sábado, agosto 16, 2025
Inicio Blog Página 97

Operativo PNB: Abatido Extorsionador que Aterrorizaba a Agricultores Urbanos en Caracas

0
  • En un enfrentamiento con comisiones de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), resultó abatido un presunto miembro de una banda delictiva dedicada a la extorsión de agricultores urbanos en la ciudad de Caracas.
  • El individuo, conocido como «El Tabaquito» e identificado como Miguel González, presuntamente extorsionaba y amenazaba a los agricultores del urbanismo Cacique Tiuna, ubicado en La Rinconada, municipio Libertador.
  • Según información difundida por el reportero Román Camacho a través de redes sociales, este operativo de la PNB, específicamente de la División contra Secuestros y Extorsión, se enmarca en las acciones ordenadas por el Ministerio de Interior, Justicia y Paz para desarticular bandas criminales.
  • El enfrentamiento se produjo en el sector La Invasión, cuando el sujeto abrió fuego contra los funcionarios desde una residencia. Tras el intercambio de disparos, el antisocial resultó abatido.
  • El fallecido, alias «El Tabaquito», poseía antecedentes policiales por robo y hurto. Su cuerpo fue trasladado al Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, en Bello Monte.
  • Denuncias Previas:
    • Habitantes del urbanismo Cacique Tiuna habían denunciado previamente a través de redes sociales las amenazas y extorsiones por parte de individuos armados.
    • Las víctimas relataron que los delincuentes exigían altas sumas de dinero bajo amenazas de muerte, y en caso de negación, procedían a invadir sus terrenos y expulsarlos de sus viviendas.
  • Operativo en Curso:
    • Las comisiones de la PNB continúan desplegadas en la zona para localizar y capturar a otros miembros de esta banda delictiva, quienes se encuentran prófugos.

En México entra en vigencia prohibición para la venta de «comida chatarra» en las escuelas

0

La prohibición para la venta de «comida chatarra» -alimentos y bebidas con bajo valor nutricional y alto contenido de azúcar, grasa y sodio- en las escuelas del Sistema Educativo Nacional de México entró en vigencia a partir de este sábado.

De esta manera, entran en vigor los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, distribución y expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación dentro de todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional (SEN) de México.

El viernes, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno de México, Mario Delgado, convocó a autoridades educativas, personal con funciones de supervisión, así como a las y los docentes, a informar y concientizar a las personas encargadas de vender alimentos en las escuelas sobre estas disposiciones.

En octubre pasado y a pocos días de la llegada a la presidencia de México de Claudia Sheinbaum, Delgado presentó el programa para mejorar la alimentación de los estudiantes mexicanos y prohibir la venta de «comida chatarra» en las escuelas.

Las acciones de esta estrategia tienen cuatro puntos fundamentales: impedir la venta de alimentos ultraprocesados en espacios escolares; promover el consumo de agua natural en las escuelas; capacitar en nutrición saludable a los responsables de las mismas; y generar una comunicación de buenas prácticas en alimentación y promover la actividad deportiva.

Delgado dijo el pasado 21 de octubre que para el 29 de marzo de 2025 la estrategia sería «obligatoria para todas las escuelas del sistema educativo nacional de los tres niveles; básica media superior y superior».

Según datos de la Secretaría de Salud, en aquel momento, en el 98 % de las escuelas todavía se vendía «comida chatarra», de mala calidad, en el 95 % se ofrecían bebidas azucaradas y en casi 8 de cada 10 se vendían refrescos (sodas).

A decir de Delgado, la SEP, bajo su cargo, «cuenta con todos los instrumentos jurídicos en la Ley General de Educación para regular que no haya comida chatarra en las escuelas».

Según datos de la organización El Poder del Consumidor, en México el sobrepeso y la obesidad infantil han aumentado en un 120 % en las últimas tres décadas.

