miércoles, julio 23, 2025
Inicio Blog Página 7

Estados Republicanos Restringen Uso de Licencias de Conducir para Inmigrantes Indocumentados, Generando Incertidumbre Legal

0

Una creciente tendencia en estados gobernados por republicanos está generando preocupación entre comunidades inmigrantes y defensores de sus derechos. Florida, Wyoming y Tennessee han comenzado a invalidar licencias de conducir emitidas por otras jurisdicciones a inmigrantes indocumentados o con estatus en suspenso, creando un panorama legal incierto para miles de conductores.

Estas nuevas legislaciones impiden que documentos de conducir, válidos en los estados donde fueron emitidos, sean utilizados en las carreteras de las jurisdicciones que han promulgado las restricciones.

En Florida, la ley SB 1718, promulgada por el gobernador Ron DeSantis, criminaliza la conducción con una licencia expedida específicamente a inmigrantes indocumentados, considerándolo un delito menor que puede conllevar multas o incluso prisión. Wyoming implementó una prohibición similar este año, y se espera que Tennessee siga sus pasos con una legislación comparable en el futuro cercano.


Contraste con Estados que Permiten Licencias Sin Requisito de Estatus Migratorio

En contraste, existen varios estados en Estados Unidos que permiten a los conductores obtener licencias sin exigir un estatus migratorio legal. Entre ellos se encuentran California, Nueva York, Illinois, Virginia, Maryland, Nueva Jersey, Massachusetts y Minnesota, entre otros.

Es importante destacar que estas licencias son válidas únicamente dentro del estado emisor, siempre y cuando el titular cumpla con los requisitos locales como exámenes de manejo y visión.

Un ejemplo de estas licencias es la «Drive Only» de Connecticut, implementada desde 2015. Esta licencia está destinada a personas sin estatus legal y cuenta con una marca visible que cumple con la normativa REAL ID. De manera similar, Delaware expide la «Driving Privilege Card» bajo condiciones parecidas.


Requisitos para Obtener una Real ID

Para obtener una Real ID, los requisitos pueden variar ligeramente según el estado, pero generalmente incluyen la presentación de los siguientes documentos:

  • Prueba de identidad y fecha de nacimiento: Como un pasaporte de EE. UU. vigente o un acta de nacimiento certificada.
  • Prueba de número de Seguro Social: Ya sea la tarjeta de Seguro Social o formularios W-2 o 1099 que contengan su número de Seguro Social.
  • Comprobante de residencia en EE. UU.: Tal como una factura de servicios públicos, un estado de cuenta bancario o un contrato de alquiler o hipoteca.
  • Estatus legal en EE. UU.: Si no es ciudadano, se requiere un documento de residencia legal o una visa válida con la documentación de autorización de empleo.

La disparidad en las leyes de licencias de conducir a nivel estatal subraya la complejidad del sistema migratorio en Estados Unidos y las diferentes aproximaciones de cada jurisdicción ante la población indocumentada.

Luto en Brasil: Ocho personas pierden la vida tras caer globo aerostático con 21 ocupantes

0

Ocho personas murieron este sábado al caer el globo aerostático en el que viajaban con otros trece pasajeros a bordo, en el estado brasileño de Santa Catarina, informaron fuentes oficiales.

EFE

El gobernador del estado, Jorginho Mello, confirmó en sus redes sociales el rescate de trece sobrevivientes, de los cuales no trascendieron detalles sobre su estado de salud.

El accidente ocurrió durante la mañana en el municipio de Praia Grande, al sur del estado, donde estos viajes son realizados con regularidad por turistas que frecuentan las famosas playas.

Según informaciones preliminares brindadas por el Cuerpo Militar de Bomberos de Santa Catarina, el globo se incendió mientras volaba y cayó directamente sobre un puesto de salud, iniciando un foco de incendio en el lugar.

Además, adelantó que «el resto de las víctimas están siendo atendidas», sin divulgar más detalles.

Al momento se desconocen las causas del accidente.

Hace una semana, la caída de un globo aerostático culminó con la muerte de una mujer embarazada y múltiples heridos en el estado brasileño de São Paulo.

Las autoridades informaron que el globo operaba con documentación irregular y el piloto quedó detenido en el acto.

