sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 8

Cinco millones de niños estadounidenses viven bajo la amenaza de la deportación de sus padres

0

América Pérez Ramírez es uno de lo millones de mexicanos indocumentados que viven en Estados Unidos. Por carecer de papeles, hace años que pesa sobre ella una orden de deportación, que no se ha hecho efectiva porque hasta enero la prioridad era expulsar a quienes tuvieran un historial delictivo.

Por EL PAÍS DE ESPAÑA

El mes pasado, tras una de sus comparecencias periódicas ante las autoridades de inmigración, se le avisó de que su deportación es inmediata. En su caso, no está en juego solo su expulsión, sino la vida de su hija enferma de 11 años, que es ciudadana estadounidense y que, para permanecer junto a su madre, única persona que la cuida, también sería deportada. Es una de los casi cinco millones de niños estadounidenses que vive con el miedo a una deportación en su casa.

Yoselin Mejía Pérez padece una rara enfermedad genética, conocida en español como la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (MSUD, por sus siglas en inglés), que implica que el cuerpo no puede procesar ciertos aminoácidos, lo que provoca una acumulación dañina de sustancias en la sangre y la orina. Según la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD, en inglés), “si no se trata, el daño cerebral progresivo es inevitable, y la muerte ocurre generalmente en semanas o meses”.

Según los médicos que la tratan en Florida, donde residen, si la envían a México hay muchas posibilidades de que no sobreviva, porque en el país vecino es más difícil acceder al tratamiento, que ya es complicado de conseguir en Estados Unidos. Por ser ciudadana, podría quedarse, pero no tendría quien la cuide, como han confirmado a EL PAÍS fuentes del bufete Bennett, que lleva su caso. Su madre es quien controla su estricta dieta, realiza las fórmulas que los médicos le prescriben y la acompaña a sus continuos exámenes de sangre.

Para Pérez Ramírez la separación es imposible, por lo que, si es deportada, su hija lo será con ella. Desde hace años, sus abogados han conseguido que la enfermedad de la hija posponga su expulsión, pero ahora el plazo que les han dado es solo el del tiempo hasta que Yoselin obtenga su pasaporte y pueda salir del país.

La implacable campaña de deportaciones de la Administración de Donald Trump, que ha demostrado que su propósito de priorizar la expulsión de delincuentes no es real, está afectando directa e indirectamente a la parte más vulnerable de la población: los niños, que sufren la ofensiva contra la inmigración desde varios frentes. Los que son indocumentados engrosan la lista de personas deportables, aunque lleven años viviendo en Estados Unidos y no conozcan otro país. Los que son ciudadanos estadounidenses pero tienen uno o los dos padres indocumentados están expuestos a la separación familiar si sus progenitores son deportados.

Según un estudio realizado por Brookings y Center for Migration Studies, hay 5,62 millones de niños estadounidenses que viven con un miembro del hogar que es indocumentado, lo que representa aproximadamente el 8% de los 70,28 millones de niños ciudadanos. Son los que se consideran “en riesgo” por la campaña emprendida por el Gobierno para lograr la mayor deportación de la historia del país. De estos niños, 4,71 millones (6,7% de todos los niños ciudadanos) tienen al menos un padre indocumentado en el hogar y 2,66 millones viven en hogares donde todos los miembros son indocumentados, ya sea porque lo son los dos padres o porque es un hogar monoparental y ese padre es indocumentado.

Según el informe, “los efectos psicológicos de la separación de los padres en los niños son graves y varían desde un aumento inmediato de los niveles de estrés hasta problemas de desarrollo a largo plazo que podrían afectar la salud y las habilidades cognitivas y conductuales”.

Alrededor del 60% de los miembros indocumentados de los hogares en riesgo han vivido en Estados Unidos más de diez años y la mayoría de los niños de estos hogares son menores de 15 años.

