejo Nacional de Inteligencia (NIC), semanas después de que el consejo elaborara una evaluación que contradecía la justificación del presidente Donald Trump para invocar la Ley de Enemigos Extranjeros y deportar a presuntos pandilleros venezolanos sin el debido proceso.

The Washington Post

Gabbard destituyó a Michael Collins, presidente interino del Consejo Nacional de Inteligencia, así como a su adjunta, Maria Langan-Riekhof, según un portavoz de su oficina.

Estas acciones constituyen la última purga de Gabbard, quien ha declarado luchar contra la politización de la comunidad de inteligencia, pero ha destituido o marginado a funcionarios que se perciben como contrarios a la agenda política de Trump.

El NIC es el principal organismo de la comunidad de inteligencia de EE. UU. encargado de analizar información clasificada y proporcionar evaluaciones secretas al presidente y a otros altos responsables políticos. Sus informes abarcan desde la evaluación anual de amenazas globales de las agencias de espionaje hasta estudios sobre las posibles causas de incidentes sanitarios anómalos, también conocidos como el síndrome de La Habana, y los orígenes del coronavirus.

“Tras cinco años trabajando en el NIC, puedo atestiguar personalmente que la organización es el motor del análisis apolítico de todas las fuentes en Estados Unidos, reuniendo tradicionalmente a los mejores analistas de la CI para abordar y elaborar evaluaciones sobre los temas más complejos”, escribió Jonathan Panikoff, exsuboficial de inteligencia nacional para Oriente Próximo, en su cuenta X.

“Cualquier cosa que reduzca su independencia porque a los responsables políticos no les gustan las conclusiones independientes a las que llega, es la definición de politización que denuncian. Mike y Maria son líderes y profesionales de la CI increíbles, no actores políticos”, escribió Panikoff, quien ahora trabaja en el centro de estudios Atlantic Council.

Los despidos fueron reportados inicialmente por Fox News.

“El Director está trabajando junto al presidente Trump para poner fin a la instrumentalización y la politización de la Comunidad de Inteligencia”, declaró el portavoz de la ODNI al ser preguntado sobre los despidos.

“Me preocupa la aparente destitución de altos directivos del Consejo Nacional de Inteligencia sin más explicación que vagas acusaciones en los medios de comunicación”, declaró el representante Jim Himes, el demócrata de mayor rango en el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes. “Ante la falta de pruebas que justifiquen los despidos, los empleados solo pueden concluir que sus trabajos dependen de la elaboración de análisis alineados con la agenda del presidente, en lugar de ser veraces y apolíticos”.

Los despidos se produjeron una semana después de que la ODNI publicara una evaluación de inteligencia parcialmente desclasificada, elaborada por el Consejo Nacional de Inteligencia y fechada el 7 de abril, que concluyó que es muy probable que el gobierno venezolano no esté dirigiendo las actividades de la pandilla conocida como Tren de Aragua ni facilitando sus operaciones en Estados Unidos.

El documento, cuya existencia fue reportada por primera vez por The Washington Post, desmintió la justificación declarada por Trump para invocar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a presuntos pandilleros venezolanos sin el debido proceso. Trump invocó la Ley del Siglo XVIII a mediados de marzo, proclamando sin pruebas que el Tren de Aragua está perpetrando una «invasión» de Estados Unidos «bajo la dirección» del gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro.

La evaluación de inteligencia del 7 de abril, conocida como «Memorando sobre el Sentido de la Comunidad», fue obtenida al amparo de la Ley de Libertad de Información por la Fundación para la Libertad de Prensa, con sede en Nueva York.

De todas las unidades de inteligencia estadounidenses, el FBI fue la única agencia que discrepó parcialmente de las conclusiones del estudio, considerando que algunos funcionarios del gobierno venezolano facilitan la migración de miembros del Tren de Aragua a Estados Unidos y utilizan a miembros de las pandillas como intermediarios para promover los objetivos del régimen de Maduro.

No quedó claro si Collins o Langan-Riekhof tuvieron algún papel directo en la elaboración de la evaluación, la cual afirma haber sido preparada por el Oficial Nacional de Inteligencia para el Hemisferio Occidental.

