lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 2855

“LA FUERZA DEL CAMBIO” El partido de Capriles, comenzó a inscribir candidatos, según fuentes del CNE

0

La periodista Osmary Hernández, corresponsal de la cadena de noticias CNN, informó la noche de este viernes que el partido «La Fuerza del Cambio, del político Henrique Capriles, comenzó a inscribir candidatos de cara a las parlamentarias del 6 de diciembre.

Elías Rivas / ND

«Fuentes del CNE informaron a CNN que el partido «la Fuerza del cambio» comenzó a cargar en el sistema las inscripciones de candidatos a las elecciones parlamentarias. No enviarán representantes el día de hoy», dijo la periodista en su cuenta Twitter.

Gabriela González, periodista corresponsal de WradioColombia también reveló la información, según fuentes del CNE.

«El partido Fuerza del Cambio (tarjeta que sirvió para elegir a los alcaldes en 2017) ya estaría cargando las postulaciones en el sistema del CNE, según fuentes del ente comicial. Tendrían hasta mañana a la 8am para consignar el resto de requisitos», dijo.

Vale recordar que el CNE prorrogó por segunda vez la postulación de las candidaturas al 6D hasta este viernes 4 de septiembre, incluyendo este día.

 

¡IMPARABLE! Asdrúbal Oliveros: Se estima que el dólar suba de forma más acelerada el resto del año

0

La divisa norteamericana cotizó este viernes por encima de los 360.000 bolívares

Karina Villarreal / El Nacional

El economista Asdrúbal Oliveros se refirió el jueves a la marcada depreciación del tipo de cambio que se ha evidenciado en las últimas semanas en Venezuela.

Al respecto, precisó que en el último mes el valor del dólar en el mercado paralelo subió 30%. La divisa cotizaba este viernes en 364.023,12 bolívares.

Aumento del dólar al cierre del año
Sin embargo, el experto afirmó que debido a que se acerca el final del año, es de esperarse que la depreciación se acelere.

“Las perspectivas de cara al cierre del año, con mayor ejecución fiscal en bolívares, es que aumente el ritmo de depreciación y con el consiguiente impacto en precios de bienes y servicios”, explicó.

Héroes de la salud
Un usuario de Twitter preguntó si la entrega de 100 dólares al personal de salud podría ocasionar una “inflación en dólares”, por lo que llamó una emisión de “dinero inorgánico” en divisas en un país con escasa producción de bienes y servicios.

“Eso no es dinero ‘inorgánico’. Y más bien esa oferta de dólares en el mercado pudiera provocar que el tipo de cambio baje coyunturalmente, dado que el mercado está demasiado atomizado”, respondió Oliveros.

¿Dinero inorgánico?
Reiteradamente, economista han explicado que la expresión “dinero inorgánico” es inadecuada para referirse a una emisión exacerbada de dinero, pues esa denominación se utilizaba cuando se diferenciaba entre la moneda emitida a discreción de la entidad financiera y la emitida con algún tipo de respaldo, normalmente oro u otras reservas internacional como divisas.

“Sin embargo, ahora, lo que respalda una moneda no es el oro o las divisas, sino la credibilidad del emisor”, explicó Jesús Casique a El Nacional.

En esa ocasión detalló que la emisión indiscriminada de dinero en el Banco Central de Venezuela efectivamente tiene un impacto directo en la inflación, pero, en cualquier caso, los términos “dinero inorgánico” son incorrectos, aseguró.

Luis Pedro España: Lo que le ha faltado a la oposición es un "poco de sinceridad" en la búsqueda de esa transición

0

“Yo creo que Venezuela está en una situación como un país en postguerra”, esta afirmación fue expresada por el sociólogo Luis Pedro España, quien se refirió a que Venezuela ha pasado por cinco o seis años “en una auténtica destrucción”, de toda su economía, su capacidad de producir riquezas, y puso como ejemplo la destrucción de la industria petrolera, en la que hace cinco años producía dos millones de barriles al día, y en la actualidad cuatrocientos mil.

La Patilla

España señaló que “esa destrucción” se podría extrapolar a otros ámbitos de la economía nacional. Asegura que el país ha sido devastado desde el punto de vista económico, sus instituciones, e incluso su propio estado, ya que a su juicio lo único que se aprecia son los “aparatos represivos”.

“Usted no ve un Ministerio de Educación fortalecido muchísimo menos un Ministerio de Salud, o unas instituciones de salud que presten servicio sobre todo en esta coyuntura de manera eficiente. Tenemos un país destruido, y por eso digo que estamos en un país que ha pasado por una guerra, y para reconstruir a ese país hace falta lo que necesitan todos los países que han pasado por una guerra, que es ayuda”, indicó.

