sábado, agosto 9, 2025
Inicio Blog Página 89

Vigilante nocturno muere dos meses después de ser atacado por leones en zoológico de Mérida

0

José Leopoldo Zambrano Dávila, vigilante nocturno del Parque Zoológico Chorros de Milla en Mérida, falleció el pasado 3 de abril luego de más de dos meses hospitalizado a causa de las graves heridas sufridas en un ataque de dos leones.

El incidente ocurrió en enero, cuando Zambrano Dávila, de 59 años, ingresó a una zona restringida del zoológico en aparente estado de ebriedad, incumpliendo los protocolos de seguridad. Testimonios indican que, antes de iniciar su turno, había consumido alcohol junto a unos amigos.

De acuerdo con el periodista Jordin Morales Zambrano, durante la madrugada, el hombre habría traspasado una de las barreras de protección y acercado su mano a la jaula de los leones Carú y Murachí, provocando el ataque de los felinos. Como consecuencia, sufrió la amputación traumática de su brazo izquierdo y otras lesiones graves, por lo que fue trasladado de urgencia al Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (Iahula).

Pese a los esfuerzos médicos, Zambrano Dávila permaneció 65 días en estado crítico hasta que, finalmente, las complicaciones derivadas de sus heridas causaron su muerte.

El suceso conmocionó a la comunidad local, tanto por las circunstancias del accidente como por la gravedad del desenlace. Hasta el momento, las autoridades del zoológico no han emitido un pronunciamiento oficial, aunque se anticipa que se reforzarán las medidas de seguridad para evitar futuros incidentes.

Delcy Rodríguez denuncia plan de «falsa bandera» de ExxonMobil para atacar a Venezuela

0

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, denunció este sábado que la ExxonMobil prepara una operación de «falsa bandera» donde pretende «atacar su plataforma en el Esequibo para justificar algún tipo de represalia y acción contra el territorio venezolano».

Por Albertonews

En una transmisión en vivo por Venezolana de Televisión (VTV), Rodríguez dijo que la ExxonMobil, «en complicidad con figuras como la opositora venezolana María Corina Machado y el mercenario estadounidense Erik Prince, planea atacar su propia plataforma en aguas en disputa para justificar una agresión contra Venezuela».

«Este asesino a sueldo es el que está montando la operación de falsa bandera», sostuvo Rodríguez.

Además, criticó a Guyana por «violar constantemente los límites marítimos» y por «explotar ilegalmente recursos petroleros y gasísticos que pertenecen a Venezuela». «Se roban el petróleo, se roban el gas que es de los venezolanos y las venezolanas», afirmó.

Rodríguez aseguró que el 18 de febrero de este año, fuerzas de seguridad de Guyana «montaron una operación de falsa bandera para culpar al gobierno venezolano». Señaló que esta acción ocurrió un día antes de una reunión del La Comunidad del Caribe (Caricom), donde a su juicio «Guyana se presentó como víctima». «Son realmente unos descarados ladrones», expresó, acusando al vicepresidente de Guyana de «temer a las mujeres venezolanas».

Detienen a cinco personas por transportar 110 toneladas de hierro en el estado Falcón

1

Militares de Venezuela detuvieron a cinco conductores que transportaban 110 toneladas de hierro en el estado costero Falcón (noroeste), informó este sábado la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

A través de su cuenta en Instagram, la GNB detalló que, mediante labores de inspección, hallaron y decomisaron el hierro que se transportaba en cinco gandolas.

Los detenidos son acusados de los presuntos delitos de «tráfico ilícito de material estratégico, uso de documentos falsos y asociación para delinquir», indicó la institución militar.

La GNB informó que los arrestados quedaron a la orden del Ministerio Público (Fiscalía), sin precisar las edades de las personas.

El pasado marzo, al menos ocho personas fueron detenidas en la Amazonía de Venezuela por presuntamente practicar la minería ilegal, informó el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), Domingo Hernández Lárez.

En la red social X, señaló que los detenidos «se encontraban ejecutando labores de minería ilegal, a sabiendas de la prohibición de explotación de minería e hidrocarburos» en la región.

Hernández Lárez recordó entonces que, de acuerdo con las leyes venezolanas, en la Amazonía «está totalmente prohibida la explotación minera y de hidrocarburos».