Las medidas, publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de septiembre pasado, buscan garantizar nutrición y salud desde los primeros años de vida de los estudiantes en México.

«Los alimentos y las bebidas que se ofrezcan al interior de las escuelas deberán privilegiar ingredientes naturales o mínimamente procesados en la localidad o la región. Y si sus empaques tienen sellos de advertencia, no podrán estar en las escuelas», dice la norma.

EFE

Sundde despliega fiscalizaciones a nivel nacional para garantizar el cumplimiento de la tasa cambiaria del BCV

0

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) ha desplegado un operativo a nivel nacional con el objetivo de verificar el cumplimiento de la tasa cambiaria establecida por el Banco Central de Venezuela (BCV) en los comercios del país.

Esta acción forma parte del «Plan Nacional de Verificación del Cumplimiento de la Tasa Cambiaria BCV», una iniciativa impulsada por el Gobierno venezolano para proteger la economía nacional y garantizar que los precios de los bienes y servicios se ajusten a la tasa oficial del dólar.

«Estamos desplegados en comercios de todo el país para garantizar los derechos socioeconómicos de nuestro pueblo», informó la Sundde a través de su cuenta de Instagram. Además, se recordó a la ciudadanía que los «puntos justos» están activos para recibir denuncias y reclamos de manera rápida y sencilla.

Esta medida se produce en respuesta a las instrucciones de Nicolás Maduro, quien ha instado a las autoridades económicas a establecer «nuevos mecanismos tecnológicos de desarrollo e interacción del mercado cambiario venezolano que permitan la defensa del dólar de mercado».

Maduro ha calificado al «dólar especulativo» como un «viejo enemigo de la economía venezolana» y ha llamado a la población a no «estimular, bajo ningún aspecto, el dólar de guerra, el dólar paralelo».

La Sundde continuará realizando estas fiscalizaciones a nivel nacional para asegurar el cumplimiento de la tasa cambiaria oficial y proteger el poder adquisitivo de los venezolanos.

La historia de la estación de tren que estaba abierta solo para una estudiante: cuando se graduó, se clausuró

0

Durante años, una modesta estación de tren en la isla de Hokkaido, al norte de Japón, operó para un solo pasajero: una estudiante secundaria. La escena parecía insólita, casi un símbolo de obstinación burocrática o de una logística fallida. Pero el motivo detrás de su funcionamiento sostenido desató una ola de reconocimiento público y cobertura internacional: los trenes se detenían en Kami-Shirataki exclusivamente para que la joven pudiera llegar a la escuela y volver a casa.

Por Cecilia Castro / Infobae

El gesto de mantener operativa una estación solo por una estudiante fue interpretado como un acto de compromiso social, donde la educación se alzó como valor central de la política ferroviaria japonesa.

El caso de Kami-Shirataki: una estación para una sola estudiante

La estación estaba ubicada en una zona rural con una población decreciente y con escasa demanda de transporte.

Sin embargo, la compañía Japan Railways, operadora de la línea, dio marcha atrás con la decisión cuando descubrió que una adolescente usaba la estación todos los días. Desde entonces, el tren solo realizaba dos paradas diarias: una para recogerla y otra para dejarla, según reportó RPP Noticias en 2016.Los horarios de la estación

Los horarios de la estación de tren. Una subida y una bajada (@Supersoya)

El caso no solo provocó asombro por el sacrificio logístico, sino que fue leído como un símbolo de cómo Japón jerarquiza el acceso a la educación. En la misma línea, Nexofin remarcó: “Esta medida ha sido aplaudida por los ciudadanos japoneses ya que el gobierno del país ha demostrado así que la educación y el transporte como un servicio es una prioridad”.

Para ajustarse al horario escolar de la joven, los operadores ferroviarios incluso modificaron los tiempos del servicio.