A finales de abril, Gabbard declaró haber solicitado al Departamento de Justicia que investigara presuntas filtraciones de la comunidad de inteligencia por parte de personas a las que describió como «criminales del estado profundo». Su subjefa de gabinete, Alexa Henning, declaró en X que una de las filtraciones incluía información publicada en un artículo del Post sobre el Tren de Aragua.

Gabbard también está trasladando físicamente el Consejo Nacional de Inteligencia (NIC), que forma parte de la ODNI, según informó un funcionario estadounidense. Las oficinas del NIC estaban ubicadas en la CIA, pero se trasladarán al campus de la ODNI en MacLean, Virginia, añadió el funcionario.

Asesinan a una joven ‘influencer’ en el oeste de México durante una transmisión en vivo por TikTok

0

Una joven ‘influencer’ mexicana con más de 95.000 seguidores en la red social TikTok fue asesinada este martes en el estado de Jalisco, en el oeste, informó la fiscalía.

Medios locales identificaron a la víctima como Valeria Márquez, de 23 años, quien difundía videos con contenidos relacionados a la belleza y los estilos de vida, algunos de ellos con casi 800.000 vistas, según pudo constatar la AFP.

«La víctima es una persona con presencia activa e influencia en redes sociales», señaló la fiscalía estatal en un comunicado.

El crimen tuvo lugar alrededor de las 18H30 locales (00H30 GMT del miércoles) en un salón de belleza del que Márquez era propietaria, localizado en Zapopan, un suburbio de Guadalajara, la capital del estado de Jalisco.

Agentes de la policía municipal acudieron al local tras recibir un reporte ciudadano a la línea de emergencia y confirmaron la muerte de la joven, detalló la autoridad.

«De acuerdo con las primeras líneas de investigación, ella se encontraba en su establecimiento cuando un hombre entró al lugar y, al parecer, realizó detonaciones con un arma de fuego en su contra, privándola de la vida», añadió la fiscalía en el comunicado.

Agentes del ministerio público permanecían en la escena del crimen recabando testimonios e indicios para esclarecer el caso que se investiga «conforme al protocolo de feminicidio», informó la autoridad.

La violencia de género es una problemática latente en México, donde un 70% de las mujeres de más de 15 años han experimentado algún tipo de agresión al menos una vez en su vida, según ONU Mujeres.

Si se suman los feminicidios y los homicidios dolosos, los asesinatos de niñas y mujeres promedian unos 10 por día, indica la ONU.

AFP

Venezuela se Prepara para la Temporada de Ciclones 2025: Inameh Anuncia Monitoreo y Medidas Preventivas

0

El presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), Reidy Zambrano, informó este miércoles que Venezuela se encuentra en alerta ante el inicio de la temporada de ciclones tropicales, la cual se extenderá desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 2025.

Según detalló Zambrano, se prevé que entre 45 y 50 ondas tropicales, originarias de Cabo Verde, África, influirán en el territorio venezolano durante este período. El Inameh ha intensificado el monitoreo de estas ondas, prestando especial atención a su posible fortalecimiento hasta convertirse en huracanes.

«Llevamos un monitoreo detallado de las ondas tropicales y su posible fortalecimiento en el camino hacia convertirse en huracanes», aseguró Zambrano en declaraciones para Venezolana de Televisión.

En el marco del Plan de las 7T, una iniciativa gubernamental para la transformación nacional con enfoque en el desarrollo sostenible y el enfrentamiento a la crisis climática, el Inameh, en colaboración con el Ministerio de Ecosocialismo, ha desarrollado el Programa de Adaptación a la Crisis Climática. Este programa tiene como objetivo la recopilación de datos meteorológicos exhaustivos para fortalecer la capacidad de respuesta ante la venidera temporada de lluvias y ciclones.

Zambrano también ofreció una explicación sobre la naturaleza de los ciclones tropicales, describiéndolos como «sistemas migratorios» de nubes y tormentas que se forman sobre aguas cálidas tropicales o subtropicales, tal como lo define el Servicio de Meteorología Nacional de Estados Unidos (NWS). Estos sistemas pueden intensificarse desde depresiones tropicales hasta alcanzar la categoría de huracanes, con potencial destructivo significativo.

El presidente del Inameh aclaró que las recientes precipitaciones registradas en Venezuela durante el mes de abril, que provocaron inundaciones y deslizamientos en estados como Miranda, Aragua, Carabobo, Yaracuy y Cojedes, corresponden al periodo previo a la temporada ciclónica y no a la misma.