«Los parques nacionales y áreas forestales deben ser protegidas por toda la ciudadanía, ya que se encuentran bajo régimen de protección especial de conservación del Estado venezolano», indicó. EFE

Venezuela recibe de Cuba 30.000 dosis de vacunas contra la poliomielitis

1

Venezuela recibió 30.000 dosis de vacunas contra la poliomielitis provenientes de Cuba y que están destinadas a recién nacidos y a niños menores de cinco años, informó este sábado la titular del Ministerio de Salud, Magaly Gutiérrez.

A través de su canal de Telegram, Gutiérrez indicó que, gracias a la alianza entre Cuba y Venezuela, el cargamento de vacunas llegó al Aeropuerto Internacional Arturo Michelena, en el estado Carabobo (norte).

«A pesar del bloqueo económico que enfrenta nuestro país, el presidente Nicolás Maduro Moros continúa asegurando las dosis necesarias para proteger la salud de nuestros infantes», indicó la funcionaria.

El pasado martes, Venezuela recibió 30.000 dosis de la vacuna contra la poliomielitis y 20.000 de la BCG contra la tuberculosis provenientes de Nicaragua, también destinadas a recién nacidos y niños menores de cinco años de edad, informó la cartera de Salud.

Este fue el «primer lote de vacunas» para «fortalecer la política del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)», gracias a la «cooperación» de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), dijo entonces el viceministro de Salud Colectiva, Jesús Osteicochea, desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, que sirve a Caracas, donde recibió el cargamento.

El objetivo, sostuvo, es que «a ningún niño en el país le falten sus dosis», con el fin de «evitar las enfermedades prevenibles», y señaló que esas vacunas serán distribuidas en «593 Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC)».

Según informó en 2024 la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, «en los últimos 10 años el PAI no logra alcanzar las metas propuestas en cuanto a cobertura vacunal».

Asimismo, señaló que «los indicadores de nuevas vacunas y actualización del esquema muestran que (el) PAI (de) Venezuela se encuentra muy retrasado en la incorporación de nuevas vacunas». EFE

Estos son los rubros de exportación que se verán más afectados por los aranceles anunciados por Trump

1

El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores, Gustavo González Velutini, dio a conocer qué productos se verán más afectados por los aranceles del 15% impuestos por Donald Trump el miércoles a las exportaciones venezolanas, siendo el cangrejo uno de los que sentirá el mayor impacto.

González señaló que EEUU representa solo el 14% de las exportaciones del país, siendo el continente europeo el principal destino. «El rubro más fuerte que exportamos es el cangrejo, un producto 100% natural de Venezuela», dijo.

Resaltó que dicho crustáceo, junto con el pescado fresco congelado y el metanol, conforman casi el 40% de las exportaciones. Además, manifestó que con los aranceles actuales para tales productos, ahora quedan de la siguiente forma: 3,75% para el cangrejo, 2,7% para el metanol, y 1,5% para el pescado.

Mencionó que antes de estos aranceles, estos rubros gozaban de tasas cero. Asimismo, Velutini mencionó que la proporción de importaciones y exportaciones es de 6 a 1, recalcando que Venezuela importa mucho más de lo que exporta.

¿CÓMO AFECTARÍA A VENEZUELA?

Por otro lado, el representante de la Asociación Venezolana de Exportadores dio a conocer varios aspectos en los que Venezuela resultaría afectada tras los aranceles del 15%.

Velutini comparó la situación con Colombia, país al que impusieron gravámenes de menor impacto. «Colombia tiene un arancel del 10%, mientras que nosotros entramos con un 15%». Esto pone a la nación caribeña en desventaja y afectaría la competitividad de los productos venezolanos en el mercado de EEUU, explicó a Unión Radio.

Por otro lado, planteó que tal situación podría obligar a Venezuela a fortalecer sus relaciones comerciales con otros países de la región.

Sin embargo, el consumidor también sentiría el impacto de los aranceles. «La economía americana se basa en el consumo, y estas medidas inflacionarias afectarán a los consumidores», acotó.

Cicpc Captura a Tres Implicados en Homicidio Durante Robo en Valencia

0

Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) lograron la detención de tres hombres responsables del homicidio de Iván Nicolás Noriega Silva (63), quien fue asesinado en su residencia en Parque Valencia, sector Ávila, parroquia Rafael Urdaneta, municipio Valencia, el pasado 12 de julio de 2024.