Deportados sin consentimiento

“Ahora hay un ambiente que pone en peligro a los niños y pone en peligro a los padres. Fundamentalmente, esto es separación familiar”, afirma Sirine Shebaya, directora ejecutiva de National Immigration Project. Shebaya es la abogada que lleva el caso de los tres niños ciudadanos estadounidenses deportados a Honduras la semana pasada, que ha puesto más en evidencia la legalidad de los métodos usados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Una de las niñas, de dos años, fue deportada junto a su madre sin su consentimiento, afirma la defensa, y a pesar de que su padre había iniciado los trámites judiciales para evitar su expulsión. El otro caso es el de dos niños de cuatro y siete años, también ciudadanos estadounidenses, que fueron deportados junto a su madre sin su autorización. El menor padece un cáncer en etapa 4 y fue enviado a Honduras interrumpiendo su tratamiento y sin su medicación.

En ambos casos, las madres fueron detenidas cuando acudieron a una de las citas rutinarias con ICE. Esta vez el servicio de inmigración les pidió que acudieran con sus hijos y pasaportes. Shebaya denuncia que fue una trampa. “Estas familias fueron detenidas sin previo aviso, se les negó el acceso a abogados y no se les dio la oportunidad de tomar decisiones. Niños ciudadanos estadounidenses fueron deportados ilegalmente, junto con sus madres, en plena noche. Este es solo otro ejemplo de la estrategia de control policial que el Gobierno ha estado adoptando durante los últimos 100 días”, sostiene.

Por ley, los ciudadanos estadounidenses no pueden ser deportados y, en el caso, de los hijos de indocumentados, los padres deben decidir si les deportan con ellos o si permanecen en Estados Unidos. En el país de origen de los padres, los hijos pueden carecer de estatus legal, no hablar el idioma y enfrentarse a la violencia o la pobreza extrema, lo que lleva a algunos padres a creer que lo mejor para sus hijos es separarse y dejarlos en Estados Unidos.

Debido a la repercusión mediática que tuvieron estos casos, el Departamento de Seguridad Nacional emitió un comunicado en el que asegura que se siguió el proceso adecuado. “Una vez más, los medios de comunicación están difundiendo vergonzosamente un discurso falso en un intento de demonizar a nuestros agentes de ICE, quienes ya enfrentan un aumento del 300% en las agresiones. Los medios de comunicación y los políticos demócratas están inculcando al público información falsa de que se está deportando a niños ciudadanos estadounidenses”, dijo.

El zar de la frontera, Tom Homan, también se pronunció al respecto, contradiciendo a las familias y diciendo que ICE contaba con la autorización de las madres para que los niños fueran deportados.

Shebaya lo niega: “Como intentan llenar los aviones, realizan deportaciones rápidas y no dan tiempo para que se realicen los procesos ordinarios. Había personas de ambas familias dispuestas a acoger a los niños, pero simplemente no se les dio la oportunidad”.

Las organizaciones de defensa de los derechos civiles denuncian cómo ha cambiado el tratamiento que se da a los migrantes y a sus hijos desde que Trump regresó a la Casa Blanca. “Desde las elecciones, he dado más de 30 presentaciones a comunidades inmigrantes que contribuyen cada día como trabajadores, empresarios y cuidadores, y son nuestros vecinos. No son delincuentes. Son seres humanos con esperanzas, familias y sueños. Aman este país y quieren construir una vida aquí de la manera correcta. Merecen dignidad, no detención”, apunta Kate Lincoln-Goldfinch, abogada de Austin Texas. Entre sus clientes, se encuentra José, un padre de familia con tres hijos, casado con una ciudadana estadounidense, que por un control de tráfico recibió recientemente una orden de deportación, por la que le obligan a abandonar el país antes de agosto.

Menores no acompañados

Lincoln-Goldfinch ha visto como Vecina, la organización que cofundó y que tenía un proyecto para que los niños no acompañados se reunificaran con sus familias, ha tenido que cerrar por las trabas que ha puesto la Administración y la falta de fondos. Se estima que 1.400 de los aproximadamente 5.000 menores separados durante la primera Administración de Trump aún no se han reunido con sus padres.

Los niños indocumentados que llegaron solos a la frontera también han sido objeto de la cruzada antiinmigración del republicano. El Gobierno cortó los fondos de las organizaciones que les proveían servicios legales, obligando a los menores a defenderse solos ante los jueces de inmigración. Una jueza obligó a reanudar la financiación, pero las organizaciones que los defienden advierten de la amenaza que supone una propuesta legislativa republicana que se debate en el comité judicial del Congreso.

