sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 7

El Vaticano concluye los nueve días en memoria de Francisco y se encamina al cónclave

0

El Vaticano ofició este domingo la última misa de las ‘Novendiales’, periodo de nueve días de luto en memoria del difunto papa Francisco, mientras los cardenales se preparan para buscar a su sucesor en el cónclave desde el miércoles.

Durante este periodo de duelo, cada día se ha dedicado en la basílica de San Pedro una misa a la memoria del pontífice argentino, fallecido el 21 de abril, y la de esta tarde, la novena y última, fue oficiada por el cardenal francés Dominique Mamberti.

El purpurado recordó en su homilía el esfuerzo que Francisco hizo «hasta el extremo de sus fuerzas» en sus últimos días, asomándose a la basílica para la bendición ‘Urbi et Orbi’ el Domingo de Resurrección y recorriendo la plaza, solo un día antes de morir.

«Yo estaba a su lado el día de Pascua, testigo de su sufrimiento pero, sobre todo, de su valentía y su determinación para servir al pueblo de Dios hasta el final», rememoró Mamberti.

El también arzobispo destacó que, entre otras cosas, a lo largo de su pontificado, Francisco «advirtió a los poderosos de que se debe obedecer a Dios antes que a los hombres».

«Todos hemos admirado el modo en que el papa Francisco, animado por el amor de Señor y de su gracia, ha permanecido fiel a su misión hasta el extremo uso de sus fuerzas», encomió.

El purpurado francés es también protodiácono del Colegio Cardenalicio y, por lo tanto, será el encargado de proclamar al mundo la elección de un nuevo pontífice tras el cónclave con la tradicional fórmula en latín ‘Habemus papam’ (Tenemos papa).

Terminadas las ‘Novendiales’, la iglesia se encamina ya al cónclave, la reunión a puerta cerrada en la Capilla Sixtina de los 133 cardenales electores, menores de 80 años de edad (oficialmente ascienden a 135, pero dos no asistirán por problemas de salud).

El día elegido ha sido el 7 de mayo: a las 10.00 hora local (8.00 GMT) tendrá lugar la misa ‘Pro Eligendo Pontifice’ y, por la tarde, a las 16.30 horas (14.30 GMT) los purpurados procesionarán hasta su encierro en la Sixtina para afrontar la primera votación.

El resultado será comunicado desde la chimenea instalada en lo alto de la capilla con el humo de los votos quemados en su interior: si es blanco, los cardenales habrán elegido un sucesor de Francisco; si es negro, no habrá acuerdo y el cónclave proseguirá.

Todo en el cónclave deberá transcurrir con el máximo secretismo y los técnicos de la Santa Sede están desactivando las cámaras o sensores que normalmente custodian la monumental Sixtina, además de blindar los accesos en los edificios vaticanos donde dormirán los cardenales electores y sus ayudantes.

Este lunes, a las 17.30 hora locales (15.30 GMT), deberán jurar discreción todos los trabajadores que presten servicio al cónclave, como el maestro ceremoniero, los confesores, médicos o enfermeros, personal de limpieza o electricistas para casos de urgencias.

Naturalmente, todos permanecerán fuera de la Capilla Sixtina mientras los cardenales debaten y votan aislados.

Hasta el miércoles, los purpurados seguirán celebrando las llamadas congregaciones, un foro en el que regulan los pasos hasta el cónclave y que sirve también para ir conociéndose y escuchándose, ya que provienen de numerosos países de todo el planeta.

En la última de estas reuniones, la de este sábado, algunos admitieron que necesitaban más tiempo para debatir antes de encerrarse y, por esa razón, el lunes los encuentros serán ampliados a dos, uno por la mañana y otro por la tarde.

Este domingo, al igual que el Primero de Mayo, los prelados no se vieron en la congregación y oficiaron misa en las distintos templos que tienen asignados en Roma. EFE

Delcy Rodríguez sobre disputa por el Esequibo: «Guyana no tiene otra opción que negociar»

0

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, insistió este sábado que Guyana solo tiene la opción de negociar en el marco del Acuerdo de Ginebra de 1996 para resolver la disputa fronteriza sobre el Esequibo, un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados rico en petróleo y recursos naturales.

«Guyana no tiene otra opción que negociar en el marco del Acuerdo de Ginebra, en lugar de pretender salidas belicistas que amenacen la paz de la región», señaló Rodríguez en un mensaje publicado en Telegram.

La funcionaria insistió en que los venezolanos elegirán un gobernador y diputados regionales y a la Asamblea Nacional para esa zona en disputa, administrada actualmente por Guyana, pese a que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenara el jueves a Venezuela abstenerse de celebrar o preparar elecciones en el Esequibo.