La información fue confirmada por el director del Cicpc, Douglas Rico, a través de su cuenta en Instagram, donde detalló que los detenidos fueron identificados como Reinaldo David Aponte Villasana (52), Henry José Aponte Villasana (49) y Ricardo Alexis Aponte Villasana (54).

Las investigaciones revelaron que los detenidos, junto a otros individuos (dos de ellos fallecidos y cuatro aún por detener), ingresaron a la residencia de Noriega Silva con la intención de robar. Tras someter a la víctima bajo amenaza de muerte, maniatarla y agredirla físicamente, la trasladaron a otro lugar donde le dispararon múltiples veces, causándole la muerte. Según información extraoficial, la víctima recibió más de 15 impactos de bala.

Al verificar los antecedentes de los detenidos en el Sistema Integrado de Información Policial (Siipol), se encontró que:

  • Henry José Aponte Villasana tiene registros por hurto genérico común y tráfico de drogas.
  • Reinaldo David Aponte Villasana tiene registros por posesión ilícita y tráfico de drogas, y hurto común.
  • Ricardo Alexis Aponte Villasana tiene registros por comercio de sustancias estupefacientes y una solicitud por el Juzgado Quinto de Control del estado Carabobo.

El caso ha sido remitido a la Fiscalía 11° del Ministerio Público del estado Carabobo para continuar con las investigaciones y el proceso judicial.

Nazareno de San Pablo visita las parroquias caraqueñas este #5Abr

0

En el marco de la Semana Santa, la venerada imagen del Nazareno de San Pablo, un símbolo de profunda devoción para los católicos venezolanos, ha iniciado un recorrido especial por diversas parroquias de Caracas. Esta iniciativa busca acercar la figura sagrada a comunidades que tradicionalmente se congregan en la Basílica de Santa Teresa cada Miércoles Santo, permitiéndoles vivir de cerca su fe.

El recorrido, que comenzó [Fecha de inicio del recorrido], ha llevado al Nazareno a visitar templos y comunidades, donde los fieles han expresado su devoción con oraciones, cantos y ofrendas. La presencia del Nazareno en las calles de Caracas ha generado un ambiente de recogimiento y espiritualidad, recordando el camino de Jesús hacia la crucifixión.

El periodista Robert Lobo, a través de su cuenta en X (anteriormente Twitter), informó sobre la visita del Nazareno a la parroquia de La Pastora, compartiendo imágenes de la procesión. Las fotografías muestran al Nazareno siendo trasladado en un vehículo especial, escoltado por una multitud de fieles vestidos de morado, el color tradicional de la Semana Santa.

Este recorrido del Nazareno de San Pablo es una oportunidad para que los fieles renueven su fe y reflexionen sobre el significado de la Semana Santa. Se espera que la imagen continúe su recorrido por otras parroquias de Caracas, llevando un mensaje de esperanza y amor a todos los rincones de la ciudad.

McCarrick: excardenal acusado de cometer abusos sexuales, muere a sus 94 años

0

Theodore Edgar McCarrick, exarzobispo de Washington, falleció el 3 de abril de 2025, a la edad de 94 años, según reportó Vatican News. Su muerte cierra un capítulo marcado por el ascenso a la prominencia dentro de la Iglesia Católica en Estados Unidos, seguido de una dramática caída en desgracia.

Elevado al rango de cardenal por el papa Juan Pablo II, McCarrick se convirtió en una de las figuras más influyentes de la Iglesia en el país. Sin embargo, su legado quedó irrevocablemente manchado por las acusaciones de abuso sexual que salieron a la luz en 2018.

Las investigaciones eclesiásticas confirmaron la credibilidad de las denuncias de abuso sexual contra seminaristas y menores, perpetrados durante décadas. En 2019, el papa Francisco tomó la decisión sin precedentes de despojar a McCarrick de su estado clerical, declarándolo culpable de solicitación en la Confesión y violaciones del Sexto Mandamiento, con la agravante de abuso de poder.

Un informe autorizado por el Vaticano en 2020 detalló los abusos cometidos por McCarrick entre las décadas de 1980 y 1990. No obstante, en 2023, un juez de Massachusetts desestimó los cargos penales en su contra debido a su demencia.