Conforme se viralizó la historia en redes y medios internacionales, la joven fue objeto de atención constante, lo que complicó su rutina escolar. El blogger local Mint Jam impulsó una petición para frenar el acoso: “Una gran cantidad de fanáticos de los trenes dando instrucciones a la estudiante, e incluso molestando a su familia”, escribió en su campaña.La baja población de Hokkaido

La baja población de Hokkaido forzó el cierre de estaciones como Kami-Shirataki (Wikipedia)

Clausura de la estación y ceremonia final

La estudiante se graduó en marzo de 2016, y con ello llegó el cierre definitivo de Kami-Shirataki. Allí, “se colocó un letrero conmemorativo que decía ‘69 aniversario Arigatou!’”. La joven —identificada como Kana Harada, de 18 años— “realizó su último viaje y llegó a la estación al filo de las seis de la tarde, hora local, luego de acudir a su escuela para la ceremonia de fin de cursos”.

La ceremonia se celebró bajo una nevada persistente y temperaturas de -5 °C. Estuvieron presentes funcionarios de Japan Railways, familiares, vecinos y medios. Aunque “se esperaba que Harada ofreciera un discurso, ella omitió cualquier acercamiento con la prensa y se retiró rápidamente del lugar con sus familiares”.

Ese mismo día cerraron también otras dos estaciones: Kami-Shirataki y Shimo-Shirataki, todas con más de ocho décadas de funcionamiento. El evento fue transmitido en vivo por niconicolive GINZA.

La historia de Kami-Shirataki también expuso un fenómeno más amplio: el descenso de la natalidad y la despoblación de áreas rurales. Japón enfrenta una baja tasa de fertilidad, que en 2012 era de 1,41 hijos por mujer, según RPP Noticias.

En la isla de Hokkaido, al menos 20 estaciones fueron consideradas para cierre o redireccionamiento. “Muchas líneas de estaciones fueron desviadas o cerradas para lograr eficiencia”, indicó jabar.tribunnews. No obstante, frente a ese panorama, el gesto de Japan Railways fue leído como una excepción notable: “Lo que ha hecho Japan Railways demuestra que la educación es una prioridad absoluta para el gobierno y la sociedad”, concluyó el mismo medio.

Trump dice que «no le importa en absoluto» si fabricantes de autos extranjeros suben precios por sus aranceles

0

El presidente, Donald Trump, declaró a NBC News en una entrevista este sábado que no despediría a nadie involucrado en el chat grupal de Signal donde fueron divulgados de manera inadvertida planes de ataque militar a un periodista, y luego agregó que “no le importaba en absoluto” si los fabricantes de automóviles subían los precios debido a los nuevos aranceles.

Telemundo

En la extensa entrevista, Trump también habló de su compromiso de anexionar Groenlandia y reiteró que la opción militar no estaba descartada.

Tras una semana de titulares sobre Signal, los aranceles y Groenlandia, el presidente desestimó las preocupaciones de que su agenda esté causando volatilidad en Wall Street o disminuyendo la confianza de los consumidores, al señalar que las encuestas muestran que el porcentaje de estadounidenses que creen que el país va por buen camino está en máximos históricos.

“Lo que veo es el camino correcto, el camino equivocado. Y el camino correcto fue la primera vez en unos 40 años en que fue el camino correcto”, declaró el presidente, en un momento en el que también puso al teléfono a Alexander Stubb, el presidente de Finlandia, con quien se encontraba jugando golf en Florida el sábado.

CICPC desarticula una banda dedicada a la ‘ciberestafa’ en Táchira

0

Una banda dedicada a la ‘ciberestafa’ fue desarticulada en Táchira, región en el oeste de Venezuela fronteriza con Colombia, con la detención de sus seis integrantes, incluido un adolescente de 15 años, informó este domingo el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).

Según un boletín publicado en Instagram por el director del organismo policial, Douglas Rico, el resto de los detenidos tienen entre 19 y 55 años de edad, quienes «generaban pantallas y perfiles espejo alusivos a entidades bancarias reconocidas» para obtener los datos de las víctimas y robar su dinero.

