El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, confirmó que este domingo arribará al país otro vuelo con 229 migrantes venezolanos desde Estados Unidos.
De acuerdo con el diputado, el avión aterrizará en Maiquetía en horas del mediodía.
«Recibirán toda nuestra atención y los reuniremos prontamente con sus familiares que aquí los esperan», comentó en un mensaje publicado en su cuenta en Instagram.
Un homicidio ocurrido en la madrugada del jueves 28 de marzo conmocionó a la comunidad de Rahue Alto, en la ciudad de Osorno, Chile. La víctima, Estefany Morales, una joven de 22 años y nacionalidad venezolana, fue hallada sin vida en el patio de una vivienda ubicada en la población Pedro Aguirre Cerda.
El caso se activó tras el llamado de un hombre, pareja de la víctima, a Carabineros, indicando que su madre, Miriam Cortés, de 48 años, le había confesado el asesinato. Personal de la Tercera Comisaría de Rahue Alto acudió al lugar, confirmando la veracidad del hecho.
Según la información entregada por la fiscal María Angélica de Miguel, se busca un veredicto por homicidio calificado, debido a que la imputada sabía que sus hijos no iban a estar en casa por varias horas, además de manipular el teléfono de la víctima y de realizar una exhaustiva limpieza y cambio de ropa para evitar sospechas.
La funcionaria también confirmó que no existían registros previos de violencia intrafamiliar en el domicilio ni antecedentes penales de la imputada. “Estamos frente a un hecho de extrema gravedad que se está investigando en todas sus dimensiones”, declaró.
Móvil del crimen
De acuerdo con la investigación, el móvil del crimen fue que Estefany, junto a su hija y su pareja, tenían planeado mudarse a una casa para vivir de forma independiente, motivando el ataque por parte de Miriam Cortés hacia Estefany.
Cortés quedó en prisión preventiva por orden del Tribunal, con un plazo de 100 días de investigación para llevar a cabo las pericias correspondientes en uno de los casos más escabrosos en los últimos tiempos en la ciudad.
El subprefecto Julio Yusthy, jefe de la Brigada de Homicidios de Osorno, explicó que la víctima fue atacada con un arma blanca en la parte superior del cuerpo. «El cuerpo presentaba diversas lesiones cortantes y cortopunzantes en la zona superior. No hay indicios de descuartizamiento», aclaró, descartando versiones iniciales que circularon en redes sociales.
La venezolana Estefany Morales residía legalmente en Chile y era madre de una niña de dos años. Las causas exactas del crimen, el arma utilizada y las motivaciones específicas detrás del ataque continúan siendo materia de investigación por parte de la Fiscalía y la Brigada de Homicidios.
Álvaro Mangino Schmid, uno de los 16 sobrevivientes del accidente en los Andes del avión FAU 571 en octubre de 1972, falleció este sábado en Montevideo a los 72 años.
Así lo informó en sus redes sociales el Old Christians Club, equipo al que pertenecían los uruguayos que se accidentaron en el avión Fairchild de la Fuerza Aérea del país sudamericano que se estrelló contra uno de los riscos de la cordillera, a 3.600 metros de altura.
«La comunidad del Colegio Stella Maris y el Old Christians Club lamentan con profundo dolor la partida de Alvaro Mangino Schmid», apunta un posteo hecho en la cuenta de X de la mencionada institución.
El 13 de octubre de 1972, el avión que trasladaba a la delegación del club de rugby Old Christians a Chile se estrelló en la cordillera de los Andes.
Con el impacto, 13 de los 40 tripulantes murieron en el acto, mientras que otros lo hicieron días después a causa de las heridas, el frío extremo del lugar y un alud ocurrido el 29 de octubre.
Pese a ello, 16 lograron sobrevivir 72 días en medio de la nieve de la cordillera y fueron rescatados entre el 22 y el 23 de diciembre.
Gustavo Zerbino, Antonio Vizintin, Eduardo Strauch, Adolfo Strauch, Fernando Parrado, Ramón Sabella, Carlos Páez, José Luis Inciarte, Javier Methol, Roy Harley, Álvaro Mangino, Roberto Francois, Pedro Algorta, Roberto Canessa, Daniel Ferández y Alfredo Delgado fueron los sobrevivientes de la tragedia.
Actualmente, se mantienen con vida 13 de los 16, tras los fallecimientos de Mangino Schmid (2025), ‘Coche’ Inciarte (2023) y Methol (2015). EFE
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) comenzó a notificarles la revocación de sus permisos temporales para residir y trabajar en Estados Unidos a miles de inmigrantes que se habían beneficiado de un esquema de ‘parole’ humanitario implementado durante el anterior gobierno.