McCarrick murió en Misuri, donde había vivido sus últimos años en reclusión. Su caso ha dejado una profunda huella en la Iglesia Católica, suscitando debates sobre la responsabilidad y la protección de menores dentro de la institución.

Por qué Brasil podría beneficiarse de los aranceles impuestos por Donald Trump

0

Al final, pese a la polémica y las protestas oficiales, Brasil podría llevarse más beneficios que perjuicios de los nuevos aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, anunciados el miércoles, que para el gigante latinoamericano ascienden al 10%, la mitad de los destinados a Europa.

Infobae

Frente a un mercado, el estadounidense, que opta por la vía del cierre, Brasil podría abrir nuevos y ricos mercados y reforzar otros ya importantes como China, al que EEUU ha impuesto ahora aranceles del 35%.

EEUU y Brasil compiten como los mayores exportadores mundiales de varios cultivos, como la soja, el maíz y el algodón. Por tanto, sería una oportunidad para los productores brasileños vender más a China, que es el mayor importador mundial. En el mercado estadounidense, Brasil también podría expandirse con más fuerza.

“Trump está dejando toda la demanda estadounidense sobre la mesa, es decir, en vez de consumir más de otros países, no lo hará porque les impone aranceles. Así que esta demanda no explotada puede ser aprovechada por otros países como el nuestro”, explicó el economista André Perfeito al portal de noticias G1. El primero en ver una oportunidad fue el Ministro de Agricultura brasileño, Carlos Fávaro. “Brasil tiene la experiencia y sin duda sabrá aprovechar esta situación y convertirla en una gran oportunidad. Nuestro país es muy competitivo, especialmente en agricultura”, afirmó. El hecho de que a Brasil, como a muchos otros países latinoamericanos, la administración Trump pretenda imponerle los aranceles más bajos, del 10%, también restó dramatismo a la noticia.

“El resultado fue menos malo de lo que imaginábamos. Se pensaba que Estados Unidos golpearía a Brasil, lo que no ocurrió porque nuestra balanza está equilibrada, con superávit para ellos”, dijo al sitio de noticias G1 Hussein Kalout, consultor del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (Cebri). Según datos del gobierno estadounidense, el superávit comercial de EEUU con Brasil en 2024 era de unos 7.000 millones de dólares, solo en bienes. Sumando bienes y servicios, el superávit alcanzó los 28.600 millones de dólares, el tercero mayor de Washington en el mundo.

Sin embargo, Lula protestó ante la noticia de los aranceles. “Responderemos a cualquier intento de proteccionismo”, dijo el jueves. “Brasil no tolerará amenazas a la democracia. No renunciará a su soberanía. No saludará a ninguna bandera que no sea la verde y amarilla. Habla de igual a igual y respeta a todos los países, desde los más pobres a los más ricos, pero exige reciprocidad en el trato. Defendemos el multilateralismo y el libre comercio”, afirmó el presidente.

De hecho, el país latinoamericano lleva años aplicando una política proteccionista, especialmente en relación con el sector industrial. En un informe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, que precedió al anuncio de los aranceles y fue publicado el lunes, se criticaban los aranceles brasileños. En particular, los aplicados al etanol, las películas americanas, las bebidas alcohólicas, los productos de telecomunicaciones, la maquinaria y equipos y la carne de cerdo. Además, se quejaban de la preferencia que la legislación y las normas brasileñas dan a los productores nacionales. EEUU también criticó a Brasil por sus procedimientos de concesión de licencias de importación, afirmando que existe una falta de transparencia en los procedimientos, en detrimento de los exportadores estadounidenses. “Los exportadores de calzado y prendas de vestir y los exportadores de automóviles de Estados Unidos han expresado su preocupación por estos requisitos de concesión de licencias no automáticas”, reza el texto. El documento también critica que el mercado brasileño esté cerrado a la carne de cerdo fresca y congelada procedente de EEUU, debido al temor de Brasil a la peste porcina africana. “Brasil no ha aportado pruebas científicas que respalden la prohibición y ésta parece ser incompatible con las normas internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal”, reza el documento.