Explicó que la ayuda consiste en el desarrollo, tener créditos de muy largo plazo, a bajos intereses a través de los organismos multilaterales, como las organizaciones del sistema de naciones unidas, el Fondo Monetario, el Banco Mundial, el Banco Interamericano, quienes podrían dar los recursos para reconstruir a Venezuela.

“Venezuela no se puede reconstruir sola y eso es una de las cosas que deberíamos tener en mente. Para lograr eso hace falta que Venezuela sea parte del mundo, es decir que Venezuela vuelva a formar parte de la comunidad internacional, en este momento no forma parte de la comunidad internacional. Es un país que pareciera no tener gobierno… Los principales organismos económicos internacionales no reconocen a ninguno de los dos gobiernos, ni el de las Fuerzas Armadas, o del ejecutivo, ni el de la Asamblea Nacional”.

El también cientista político considera que para reconstruir el país hay que llegar a un entendimiento político, ya que si esto no ocurre, no seríamos reconocidos en la comunidad internacional. Agregó que ese reconocimiento pasa porque Venezuela entre como en una suerte de transición para la reconstitución de sus instituciones democráticas.

“Si Venezuela llegara a un tipo de acuerdo, no entre partecitas, sino los mayoritarios, es lo que permitiría que Venezuela fuese reconocida en los organismos internacionales y entonces pudiéramos comenzar una reconstrucción del país.

Mientras que el país no logre ese entendimiento, la política, los líderes, mientras ellos no logren eso, no van a tener conexión con los venezolanos, porque los venezolanos pueden tener su preferencia, pero fundamentalmente lo que quieren es salir de la situación de postguerra en la que estamos, y de esa postguerra solo podemos salir si existe entendimiento, entre los factores de oposición y los que ocupan el gobierno en favor de reconstruir la institucionalidad de la democracia, porque eso es lo que se perdió, y hasta que eso no se reconstruya, no hay posibilidad de reconstruir el resto de las cosas que el país necesita”, apuntó.

Por otra parte Luis Pedro España señala que no se le puede pedir más a los ciudadanos que viven en un país destruido. Enfatizó que a los que hay que pedirle son a las personas que se han convertido en intérpretes, en representantes de parte de la sociedad. Manifestó que también hay que pedirle al régimen de Maduro, que llegue a acuerdos que no pasen simplemente por su cálculo político de perpetrarse en el poder. Asegura que debe haber un acuerdo más inclusivo para que factores de oposición.

“Es el momento no de pedirle a los ciudadanos, es el momento de pedirle al liderazgo. Un liderazgo que evidentemente está fragmentado, un liderazgo que evidentemente no representa a toda la sociedad ni mucho menos, pero al pedacito que represente a ese liderazgo, hay que pedirle que se levante un poco de esa perspectiva de lo que fue su historia política o de los que son sus pequeñas o grandes facturas que se tengan entre ellos, y que lleguen a un acuerdo de reconstrucción de la democracia para poder después reconstruir el país”.

En otro punto, el profesor de la UCAB cree que lo que le ha faltado a la oposición es “un poco” de sinceridad en la búsqueda de esa transición.

Explica que, si los contrarios al régimen de Maduro apostaran por la democracia y no a salidas rápidas, ni mágicas e imposibles, “se hubiese jugado menos a la conspiración, y un poco más a insistirle al gobierno que hay que reconstruir instituciones y que lo importantes son las reglas que rigen a las personas y nos las personas en si misma, creo que es lo que nos ha faltado”, aseveró.

“Decir verdades es bueno, porque devela cosas que todo el mundo sabe, pero nadie las quiere decir, pero también la forma de decirlo, si es para destruir al otro, si es para hacer un discurso de verdades, pero lo que está detrás de mis verdades es mostrar todo lo perverso, lo mezquino o lo malo que tu has sido, finalmente eso tampoco construye”.

El especialista resalta que en resumidas cuentas se requiere de una dirigencia que insista en una transición democrática, y que obligue al gobierno de Maduro a la transición democrática, y no apostar a salidas rápidas mesiánicas, y en las que otras personas resuelvan los problemas a los venezolanos.

Por otra parte España considera que las elecciones no son el principio de un camino, sino probablemente el final. Argumentó que para poder ir a una contienda electoral que es la expresión más concreta de la democracia, se necesitan unos márgenes de libertad, y garantías.

Sobre las controvertidas parlamentarias del próximos 6D, España considera que el dilema es reconstituir un mínimo de democracia que permita llegar a la expresión más concreta que son las elecciones.