«Venezuela defenderá sus derechos históricos sobre su territorio sagrado y en unión nacional decimos cada mañana: el sol de Venezuela nace en el Esequibo», apostilló.

El viernes, Guyana urgió a Venezuela a cumplir con las órdenes de la CIJ sobre la disputa por el Esequibo y reiteró su negativa a entablar negociaciones bilaterales directas con la Administración de Nicolás Maduro.

Según un comunicado del Ministerio de Exteriores, las autoridades guyanesas esperan que, al cumplir Venezuela con estas órdenes, «respete plenamente la soberanía y la integridad territorial de Guyana».

La controversia se centra en la región del Esequibo, rica en petróleo y recursos naturales, administrada por Guyana desde hace más de un siglo, pero reclamada por Venezuela como parte de su territorio.

Guyana indicó que no tiene intenciones de establecer «negociaciones bilaterales respecto a la demanda venezolana de nulidad del Laudo Arbitral de 1899 y, por extensión, su reclamación sobre casi dos tercios del territorio de Guyana».

En diciembre de 2023, Venezuela llevó a cabo un referendo en el que consultó a su población sobre la creación de un nuevo estado en el Esequibo y la concesión de ciudadanía a sus habitantes, entre otras medidas, pese a que previamente la CIJ había ordenado a Caracas abstenerse de tomar cualquier acción que modifique la situación actual en el territorio en disputa.

En marzo de 2025, Guyana solicitó nuevamente a la CIJ medidas provisionales para impedir que Venezuela celebre elecciones en el área, argumentando que tales acciones violarían la orden de 2023 y alterarían el ‘statu quo’.

La disputa por el Esequibo se intensificó tras el descubrimiento de yacimientos petroleros en la región.

Guyana presentó el caso ante la CIJ en 2018, buscando una resolución legal al conflicto, pero Venezuela cuestiona la jurisdicción de la Corte. EFE

EEUU usa pruebas de ADN y visitas a casas para localizar a 450.000 niños migrantes

0

El gobierno de Estados Unidos inició una amplia revisión nacional sobre la situación de 450.000 niños migrantes que cruzaron la frontera con México sin sus padres durante el mandato de Joe Biden. Según publicó Associated Press (AP), el objetivo oficial es rastrear a los menores, verificar su seguridad y evaluar la idoneidad de los adultos que los acogieron. La operación involucra a múltiples agencias, incluidas Seguridad Nacional y el FBI, que han comenzado a realizar visitas domiciliarias y entrevistas en todo el país.

El gobierno sostiene que algunos de los patrocinadores adultos no fueron investigados adecuadamente, lo que podría haber expuesto a los menores a situaciones de explotación. Un caso reciente citado por AP involucra a un hombre acusado de atraer a una niña de 14 años desde Guatemala y obtener su custodia con documentos falsificados. Este individuo ya fue condenado en Ohio por abuso sexual y enfrenta ahora cargos federales por tráfico y robo de identidad.

No obstante, la medida ha generado críticas de defensores de los derechos de los migrantes. Denuncian que el operativo podría estar siendo utilizado para identificar y deportar a patrocinadores o niños que no tengan un estatus migratorio legal. Mary Miller Flowers, directora de políticas del Young Center for Immigrant Children’s Rights, expresó a AP que algunas familias legítimas temen ser separadas o deportadas en el transcurso de estas revisiones.

Un operativo federal con miles de visitas

La revisión se puso en marcha luego de que, desde 2023, se recibieran aproximadamente 65,000 quejas relacionadas con el bienestar de niños migrantes. De esas, unas 450 fueron derivadas a las fuerzas de seguridad federales, según informó a AP un funcionario del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), bajo condición de anonimato.

Como parte de la operación, agentes federales han visitado hogares y realizado entrevistas a los menores y sus patrocinadores. En los últimos dos meses, cerca de 100 niños fueron retirados de sus patrocinadores y trasladados a refugios federales, precisó el mismo funcionario. Los investigadores también examinan solicitudes de patrocinadores sospechosos, incluidos los llamados “superpatrocinadores” que han reclamado la tutela de más de una docena de niños.

Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud, mencionó en una reunión de gabinete que su agencia trabaja para “encontrar a los niños”, reportó AP. En redes sociales, HHS agregó: “Proteger a los niños no es opcional”.

Temor entre familias migrantes

El operativo ha provocado inquietud entre las familias migrantes. Defensores de derechos advierten que las visitas armadas pueden intimidar a los niños y dificultar que denuncien abusos. Julia Cryne, abogada en Omaha, relató a AP que su cliente, un niño de 10 años, recibió en su casa la visita de agentes con uniforme táctico negro. Le hicieron preguntas sobre su caso y el paradero de su patrocinador.