Entre los productos más exportados por Brasil a Estados Unidos en 2024, según el Ministerio de Desarrollo, Comercio e Industria Extranjera, se encuentran los aceites crudos de petróleo, el hierro, el acero, el café, la carne de vacuno congelada y el etanol. Brasil, por ejemplo, grava el etanol estadounidense con un 19%, mientras que el brasileño, antes de las medidas de Trump, estaba gravado con un 2,5%. Para este sector, sin embargo, los nuevos aranceles no parecen ser un problema, en primer lugar por los volúmenes. A EEUU, el país latinoamericano solo le vende el 1% de su producción exportada total, es decir, 500 millones de litros de 38.000 millones de litros. Además, la mayor parte del etanol brasileño, un tercio del cual se produce en el estado de San Pablo, se exporta a California, que está obligada a mezclar etanol nacional con etanol brasileño porque este último es tres veces menos contaminante en términos de gases de efecto invernadero.

Por último, como señala la Organización de Asociaciones de Productores de Caña de Azúcar de Brasil (Orplana), que representa a más de 12.000 productores de cinco estados del centro-sur del país, la medida podría empujar a Brasil a buscar otros mercados. Países como Japón y Corea del Sur vienen importando etanol brasileño. Japón incluso acaba de aumentar al 10% el porcentaje de etanol en la gasolina, lo que sin duda tendrá un impacto significativo en el volumen de las exportaciones brasileñas. Incluso el café, del que Estados Unidos es un gran consumidor, comprando a Brasil 2.000 millones de dólares en 2024, se verá poco afectado por las nuevas medidas de Trump.

El país latinoamericano puede incluso salir beneficiado, ya que uno de sus competidores, Vietnam, pasó a tener nuevos aranceles impuestos por la administración Trump del 46%. Un argumento similar se aplica a la carne brasileña, hasta ahora gravada con el 10,08%, que se eleva al 26,4% por encima de la cuota de 65 mil toneladas. Por eso, la Asociación Brasileña de las Industrias Exportadoras de Carne (Abiec) afirmó en un comunicado que “cree en una asociación más estrecha entre Brasil y Estados Unidos, ya que los norteamericanos se enfrentan a desafíos en el ciclo ganadero y, durante al menos dos años, necesitarán a alguien que les garantice volumen, calidad y precio. Y ese socio es Brasil”.

Más preocupada, sin embargo, está la industria de transformación, que tiene en Estados Unidos su mayor mercado. Según datos de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil, las ventas a EEUU en 2024 fueron de 31.600 millones de dólares, con efectos directos también en la creación de empleo y en la producción nacional. La estrategia ahora es de diálogo y negociación. En la primera quincena de mayo, la CNI encabezará una misión empresarial a EEUU para reunirse con representantes del Gobierno y del sector privado con el fin de discutir formas de facilitar el comercio y evitar medidas proteccionistas. Mucho dependerá, pues, de la reacción de los países más afectados por los aranceles, como la Unión Europea, China y los países del Sudeste Asiático, que pueden reorientar parte de la producción destinada a Estados Unidos hacia América Latina, empezando por Brasil, que tiene un mercado gigantesco. El riesgo es que el país se vea desbordado por un flujo de productos baratos. Esto podría perjudicar a sectores industriales enteros, como ya ocurrió cuando China empezó a vender masivamente neumáticos, paneles solares y acero a Brasil, a precios muy inferiores a los de la producción local.

El Ejecutivo brasileño está estudiando contramedidas. Una declaración conjunta del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios y del Ministerio de Asuntos Exteriores contempla también la posibilidad de acudir a la Organización Mundial del Comercio (OMC). “Dado que Estados Unidos ha registrado superávits comerciales recurrentes y significativos en bienes y servicios con Brasil en los últimos 15 años, por un total de 410.000 millones de dólares, la imposición unilateral de un arancel lineal adicional del 10% a Brasil con el argumento de la necesidad de restablecer el equilibrio y la reciprocidad comercial no refleja la realidad”, reza el texto. El miércoles, la Cámara de Diputados aprobó por votación simbólica, es decir, cuando no hay registro individual de votos, el proyecto de ley que autoriza a Brasil a la llamada reciprocidad arancelaria y medioambiental en el comercio con otros países. El proyecto había sido aprobado la víspera por el Senado con 70 votos a favor y ninguno en contra ante los aranceles de Trump. Muchos expertos, sin embargo, se muestran contrarios a la vía de las represalias brasileñas, porque el aumento de los aranceles brasileños supone un encarecimiento de los productos importados en Brasil. “No tenemos muchas formas de evitar importar productos de allí, al menos no a corto plazo. Así que el costo sería mayor, nos dispararíamos en el pie”, dijo la economista Juliana Inhasz al sitio de noticias brasileño UOL.