El gobierno venezolano, a través del Inameh y el Ministerio de Ecosocialismo, reafirma su compromiso con la prevención y la preparación ante los posibles efectos de la temporada de ciclones, instando a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a tomar las precauciones necesarias.

Regresa a Venezuela Maikelys Espinoza, la niña separada de sus padres deportados

0

El Gobierno de Nicolás Maduro anunció este miércoles la llegada a Venezuela de una niña de dos años que, según denunciaron parientes y autoridades locales, fue apartada de su madre antes de abordar un vuelo de repatriación de migrantes que llegó a la nación caribeña el pasado 25 de abril.

La primera dama de Venezuela, Cilia Flores, recibió en el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, que sirve a Caracas, a la pequeña, junto al ministro del Interior, Diosdado Cabello, quien calificó este hecho como «una gran victoria».

La niña, que la Administración chavista denunció como «secuestrada» por Estados Unidos, llegó en un vuelo de la aerolínea estadounidense Omni Air International, procedente del estado de Texas, que trajo a 226 migrantes, según informó el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

“Maikelys Espinoza Bernal, de dos años, denunciada como víctima de secuestro, luego de ser deportada su madre y su padre enviado a prisión en El Salvador, sin juicio ni orden judicial”, fue una de las informaciones divulgadas sobre el caso, que ha causado fuerte indignación en redes sociales y sectores de defensa de los derechos humanos.

En relación con la actuación de ICE, también denunció en RRSS: “ICE separó a Maikelys Espinoza, de 2 años, de sus padres, a quienes deportaron a dos países diferentes. Estamos hoy en el Congreso para hacer que el director interino de ICE, Todd Lyons, responda por este crimen. Es hora de abolir el ICE.”

Comienza el cortejo fúnebre del expresidente uruguayo José Mujica

0

El cortejo fúnebre del expresidente de Uruguay José Mujica partió este miércoles desde el Palacio Estevez de Montevideo, donde el actual mandatario, Yamandú Orsi, colocó el pabellón patrio sobre el féretro.

Acompañado por miles de personas, el cortejo fúnebre del expresidente de Uruguay José Mujica partió este miércoles desde la Torre Ejecutiva de Montevideo hacia el Palacio Legislativo, donde sus restos serán velados.

A pocos metros de la salida, en la puerta del Palacio Estévez y acompañado por la viuda de Mujica, Lucía Topolansky, el actual mandatario, Yamandú Orsi, colocó el pabellón patrio sobre el féretro, que es trasladado en una cureña.

Minutos después, entre aplausos, el cortejo fúnebre partió hacia la avenida 18 de julio de Montevideo -la principal de la capital- por la que marchará hacia la sede del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros.

Delante de la cureña, cientos de militantes del Movimiento de Participación Popular, histórico sector del Frente Amplio creado por el exmandatario, marchan con banderas y vestidos de negro con una camiseta que en su espalda tiene la leyenda: «No me voy, estoy llegando».

Dicha frase fue pronunciada por Mujica el 1 de marzo de 2015, cuando dejó la Presidencia del país tras cinco años.

«No me voy, estoy llegando. Me iré con el último aliento y donde esté estaré por ti, estaré contigo, porque es la forma superior de estar con la vida. Gracias, querido pueblo», enfatizó.

Tras detenerse frente a la sede del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, el cortejo fúnebre seguirá su camino y hará lo mismo frente a las sedes del Movimiento de Participación Popular y del Frente Amplio, ambas ubicadas en el centro de Montevideo.

Mientras tanto, a las 15:00 hora local (18:00 GMT) comenzará el velorio, que se llevará a cabo en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo de Montevideo, adonde podrá ingresar el público en general. Por el momento no está confirmado si se extenderá por 24 horas o por 36.

Fotografía que muestra el ataúd del exmandatario uruguayo José "Pepe" Mujica este miércoles, en Montevideo (Uruguay). EFE/ Alejandro Prieto
Fotografía que muestra el ataúd del exmandatario uruguayo José "Pepe" Mujica este miércoles, en Montevideo (Uruguay). EFE/ Alejandro Prieto

EFE

Cicpc Captura a Sexagenario por Robos en Estacionamiento de Centro Comercial en La Candelaria

0

Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) aprehendieron a un individuo por su presunta implicación en hurtos perpetrados en las instalaciones de un reconocido centro comercial ubicado en la parroquia La Candelaria, en Caracas.

