martes, julio 15, 2025
Inicio Blog Página 2865

¡EL CASTILLO DE NAIPES! El desmoronamiento del Gobierno interino de Juan Guaidó

Los partidos que fueron convocados a la «hoja de ruta» han apostado a sobrias declaraciones, frente los kamikazes que directamente se negaron a participar con Juan Guaidó

Por Milagros Boyer / panampost

Los plazos de tiempo acorralan nuevamente a Juan Guaidó. Ahora, cuando restan menos de cinco días de reuniones, pronunciamientos y compactar ideas, para dar a conocer a la ciudadanía la llamada «nueva hoja de ruta» que será emitida desde la coalición opositora encabezada por el presidente interino, las miradas se enfocan en una sola interrogante: ¿Cómo aglutinar estas propuestas sin propiciar pugnas por un pedazo de credibilidad?

El pasado 20 de agosto un Juan Guaidó apacible, por no decir sumiso, se mostró al país a través de las redes sociales hablando con un reloj en contra, frente al proceso comicial que sería —en teoría— el próximo 6 de diciembre. En aquella oportunidad convocó a los demás líderes políticos «a la construcción conjunta de una nueva hoja de ruta, para arreciar los mecanismos de presión contra el régimen de Nicolás Maduro».

Tras un año y ocho meses de gestión, Guaidó vuelve con la apuesta a la creación de una «fuerza monolítica», tal como la lograda en las parlamentarias de 2015, que le haga frente al régimen de Nicolás Maduro cuya agenda va enfocada en la pulverización definitiva de la Asamblea Nacional legítima, a través de unas fraudulentas elecciones.

La respuesta de las caras con mayor jerarquía de la coalición ha sido poco menos que tibia. La cautela ha rodeado a los partidos y sus representantes a pesar de las aseveraciones de Guaidó, quien afirmó que su propuesta fue atendida por “las principales figuras de la oposición”.

Los pronunciamientos algo incisivos sobre el nuevo planteamiento no se han hecho esperar y desde algunas trincheras irónicamente se suman contras al proceso y evidencian un secreto a voces: la oposición se desmorona en medio de resquebrajamientos a lo interno y sigue sin capitalizar el descontento en el país.

Henrique Capriles aprovechó la oportunidad para lanzar una alternativa con tintes demagógicos para paliar —en su opinión— la crisis económica. Poco después de ser requerido por Guaidó para una discusión, el excandidato presidencial ofreció su propia hoja de ruta de manera unilateral.

La propuesta se enfocó en cinco puntos: el primero le llamó «escuchar al pueblo», es decir, tomar en cuenta las opiniones más allá de los partidos; posteriormente hizo un exhorto a cuestionar las sanciones de EEUU respecto a la confiscación de gasolina, un movimiento que confronta las políticas solidarias con la administración de Donald Trump, que ha tenido por objetivo asfixiar al régimen.

El subsidio no se quedó atrás en estas líneas y figuró como tercera línea de ejecución. Capriles habló sobre el cobro de un bono de 100 dólares mensuales para seis millones de familias, algo lejos de lo práctico para la ciudadanía, en un país con una marcada perversión en la comercialización de la divisa.

A su vez, asomó dentro de su «hoja de ruta» una posible participación en las elecciones del 6-D que no sea la abstención, un claro guiño a medirse en las urnas con la maquinaria política del chavismo. De último, pidió no «hablar fantasías» y recordar que actualmente la coalición no es Gobierno, ni está de ese lado.

Por otra parte, María Corina Machado, a pesar de no responder con la mordacidad que le caracteriza, y además de no ser apoyada por gran parte de la oposición, ha manejado una agenda privada y pública que se mantiene aún en estos días, centrada en la creación de una coalición internacional que despliegue una Operación de Paz y Estabilización en Venezuela (OPE).

La propuesta de MCM básicamente se refiere al control del territorio, seguridad y desarme; la asistencia humanitaria primaria; la reconstrucción de la infraestructura de emergencia y de los servicios públicos; la restauración de la ley y el orden; la promoción del Estado de Derecho; y la reinstitucionalización democrática del país.

Esta mirada tildada como radical por algunos sectores dentro de la coalición le ha servido para desmarcarse de la oposición más complaciente con la tiranía y la infructuosa propuesta de diálogo que a juicio de la dirigente solo atornilla al régimen cada vez más al poder.

La abogada Thays Peñalver, quien públicamente fue designada por Guaidó para «incorporar visiones intelectuales» a la propuesta de la hoja de ruta, fue otra que rechazó el nombramiento por la poca claridad dentro de sus planteamientos.