Más de 200 migrantes venezolanos repatriados llegaron a Venezuela desde EE.UU.

0

Este viernes, aterrizó un avión en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, en el estado La Guaira, proveniente de Estados Unidos, con 203 venezolanos que fueron repatriados desde esa nación.

EFE

El Ministerio de Interior, Justicia y Paz precisó en sus redes sociales que abordo había 165 hombres, 35 mujeres, dos niños y una niña, quienes recibieron atención médica y jurídica para «garantizar el acceso a la protección de sus derechos humanos».

Asimismo, apuntó que «estos connacionales, han sido objeto de políticas de persecución y actos de violencia por parte del Gobierno de los Estados Unidos, lo que ha llevado a estigmatizar a todos ellos por ser inmigrantes».

El pasado jueves, un total de 252 venezolanos regresaron a su país en un vuelo de repatriación procedente de México, informó el Ministerio de Interior.

Desde enero pasado, la Administración estadounidense de Donald Trump y el Gobierno del presidente Nicolás Maduro suscribieron un acuerdo de repatriación, pese a que ambos países no tienen relaciones diplomáticas desde 2019.

Tesla construirá una planta de almacenamiento de electricidad en China

0

El grupo estadounidense Tesla, especializado en vehículos eléctricos y que también fabrica baterías y paneles solares, anunció el viernes que firmó un contrato en China para construir su primera planta de almacenamiento a gran escala para la red eléctrica china.

AFP

La firma de este contrato se produce en un momento de tensas relaciones entre Washington y Pekín, con el telón de fondo de la guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense, Donald Trump.

El jefe de Tesla, el multimillonario Elon Musk, fue un cercano asesor de Trump durante su campaña a la Casa Blanca, y hasta hace poco dirigía el llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), encargada de recortar gastos.

«Tesla ha firmado oficialmente su primer proyecto de fábrica de almacenamiento de energía para la red en China continental», indicó la empresa en su cuenta de la red social china Weibo.

La compañía dijo que la instalación, que se espera que sea «la más grande» de su tipo en China, «permitiría ajustar los recursos de la red eléctrica y resolver eficazmente las presiones del suministro eléctrico urbano».

Según el medio financiero chino Yicai, el contrato firmado por Tesla Shanghái, las autoridades de esta gran ciudad del este de China y la empresa China Kangfu International Leasing prevé una inversión de 4.000 millones de yuanes, que equivale a poco menos de 560 millones de dólares.

Tesla instaló una cadena de montaje de vehículos en Shanghái, que también ha producido más de 100 Megapacks en el primer trimestre de 2025 para su exportación, en particular a Europa.

Un Megapack es una batería gigante que puede almacenar más de 3,9 megavatios hora (MWh) de electricidad, equivalente al consumo de 3.600 hogares en promedio durante una hora, según la web de Tesla.

La empresa señala que estos bloques pueden conectarse entre sí hasta el infinito, cada uno con su propio dispositivo de conectividad.

Por el momento, Tesla afirma haber instalado el equivalente a más de 10 gigavatios hora (GWh), en particular en varios estados de Estados Unidos como Texas y Alaska, así como en Australia.

INAMEH: Se mantienen las lluvias y nubosidad variable con descargas eléctricas en diversas zonas del país.

0

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) informa que la mayor parte del país presenta nubosidad de parcial a fragmentada.

Adicionalmente, persisten mantos nubosos acompañados de núcleos convectivos de rápida evolución, lo que está generando precipitaciones de intensidad variable, algunas con descargas eléctricas, en las siguientes zonas:

  • Nuestra Guayana Esequiba
  • Amazonas
  • Bolívar
  • Delta Amacuro
  • Monagas
  • Nueva Esparta
  • Anzoátegui
  • Sucre
  • Apure
  • Andes
  • Zulia

Se recomienda a los residentes de estas áreas tomar precauciones ante las lluvias y la actividad eléctrica.

Deportaciones aceleradas en EEUU: a quiénes afecta, cómo pueden detenerse y los errores que están provocando

0

La deportación acelerada o expedited removal es una de las nomenclaturas más repetidas estos días al hablar de asuntos migratorios, y una de las más temidas por parte de los arrestados del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Se trata del proceso que permite a las autoridades la expulsión rápida de ciertos extranjeros sin que estos puedan gozar antes de una audiencia en un tribunal de inmigración.