Posteriormente, los delincuentes cambiaban el dinero a pesos colombianos y dólares estadounidenses, con los que «adquirieron bienes, muebles e inmuebles», señaló el Cicpc.

Durante el operativo, los funcionarios recuperaron tres vehículos -uno con matrícula del país andino- «adquiridos con parte del dinero obtenido», además de teléfonos celulares, computadoras portátiles, cámaras de seguridad y otros objetos tecnológicos.

Esta banda, que operaba en «plataformas digitales», afectó «el patrimonio a más de 200 personas», agregó el cuerpo de seguridad sobre el caso.

El Cicpc, según el boletín, adelanta una campaña denominada ‘Ciberseguridad Escolar’, en centros educativos y comunidades del país caribeño para «promover las medidas de seguridad digital entre los más pequeños de la casa».

El jefe de la División de Experticias Informáticas del organismo, Pascual González -citado en el escrito-, señaló que el objetivo es que «niñas, niños, jóvenes, madres, padres, representantes y docentes sepan cómo utilizar adecuadamente el ciberespacio y no sean víctimas de los cibercriminales».

EFE

Llegan a Venezuela 175 migrantes deportados de EE.UU. en un avión norteamericano: «Ninguno pertenece al extinto Tren de Aragua»

0

Este domingo, arribó al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, un vuelo con 175 migrantes venezolanos, entre ellos 11 mujeres, deportados desde Estados Unidos (EE.UU.), por medio del «Plan Vuelta a la Patria».

En ese sentido, el Vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, puntualizó que «ninguno de los que se encuentran a bordo de la aeronave pertenecen a la banda criminal extinta «Tren de Aragua», «Solo uno es integrante de la banda delictiva «El Cagón», que operaba en el estado Trujillo, requerido por la justicia venezolana.

Los migrantes llegaron en un avión de la aerolínea norteamericana Eastern Airlines, pero forma parte de las alianzas con el «Plan Vuela a la Patria».

Vale destacar que, a través del Plan Vuelta a la Patria, arribaron recientemente otros 178 connacionales procedentes de Texas, Estados Unidos.

Este grupo, conformado por 165 hombres y 13 mujeres, llegó la madrugada del viernes 28 de marzo con el apoyo del Gobierno de Honduras.

Por otra parte, Cabello denunció «caos logístico de EEUU» en repatriación de venezolanos.

«Este viaje estaba programado a las 9 de la mañana, EEUU estaba resolviendo problemas internos y ahora está llegando, habían anunciado 229 personas y solo vienen 175».

Afirmó además que «Hay una comunicación directa entre autoridades de EEUU y Venezuela para estas repatriaciones».

«Hay una comunicación directa con las autoridades que permiten que estos vuelos salgan».

Dos detenidos por homicidio en Ciudad Tiuna: simularon una caída

0

Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) arrestaron a José Francisco Sierra Medina (46) y Wilver Jhon Tavera Sierra (36) en Caracas, tras determinar que estos individuos golpearon fatalmente a Wuildel Ramírez (31) durante una disputa y luego intentaron encubrir el crimen simulando una caída desde un edificio en la urbanización Simón Rodríguez de Ciudad Tiuna.

El director del Cicpc, Douglas Rico, informó que Sierra Medina fue capturado en las cercanías del lugar del homicidio, mientras que Tavera Sierra fue detenido en la esquina de Cruz Verde, parroquia Santa Teresa. Ambos están a disposición del Ministerio Público.

Otro asesinato en Tumeremo: hermanos detenidos

En otro caso, el asesinato de Fernain Figuera (23) enlutó a Tumeremo, estado Bolívar. Investigaciones del Cicpc llevaron a la detención de dos hermanos implicados en el crimen.