El detenido fue identificado como Edgar Perty, de 64 años de edad, según informó el director del Cicpc, Douglas Rico, a través de sus plataformas oficiales.

Las investigaciones llevadas a cabo por los detectives del cuerpo policial revelaron que Perty, presuntamente utilizando un arma blanca tipo destornillador, se dedicaba a vulnerar la seguridad de vehículos estacionados en el centro comercial. Su modus operandi consistía en sustraer objetos de valor del interior de los automóviles para posteriormente comercializarlos.

Tras su detención, el sexagenario fue verificado en el Sistema de Investigación e Información Policial (Siipol), el cual arrojó múltiples registros policiales previos por los delitos de hurto, arrebatón, violación y hurto de vehículos.

En el procedimiento de captura, los funcionarios del Cicpc lograron incautar el destornillador que presuntamente utilizaba Perty para violentar los vehículos en el centro comercial.

El caso ha sido puesto a la orden del Ministerio Público para las investigaciones y acciones legales correspondientes.

«Estamos listos para ir a buscarlos»: Maduro promete traer a migrantes venezolanos presos en El Salvador

0

Nicolás Maduro, aseguró este martes que su Gobierno está listo para buscar a los más de 250 migrantes del país detenidos en una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, tras haber sido deportados por Estados Unidos en marzo, bajo la acusación de supuestamente pertenecer a la banda criminal transnacional Tren de Aragua.

EFE

«Estamos listos para ir a buscarlos en un avión venezolano y traerlos a los brazos de sus familias. Eso, con el favor de Dios padre todopoderoso, lo lograremos más temprano que tarde», expresó Maduro en un acto con candidatos chavistas a las elecciones parlamentarias del próximo 25 de mayo, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Maduro hizo un llamado a exigir que «esos muchachos que están secuestrados sin juicio, sin derecho a un juez, sin derecho a la defensa y sin haber cometido ningún delito sean puestos en libertad de inmediato».

Maduro insistió en que rescatará a este grupo de migrantes que, insistió, están en «campos de concentración» en El Salvador.

Este martes, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo que este grupo de migrantes en El Salvador podría estar en una situación de desaparición forzada en vista de la «completa incertidumbre» sobre su paradero y la situación en la que se encuentran tras ser deportados por EE.UU.

La portavoz de ese organismo de la ONU, Liz Throssell, afirmó que «ni las autoridades estadounidenses ni las salvadoreñas han publicado listas oficiales de los detenidos y su situación legal en El Salvador sigue sin estar clara».

Además, Throssell señaló que en las instalaciones donde se encuentran los detenidos venezolanos reciben un «trato particularmente duro, sin acceso a representación legal o a sus familiares y sin otro contacto con el mundo exterior».

Sin embargo, a juicio del Gobierno venezolano, el alto comisionado para los derechos humanos de la ONU, Volker Türk, no se ha pronunciado «con claridad» sobre la situación de los más de 250 migrantes.

La cartera de Exteriores de Venezuela indicó, en un comunicado, que han pasado más de seis semanas desde que el presidente Nicolás Maduro le «informó de manera directa al señor Türk» sobre lo que la Administración chavista tacha de «secuestro de más de 250 venezolanos en El Salvador, trasladados a centros de detención inhumanos».

Según el Gobierno de Nicolás Maduro, la «falta de acción ante estos crímenes refleja una actitud negligente y complaciente frente a violadores sistemáticos de los derechos humanos de los venezolanos».

Juez Reduce Condena a los Hermanos Menéndez y Abre la Puerta a su Libertad Condicional Tras 35 Años en Prisión

0

En un giro significativo en el caso que ha capturado la atención pública durante décadas, el juez Michael Jesic ha otorgado a Lyle y Erik Menéndez, condenados por el asesinato de sus padres hace 35 años, la posibilidad de obtener su libertad condicional. Tras siete meses de deliberaciones legales, el magistrado ha reconsiderado su sentencia de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, imponiendo una nueva condena de 50 años de prisión.