La administración Trump también ha introducido cambios sustanciales en el proceso de patrocinio. Según documentos obtenidos por AP, ahora se exige que los patrocinadores proporcionen huellas dactilares, pruebas de ADN y verificación de ingresos. Estas medidas dificultan que adultos sin documentos o con ingresos limitados puedan acoger a los niños. Además, se recortó el financiamiento para abogados que representaban a los menores, dejando incluso a niños muy pequeños sin asistencia legal.

Flowers, del Young Center, señaló que estos requisitos, junto con el retiro de apoyo legal, constituyen una combinación de políticas que prácticamente imposibilitan que muchos niños sean liberados de la custodia federal.

Lea más en Infobae

Lady Gaga enloquece a 2,1 millones de fanáticos con su ‘ópera gótica’ en Copacabana (Fotos)

Lady Gaga enloqueció a sus admiradores este sábado en Río de Janeiro con su ‘opera gótica’, un espectáculo marcado por la teatralidad y la exuberancia que hipnotizó a 2,1 millones de asistentes que se dieron cita en la playa de Copacabana para venerar a su diva, según la alcaldía de la ciudad.

El concierto gratuito, el más multitudinario en la carrera de la artista, consagró su triunfal regreso a Brasil luego de trece años de ausencia.

Tras las aclamadas actuaciones en Coachella y México, en abril, la ganadora de 14 premios Grammy ofreció en Río un espectáculo cargado de la energía ‘caótica’ de ‘Mayhem’, su más reciente álbum y con el que narra la lucha con sus alter egos hasta su renacimiento.

Vestida con un vibrante traje rojo, sobre una estructura victoriana y en medio de un gigantesco escenario de 1.260 metros cuadrados que evocaba un teatro griego, la superestrella del pop inauguró el espectáculo interpretando ‘Bloody Mary’.

El ambiente operístico con el que inició la presentación rápidamente entró en ritmo pop con ‘Abradacabra’.

Como por arte de magia aparecieron bailarines hasta ese momento escondidos bajo la falda de la artista para dar vida a enérgicas coreografías, que desataron frenesí en sus ‘little monsters’.

«¡Brasiiiiiiiiiiil, te extrañé mucho!», exclamó en inglés.

Pero el momento que llevó al éxtasis a sus aficionados fue poco después de interpretar ‘Desease’, cuando hizo un paréntesis para agradecer a los asistentes.

Desde un palco elevado extendió la bandera de Brasil y leyó un mensaje que fue traducido en simultáneo en el que dijo sentirse «honrada», «suertuda» y «orgullosa» de actuar de nuevo en el país.

«Gracias por esperarme por más de diez años», exclamó nostálgica.

«Les agradezco por recibirme con los brazos abiertos» y «hacer historia conmigo», agregó.

La mayor emoción, sin embargo, se vivió hacia el final del concierto cuando Gaga interpretó los éxitos más esperados por sus ‘pequeños monstruos’.

Después de un intimista ‘Shallow’ -ganador del Óscar a mejor canción original- al piano, «Bad Romance» hizo vibrar a los asistentes.

Una deuda con Brasil

Con el concierto en la playa de Copacabana Lady Gaga pagó una deuda que tenía pendiente con Brasil desde hacía 13 años, cuando visitó al país con la gira mundial ‘The Born This Way Ball’.

En 2017 quiso volver a la ‘cidade maravilhosa’, pero motivos de salud le obligaron a cancelar a última hora su presentación en Rock in Río, del que hacía parte como una de las principales figuras del festival.

Tras la confirmación de su regreso a Brasil, en febrero pasado, la respuesta de sus admiradores fue contundente.

De la selva a las arenas de Copacabana Varios viajaron desde la entrañas de la selva amazónica por ríos, tierra y aire para ver a la diva; otros, desde Porto Alegre, en el sur, o desde Fortaleza, en el árido nordeste, se sometieron a días de travesías en autobuses.

Otros más gastaron hasta el último de sus ahorros para hacer realidad su sueño.

El sábado, desde la madrugada, varios fanáticos ya se aglomeraban en cercanías del escenario, mientras que los ambulantes llenaban sus bolsillos vendiendo sacos de arena y butacas para que los asistentes pudieran ver el espectáculo ‘a otro nivel’.

Otros, se las ingeniaron para ubicarse en ramas de árboles cercanos.

Ambiente de carnaval

Los admiradores aprovecharon el festivo del primero de mayo para armar la fiesta con antelación.