De acuerdo con la notificación, que ha sido difundida este viernes por diversos periodistas que tuvieron acceso al documento, DHS informó a miles de inmigrantes de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela que deben ‘autodeportarse’ o enfrentar una posible detención y expulsión después de que Donald Trump cancelara el programa.
“Debes abandonar Estados Unidos ahora”, se lee el documento enviado a los beneficiarios. “Pero no más tarde de la fecha de terminación de tu ‘parole’”.
La periodista del diario estadounidense New York Post, Jennie Taer, difundió una copia de estas notificaciones. El documento fue retomado por un corresponsal de la cadena Fox News, al que un vocero del DHS proporcionó la siguiente declaración:
«El gobierno anterior mintió a EEUU. Permitió que más de medio millón de extranjeros de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y sus familiares directos, con una investigación poco rigurosa, ingresaran al país a través de estos desastrosos programas de ‘parole’, les brindaron oportunidades para competir por empleos estadounidenses y perjudicaron a los trabajadores estadounidenses», dijo.
Según este vocero, la cancelación del ‘parole’ humanitario «es un regreso a las políticas de sentido común, un regreso a la seguridad pública y un regreso a la idea de ‘EEUU Primero’».
Fin del ‘parole’ humanitario que benefició a 530,000 inmigrantes
El gobierno de Trump anunció el 21 de marzo que puso fin al programa que, en total, benefició a unos 530,000 inmigrantes cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos. La orden de Trump dice que los permisos que habían recibido los inmigrantes como parte del plan expirarán definitivamente el 24 de abril, por lo que urgió a los beneficiarios a salir del país antes de esa fecha.
El programa fue implementado desde 2022 por el gobierno del demócrata Joe Biden con el fin de establecer una migración ordenada. El esquema ofrecía permisos temporales de trabajo de dos años, con la posibilidad de explorar otros estatus migratorios.
Sin embargo, se desconoce cuántos de los permisos permanecían vigentes o cuántas de estas personas habían podido cambiar su estatus migratorio a otro que les permitiría permanecer de manera legal en el país.
“Si no has obtenido un sustento legal para permanecer en EEUUy no abandonas el país para cuando tu ‘parole’ haya sido revocado, comenzarás a acumular tiempo de estadía ilegal en el país”, dice la advertencia enviada a los beneficiarios del programa.
Según el documento, al permanecer ilegalmente por más de 180 días, los inmigrantes podrían ser considerados “inadmisibles” al buscar otra forma de solicitar una autorización para regresar al país.
Organismos interpusieron demanda contra terminación del ‘parole’ humanitario
Tras la orden de Trump, organizaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes interpusieron una demanda en contra de la medida del gobierno federal
Las organizaciones sostienen en su demanda que la revocación de los permisos viola el debido proceso migratorio al ordenar la expulsión de manera expedita de miles de beneficiarios sin una audiencia ante un juez de inmigración.
“Nuestras comunidades (cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos) hicieron absolutamente todo lo que el gobierno (federal encabezado por Joe Biden) les pidió para tener la oportunidad de comenzar una nueva etapa en EEUU”, dice la demanda.
Angélica Salas, directora ejecutiva de CHIRLA, dijo tras presentar la demanda que, en lugar de cumplir con su compromiso con los inmigrantes a los que les ofreció permisos, ahora “quiere expulsarlos sin siquiera una audiencia”.
“Los miembros de la comunidad a quienes servimos merecen la dignidad de un día en la corte, y presentamos esta demanda para asegurar que la reciban”, agregó la activista.
La comunidad de Barlovento se encuentra consternada tras la trágica muerte de un niño de 12 años, quien se quitó la vida luego de ser víctima de abuso sexual por parte de su padrastro y otros tres hombres.
Douglas Rico, director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), informó a través de su cuenta de Instagram sobre el lamentable suceso ocurrido en la parroquia Cumbo del municipio Andrés Bello.
Según las investigaciones preliminares, el menor fue abusado sexualmente por su padrastro, José Efraín González, de 52 años, conocido como «Cheo», dentro de un vehículo. En el acto delictivo participaron otros tres individuos identificados como Enrique Javier Espinoza (30), alias «Catule»; Juan José Padrón Abello (30), alias «Kamaguan»; y José Miguel Martínez González (32), apodado «Poteto».
Investigación y detenciones
Detectives del Cicpc llevaron a cabo las investigaciones pertinentes y determinaron que el niño tomó la fatal decisión tras sufrir los abusos sexuales por parte de los cuatro hombres. Se presume que ingirió una sustancia tóxica que le causó la muerte.