Esta decisión, tomada casi un mes después de dar luz verde a la petición de una nueva sentencia a mediados de abril, permite ahora a los hermanos Menéndez, de 57 y 54 años respectivamente, optar a la libertad condicional después de cumplir 35 años tras las rejas.

El fallo del juez Jesic se contrapone directamente a la postura del nuevo fiscal general de Los Ángeles, Nathan Hochman, quien el pasado 10 de marzo rechazó categóricamente la posibilidad de una nueva sentencia. Hochman argumentó que los hermanos no merecían la libertad debido a supuestas inconsistencias y falsedades en su testimonio a lo largo de los años.

Sin embargo, el juez Jesic se mostró favorable a la petición de los hermanos, presentada por su abogado Mark Geragos. «Hoy es quizá el día más importante para ellos desde que fueron encarcelados», declaró Geragos la semana pasada, anticipando la decisión. «Han esperado mucho tiempo a que se haga justicia».

La posibilidad de libertad condicional para Lyle y Erik Menéndez se basa en las leyes de California que permiten esta opción a quienes cometieron delitos graves antes de los 26 años. No obstante, la aprobación final de dicha libertad recae en una junta específica y requiere la firma del gobernador de California, Gavin Newsom, lo que introduce una dimensión política al proceso.

El crimen que conmocionó a la sociedad se remonta al 20 de agosto de 1989, cuando Lyle y Erik Menéndez, entonces de 21 y 18 años, asesinaron a sus padres en su mansión de Beverly Hills. Tras un primer juicio nulo en 1993, fueron declarados culpables en 1996 y sentenciados a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

Después de pasar 22 años en prisiones separadas, los hermanos fueron reunidos en el Correccional Richard J. Donovan de San Diego en 2018, tras demostrar esfuerzos de reinserción, incluyendo la obtención de títulos universitarios. Su caso ha experimentado un resurgimiento en la atención pública gracias a diversos documentales, pódcasts y una reciente serie de Netflix.

Además de la reciente resentencia, existen otras vías potenciales para la liberación de los hermanos Menéndez, como una petición de habeas corpus basada en nuevas pruebas relacionadas con el supuesto abuso paterno, aunque esta opción enfrenta la oposición del fiscal Hochman. Otra posibilidad, aunque menos probable, sería un perdón directo por parte del gobernador Newsom.

Con dos vistas de clemencia programadas para el 13 de junio, la decisión del juez Jesic abre un nuevo capítulo en este controvertido caso, dejando en manos de la junta de libertad condicional y del gobernador Newsom el futuro de los hermanos Menéndez.

Don Omar Celebra el Vigésimo Aniversario de «Ella y Yo», Colaboración Histórica con Romeo Santos y Aventura

El icónico artista de reguetón Don Omar conmemora el vigésimo aniversario del lanzamiento de «Ella y Yo», su trascendental colaboración con Romeo Santos y el grupo Aventura. El tema, nacido de una intensa sesión de estudio de tres días, se ha convertido en un hito en la música latina, transformando la trayectoria de los artistas involucrados.

«Fue en tres días de trabajo intensos, sin planearlo. Salió casi como un desahogo», compartió Don Omar en una reciente conversación con EFE, recordando la génesis espontánea de la canción.

Lanzada en 2005, «Ella y Yo» innovó al fusionar por primera vez la bachata y el reguetón en un formato narrativo, contando la historia de dos amigos confrontados por una traición amorosa. La canción no solo rompió barreras musicales, sino que también impulsó a Don Omar y a Aventura, liderado por Romeo Santos, al estrellato internacional.

«Esa canción no solo me cambió la vida a mí, cambió también la de Aventura. Romeo [Santos] y yo hicimos historia sin saberlo«, afirmó el autodenominado «Rey del Reguetón».

El impacto de «Ella y Yo» perdura hasta hoy, con su video oficial superando las 790 millones de visualizaciones en YouTube. El tema se mantiene como una pieza fundamental en el repertorio de ambos artistas.

Don Omar también rememoró su temprano apoyo a Aventura, destacando que fue pionero en llevarlos a escenarios fuera de Nueva York. «Fui quien los llevó por primera vez a Puerto Rico. En mi gira ‘King of Kings’, ellos abrían los conciertos. Creí en su talento cuando todavía eran una banda desconocida para muchos en la isla», expresó.