Jason Boyd, vicepresidente de política federal en la organización Kids in Need of Defense (KIND), explica que “se establece explícitamente que cualquier uso de los fondos no estipulado está prohibido. Por lo tanto, ni un solo dólar de ese dinero puede destinarse a servicios legales vitales, servicios sociales u otros servicios críticos que pueden marcar la diferencia entre que un niño encuentre seguridad o sea explotado por un traficante”.

Sin un abogado, los 26.000 menores que cuentan con representación legal tendrían que navegar solos por un intrincado proceso migratorio, dándose casos tan surrealistas como el de niños que no saben ni hablar (y la mayoría no domina el inglés) que tendrían que defender su caso de asilo contra un fiscal experto en inmigración. Además, la propuesta establece el pago de tarifas de hasta 8.500 dólares para conceder la custodia a los patrocinadores que se hagan cargo de los niños. Los defensores de los menores denuncian que este requisito impediría la reunificación con las familias que no puedan pagar la tasa.

“Como alguien que vive este trabajo a diario, pido al pueblo estadounidense y a nuestros líderes que optemos por la compasión. Optemos por el sentido común. En lugar de separar a las familias, centrémonos en mantenerlas unidas. La destrucción de las familias no es la solución”, dice Lincoln-Goldfinch.

Por secuestrar y amenazar con un destornillador a una doctora para obligarla a operar a su hijo, hombre en Maracay será procesado

1

El ciudadano Winston Vargas fue detenido este sábado 3 de mayo por funcionarios policiales y será imputado en las próximas horas por el Ministerio Público por los delitos de privación ilegítima de libertad y lesiones personales. La detención se produjo tras la denuncia de una médico residente del Hospital Central de Maracay, quien fue sometida y amenazada por Vargas para que interviniera quirúrgicamente a su hijo.

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó a través de sus redes sociales sobre este grave hecho ocurrido en días pasados en el citado centro de salud pública del estado Aragua. Según la información proporcionada por la autoridad del Poder Ciudadano, Winston Vargas, de 19 años de edad, abordó de manera violenta a la profesional de la salud, utilizando un destornillador para amenazarla de muerte.

El detenido exigía a la médico residente que realizara de inmediato una intervención quirúrgica a su hijo y, según el testimonio de la víctima, la amenazó explícitamente con quitarle la vida si no accedía a su petición.

Tras la denuncia formal y las investigaciones correspondientes, las autoridades procedieron a la detención de Winston Vargas, quien ahora deberá responder ante la justicia por sus acciones. El Ministerio Público presentará en las próximas horas la acusación formal por los delitos de privación ilegítima de libertad y lesiones personales, dada la violencia y la amenaza de muerte ejercida contra la profesional de la salud en el ejercicio de sus funciones.

Este incidente ha generado gran preocupación en el gremio médico y en la comunidad en general, resaltando la importancia de garantizar la seguridad y el respeto hacia el personal de salud en los centros asistenciales.

Detenidos dos extranjeros en Colombia por llevar seis primates ocultos en sus partes íntimas

0

En un operativo llevado a cabo en el Aeropuerto Internacional José María Córdova de Medellín, autoridades ambientales lograron la detención de una pareja de extranjeros que presuntamente intentaba traficar ilegalmente hacia República Dominicana a seis primates recién nacidos.

Los animales rescatados, identificados como titís piel roja y monos cariblancos, ambos de aproximadamente dos meses de edad, son especies endémicas de Colombia que se encuentran en «grave peligro de extinción» y están protegidas por la legislación ambiental del país.

La Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), entidad encargada de la gestión ambiental en el oriente de Antioquia, informó que los primates fueron hallados en condiciones críticas, presentando «signos de maltrato y tortura». Lo más alarmante es que los seis animales fueron encontrados sedados y cruelmente ocultos en las cavidades corporales de los detenidos, poniendo en grave riesgo su vida y bienestar.

En un comunicado, Cornare lamentó informar que, a pesar del rápido rescate, dos de las seis crías fallecieron debido a las precarias e inhumanas condiciones de transporte a las que fueron sometidas. Los cuatro primates sobrevivientes fueron trasladados al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la corporación para recibir la atención veterinaria necesaria y comenzar su proceso de recuperación.