En una función anti-Trump, el gobierno brasileño también pretende apuntar a una mayor unidad logística y comercial en América Latina. La visita oficial del presidente chileno Gabriel Boric a Brasilia, los días 22 y 23 de abril, se centrará en las obras casi concluidas de la ruta terrestre que unirá los océanos Atlántico y Pacífico en Sudamérica. Se trata del llamado “Corredor Bioceánico Capricornio”, que pretende unir los puertos brasileños de Santos, Paranaguá, São Francisco do Sul e Itajaí, en el Atlántico, atravesar Paraguay y Argentina, y desembocar en los puertos chilenos de Iquique, Mejillones y Antofagasta, en el Pacífico. Esta nueva ruta sudamericana es una de las cinco previstas en el plan de integración regional promovido por la ministra brasileña de Planificación, Simone Tebet.

Según el diario O Estado de São Paulo, los aranceles de Trump también llegan en el momento oportuno para Lula. Él pretende utilizar el anti-trumpismo para mejorar su imagen, que ha caído en picado en la última encuesta Genial/Quaest, en la que el 56% de los brasileños afirma que su Gobierno avanza en la dirección equivocada. “Los sondeos realizados por la oficina presidencial de Planalto revelan que el anti-trumpismo también trae votos, especialmente en un momento en el que el presidente estadounidense anuncia un aumento de los aranceles que afectará a Brasil. Es en este contexto que resurge en tono nacionalista la campaña ‘Brasil es de los brasileños’, que comenzó esta semana en televisión, radio y redes sociales”. Su coste es de 50 millones de reales (8,5 millones de dólares).

Portugal revela gigante del Jurásico que habitó la Tierra hace 150 millones de años

0

El hallazgo fue confirmado por Bruno Silva, paleontólogo de la Universidade Nova de Lisboa, en declaraciones a EFE esta semana.

La investigación, publicada el miércoles en el Journal of Systematic Palaeontology, contó con la colaboración de científicos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España y la Universidade Nova de Lisboa.

El análisis detallado de los restos óseos, descubiertos en 2010 por un paleontólogo aficionado cerca de Torres Vedras (a unos 47 km al norte de Lisboa), reveló que pertenecen a una especie no catalogada previamente de iguanodontio.

Características del gigante jurásico

Estos dinosaurios ornitópodos, es decir, con pies similares a los de las aves, cuadrípedos y herbívoros pesaban entre 4 y 5 toneladas y podían medir hasta 9 metros de largo. Vivieron en la Península Ibérica durante el intervalo Kimmeridgiense-Titoniense del Jurásico Superior.

Son conocidos por sus púas cónicas en lugar de pulgares, un atributo físico cuya función es objeto de debate entre los científicos.

El ejemplar identificado no pertenece a ningún subgrupo registrado. Pero «muy probablemente» se trate de una nueva especie dentro del grupo de los iguanodontios, explicó Silva, uno de los expertos que han participado en el hallazgo.

El científico indicó que no tienen suficientes huesos para determinar si se trata de una nueva especie, pero sí para decir que este espécimen refleja que los iguanodontios tenían una diversidad mucho mayor de la que se pensaba.

Portugal cuenta con una de las cuencas fósiles más ricas de Europa en cuanto al número de fósiles de este grupo, que engloba especies como el Draconyx loureiroi, el Eousdryosaurus nanohallucism y el Hesperonyx martinhotomasorum.

Según Silva, la proliferación de ríos, lagunas y otras fuentes de agua dulce en el centro del país lo habría convertido en «muy atractivo» para estos dinosaurios, cuyos restos se han preservado hasta hoy gracias a la alta concentración de sedimentos en la zona conocida como la Cuenca Lusitana.

Además de este espécimen, en la zona los investigadores encontraron huesos femorales aislados que podrían corresponderse con los de otros ejemplares de su misma especie.

Según los expertos, estos restos podrían indicar la existencia de «prósperas comunidades» de dinosaurios iguanodontios en Portugal hacia el final del Jurásico Superior.