Por EL PAÍS DE ESPAÑA

Aprobada en 1996 durante la presidencia de Bill Clinton, este procedimiento ha permitido la remoción de inmigrantes que entraron de forma irregular y llevan menos de dos años en el país. Actualmente, recae sobre extranjeros que ingresaron sin inspección (por tierra o mar), a los que nunca se les concedió libertad condicional (o parole), y fueron capturados en cualquier lugar del país sin demostrar un ingreso legal durante los dos años anteriores a la determinación del funcionario de inmigración. Una vez que un agente de ICE o de la guardia fronteriza (border patrol) determina que un extranjero está sujeto a una expulsión acelerada, este ordenará la activación del proceso.

Según datos del American Immigration Council, el uso del expedited removal alcanzó su punto máximo en el año fiscal 2013 (bajo la presidencia de Barack Obama, apodado por activistas a favor de los migrantes como Deporter-in-Chief o deportador en jefe), cuando aproximadamente 197.000 personas fueron removidas de Estados Unidos bajo este mecanismo, lo que representó el 46% de las 432.000 expulsiones de ese año.

Durante la Administración Biden, entre los años fiscales 2020 y 2023, esta práctica disminuyó por la entrada en vigor del Título 42 (la política sanitaria aplicada durante la pandemia que permitió la expulsión rápida de migrantes sin acceso al asilo). Desde que este finalizó en mayo de 2023, un promedio de 20.000 migrantes han sido deportados cada mes a través de este mecanismo.

La entrevista de miedo creíble
A diferencia de otras órdenes de deportación, la de expulsión acelerada normalmente no se puede apelar y conlleva una prohibición de reingreso de cinco años en la mayoría de los casos. La única forma de frenarla es que el inmigrante en cuestión exprese temor a la persecución o la tortura si es devuelto a su país de origen. En este sentido, el agente debe remitirlo a una entrevista de miedo creíble, y si el funcionario de asilo determina que la persona ha demostrado con éxito el mismo, el oficial revocará la orden de expulsión acelerada, lo que le permite al extranjero la solicitud de protección mediante los procedimientos de expulsión ordinarios.

Cuando el migrante no puede demostrar un temor creíble de regresar, la orden de deportación acelerada se mantiene. El inmigrante puede impugnar la decisión solicitando una audiencia ante un juez de inmigración, quien debe revisar el caso en las siguientes 24 horas, o hasta 7 días después. La revisión del juez se limita únicamente a evaluar si el temor de la persona es legítimo.

En algunas circunstancias, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) opta por conceder la libertad condicional a estas personas mientras sus casos siguen pendientes, pero la mano dura de la Administración Trump ha negado esta posibilidad en la mayoría de los casos.

Deportaciones erróneas y sin acceso al asilo
Uno de los principales problemas de las deportaciones aceleradas es la falta de controles. El informe del American Immigration Council advierte que este mecanismo le permite a los agentes de ICE actuar bajo el rango de fiscal, y de juez al mismo tiempo, al emitir la decisión final sobre el caso. “Generalmente, todo el proceso consiste en una sola entrevista mientras el extranjero está detenido, por lo que hay poca o ninguna oportunidad de consultar con un abogado o de recabar pruebas que puedan evitar la deportación”, se lee en el reporte.

Por otro lado, este procedimiento aumenta la probabilidad de que una persona que no debería estar sujeta a la deportación acelerada, como un ciudadano estadounidense, un residente permanente o cualquier persona que se encuentre en el país con una visa temporal o protección migratoria, sea deportada por error, como ya ocurrió con el sonado caso del salvadoreño Kilmar Abrego García. Asimismo, los migrantes que serían elegibles para solicitar un “alivio de la deportación” (para argumentar su permanencia en Estados Unidos) ante una corte de inmigración, pueden verse injustamente privadas de obtenerlo.

El Gobierno de Trump no ha proporcionado una debida evaluación del temor de todos los migrantes que lo han solicitado, los han ignorado. Así lo denunció Human Rights Watch con el caso de los 200 deportados a Costa Rica, originarios de Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, China, Irán, Rusia, Turquía, Uzbekistán, Vietnam y Yemen; detenidos en condiciones “abusivas” y sin derecho al asilo.