Las autoridades confirmaron que la pareja de extranjeros se encuentra bajo custodia y enfrentará cargos por maltrato animal y tráfico de fauna silvestre. Este caso se suma a la creciente preocupación por el tráfico ilegal de especies en Colombia, a pesar de los esfuerzos de las autoridades por combatirlo.

Cornare hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad sospechosa relacionada con el tráfico de fauna silvestre y a tomar conciencia sobre la importancia de proteger la biodiversidad del país.

Acarigua y Araure bajo el agua: intensas lluvias colapsan avenidas y urbanizaciones

0

Desde la madrugada de este sábado, intensas precipitaciones han provocado significativas inundaciones y el colapso de varias avenidas principales en las ciudades hermanas de Acarigua y Araure, en el estado Portuguesa.

La avenida Rómulo Gallegos, en Acarigua, se encuentra severamente anegada, dificultando el tránsito vehicular y peatonal y afectando la movilidad de residentes y visitantes.

Asimismo, las principales vías del centro de ambas ciudades, incluyendo las avenidas Eduardo Chollet con Gonzalo Barrios, adyacentes al Terminal de Pasajeros, se encuentran colapsadas debido a la acumulación de agua.

La situación está siendo reportada en tiempo real por la cuenta oficial de Instagram Portuguesa Reporta, que ha documentado el impacto de las fuertes lluvias en la zona.

Además de las avenidas principales, las precipitaciones han afectado diversas urbanizaciones y sectores, entre ellos El Pilar, Agua Clara, Roca del Llano, Los Cortijos y Villa Pastora.

Según los reportes iniciales, el colapso de los sistemas de drenaje es la principal causa de la obstrucción y acumulación de agua, impidiendo la circulación normal en las vías y generando serias dificultades para los habitantes de estas ciudades.

Las autoridades locales y los cuerpos de emergencia se encuentran en alerta y trabajando para atender la situación, evaluar los daños y tomar las medidas necesarias para mitigar los efectos de las inundaciones y evitar mayores consecuencias. Se recomienda a la población tomar precauciones y evitar transitar por las zonas afectadas.

Venezolana separada de su hija en Estados Unidos niega ser mala madre: «Es falso todo lo que están diciendo»

0

Yorelys Bernal, la madre venezolana separada de su hija por el gobierno de Estados Unidos, rechazó las acusaciones emitidas por las autoridades estadounidenses como justificación para la separación familiar. «Es falso todo lo que están diciendo. Están tapando el secuestro de mi hija con esas acusaciones para hacer pensar que soy una mala madre, pero eso es mentira, aquí estoy», declaró la joven venezolana el pasado jueves 1 de mayo.

Por El Nacional

Las declaraciones de Bernal se produjeron después de que el Departamento de Seguridad Nacional de EE UU (DHS) afirmara que tanto ella como el padre de la bebé tienen vínculos con la organización criminal Tren de Aragua. «Que me muestren las pruebas, entonces, que me las muestren de que yo soy una delincuente», enfatizó Bernal.

Bernal manifestó que las autoridades estadounidenses la vincularon a ella y a su pareja con el Tren de Aragua basándose en sus tatuajes, sin embargo, aseguró que estos solo representan las fechas de nacimiento de su familia.

Asimismo, Bernal reveló desconocer los procesos legales específicos que impulsa el gobierno de Nicolás Maduro para lograr la repatriación de su hija, pero manifestó su confianza en que estos esfuerzos darán resultados.

¿El motivo de la separación?

El pasado 26 de abril, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos informó sobre la separación de la niña venezolana de sus padres debido a la presunta vinculación de estos con la banda delictiva Tren de Aragua.

Según el DHS, el padre de la niña, identificado como Maiker Espinoza Escalona, es un supuesto teniente de la mencionada organización criminal, encargado de coordinar homicidios, tráfico de drogas, secuestros, extorsiones, tráfico sexual y la operación de una casa de tortura.

Maiker Espinoza Escalona se encuentra actualmente detenido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador. Yorelys Bernal fue deportada a Venezuela, mientras que su hija permanece bajo custodia y protección en Estados Unidos, según información oficial estadounidense.