Desde el miércoles en la tarde ya se veían cientos de fanáticos alrededor del hotel donde está hospedada Lady Gaga, vestidos con trajes que marcaron historia con la artista y a la espera de un saludo de su estrella, que solo se dejó ver en el ensayo previo al concierto.

La asistencia al evento, que fue 2,1 millones de espectadores, una cifra muy superior a los 1,6 millones de personas esperadas como ocurrió en concierto de Madonna el año pasado en la icónica playa dejará a la ciudad un impacto económico de más de 600 millones de reales (107 millones de dólares / 94 millones de euros), según estimaciones oficiales. EFE

AME4777. RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 03/05/2025.- La cantante y compositora estadounidense Lady Gaga (2-d) se presenta en un macroconcierto gratuito en la playa de Copacabana este sábado, en Río de Janeiro (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda
AME4777. RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 03/05/2025.- La cantante y compositora estadounidense Lady Gaga se presenta en un macroconcierto gratuito en la playa de Copacabana este sábado, en Río de Janeiro (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda
FOTODELDÍA AME4777. RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 03/05/2025.- La cantante y compositora estadounidense Lady Gaga se presenta en un macroconcierto gratuito en la playa de Copacabana este sábado, en Río de Janeiro (Brasil). EFE/ Andre Coelho
AME4777. RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 03/05/2025.- La cantante y compositora estadounidense Lady Gaga se presenta en un macroconcierto gratuito en la playa de Copacabana este sábado, en Río de Janeiro (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda
AME4777. RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 03/05/2025.- La cantante y compositora estadounidense Lady Gaga se presenta en un macroconcierto gratuito en la playa de Copacabana este sábado, en Río de Janeiro (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda
FOTODELDÍA AME4777. RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 03/05/2025.- La cantante y compositora estadounidense Lady Gaga se presenta en un macroconcierto gratuito en la playa de Copacabana este sábado, en Río de Janeiro (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda
AME4777. RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 03/05/2025.- La cantante y compositora estadounidense Lady Gaga se presenta en un macroconcierto gratuito en la playa de Copacabana este sábado, en Río de Janeiro (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda
AME4777. RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 03/05/2025.- La cantante y compositora estadounidense Lady Gaga se presenta en un macroconcierto gratuito en la playa de Copacabana este sábado, en Río de Janeiro (Brasil). EFE/ Andre Coelho
AME4777. RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 03/05/2025.- La cantante y compositora estadounidense Lady Gaga se presenta en un macroconcierto gratuito en la playa de Copacabana este sábado, en Río de Janeiro (Brasil). EFE/ Andre Coelho
AME4777. RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 03/05/2025.- La cantante y compositora estadounidense Lady Gaga se presenta en un macroconcierto gratuito en la playa de Copacabana este sábado, en Río de Janeiro (Brasil). EFE/ Andre Coelho
AME4777. RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 03/05/2025.- La cantante y compositora estadounidense Lady Gaga se presenta en un macroconcierto gratuito en la playa de Copacabana este sábado, en Río de Janeiro (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda

Ministro de Defensa israelí tras misil de Yemen: Quien nos hace daño, recibirá siete daños

0

El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, afirmó tras la caída de un proyectil cerca del aeropuerto de Tel Aviv que «quien nos hace daño, recibirá siete daños».

«El ministro de Defensa, Israel Katz, tras el lanzamiento del misil desde Yemen: ‘Quien nos hace daño, recibirá siete daños’», dice un breve comunicado difundido por el Ministerio después de la caída de un proyectil en la zona del aeropuerto de Ben Gurion en Tel Aviv.

Un proyectil, o bien fragmentos de él -el Ejército no ha confirmado este aspecto-, cayeron este domingo en la zona del aeropuerto de Ben Gurión tras sonar las alarmas por un misil lanzado desde Yemen, e imágenes del impacto muestran una columna de humo saliendo de allí.

«Tras el sonido de las sirenas en varias zonas de Israel, se realizaron varios intentos de interceptar un misil lanzado desde Yemen. Se detectó una caída en la zona del Aeropuerto Ben Gurión. El incidente está bajo investigación», dice el Ejército israelí en su último comunicado.

Preguntada por EFE si cayó el proyectil entero o fragmentos de él, una fuente del Ejército reiteró que el incidente está bajo investigación.

La Policía israelí informó de que ya completó una evaluación de la situación en el lugar, junto con todas las agencias de emergencia y rescate.

«Después de evaluar la situación y de acuerdo con la revisión recibida, instruyó realizar un escaneo operacional y luego reabrir el tráfico de aeronaves, junto con continuar el tráfico de trenes y abrir las rutas hacia la terminal», indicó.