Precisamente, en las últimas semanas se han producido una ola de arrestos a las afueras de las cortes, luego de que cientos de casos han sido desestimados por jueces de migración que han aceptado mociones por parte de fiscales del Gobierno. Es importante apuntar que los jueces en temas migratorios dependen del Ejecutivo.

Ausencia de revisión judicial
Las personas sometidas a expulsión acelerada generalmente no tienen derecho a impugnar su deportación ante un tribunal federal, debido a las disposiciones de despojo de jurisdicción de la ley de 1996 que creó el proceso. Incluso si un funcionario de inmigración actuó ilegalmente al emitir una orden de deportación expedita, la capacidad de un extranjero para impugnar dicha decisión está severamente restringida.

Solo los residentes permanentes, refugiados o personas con asilo pueden interponer una demanda contra la orden de deportación. En 2020, la Corte Suprema ratificó esta ley, al determinar que no violaba el derecho de habeas corpus ni el debido proceso.

“La deportación acelerada se ha convertido en un pilar fundamental del procesamiento de extranjeros en Estados Unidos, especialmente en nuestra frontera sur. Se requieren garantías procesales para garantizar que el proceso no resulte en la deportación de personas, en particular de quienes buscan protección, en contravención de las leyes estadounidenses y las obligaciones internacionales”, concluye el informe de la organización.

Acuerdan activación de dos centrales para producción y exportación de cacao venezolano

0

El Ejecutivo nacional activará dos centrales equipados con plantas procesadoras y secadoras de cacao. Con este plan estiman el mejoramiento del grano seco para su posterior exportación.

Banca y Negocios

Estos centrales serán activados tras una alianza entre el Ministerio de Agricultura, el Centro Internacional de Inversión Productiva (CIIP) y el Ministerio de Industria y Producción Nacional,  con el objetivo de consolidar la presencia del cacao venezolano en los mercados internacionales.

La alianza también incluye la producción de derivados como chocolate líquido y licor de cacao, así como el fortalecimiento de las variedades Cacao F1 y F2, para diversificar la oferta agroindustrial nacional.

La firma de esta alianza entre los ministros Julio León Heredia y Alex Saab se realizó durante una agenda de trabajo en el eje central del país, indica una nota de VTV.

Fundación El Amparo denunciará a Bukele ante la CPI por deportación de venezolanos

1

La fundación El Amparo denunciará ante la Corte Penal Internacional (CPI) al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y a miembros de su cadena de mando por la deportación de más de 200 venezolanos desde Estados Unidos hacia territorio salvadoreño, acusados de presuntamente integrar la banda criminal Tren de Aragua, anunció este jueves el presidente de la ONG, Walter Márquez.

EFE

«Recurriremos a la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, por la responsabilidad personal de Bukele y la cadena de mando responsable de esas detenciones arbitrarias», señaló Márquez en una rueda de prensa virtual.

Asimismo, dijo que recurrirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para solicitar medidas cautelares para estos venezolanos deportados en marzo pasado, con el objetivo, dijo, de que se respete el debido proceso y de que se le solicite a El Salvador la «inmediata libertad» de los migrantes.

Una ONG denunciará a Nayib Bukele ante la CPI por la deportación de venezolanos desde EE.UU.
El presidente de la Fundación El Amparo, Walter Márquez sostiene una fotografía de un venezolano deportado, el 10 de junio de 2025, en San Salvador (El Salvador). EFE/ Rodrigo Sura

Márquez indicó que varios de los detenidos en la cárcel de máxima seguridad Cecot (Centro de Confinamiento del Terrorismo) han recibido maltrato, por lo que considera que las autoridades salvadoreñas deben abrir «de oficio» una investigación.

Dudas sobre los venezolanos deportados con aval de Bukele

La semana pasada, el activista junto a un grupo de familiares viajaron hasta El Salvador con la intención de poder visitar a los venezolanos detenidos, pero no fue posible.

«Pudimos comprobar en ese viaje que los venezolanos migrantes deportados a El Salvador están totalmente aislados, incomunicados, sin ningún juicio en El Salvador, donde no han cometido ningún delito, sin ninguna claridad de su futuro legal», relató.