Tres muertos y quince heridos en accidente de autobús en Barinas

0

Un lamentable accidente de tránsito ocurrido en horas de la madrugada de hoy, sábado 3 de mayo, en la autopista José Antonio Páez, sector Las Melinas del estado Barinas, ha dejado un saldo trágico de tres personas fallecidas y quince heridas.

Según el reporte preliminar ofrecido por el reconocido rescatista Jacobo Vidarte Donaire, el suceso se produjo alrededor de las 4:00 a.m. cuando un autobús tipo Encava, perteneciente a la línea Expresos Mara y que cubría la ruta desde Táchira con destino a Caracas, aparentemente sufrió un embarrancamiento. Tras perder el control, el vehículo impactó violentamente contra un árbol.

El personal de seguridad y rescate se movilizó rápidamente al lugar del siniestro para atender a las víctimas y realizar las labores de rescate. Los heridos fueron trasladados a centros de salud cercanos para recibir atención médica.

Las autoridades competentes han iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer 1 las causas exactas de este trágico hecho vial.  

Los cardenales vuelven a reunirse antes del cónclave: «Aún no estamos listos, debemos descubrir quién ha sido elegido por el Señor»

Los cardenales que participan en las congregaciones previas al cónclave que elegirá un sucesor del papa Francisco volvieron a verse esta mañana de sábado para exponer sus puntos de vista y con el debate todavía «abierto».

«Aún no estamos listos, debemos descubrir quién ha sido elegido por el Señor. Necesitamos un poco más de tiempo para rezar juntos», confesó ante los medios a su llegada al Vaticano el cardenal francés Jean-Paul Vesco, uno de los electores en el cónclave.

El también arzobispo de Argel se mostró optimista con los debates: «Estoy convencido de que estaremos preparados en el momento justo. Daremos a la iglesia el papa que el Señor ha elegido», auguró.

A la pregunta de si el futuro pontífice seguirá la línea de Francisco, monseñor Vesco respondió «lo espero».

En la misma línea, el cardenal chileno Fernando Natalio Chomali Garib subrayó: «Tenemos 133 nombres y todo está abierto», en declaraciones a la prensa que le esperaba a su llegada.

En las reuniones, tal y como declaró Vesco, tiene una importante cabida el legado del difunto papa Francisco y se debate sobre si se debe seguir su línea más aperturista.

«Estamos todavía buscando al nuevo papa. El deseo es que pueda seguir en continuidad con Francisco», declaró el cardenal argentino Vicente Bokalic Iglic.

El cardenal italiano Marcello Semeraro opinó en las páginas de ‘La Stampa’ declarando que la intención es encontrar un pontífice que no tenga que gobernar solo: «En el cónclave buscamos a un director de orquesta, no a un solista», apuntó.

Abogando también por la colaboración, el italiano Fernando Filoni consideró que el futuro papa deberá ser ayudado por el Colegio Cardenalicio y por los obispos del mundo porque, avisó en ‘La Repubblica’, «no es el encargado de responder todos los problemas».

La de este sábado es la novena congregación general con la que los cardenales regulan el periodo de ‘sede vacante’ tras la muerte o renuncia de un pontífice y que sirve de preparación para el cónclave.

El que buscará al sucesor de Francisco comenzará en la tarde del próximo miércoles con el encierro en la Capilla Sixtina de un total de 133 cardenales electores (menores de 80 años), dada la ausencia de dos por problemas de salud, el español Antonio Cañizares y el keniano John Njue. EFE

GNB detiene a un hombre en Táchira con más de $342 mil dólares falsos

0

Efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) arrestaron a un individuo en el estado Táchira tras decomisarle más de 342 mil dólares falsos. La detención se produjo en un puesto de control situado en la ciudad de Capacho, municipio Independencia.

Según la información difundida en redes sociales, funcionarios de la FANB que se encontraban de servicio en el P.A.C. Capacho detuvieron un vehículo en el que viajaba un hombre, cuya identidad no ha sido revelada, quien manifestó estar viajando en taxi hacia otra ciudad del estado.