En comunicados anteriores, el Ejército afirmó que «tras las sirenas que sonaron en varias zonas de Israel, se realizaron varios intentos de interceptar un misil lanzado desde Yemen», y añadió que «se recibieron informes sobre la caída de un proyectil en el centro de Israel». EFE

China confirma el viaje de Xi Jinping a Rusia para conmemorar la victoria sobre el nazismo

0

El presidente chino, Xi Jinping, viajará a Rusia la próxima semana para conmemorar el 80º aniversario de la victoria del Ejército rojo sobre la Alemania nazi, que incluirá un gran desfile militar en la plaza Roja de Moscú, informó este domingo la Cancillería del gigante asiático.

Durante esta visita, que se extenderá del 7 al 10 de mayo, según la agencia oficial de noticias Xinhua, el mandatario chino mantendrá una «comunicación estratégica» con el presidente ruso, Vladímir Putin, «sobre el desarrollo de las relaciones sino-rusas» y sobre «una serie de importantes cuestiones internacionales y regionales».

«Confiamos en que los importantes consensos alcanzados entre ambos líderes profundizarán aún más la confianza política mutua entre China y Rusia, promoverán la cooperación pragmática en diversos ámbitos y brindarán mayores beneficios a los pueblos de ambos países», subrayó un portavoz del Ministerio de Exteriores chino.

Respecto al 80º aniversario del final del conflicto bélico, Xi y Putin ya habían alcanzado un «consenso» para «recordar conjuntamente la historia, rendir homenaje a los mártires, promover una visión correcta de la historia de la Segunda Guerra Mundial y defender los logros de la victoria y el orden internacional establecido tras la guerra».

«En este momento histórico tan especial, la participación del presidente Xi en las celebraciones del 80º aniversario de la victoria en la Gran Guerra Patria que se celebrarán en Moscú es una parte importante de su visita», recalcó el vocero de la Cancillería china.

La visita del líder chino a Rusia también coincidirá con el octagésimo aniversario de la fundación de las Naciones Unidas, organización en la que tanto Pekín como Moscú tienen una «responsabilidad especial» al ser países fundadores y miembros permanentes del Consejo de Seguridad, recordó el comunicado.

«Ambas partes fortalecerán aún más su estrecha cooperación en plataformas multilaterales (…), uniendo al amplio Sur Global, liderando la correcta dirección de la gobernanza global, oponiéndose con firmeza al unilateralismo y a la intimidación y trabajando juntas para promover una multipolaridad equitativa y ordenada», sentenció la cartera de Exteriores.

Una visita anticipada por el Kremlin

Putin ya había anticipado la visita de Xi Jinping, al que definió como un «querido amigo», durante su reunión del pasado 1 de abril en Moscú con el ministro chino de Exteriores, Wang Yi.

«Será nuestro principal invitado», aseveró Putin en ese entonces respecto a una visita que también servirá para abordar el estado de las relaciones bilaterales y la cooperación entre Moscú y Pekín en el escenario internacional.

Además del presidente chino, en las celebraciones por el Día de la Victoria estarán otros líderes internacionales como el mandatario brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, el primer ministro eslovaco, Robert Fico, y los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y Cuba, Miguel Díaz-Canel, entre otros. EFE

Una de las mejores lluvias de meteoritos de 2025 tendrá lugar la próxima semana, ¿cómo verla?

0

El portal Space.com informó que la lluvia de meteoritos Eta Acuáridas, que se encuentra entre las 10 más importantes de este año, alcanzará su máximo punto de visualización en la noche del lunes al martes de la próxima semana, por lo que los amantes de la astronomía podrán apreciar este fascinante evento celestial.

¿Cómo se producen las Eta Acuáridas?

Las lluvias de meteoritos se producen cuando la Tierra se desplaza a través de los escombros que dejan los cometas a su paso, provocando que algunos de los fragmentos de roca y polvo de estos objetos se precipiten hacia la atmósfera. En el caso de la Eta Acuáridas, esta se origina a partir de los restos de hielo y roca expulsados por el núcleo del cometa 1P/Halley cada vez que regresa del sistema solar interior.

¿Desde dónde se podrá ver este evento?

El fenómeno astronómico, que estará activo hasta el próximo 21 de mayo, será observable desde ambos hemisferios terrestres. No obstante, la mayor parte de la actividad se observará en el hemisferio sur, donde se verá una tasa promedio de casi 60 meteoritos por hora, en comparación con los 10 meteoritos por hora que se vislumbrarán desde el hemisferio norte.