Los cuatro sospechosos fueron detenidos en el caserío 02 de Cumbo por su presunta participación en el abuso sexual y la incitación al suicidio del menor. Durante el operativo, el Cicpc incautó dos teléfonos celulares como evidencia.
Los detenidos fueron trasladados a los calabozos del Cicpc y el caso fue puesto a disposición de la Fiscalía 71° Nacional del Ministerio Público, especializada en delitos que atentan contra la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes.
Consternación y llamado a la justicia
La noticia ha generado profunda tristeza e indignación en la comunidad de Barlovento, que exige justicia para el menor y castigo ejemplar para los responsables de este atroz crimen. Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer todos los detalles del caso y garantizar que los culpables enfrenten las consecuencias de sus actos.
A través de una publicación en su cuenta de telegram, explicó que en esta iniciativa participan Circuitos Comunales como parte integral del plan nacional de prevención de las arbovirosis.
El IVSS explicó que la estrategia para eliminar los criaderos se ejecutará de lunes a sábados y se repetirá cada ocho semanas.
Además, añadió que se busca alcanzar un periodo de 16 semanas continuas sin nuevos casos de dengue.
«Esta estrategia para la eliminación de criaderos se ejecutará de lunes a sábado y se repetirá cada ocho semanas, buscando alcanzar un periodo de dieciséis semanas continuas sin nuevos casos de dengue».
El epicentro se localizó 16 km al noroeste de Sagaing, cerca de la ciudad de Mandalay, y también se sintió en partes de China y Tailandia, donde se derrumbó un edificio en construcción.
Un hombre que formaba parte de un grupo de rescate compuesto por voluntarios estaba desesperado por conseguir maquinaria para llegar a las personas atrapadas bajo los escombros en el área de la ciudad de Mandalay.
«Estamos sacando a la gente con nuestras propias manos. No es suficiente para sacar los cuerpos y a las personas que están atrapadas bajo los escombros», relató a la BBC.
El último reporte del líder militar de Myanmar, Min Aung Hlaing, del sábado en la mañana al menos 1.002 personas murieron y más de dos mil resultaron heridas hasta ese momento, pero que se teme que las cifras puedan aumentar.
Debido a que Myanmar está gobernado por una junta militar desde el golpe de Estado de 2021, la información sobre víctimas ha sido limitada.
Una maestra de Mandalay le dijo al servicio birmano de la BBC que se encontraba en una oficina de la escuela con otros profesores cuando se produjo el primer temblor.
«Al principio fuimos a escondernos debajo de la mesa, pero después todo se nos cayó encima», relató.
Aseguró que pudieron salir a un descampado mientras ocurrían replicas. «Podíamos ver cómo se sacudía el edificio de la escuela, cómo se resquebrajaban las paredes. Fue muy fuerte y yo estaba muy asustada», le contó a la BBC.
Pocas horas después del terremoto pudo regresar a su casa, que ahora tiene las paredes agrietadas, mientras que varios edificios cercanos -incluido un hotel- se habían derrumbado.
«Puedo oír a algunas personas llorar, como madres y amigos, porque sus hijos siguen dentro del edificio. Ha sido realmente desesperante verlo», añadió.
Mandalay, la ciudad comercial de Myanmar, junto con las regiones de Sagaing, Bago, Naypyidaw y Magway, así como el noreste del estado de Shan, han sido declaradas en estado de emergencia.
Edificios como hospitales, hoteles, escuelas y viviendas se han derrumbado en muchos barrios, y los equipos de rescate han tenido dificultades para encontrar sobrevivientes.
«Necesitamos ayuda»
Un periodista afincado en Mandalay declaró que, tras el terremoto, seguían sacudiendo la ciudad más sismos de menor intensidad.
«Hay muy pocos sobrevivientes de los edificios derrumbados. No hay muchos trabajadores de rescate. La respuesta es muy lenta, lo que significa que hay muchas muertes», informó.
«Puedo ver la tristeza en la cara de todos. Tengo que ver a la gente sufrir», dijo el periodista.
«Ha sido realmente uno de los peores momentos de mi vida. Este terremoto ha sido un desastre. Necesitamos ayuda».
Otra persona, que se encontraba en la antigua mezquita Shwe Pho Shein de Mandalay cuando el edificio se derrumbó, aseguró que la gente «apenas logró escapar».
«Toda la mezquita se derrumbó y no hay nada que salvar. Hay muchos muertos y desaparecidos, y muchos más aún bajo los escombros», lamentó el testigo.