Esta significativa conmemoración llega en un momento personal importante para Don Omar, quien anunció en junio de 2024 su diagnóstico de cáncer y, al día siguiente, compartió la exitosa conclusión de su cirugía. «Fue un susto, pero también una lección. Salir de eso me hizo valorar cada canción, cada tarima, cada fan», reflexionó el artista.

Los seguidores de Don Omar tendrán la oportunidad de verlo en vivo en el Sueños Festival en Chicago el 24 de mayo y en el Baja Beach Fest en Rosarito, México.

El viaje de ida y vuelta de ocho venezolanas deportadas a El Salvador y rechazadas por el Gobierno de Bukele

0

Cuando el 15 de marzo a las 6.48 p.m el juez James E. Boasberg ordenó de manera verbal al Gobierno de Donald Trump detener las deportaciones de migrantes venezolanos desde el aeropuerto de Harlingen (Texas), Franyeli Carolina Zambrano Manrique ya estaba en el avión, vestida con pantalón azul, pullover gris combinado con los zapatos y esposada de pies y manos, lo que le resultaba incómodo cada vez que se llevaba un trozo de sándwich o un sorbo de agua a la boca. Para esa hora de la tarde, casi de noche, un primer vuelo de la aerolínea Global X se encontraba surcando el cielo mexicano y un segundo se desplazaba sobre el Golfo de México (Golfo de América, según Trump). Ignorando la advertencia del juez del Tribunal Federal de Distrito de Washington, un tercer avión, el de Franyeli, se preparó para despegar y aterrizar, suponía ella, en el Aeropuerto Simón Bolívar, en la zona metropolitana de Caracas. Pero eso nunca sucedió.

Por EL PAÍS DE ESPAÑA

“Sentía alegría y tristeza a la vez de regresar a Venezuela”, cuenta Franyeli, de 30 años. El grupo de mujeres que iban a ser deportadas era de 18, pero solo ocho llegaron a subir al avión en el aeropuerto de Texas. Los oficiales estaban apurados, no querían perder tiempo, ni que nada les impidiera llevar a cabo la expulsión. Franyeli avisó de que llegaría a Caracas, y en Maracaibo la esperaban su padre y sus cinco hijos. Las demás mujeres hicieron lo mismo. Scarleth Rodríguez, por ejemplo, le pidió a su mamá, en Antímano, que le tuviera listo un pollo guisado.

Sin embargo, las ocho mujeres venezolanas, según ellas y sus familiares, fueron “secuestradas” y “engañadas” por los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). No fue hasta pasadas unas horas cuando descubrieron que no las habían llevado a Caracas, sino que habían aterrizado primero en Guatemala y luego en El Salvador.

Los últimos días habían sido los más largos en la vida de Franyeli. El sábado 8 de febrero manejaba junto a su esposo Rolando Barreto Villegas, de 34 años, rumbo a St. George, en Utah, donde planeaban pasar el fin de semana en una habitación de hotel. Sobre las cuatro de la tarde, dos oficiales de migración detuvieron el auto. Al confirmar que eran de nacionalidad venezolana, les comunicaron que tenían órdenes de arresto, a pesar de que permanecían en el país como beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS). Ya en la oficina de ICE, los oficiales quisieron saber en qué trabajaban. Ella, arreglando uñas; él, en labores de construcción. Llevaban diez años casados.

También preguntaron si Rolando la prostituía o si pertenecían a alguna banda criminal. Les dijeron que no. Indagaron si tenían tatuajes. Eso sí. Y algunos coincidían con la lista de dibujos que los oficiales les mostraron, y en la que había estrellas, coronas, un león, una rosa y las frases “Real hasta la Muerte” o “Hijas de Dios”.

Franyeli y Rolando se negaron a firmar el documento en el que debían admitir que eran miembros de la banda criminal Tren de Aragua, pero no importó. Ese fue, en realidad, el momento en que comenzó su viaje de retorno. Fueron esposados y trasladados al centro de detención de Henderson, en Nevada, donde los oficiales “pateaban la comida con los pies y, si se derramaba, la recogían del piso”. Después de un mes encerrada, unos guardias llegaron a la celda de dos por cuatro metros que Franyeli compartía con otra reclusa venezolana. La despertaron. A Franyeli le pareció raro. Eran las tres de la madrugada de un viernes. “Siempre veía que las deportaciones salían los martes, por eso me sorprendió mucho”, dice.