Esto se debe a que la ubicación del radiante de las Eta Acuáridas, que es el área de donde parecen provenir sus meteoros, es más alta en el hemisferio sur. Por otro lado, los meteoritos de esta lluvia se destacan por su velocidad, ya que se desplazan a unos 65 kilómetros por hora hacia la atmósfera, dejando rastros brillantes a su paso que duran algunos minutos.

¿Cómo ver este fenómeno?

La NASA señala que la mejor manera de visualizar las Eta Acuáridas es desde un lugar oscuro y alejado de las ciudades, y que los observadores deben posar su mirada hacia el este del cielo. Las mejores posibilidades de ver estos objetos es cuando el cielo está despejado.

Este año, la Luna en fase de cuarto creciente se pondrá poco después de las 3:00 de la hora local del lugar del observador, lo que dejará solo una hora de cielo razonablemente oscuro para las observaciones de este evento antes del amanecer. Según las predicciones de la Sociedad Estadounidense de Meteoros, la Luna estará iluminada en un 64 % en la madrugada de este martes.

Cinco millones de niños estadounidenses viven bajo la amenaza de la deportación de sus padres

0

América Pérez Ramírez es uno de lo millones de mexicanos indocumentados que viven en Estados Unidos. Por carecer de papeles, hace años que pesa sobre ella una orden de deportación, que no se ha hecho efectiva porque hasta enero la prioridad era expulsar a quienes tuvieran un historial delictivo.

Por EL PAÍS DE ESPAÑA

El mes pasado, tras una de sus comparecencias periódicas ante las autoridades de inmigración, se le avisó de que su deportación es inmediata. En su caso, no está en juego solo su expulsión, sino la vida de su hija enferma de 11 años, que es ciudadana estadounidense y que, para permanecer junto a su madre, única persona que la cuida, también sería deportada. Es una de los casi cinco millones de niños estadounidenses que vive con el miedo a una deportación en su casa.

Yoselin Mejía Pérez padece una rara enfermedad genética, conocida en español como la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (MSUD, por sus siglas en inglés), que implica que el cuerpo no puede procesar ciertos aminoácidos, lo que provoca una acumulación dañina de sustancias en la sangre y la orina. Según la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD, en inglés), “si no se trata, el daño cerebral progresivo es inevitable, y la muerte ocurre generalmente en semanas o meses”.

Según los médicos que la tratan en Florida, donde residen, si la envían a México hay muchas posibilidades de que no sobreviva, porque en el país vecino es más difícil acceder al tratamiento, que ya es complicado de conseguir en Estados Unidos. Por ser ciudadana, podría quedarse, pero no tendría quien la cuide, como han confirmado a EL PAÍS fuentes del bufete Bennett, que lleva su caso. Su madre es quien controla su estricta dieta, realiza las fórmulas que los médicos le prescriben y la acompaña a sus continuos exámenes de sangre.

Para Pérez Ramírez la separación es imposible, por lo que, si es deportada, su hija lo será con ella. Desde hace años, sus abogados han conseguido que la enfermedad de la hija posponga su expulsión, pero ahora el plazo que les han dado es solo el del tiempo hasta que Yoselin obtenga su pasaporte y pueda salir del país.

La implacable campaña de deportaciones de la Administración de Donald Trump, que ha demostrado que su propósito de priorizar la expulsión de delincuentes no es real, está afectando directa e indirectamente a la parte más vulnerable de la población: los niños, que sufren la ofensiva contra la inmigración desde varios frentes. Los que son indocumentados engrosan la lista de personas deportables, aunque lleven años viviendo en Estados Unidos y no conozcan otro país. Los que son ciudadanos estadounidenses pero tienen uno o los dos padres indocumentados están expuestos a la separación familiar si sus progenitores son deportados.

Según un estudio realizado por Brookings y Center for Migration Studies, hay 5,62 millones de niños estadounidenses que viven con un miembro del hogar que es indocumentado, lo que representa aproximadamente el 8% de los 70,28 millones de niños ciudadanos. Son los que se consideran “en riesgo” por la campaña emprendida por el Gobierno para lograr la mayor deportación de la historia del país. De estos niños, 4,71 millones (6,7% de todos los niños ciudadanos) tienen al menos un padre indocumentado en el hogar y 2,66 millones viven en hogares donde todos los miembros son indocumentados, ya sea porque lo son los dos padres o porque es un hogar monoparental y ese padre es indocumentado.

Según el informe, “los efectos psicológicos de la separación de los padres en los niños son graves y varían desde un aumento inmediato de los niveles de estrés hasta problemas de desarrollo a largo plazo que podrían afectar la salud y las habilidades cognitivas y conductuales”.

Alrededor del 60% de los miembros indocumentados de los hogares en riesgo han vivido en Estados Unidos más de diez años y la mayoría de los niños de estos hogares son menores de 15 años.