Un residente en el estado de Shan, cerca de la ciudad de Mandalay, dijo que estaban en la calle cuando se produjo el terremoto.
«No tengo palabras. Solo oímos las sirenas por todas partes, no sabemos de qué magnitud es el impacto», señaló a la BBC.
Guilaume D’Agaro, profesor de inglés en Rangún, en el sur de Myanmar, a unos 600 km del epicentro, dijo que estaba en el patio de la escuela con sus alumnos cuando se produjo el terremoto y que inmediatamente metió a los jóvenes dentro para que se refugiaran bajo sus pupitres.
«Podías sentir cómo temblaban los árboles, cómo se movían las lámparas y cómo vibraban bajo tus pies», añadió.
Dijo que los cortes de electricidad han dificultado el contacto con seres queridos en Mandalay.
«Solo tenemos esperanzas, es lo único que queda. Nos sentimos fuera de control», detalló.
El gobierno militar del país hizo una inusual petición de auxilio internacional, afirmando que se necesita ayuda humanitaria lo antes posible.
El estado controla casi todos los medios de comunicación locales de radio, televisión, impresos y en línea, y el uso de internet también está restringido.
Y el terremoto también provocó un corte de electricidad en varias zonas, lo que causó más pérdida de comunicación.
Un país en conflicto
Un miembro de un equipo de rescate con base en Mandalay declaró a la BBC que los daños son «enormes».
«Aún no se conoce el número exacto de víctimas, pero se cuentan al menos por centenares», lamentó.
Un médico del hospital general de Naypyidaw, que cuenta con 1.000 camas, declaró a la agencia AFP que unas 20 personas murieron en el lugar y muchas resultaron heridas.
A medida que se iba conociendo la magnitud de la destrucción, las autoridades declararon una «zona de víctimas masivas» en el hospital general de la capital del país, Nay Pyi Taw, donde los pacientes yacían en camillas en el exterior, con goteros intravenosos colgando de soportes improvisados.
La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras aseguró que la situación es «complicada» porque hay «importantes cortes de comunicaciones en algunas de las zonas más afectadas».
La jefa de misión, Federica Franco, explicó que el corte de vías de comunicación está haciendo la situación «increíblemente difícil, no solo para obtener información, sino también para llegar físicamente a las personas que necesitan ayuda urgente».
«El tiempo es especialmente crítico en situaciones como ésta, sobre todo para quienes necesitan atención inmediata», añadió.
También se suspendió temporalmente el tráfico aéreo en Mandalay tras el derrumbe de varios edificios del aeropuerto.
Los analistas afirman que la situación humanitaria en Myanmar era ya de por sí grave incluso antes del terremoto, debido a la guerra civil que se desencadenó después de que el gobierno militar tomara el poder en 2021.
El conflicto ha dejado a más de 3,5 millones de personas desplazadas y el hambre ya alcanzó niveles alarmantes.
La ONU había alertado que casi 20 millones de personas -un tercio de la población- necesitarían ayuda este año.
«Este desastre, combinado con la intensificación del conflicto armado en un país vulnerable al cambio climático, hace que los civiles paguen un precio inmenso», dijo Diogo Alcantara, un portavoz del Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en el país.
«Y esta creciente ayuda humanitaria llega en un momento de reducción de la financiación, lo que pone a las organizaciones humanitarias, entre ellas Acnur, en un ejercicio de priorización difícil de lograr».
El golpe en Tailandia
El terremoto también se sintió con fuerza en la vecina Tailandia, donde las autoridades reportaron al menos siete muertos en el derrumbe de un rascacielos en construcción en Bangkok.
La capital tailandesa se encuentra a unos 1.000 kilómetros del epicentro del sismo, pero la sacudida sembró el pánico en la populosa ciudad, donde multitud de videos grabados por los residentes muestran cómo se balanceaban los rascacielos de su centro financiero, algunos convertidos en cascadas al desbordarse las piscinas de sus plantas superiores.
En el sitio del edificio en construcción colapsado, equipos de rescate intentaban encontrar a unos 80 obreros que pudieron haber quedado bajo los escombros.
La escena era caótica. Sobresalían alambres y metales retorcidos.
Aunque había equipos militares y rescatistas profesionales, parecía que había pocas posibilidades de encontrar sobrevivientes.
El edificio derrumbado, perteneciente a la oficina nacional de auditorías, llevaba tres años en construcción y quedó reducido a escombros.
Un obrero, Adisorn Kamphasorn, estaba trabajando en el sexto piso cuando de repente sintió el temblor. El joven de 18 años miró hacia la escalera y vio una grúa tambaléandose.