Los efectivos solicitaron al sospechoso que descendiera del automóvil con sus pertenencias para realizar una inspección.

Durante el procedimiento, la comisión revisó un bolso negro perteneciente al individuo, encontrando en su interior un total de 342.200 dólares.

Al ser interrogado sobre la procedencia del dinero, el sujeto aparentemente declaró que le pertenecía.

Sin embargo, para sorpresa de los funcionarios de la GNB, se descubrió que los billetes de la divisa estadounidense eran falsos, lo que motivó la detención del ciudadano.

Intento de secuestro de enfermera en hospital de Puerto Ordaz genera tensión

0

Momentos de tensión se vivieron el viernes en el Hospital Uyapar de Puerto Ordaz, estado Bolívar, cuando dos hombres intentaron secuestrar a una enfermera, presuntamente por venganza.

La periodista local Andra Calma informó sobre la agresión, detallando que el incidente ocurrió alrededor de las 9:30 de la mañana del 2 de mayo. Dos individuos esperaban a las afueras del hospital en una camioneta.

Según la denuncia, la enfermera y otras colegas salieron del centro de salud para desayunar. En ese momento, un hombre la interceptó y, bajo amenazas con un cuchillo, la obligó a subir al vehículo.

«Un grupo de enfermeras se dirigía a desayunar, cuando uno de los supuestos agresores bajó del vehículo y con un cuchillo sometió a una de las damas, hasta meterla dentro de la camioneta donde esperaba el otro joven», relató la periodista Calma.

Enfermera logra escapar de sus captores

El secuestro estuvo a punto de consumarse, pero personal del hospital y familiares de pacientes se percataron de la situación. Se acercaron al vehículo y lograron abrir la puerta, permitiendo que la enfermera escapara.

Las autoridades han iniciado una investigación para determinar el motivo del intento de secuestro. Sin embargo, se presume que los criminales buscaban vengarse de la enfermera por la atención médica que recibió un familiar en el hospital.

Mientras la enfermera huía, uno de los hombres armados exclamó: «Si hubiesen dejado morir a mi hijo, no saben lo que les iba a pasar». Tras este comentario, ambos criminales huyeron del lugar y su paradero actual se desconoce.

Este hecho ocurre apenas un día después de que una doctora fuera tomada como rehén en el Hospital Central de Maracay, estado Aragua, por un joven de 19 años que exigía mayor atención para su hijo enfermo.

Venezuela extiende dos semanas más la reducción de jornada laboral en entes públicos por sequía

0

El Gobierno de Venezuela ha prolongado por dos semanas más la medida de reducción de la jornada laboral en las instituciones públicas del país. Esta decisión busca mitigar los efectos de la crisis climática, que ha impactado negativamente los embalses productores de electricidad en la región andina.

La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, informó sobre la extensión de esta medida. En consecuencia, los organismos públicos mantendrán su horario de trabajo de 8:00 a.m. (hora local, 12:00 GMT) a 12:30 p.m. (hora local, 16:30 GMT), según un comunicado del Ministerio de Energía Eléctrica.

Asimismo, continuará vigente la modalidad de trabajo 1×1, que implica un día laborable seguido de un día no laborable.

Durante la jornada laboral, los empleados públicos dedicarán tiempo adicional a fortalecer las salas de autogobierno comunal y a realizar tareas relacionadas con la consolidación de los circuitos comunales como pilares del poder popular, según explicó Rodríguez.

La vicepresidenta también hizo un llamado a la población venezolana a adoptar medidas para el ahorro energético, como ajustar la temperatura de los aires acondicionados, aprovechar la luz natural y desconectar los equipos en desuso.

El Ministerio de Energía Eléctrica había anunciado inicialmente, el 23 de marzo, una reducción de seis semanas en la jornada laboral del sector público debido a la sequía que ha afectado los niveles de agua de los embalses generadores de energía eléctrica en la región andina.

Cabe recordar que el 30 de agosto de 2024, Venezuela experimentó el apagón más extenso desde marzo de 2019, cuando el país sufrió un corte de energía que dejó a oscuras Caracas y los 23 estados durante varios días. En esa ocasión, al igual que en otras, el Gobierno responsabilizó a la oposición por la falla eléctrica.