Franyeli preguntó a dónde la llevaban, pero el oficial no descifraba su español, y ella no entendía su inglés. Entre tanta palabra escuchó cuando decía “ICE”, pero no alcanzaba a averiguar qué estaban haciendo con ella. Pasadas unas horas supo que iba a ser deportada a Venezuela. “Obviamente me alegré”, confiesa. Encadenada de pies y manos, la trasladaron a otro centro de detención donde llegó a ver a su esposo junto a un grupo de hombres venezolanos. Imaginó que los iban a mandar juntos a su país. El sábado, 9 de marzo, los subieron en un avión que luego aterrizó en Washington, donde recogieron a otros 17 hombres y dos mujeres más. Despegaron rumbo a Texas.

Seis días después, desde el centro de detención en el que permanecían, salieron en autobuses repletos de migrantes rumbo al aeropuerto. Scarleth, de 21 años, estaba eufórica. Llevaba nueve meses detenida, desde que se entregó a las autoridades fronterizas en agosto de 2024. Nunca le permitieron salir de prisión y ahora, aunque fuese deportada, iba a estar libre. “Estaba contenta porque venía para Venezuela”, dice su madre, Yelitza Rodríguez, una vendedora ambulante de las calles de Antímano, que le preparó el pollo guisado que pidió su hija antes de salir de Estados Unidos. “Yo sentía que iba a llegar de sorpresa, que me iba a tapar los ojos por detrás”.

“Los oficiales de ICE no nos dejaron abrir las ventanas del avión”
Casi una hora después de la primera orden de detener las deportaciones, el juez Boasberg volvió a pedir —de manera escrita esta vez— que la administración de Trump regresara a suelo estadounidense los tres aviones que habían salido desde Harlingen. Para entonces, el primer vuelo ya se encontraba en Guatemala, el segundo sobrevolando México, y un tercero todavía seguía en tierra. Un día antes, el actual presidente había firmado una orden ejecutiva que invocaba la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, creada para tiempos de guerra pero usada ahora para justificar la expulsión de personas consideradas parte de una fuerza invasora.

El vuelo de Global X en que iba Franyeli finalmente despegó por encima de la palabra del juez. Su esposo iba en otro avión. Franyeli no recuerda exactamente cuánto fue, pero el viaje se le hizo largo. Si necesitaba ir al baño, un oficial de ICE la acompañaba. A las ocho mujeres les parecía raro que las ventanillas de la aeronave se mantuvieran cerradas todo el tiempo. “Los oficiales no nos dejaron en ningún momento abrir las ventanas del avión”, dice Franyeli.

Cuando el avión aterrizó la primera vez, les informaron de que estaban en Guatemala, pero que seguirían hacia Caracas. Cuando aterrizaron por segunda vez, ellas mismas se dieron cuenta de que ese no era su país. “Oye, marica, esto no es Venezuela, hay demasiado antimotín”, dijo una que alcanzó a levantar una persiana. Cuando Franyeli se asomó, vio que, efectivamente, se trataba de otro lugar. “Empezamos a llorar, los hombres a gritar, diciendo que no nos íbamos a bajar”, cuenta.

Entre el alboroto, las negativas a firmar los documentos que les entregaban y los gritos, un oficial “se puso violento”. Franyeli recuerda cómo el agente de ICE, con identificación HOU-02, le dio “una cachetada” a una mujer, y a otra la arrastró por el pasillo del avión. A todas les asustó ver, desde la ventanilla, la manera en que bajaban a los hombres que habían llegado en otra aeronave. “Los agarraban, los lanzaban por las escaleras, y cuando caían abajo los levantaban y los sacaban arrastrados”, dice Franyeli.

Esos hombres eran los 238 reclusos que luego el mundo vería, a través de imágenes difundidas por el presidente Nayib Bukele, bajar casi a rastras por las escalerillas de un avión hasta llegar, esposados y vestidos de blanco, al Centro del Confinamiento del Terrorismo (CECOT), el lugar que el Gobierno salvadoreño puso a disposición del estadounidense para alojar a emigrantes venezolanos. Se trata de la mega cárcel con capacidad para albergar hasta 40.000 internos que Bukele muestra al mundo y que esconde un terrorífico sistema carcelario con unos 120.000 reos, la tasa de encarcelamiento más alta del mundo.