«Sabía que iba a ser malo. Salí corriendo. Tardó un minuto en derrumbarse. De repente, había humo por todas partes y todo se volvió negro. No podía respirar. No tenía mascarilla», contó a la BBC.
Los trabajadores ahí son en su mayoría tailandeses y birmanos.
Nukul Khemutha, de 30 años, trabajaba en el quinto piso cuando sintió el terremoto. Miró hacia arriba y vio que todos los pisos se hundían y se formaban boquetes.
«Todos gritábamos ‘corre’ y nos decíamos que nos tomáramos de la mano y corriéramos juntos», relató.
Bank of America informó que cerrará aquellas cuentas que considere inactivas, siguiendo las leyes de confiscación que rigen en cada estado, lo que podría afectar una amplia gama de productos financieros.
A través de su sitio web, la institución financiera advirtió que si las cuentas no muestran actividad durante un tiempo prolongado, pueden clasificarse como abandonadas.
“Si no ha accedido a su cuenta durante un período prolongado (normalmente 3 años o más), podría recibir una carta nuestra informándole que su cuenta se considera abandonada y podría ser transferida al estado según las leyes de reversión”, subrayó.
Es importante recordar que cada estado tiene sus propias normativas sobre cuándo una cuenta se considera inactiva o abandonada, así como los plazos en los que una institución financiera debe remitir los activos de un cliente.
Si el cliente no ha accedido a la cuenta por un tiempo prolongado se reportará y enviará los bienes que han sido abandonados o reclamados a la agencia estatal correspondiente para su custodia.
Los activos susceptibles de confiscación incluyen saldos en cuentas corrientes y de ahorro, montos en certificados de depósito (CD) e IRA, contenido de cajas de seguridad, cheques de caja y otros documentos oficiales no negociables, además de valores como acciones, bonos y fondos mutuos.
¿Qué medidas tomar si recibes una notificación de Bank of America?
Si te encuentras en esta situación y recibes un aviso del banco sobre tu cuenta considerada abandonada, es crucial seguir las instrucciones en la notificación para comunicarte con ellos y evitar la reversión. Si no actúas tras recibir el aviso, tus fondos podrían ser entregados al estado.
El banco recomienda revisar tus saldos regularmente e iniciar sesión con frecuencia para mantener activa tu cuenta.
La histórica relación entre Canadá y Estados Unidos se ha tensado significativamente tras la imposición de nuevos aranceles por parte del gobierno de Donald Trump. El primer ministro canadiense, Mark Carney, declaró que la tradicional cooperación económica y militar entre ambos países ha llegado a su fin, marcando un giro drástico en las relaciones bilaterales.
Los aranceles, que incluyen un impuesto del 25% a los vehículos y autopartes importados desde Canadá, han sido considerados como un «ataque directo» a la industria automotriz canadiense. En respuesta, Canadá ha anunciado medidas de represalia para proteger su economía. Carney enfatizó la necesidad de «reimaginar» la economía canadiense y buscar nuevas alianzas comerciales.
Canadá planea imponer aranceles a productos estadounidenses, buscando generar el «máximo impacto» en la economía de su vecino. Esta decisión ha generado tensiones tanto en el ámbito comercial como en el político, con críticas de la oposición en ambos países. Líderes canadienses como Pierre Poilievre y Jagmeet Singh han rechazado los aranceles, considerándolos injustificados y perjudiciales.
Este conflicto comercial pone en riesgo la integración económica lograda bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las cadenas de suministro transfronterizas, especialmente en el sector automotriz, podrían enfrentar mayores costos y una menor competitividad.
Un juez federal en Massachusetts bloqueó temporalmente al Gobierno de Trump de deportar migrantes a lugares que no sean su país de origen sin proporcionar aviso previo y una oportunidad para buscar protección contra la persecución o la tortura, según un documento presentado este viernes.
En un esfuerzo por aumentar las deportaciones, la administración de Trump ha dependido de socios regionales para aceptar migrantes de otros países de origen. Por ejemplo, a principios de este año, cientos de migrantes de Asia deportados de Estados Unidos fueron enviados a Panamá, que acordó recibirlos y eventualmente repatriarlos.
En su fallo del viernes, el juez del Tribunal de Distrito de EE.UU. Brian Murphy bloqueó temporalmente a la administración de remover a individuos que están sujetos a deportación de Estados Unidos a lugares que no son su país de origen a menos que el Gobierno federal proporcione al individuo y a su abogado “un aviso por escrito del país al que pueden ser removidos”, entre otras medidas.