Rico detalló que Figuera fue asesinado el 25 de febrero en la Comunidad Indígena Tres Puentes, parroquia Sección Capital, tras ser abordado por cuatro hombres. Los hermanos detenidos fueron identificados como Luis Fernández Briceño (21) y Nelson Fernández Briceño (23), cuya captura se produjo en la Troncal 10. Se presume que el móvil del crimen fue la venganza.

Los hermanos Fernández Briceño también fueron puestos a la orden de la Fiscalía Quinta del Ministerio Público, mientras que el Cicpc continúa la búsqueda de los otros dos implicados en el homicidio.

Administración Trump ordena a Global Oil Terminals poner fin a operaciones en Venezuela

0

El panorama petrolero en Venezuela experimenta un nuevo cambio. Global Oil Terminals, parte de un conglomerado de Florida propiedad de Harry Sargeant, ha perdido su autorización para operar en el país, siguiendo los pasos de Chevron, que recibió una notificación similar el mes pasado. La decisión plantea interrogantes sobre el futuro de las empresas estadounidenses en el sector.

Por El Nacional

La empresa Sargeant’s Global Oil, que desde mayo de 2024 había estado importando petróleo pesado venezolano para uso en la pavimentación de carreteras estadounidenses, ha visto revocadas sus tres licencias en Venezuela. Esta decisión pone fin a sus operaciones en el país, que incluían la carga regular de crudo en puertos venezolanos.

Una carta del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, obtenida por The Wall Street Journal, revela una orden para que Global Oil Terminals y otras entidades completen sus pagos a Venezuela antes del 2 de abril . Sargeant’s, en un intercambio de mensajes con el Journal, indicó que este ajustado plazo acelera el proceso de retirada.

La administración de Donald Trump busca nuevamente presionar a Nicolás Maduro, siguiendo las recomendaciones de los «halcones» de su política exterior. Sin embargo, esta decisión choca con la visión de los ejecutivos petroleros estadounidenses, quienes temen que su retirada de Venezuela abra la puerta a la influencia de China y otros rivales en la región.

Repsol y Maurel & Prom

La española Repsol y la francesa Maurel & Prom se encuentran entre las otras compañías que también deben cerrar sus operaciones en Venezuela antes del 27 de mayo, dijeron fuentes ligadas con el tema a Bloomberg.

Más allá del sector petrolero, la decisión del Departamento del Tesoro estadounidense impacta directamente a las compañías de gas venezolanas. Estas empresas, que tienen acuerdos con Pdvsa, verán sus licencias afectadas por la nueva medida, según información obtenida por una fuente.

El Departamento del Tesoro había facilitado las operaciones de empresas internacionales de petróleo y gas en Venezuela, a pesar de las sanciones. A través de permisos como licencias, exenciones y cartas de garantía, estas compañías podían realizar actividades como la exportación de petróleo de Pdvsa.

Mientras, Chevron se enfrenta a un plazo inminente para concluir sus operaciones en Venezuela. La administración  Trump fijó el 27 de mayo como fecha límite para que la compañía estadounidense cese sus actividades en el país, como parte de una estrategia para presionar al gobierno de Maduro.

Miles de beneficiarios del ‘parole’ reciben un email del Gobierno: “Usted debe salir de los Estados Unidos ahora”

0

El correo electrónico que nunca quiso recibir llegó a la bandeja de entrada pasadas las doce del mediodía del sábado 29 de marzo. “Hemos tomado una medida en su caso y necesita su atención”. Fue lo primero que leyó en el asunto del mensaje enviado por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS), el mismo que también recibieron otros cubanos como él —que prefiere no revelar su identidad—, junto a miles de venezolanos, nicaragüenses y haitianos.

Por EL PAÍS DE ESPAÑA

En total, 532.000 ciudadanos de estos cuatro países a quienes la administración de Joe Biden les extendió una vía de migración legal, y que ahora han pasado a ser, de un día para otro, los nuevos ilegales del Gobierno de Donald Trump. “Usted debe salir de los Estados Unidos ahora, pero no más tarde de la fecha de terminación de su libertad condicional”, dice el mensaje.