Deportados sin consentimiento

“Ahora hay un ambiente que pone en peligro a los niños y pone en peligro a los padres. Fundamentalmente, esto es separación familiar”, afirma Sirine Shebaya, directora ejecutiva de National Immigration Project. Shebaya es la abogada que lleva el caso de los tres niños ciudadanos estadounidenses deportados a Honduras la semana pasada, que ha puesto más en evidencia la legalidad de los métodos usados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Una de las niñas, de dos años, fue deportada junto a su madre sin su consentimiento, afirma la defensa, y a pesar de que su padre había iniciado los trámites judiciales para evitar su expulsión. El otro caso es el de dos niños de cuatro y siete años, también ciudadanos estadounidenses, que fueron deportados junto a su madre sin su autorización. El menor padece un cáncer en etapa 4 y fue enviado a Honduras interrumpiendo su tratamiento y sin su medicación.

En ambos casos, las madres fueron detenidas cuando acudieron a una de las citas rutinarias con ICE. Esta vez el servicio de inmigración les pidió que acudieran con sus hijos y pasaportes. Shebaya denuncia que fue una trampa. “Estas familias fueron detenidas sin previo aviso, se les negó el acceso a abogados y no se les dio la oportunidad de tomar decisiones. Niños ciudadanos estadounidenses fueron deportados ilegalmente, junto con sus madres, en plena noche. Este es solo otro ejemplo de la estrategia de control policial que el Gobierno ha estado adoptando durante los últimos 100 días”, sostiene.

Por ley, los ciudadanos estadounidenses no pueden ser deportados y, en el caso, de los hijos de indocumentados, los padres deben decidir si les deportan con ellos o si permanecen en Estados Unidos. En el país de origen de los padres, los hijos pueden carecer de estatus legal, no hablar el idioma y enfrentarse a la violencia o la pobreza extrema, lo que lleva a algunos padres a creer que lo mejor para sus hijos es separarse y dejarlos en Estados Unidos.

Debido a la repercusión mediática que tuvieron estos casos, el Departamento de Seguridad Nacional emitió un comunicado en el que asegura que se siguió el proceso adecuado. “Una vez más, los medios de comunicación están difundiendo vergonzosamente un discurso falso en un intento de demonizar a nuestros agentes de ICE, quienes ya enfrentan un aumento del 300% en las agresiones. Los medios de comunicación y los políticos demócratas están inculcando al público información falsa de que se está deportando a niños ciudadanos estadounidenses”, dijo.

El zar de la frontera, Tom Homan, también se pronunció al respecto, contradiciendo a las familias y diciendo que ICE contaba con la autorización de las madres para que los niños fueran deportados.

Shebaya lo niega: “Como intentan llenar los aviones, realizan deportaciones rápidas y no dan tiempo para que se realicen los procesos ordinarios. Había personas de ambas familias dispuestas a acoger a los niños, pero simplemente no se les dio la oportunidad”.

Las organizaciones de defensa de los derechos civiles denuncian cómo ha cambiado el tratamiento que se da a los migrantes y a sus hijos desde que Trump regresó a la Casa Blanca. “Desde las elecciones, he dado más de 30 presentaciones a comunidades inmigrantes que contribuyen cada día como trabajadores, empresarios y cuidadores, y son nuestros vecinos. No son delincuentes. Son seres humanos con esperanzas, familias y sueños. Aman este país y quieren construir una vida aquí de la manera correcta. Merecen dignidad, no detención”, apunta Kate Lincoln-Goldfinch, abogada de Austin Texas. Entre sus clientes, se encuentra José, un padre de familia con tres hijos, casado con una ciudadana estadounidense, que por un control de tráfico recibió recientemente una orden de deportación, por la que le obligan a abandonar el país antes de agosto.

Menores no acompañados

Lincoln-Goldfinch ha visto como Vecina, la organización que cofundó y que tenía un proyecto para que los niños no acompañados se reunificaran con sus familias, ha tenido que cerrar por las trabas que ha puesto la Administración y la falta de fondos. Se estima que 1.400 de los aproximadamente 5.000 menores separados durante la primera Administración de Trump aún no se han reunido con sus padres.

Los niños indocumentados que llegaron solos a la frontera también han sido objeto de la cruzada antiinmigración del republicano. El Gobierno cortó los fondos de las organizaciones que les proveían servicios legales, obligando a los menores a defenderse solos ante los jueces de inmigración. Una jueza obligó a reanudar la financiación, pero las organizaciones que los defienden advierten de la amenaza que supone una propuesta legislativa republicana que se debate en el comité judicial del Congreso.