“A uno le gustaría una oposición mucho más inteligente, una oposición que supiese aprovechar, un acuerdo un poquito mayor a lo que pueda ser la puntada de rabo que le pueda dar a un dirigente de un momento a otro”.

María Corina Machado acusó a Capriles de estar del lado de Maduro

0

Machado insistió que el régimen de Nicolás Maduro no saldrá a través de las vías convencionales de la democracia y el diálogo

TalCual

La coordinadora de Vente Venezuela, María Corina Machado, aseguró que el exgobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, «está con el régimen de (Nicolás) Maduro», luego que el líder opositor expresara su respaldo a la realización de elecciones parlamentarias el 6 de diciembre. A su juicio, quienes decidan ir a la contienda comicial «le están haciendo el juego a la tiranía» y son los que le hacen «el mayor daño» al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países como presidente encargado de Venezuela.

En entrevista para el diario El Tiempo, Machado manifestó que dentro de la oposición existen fuerzas de distintas corrientes, por lo que se hace cuesta arriba agruparse bajo el «mantra» opositor del «cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres». Insistió en que la propuesta de Guaidó de hacer una consulta popular paralela a las parlamentarias del 6 de diciembre es similar a la que se realizó el 16 de julio y ratificada el 23 de enero de 2019, cuando se respaldo su autoproclamación. «No puede haber duda de la ruta por seguir. No es momento de consultar, sino de actuar».

Reiteró que el régimen de Nicolás Maduro no saldrá del poder por vías democráticas o a través de conversaciones, sino cuando se termine de conformar «una amenaza inminente con acciones de desarrollo» para que entiendan que lo que les queda es aceptar los términos para su salida.

María Corina Machado rechazó que la hayan tildado de «populista» y aseveró que «la gente quiere escuchar la verdad y siempre la he dicho sobre este régimen y cómo lo vamos a sacar», que en la actualidad se centra en una ruta de fuerza llamada «Operación de Paz y Estabilización».

Insistió en que se ha fallado al país y a los aliados en establecer estrategias y hechos concretos que propicien la salida de Maduro, recordando que la comunidad internacional está dispuesta a ayudar en establecer un cambio de gobierno en el país. «El trabajo de la dirección política es la coordinación, sincronización de las fuerzas y eventos externos e internos, y eso tiene que ser conducido con un liderazgo que genere confianza».

Dijo que Juan Guaidó «está por el interés de los venezolanos» y no de los Estados Unidos, por lo que sus acciones deben ir orientadas en lo que quieren los venezolanos -que según su opinión es la intervención militar- y si no se logran alcanzar la paz y la estabilidad en nuestro país, la próxima víctima del proceso sería Colombia.

El 23 de agosto, María Corina Machado y Juan Guaidó, se reunieron para conversar sobre la propuesta de pacto unitario liderada por el parlamentario, donde evaluarían la propuesta de pacto unitario presentada en días pasados por Guaidó a los líderes y movimientos políticos del país, para hacer frente al régimen de Nicolás Maduro.

Luego, Machado dio a conocer algunos detalles de la reunión. A pesar de haberla calificado de “franca y clara”, dijo que no se habían alcanzado acuerdos para acercar las posturas frente a cómo solucionar la crisis del país.

“Ante la pregunta si logramos una articulación, la respuesta es no (…) Tenía la expectativa de escuchar una propuesta distinta, por el bien del país y por el bien de los venezolanos”, expresó.

Posteriormente, Guaidó insistió en que su deber es construir la unidad para salir de la «dictadura» y quienes lo hagan en solitario o «legitimando un fraude, ayuda a Maduro”.

El enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliot Abrams, fustigó a María Corina Machado, después de que expresara su posición de no adherirse a la coalición de Juan Guaidó y en su lugar proponer una alternativa no electoral en Venezuela.

Según el funcionario estadounidense, la propuesta de María Corina Machado de hallar un «plan B» distinto a lo propuesto por Guaidó, no es una «respuesta sana a lo que la gente necesita» y sostuvo que la presidenta de Vente Venezuela «vive en un realismo mágico». La política respondió que las declaraciones de Abrams «socavan» la política del presidente de EEUU, Donald Trump, quien se ha comprometido con la libertad de Venezuela.

¡LO ÚLTIMO! TSJ de Maduro suspendió sentencia que entregaba el control de PJ a José Brito y Luis Parra

0

El 16 de junio, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia del régimen dictó medida cautelar en la que suspendía la directiva de la organización política y designaba una junta ad hoc

El Nacional

El Tribunal Supremo de Justicia de Nicolás Maduro suspendió este viernes la medida cautelar dictada el 16 de junio que entregaba el partido Primero Justicia a los diputados Luis Parra y José Brito.