La carta enviada a los correos electrónicos de los beneficiarios del parole humanitario, a la que tuvo acceso EL PAÍS, dice que la protección concedida a los nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y sus familiares, expirará el 24 de abril. Es el ultimátum que da el Gobierno republicano para que vuelvan por su cuenta a sus respectivos países. “Todos tenemos miedo, imagínate que te llegue una carta que diga que tienes que irte para Cuba”, asegura el joven cubano, quien, como la mayoría, no tiene claro qué hacer.

El mensaje de las autoridades advierte que de “no salir a tiempo puede tener consecuencias adversas para la inmigración”. “A partir de la fecha de finalización de su libertad condicional, usted puede ser objeto de expulsión acelerada de conformidad con la sección 235 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) o de un procedimiento de expulsión de conformidad con la sección 240 de la INA, cualquiera de los cuales puede resultar en su expulsión, a menos que haya salido de los Estados Unidos o haya obtenido una base legal para permanecer dentro de los Estados Unidos”, continúa la misiva.

El DHS indica que, quienes decidan abandonar el país por vía terrestre, deberán informar de su salida a través de la aplicación móvil CBP Home, la sustituta de CBP One, una iniciativa que lanzó el Gobierno de Trump para que los migrantes ilegales se pudieran autodeportar. Por el contrario, si la persona “no sale de los Estados Unidos antes de la fecha de finalización de su libertad condicional, comenzará a acumular presencia ilegal en los Estados Unidos a menos que esté protegido de otro modo contra dicha acumulación”. La acumulación de más de 180 días de presencia ilegal, advierten, puede derivar en que la persona sea inadmisible si vuelve a solicitar la entrada al país en un futuro.

El Gobierno de Trump nunca escondió sus intenciones de acabar con el parole humanitario creado por la administración anterior y, a modo de cascada, se ha deshecho de todo lo que implicaba el programa con el que cada mes entraban al país legalmente hasta 30.000 extranjeros, bajo la sombrilla de un patrocinador económico, y con beneficios como un permiso de trabajo y permanencia legal por dos años. Lo primero fue anunciar el fin del parole el mismo día que el presidente llegó a la Casa Blanca. Después, se anunció que se suspendían los procesos migratorios de los beneficiarios. Más tarde, que se les revocaría el estatus legal. Y ahora, se les ha puesto una fecha para que salgan de manera definitiva del país, a pesar de que muchos en este tiempo han construido una familia, adquirido propiedades o han pagado impuestos.

En el correo enviado, las autoridades también se refieren a la revocación del derecho a empleo que hasta ahora les facilitaba su estatus. “El DHS tiene la intención de revocar su autorización de empleo porque la condición por la que se le concedió la autorización de empleo basada en la libertad condicional (…) ya no existe”, asegura.

El abogado de migración Willy Allen, quien insiste en que “la esperanza del Gobierno de Estados Unidos es que la gente se vaya por su cuenta”, cree que miles de ellos no lo harán: “¿Cuántas personas se van a ir en un avión solos a sus países?”. Por eso, le resulta preocupante que muchísimos de ellos permanecerán un tiempo sin permiso de trabajo y, por tanto, en un limbo legal y económico.

Le inquietan, sobre todo, los migrantes venezolanos, nicaragüenses y haitianos que hasta hoy no han presentado casos de asilo político. Algunos cubanos, sin embargo, podrían estar a salvo. “Los cubanos pueden legalizarse por la Ley de Ajuste, que requiere una inspección, una admisión o un parole. No pide que estés legal todo el tiempo en el país, sino parte del tiempo”, dice. Al resto de las nacionalidades, el abogado aconseja solicitar cuanto antes el asilo político: “Deben haber presentado ya sus casos, si no, tienen esta semana para hacerlo”.