Una ONG denunciará a Nayib Bukele ante la CPI por la deportación de venezolanos desde EE.UU.
Fotografía de archivo de una mujer que sostiene un cartel durante una marcha oficialista en defensa de los migrantes venezolanos deportados a El Salvador con aval del presidente Nayib Bukele. EFE/ Ronald Peña R

«Nosotros fuimos a agotar la vía interna, ya se han introducido varios habeas corpus individualizados, para varios de ellos, y hasta ahora, a pesar de que debe ser un procedimiento expedito, rápido, no tenemos respuestas», apostilló.

En mayo pasado, la ONU dijo que este grupo de venezolanos puede estar en una situación de desaparición forzada en El Salvador en vista de la «completa incertidumbre» sobre su paradero y la situación en la que se encuentran tras ser deportados de Estados Unidos a ese país.

La portavoz de este organismo, Liz Throssell, indicó entonces que ni las autoridades estadounidenses ni las salvadoreñas han publicados «listados oficiales de los detenidos, y su situación legal en El Salvador siguen sin estar clara».

Impactante caso en Perú: Migrante venezolana asesinada y descuartizada en Lima

0

La comunidad de Lima y la población migrante venezolana se encuentran consternadas tras el macabro hallazgo de los restos de Fabiola Alejandra Caicedo Piña, una joven migrante venezolana de 19 años. La víctima fue asesinada, descuartizada y sus partes corporales aparecieron en la planta de tratamiento de agua potable La Atarjea, ubicada en El Agustino.

La identificación de Fabiola Alejandra fue posible gracias a la divulgación de fotografías de sus tatuajes, entre ellos una distintiva ‘Flor de Loto’ en su pecho, entre la comunidad venezolana en Perú.

Amigas de la víctima acudieron a la Morgue de Lima para brindar declaraciones de interés criminalístico. Las mujeres aportaron detalles sobre el trabajo de Fabiola, sus amistades y allegados, información crucial que podría contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido.

La joven migrante era conocida en la plataforma TikTok como Chinababy17. Las primeras hipótesis sugieren que Fabiola habría sido asesinada y descuartizada en el distrito de Ate, y sus restos fueron posteriormente arrojados al río Rímac. La corriente arrastró las partes de su cuerpo hasta la planta de tratamiento La Atarjea, donde fueron encontrados.


Posible vínculo con redes de prostitución

Diversos medios locales apuntan a que una red criminal vinculada a la prostitución podría estar detrás de este atroz crimen, dada la extrema violencia con la que fue perpetrado.

El último video compartido por Fabiola Alejandra en su cuenta de TikTok, fechado el 5 de junio, la muestra claramente exhibiendo sus tatuajes. Trágicamente, solo seis días después, el 11 de junio, su cuerpo fue hallado desmembrado.

Una usuaria venezolana en Facebook afirmó que Fabiola podría haber estado involucrada en el homicidio de un ciudadano de su país y la señaló por presuntamente dedicarse a la prostitución en la zona de Ceres, en Santa Anita. Las autoridades continúan con la investigación para confirmar estas teorías y determinar los responsables de este impactante crimen.

Karol G lanza vibrante videoclip que celebra la música y cultura venezolana

La superestrella global Karol G ha lanzado el videoclip de su más reciente sencillo, una explosión de color, alegría y profundas referencias culturales que ya está disponible en todas las plataformas. El material audiovisual no solo destaca por su propuesta estética, sino también por la conexión emocional que la artista tiene con este proyecto, en el que la música venezolana se integra de manera prominente en su ADN artístico.

Desde los enérgicos pasos de lambada, un baile que Karol G soñaba con aprender, hasta la emotiva participación especial de su madre, cada detalle del clip refleja una cuidadosa planificación y un gran sentimiento.

El videoclip fue dirigido por Uri Barcelona, con un vestuario diseñado por Stephania Yepes que complementa a la perfección la vibrante atmósfera. La ambientación, que recuerda los espectaculares escenarios teatrales de Broadway, crea un marco ideal para esta propuesta visual. Con este lanzamiento, Karol G no solo deleita a sus fans, sino que también subraya su versatilidad y el respeto por diversas influencias culturales en su obra.