De acuerdo con la medida de la Sala Constitucional publicada en la sentencia Nº 0128, ni Brito, ni Parra podrán hacer uso de la tarjeta electoral, el logo, símbolos, emblemas, colores y cualquier otro concepto propio de la organización.

“Se suspende la medida cautelar de tutela constitucional contenida en el numeral 2 del dispositivo tercero de la sentencia N° 0072, de fecha 16 de junio de 2020, dictada por esta Sala”, reza la resolución.

8 historias del intervencionismo del TSJ del régimen en detrimento de los partidos políticos

La sentencia Nº 0128

El 16 de junio, la Sala Constitucional del TSJ del régimen dictó medida cautelar en la que suspendía la directiva de Primero Justicia y designaba una junta ad hoc a manos de Brito, uno de los diputados expulsados de la tolda aurinegra por conformar la fracción de Parra.

La Sala Constitucional del TSJ calificó la medida de una “tutela constitucional”, según la sentencia N° 0072-2020, con ponencia del magistrado Arcadio Delgado Rosales.

¡EL JUEGO DE LA SILLA! Maduro cambia ocho ministros por carrera electoral hacia el 6-D

0

El 1° de septiembre, Maduro había manifestado que se le «había solicitado» a un grupo de ministros ir a las parlamentarias y ellos aceptaron

TalCual

El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, usó sus redes sociales este viernes 4 de septiembre para anunciar un cambio en su gabinete ministerial, luego de que en la víspera el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) presentara su lista de candidatos a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, en la que están incluidos conocidas personalidades del chavismo como Jorge Rodríguez e Iris Varela, quienes hasta el momento forman parte del equipo de trabajo de Maduro.

Maduro designó a Magaly Josefina Henríquez González como ministra del Desarrollo Minero y Ecológico, en sustitución de Gilberto Pinto, quien es uno de los candidatos fuertes del madurismo para las parlamentarias. También nombró a Mervin Maldonado, quien regresa al gabinete tras ocupar la secretaría ejecutiva del Movimiento Somos Venezuela, como ministro de la Juventud y Deporte, en sustitución de Pedro Infante.

La constituyente y subsecretaria de la impuesta asamblea constituyente, Carolys Pérez, asumirá las riendas del Ministerio de la Mujer, con lo que se convierte en la sucesora de Asia Villegas, mientras que Freddy Ñañez -actual presidente de Venezolana de Televisión- regresa otra vez al equipo de Maduro pero en calidad de ministro de Comunicación e Información, cartera que estaba al mando de Jorge Rodríguez.

Greicys Dayamni Barrios Prada asume el Ministerio de Agricultura, que estaba en manos de Gabriela Peña, al tiempo que Mirelys Contreras tendrá la responsabilidad de sustituir a Iris Varela en la cartera de Servicios Penitenciarios, labor que ya había hecho cuando Varela se postuló a la impuesta ANC, según Poderopedia. La nueva titular de los Pueblos Indígenas es Yamilet Mirabal de Chirino, quien sucede en el cargo a Aloha Núñez y Blanca Eeckhout fue sustituida por Noris Herrera Rodríguez en el Ministerio de Comunas.

Aprovechó para designar al mayor general José Adelino Ornelas Ferreira como Jefe del Estado Mayor de la Comandancia en Jefe, cargo que hasta hace poco desempeñó el también mayor general Jesús Suárez Chourio.

Guaidó: La Operación Gedeón fue infiltrada y financiada por la dictadura

0

Luego de que Iván Duque, presidente de Colombia, informara que fueron detenidos 4 venezolanos en su país en medio de acciones de desestabilización, Juan Guaidó, presidente encargado de Venezuela, aseveró que se trata de infiltrados del régimen de Maduro.

José Enrique Arévalo | IMP

A través de su cuenta de Twitter, Guaidó escribió: “La Operación Gedeón fue infiltrada y financiada por la dictadura“.

Agregó que no hay espacio para dejarse confundir por todo lo acontecido, responsabilizando al régimen de Maduro de todas estas acciones violentas.

“Queda reafirmado el peligro que representa Maduro para los venezolanos y la región“, escribió.

 

¡DOLOROSO! La despedida “sin lágrimas” a las víctimas del coronavirus en Venezuela

0

Cuatro hombres con trajes especiales cargan un atáud con una de las víctimas de covid-19 en Venezuela. Se dirigen hacia una fosa común ofrecida a familias que no puedan costear los gastos de una cremación. Es una despedida sin lágrimas, solitaria.