Jason Boyd, vicepresidente de política federal en la organización Kids in Need of Defense (KIND), explica que “se establece explícitamente que cualquier uso de los fondos no estipulado está prohibido. Por lo tanto, ni un solo dólar de ese dinero puede destinarse a servicios legales vitales, servicios sociales u otros servicios críticos que pueden marcar la diferencia entre que un niño encuentre seguridad o sea explotado por un traficante”.

Sin un abogado, los 26.000 menores que cuentan con representación legal tendrían que navegar solos por un intrincado proceso migratorio, dándose casos tan surrealistas como el de niños que no saben ni hablar (y la mayoría no domina el inglés) que tendrían que defender su caso de asilo contra un fiscal experto en inmigración. Además, la propuesta establece el pago de tarifas de hasta 8.500 dólares para conceder la custodia a los patrocinadores que se hagan cargo de los niños. Los defensores de los menores denuncian que este requisito impediría la reunificación con las familias que no puedan pagar la tasa.

“Como alguien que vive este trabajo a diario, pido al pueblo estadounidense y a nuestros líderes que optemos por la compasión. Optemos por el sentido común. En lugar de separar a las familias, centrémonos en mantenerlas unidas. La destrucción de las familias no es la solución”, dice Lincoln-Goldfinch.

Por secuestrar y amenazar con un destornillador a una doctora para obligarla a operar a su hijo, hombre en Maracay será procesado

1

El ciudadano Winston Vargas fue detenido este sábado 3 de mayo por funcionarios policiales y será imputado en las próximas horas por el Ministerio Público por los delitos de privación ilegítima de libertad y lesiones personales. La detención se produjo tras la denuncia de una médico residente del Hospital Central de Maracay, quien fue sometida y amenazada por Vargas para que interviniera quirúrgicamente a su hijo.

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó a través de sus redes sociales sobre este grave hecho ocurrido en días pasados en el citado centro de salud pública del estado Aragua. Según la información proporcionada por la autoridad del Poder Ciudadano, Winston Vargas, de 19 años de edad, abordó de manera violenta a la profesional de la salud, utilizando un destornillador para amenazarla de muerte.

El detenido exigía a la médico residente que realizara de inmediato una intervención quirúrgica a su hijo y, según el testimonio de la víctima, la amenazó explícitamente con quitarle la vida si no accedía a su petición.

Tras la denuncia formal y las investigaciones correspondientes, las autoridades procedieron a la detención de Winston Vargas, quien ahora deberá responder ante la justicia por sus acciones. El Ministerio Público presentará en las próximas horas la acusación formal por los delitos de privación ilegítima de libertad y lesiones personales, dada la violencia y la amenaza de muerte ejercida contra la profesional de la salud en el ejercicio de sus funciones.

Este incidente ha generado gran preocupación en el gremio médico y en la comunidad en general, resaltando la importancia de garantizar la seguridad y el respeto hacia el personal de salud en los centros asistenciales.

Detenidos dos extranjeros en Colombia por llevar seis primates ocultos en sus partes íntimas

0

En un operativo llevado a cabo en el Aeropuerto Internacional José María Córdova de Medellín, autoridades ambientales lograron la detención de una pareja de extranjeros que presuntamente intentaba traficar ilegalmente hacia República Dominicana a seis primates recién nacidos.

Los animales rescatados, identificados como titís piel roja y monos cariblancos, ambos de aproximadamente dos meses de edad, son especies endémicas de Colombia que se encuentran en «grave peligro de extinción» y están protegidas por la legislación ambiental del país.

La Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), entidad encargada de la gestión ambiental en el oriente de Antioquia, informó que los primates fueron hallados en condiciones críticas, presentando «signos de maltrato y tortura». Lo más alarmante es que los seis animales fueron encontrados sedados y cruelmente ocultos en las cavidades corporales de los detenidos, poniendo en grave riesgo su vida y bienestar.

En un comunicado, Cornare lamentó informar que, a pesar del rápido rescate, dos de las seis crías fallecieron debido a las precarias e inhumanas condiciones de transporte a las que fueron sometidas. Los cuatro primates sobrevivientes fueron trasladados al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la corporación para recibir la atención veterinaria necesaria y comenzar su proceso de recuperación.

Las autoridades confirmaron que la pareja de extranjeros se encuentra bajo custodia y enfrentará cargos por maltrato animal y tráfico de fauna silvestre. Este caso se suma a la creciente preocupación por el tráfico ilegal de especies en Colombia, a pesar de los esfuerzos de las autoridades por combatirlo.

Cornare hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad sospechosa relacionada con el tráfico de fauna silvestre y a tomar conciencia sobre la importancia de proteger la biodiversidad del país.