Desde entonces, organizaciones y jueces han condenado el envío de reclusos venezolanos a El Salvador, al asegurar que viola el debido proceso. Un estudio de Human Rights Watch (HRW) arrojó que, de cuarenta casos de venezolanos deportados al país centroamericano, ninguno tiene antecedentes como “criminales”. HRW también ha calificado estas deportaciones como “desapariciones forzadas”. Los detenidos no solo permanecen incomunicados de sus familiares y abogados, sino imposibilitados de asistir a sus audiencias en Estados Unidos. El Gobierno de Trump, por su parte, no ha emitido un listado oficial con los nombres y el número exacto de las personas enviadas a El Salvador, un grupo al que más tarde se sumaron otros venezolanos. El 31 de marzo, el Departamento de Estado comunicó que 17 presuntos pandilleros habían sido deportados a ese país, y el 13 de abril, el ministro de Seguridad salvadoreño confirmó que recibieron a otras 10 personas provenientes de Guantánamo.

Ni el listado que hizo público CBS News ni las autoridades estadounidenses han mencionado nunca a las ocho mujeres que también llegaron a El Salvador. El mismo día en que aterrizaron, sin bajarse del avión, fueron devueltas en un vuelo directo hacia Estados Unidos. “Los oficiales en el avión ya tenían la orden de que no nos iban a recibir. Nos dijeron que estábamos en El Salvador, pero que las mujeres íbamos a ser devueltas”, cuenta Franyeli. Hasta hoy no existe una explicación oficial de por qué las llevaron y por qué las regresaron, pero sí se conoce que el CECOT es una cárcel exclusivamente para hombres. Completamente olvidadas por la prensa o los políticos, ahora piden ayuda para hacer justicia por lo que les hicieron.

“Que la deporten ya, no es justo lo que están haciendo”
La familia de Gladys Yoleida Caricote Tovar, de 28 años, no sabe qué hacer ni cómo ayudar a su muchacha. Desde que regresó de El Salvador permanece en un centro de detención de Texas, donde hace unos días la golpearon. “Me llamó y me dijo que le pegaron, la tienen llena de moretones, le tiraron la comida por la cara, la tienen encerrada en un cuarto de castigo”, dice un familiar que pide permanecer en anonimato.

Gladys está en manos de ICE desde que el 10 de diciembre de 2024 la detuvieron en Colorado, delante de su madre y sus tres hijos menores de edad. La joven fue trasladada a los pocos días al centro de detención de Texas y sus hijos entregados a una familia sustituta. La abuela solo pudo recuperarlos semanas después. Gladys pensó, el día en que la subieron al avión junto a siete mujeres más, que por fin iba a llegar a Venezuela y salir de la vida en la cárcel. No soportaba más el encierro. “Ella se siente mal, en estos días le dio un ataque de pánico, tuvieron que llevarla al médico”, cuenta su familiar, que implora que de una vez la manden a su país. “Que la deporten ya, no es justo lo que están haciendo con ella”.

Es lo mismo que pide Yelitza para su hija, quien también fue golpeada recientemente en el centro de detención en que se encuentra desde que regresó de El Salvador. “Ya mi hija no quiere estar más en Estados Unidos, quiere su deportación”, dice la madre. “No sé qué hacer, ni a dónde llegar, ni cómo buscarla y traerla. Ya yo quiero que venga, ese país es muy inhumano. Me llamó llorando, me dijo que no aguantaba más ahí, que se estaba volviendo loca”.

De las ocho mujeres enviadas al CECOT, solo tres han sido devueltas a Venezuela. El resto permanece en centros de detención sin saber por cuánto tiempo. Franyeli fue deportada el 5 de abril a su país, donde la recibieron su padre y sus hijos en la casa de siempre, la que quería arreglar con el dinero de su trabajo en Estados Unidos para regresar a vivir en ella en algún momento. Rolando, su esposo, permanece incomunicado hasta hoy en el CECOT, y Franyeli no sabe cómo costearse un abogado para que atienda su caso. “Es fuerte, estoy asimilando esto todavía, esperando a saber de Rolando”, dice. Con los días buscará un trabajo y volverá a la vida de siempre, la que tuvo antes de partir, la que un día quiso que fuera distinta.