Los costos de los servicios crematorios promedian los 200 dólares, un monto impagable para la mayoría en un país con seis años de recesión y marcada inflación donde el salario mínimo está por debajo de los 3 dólares.

Desde que la pandemia llegó a Venezuela en marzo pasado, 16 personas han sido enterradas en esta fosa del cementerio municipal de San Cristóbal, desde donde pueden verse las montañas de los Andes. Ningún deudo puede presenciar la inhumación por protocolos sanitarios.

La regla es especialmente difícil de cumplir en esta región donde suele despedirse a los difuntos en velorios escenificados en casas y en los que se congregan decenas de acompañantes entre familiares, amigos y vecinos durante dos o más días.

“La familia no puede estar a la hora del entierro, ¿por qué?, porque esto es protocolo de seguridad que nosotros manejamos, solamente estamos los sepultureros”, cuenta Fermín Pérez, quien lleva 30 años en el cementerio de San Cristóbal.

Ronald Zerpa, director de protección Civil de la zona, indica que el protocolo incluye un proceso de desinfección del personal y del vehículo que traslada el cadáver, rociando una solución a base de hipoclorito.

Se rocía con el mismo líquido el ataúd y las bolsas donde va el cadáver. “El sitio donde se sepultan los cuerpos son tierras municipales (propiedad de la Alcalía)”, dice Zerpa.

El temor al contagio está presente. Fermín se baña en el patio antes de entrar a la casa que comparte con su esposa y sus tres hijos.

“Siempre está el susto, pero como tenemos buenos implementos de seguridad eso le da un poco de confianza”, sostiene este trabajador que en principio no pensó que la pandemia llegaría a Venezuela.

Luego de ser enterrados, “los familiares pueden traer una cruz con el nombre del familiar y se le colocará” para identificar al muerto, comenta René Pérez, coordinador del cementerio.

El lugar está cerca de llegar a su límite, por lo que está en planes habilitar un nuevo terreno como cementerio.

Según cifras oficiales, los casos de covid-19 en Venezuela se acercan a 50.000 y las muertes a 402, pero tanto la oposición como varias ong consideran que los reportes del gobierno socialista ocultan una realidad mucho peor.

AFP

Estados Unidos emitió sanciones contra cuatro funcionarios del régimen

0

Indira Alfonzo Izaguirre, presidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela designada por el Tribunal Supremo de Justicia del régimen, fue incluida en la lista OFAC

El Nacional

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó este viernes 4 de septiembre en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros a otros cuatro funcionarios del régimen de Nicolás Maduro.

Entre los nuevos sancionados se encuentra Indira Alfonzo Izaguirre, presidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela recientemente designada por el Tribunal Supremo de Justicia del régimen.

La lista también incluye al rector del CNE, José Luis Gutiérrez, quien es hermano de Bernabé Gutiérrez, exsecretario del partido Acción Democrática e impuesto por el TSJ del régimen como presidente ad hoc de esta organización política.

También fue sancionado David De Lima, exgobernador del estado Anzoátegui y vinculado a la Operación Alacrán.

Varios diputados de oposición lo mencionaron como uno de los emisarios que, con maletines de dinero en mano, intentaron comprar voluntades en la Asamblea Nacional para que no apoyaran la reelección de Juan Guaidó como presidente del Parlamento.

Por último, se incluyó en la lista a Reinaldo Muñoz, actual procurador general designado por Nicolás Maduro. Trabajó en años anteriores en el Seniat y ocupó cargos administrativos en la Vicepresidencia de la República.​

La lista OFAC es una herramienta administrativa y financiera contra los activos de la persona designada a través de la cual el Departamento del Tesoro de EE UU evita que estas personas hagan negocios con nativos de Estados Unidos, empresas o sucursales radicadas en ese país.

[VIDEO] ¡A PUNTO DE PLOMO! Reprimieron protesta por gasolina en una estación de servicio de Carabobo

0

Funcionarios de la Policía Municipal de Bejuma reprimieron este jueves una protesta por gasolina a las afueras de la E/S Shell-Bejuma utilizando sus armas reglamentarias, hasta que intervino un funcionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) para «calmar los ánimos».

Miguel Da Silva / Caraota Digital

Un video difundido en las redes sociales revelaron la situación en la estación de servicio, en el que claramente se escuchan las detonaciones de las armas reglamentarias de los funcionarios.

Además, también puede verse a un funcionario policial apuntando con el arma de fuego directamente a los manifestantes.