“No puedo participar en algo que desconozco”, escribió en Twitter. Frase lapidaria que dio cuenta cómo la comunicación dentro del Gobierno interino no está en sus niveles más óptimos.

Respuestas distantes
Algunas de las partes de los partidos restantes que fueron convocados han apostado a sobrias declaraciones para medir el termómetro en la población, frente los kamikazes políticos que se negaron a participar de manera íntegra en este proyecto. Otros sencillamente no han dado respuesta de manera pública ante la petición de Guaidó.

Las renuncias que marcan al Gobierno interino
Tras el inicio de la gestión de Juan Guaidó en el poder, muchos aliados que le acompañaban en puestos estratégicos han tirado la toalla en el camino, motivados a diversas razones. La más reciente muestra vino en la figura del presidente de la junta administradora Ad-Hoc del Banco Central de Venezuela (BCV), Ricardo Villasmil.

Entre las posibles hipótesis que llevarían a Villasmil a tomar dicha decisión, se maneja un conflicto de intereses que ocurriera con la designación de José Ignacio Hernández como procurador especial, un cargo que le fue otorgado cuando se encontraba involucrado en causas como defensor de varias empresas contra el Estado venezolano.

Ante la polémica de este nombramiento, Hernández deja el cargo, aunque públicamente argumentó que esto se debe a sus proyectos de “asesoría legal estratégica asociados a la compleja transición venezolana”.

A su vez, una de las dimisiones más explosivas fue la de Humberto Calderón Berti, quien ejerció como embajador en Colombia. Un par de días después de ser notificado su cese como embajador, el representante acusó a personas del entorno del líder opositor y les acusó por corrupción en el manejo de fondos para el ingreso de ayuda humanitaria a Venezuela el 23 de febrero de 2019.

De acuerdo con la BBC, Calderón Berti afirmó que muchas personas concentradas en círculos cercanos a Guaidó manejaron cantidades importantes de dinero, donde figuraba una «doble facturación» y emisión de pagos que involucraban licor y otros gastos no relacionados con el fin al que fueron destinados.

Aunado a este caso, figura el de Tamara Sujú, designada como representante del Gobierno interino en República Checa y quien renunció al puesto luego de ejercerlos por escasos cinco meses. Sujú explicó que dimitió por tener “conflicto de intereses” entre su trabajo en defensa de DDHH y la responsabilidad de fungir como embajadora.

Debido a sus labores como representante del Instituto Centro de Estudios para América Latina (Casla), Sujú aseguró que precisa ser independiente, para así alcanzar la meta de conseguir justicia y reparación de las víctimas que han llevado los casos ante esta instancia.

A esta renuncia se suma la hecha por el economista Ricardo Hausmann, designado previamente como representante de Venezuela ante el Banco Interamericano de Desarrollo. Este puesto fue rechazado porque en su opinión «entraría en conflicto con sus responsabilidades en Harvard donde dirige el Laboratorio de crecimiento de la escuela», reseñó Infobae.

Otro que abandonó el barco fue el analista político Juan José Rendón, quien presentó su carta de renuncia al cargo de estratega general del Comité presidencial que ejercía en el equipo de Juan Guaidó, luego de haber admitido que firmó un acuerdo con la contratista militar Silvercorp y pagado $50 000 dólares para la ejecución de la llamada «Operación Gedeon».

El diputado Sergio Vergara, quien salió de las filas del partido Voluntad Popular, estuvo involucrado en esta operación y cuya firma figura en el contrato con Silvercorp, también renunció a su cargo.

Dentro de los representantes que renuncian ante el Gobierno interino también figuró Guarequena Gutiérrez, embajadora en Chile designada el también presidente de la Asamblea Nacional. Al respecto, el portal de EFE reveló que su dimisión fue enteramente por «razones económicas y migratorias».

Gutiérrez cumplió funciones hasta el mes de junio de 2020, tras haber sido nombrada el 29 de enero de 2019 como representante diplomática en Chile por Guaidó.

Con estos precedentes, el tic-tac de un reloj que emplaza al propio Guaidó a dar una respuesta efectiva, ante la mirada de 50 países que le reconocen y un régimen cada vez más avaro de poder, el panorama se ve difuso para un gobernante que le ha tocado medirse en un terreno político donde tiene todo en contra.

Desde la dictadura venezolana, hasta quienes le acompañan en el terreno de consonancia de pensamiento, han terminado por colocar a Juan Guaidó en un escenario donde se le ve rodeado de aliados para lograr un mismo fin, pero que lo maquiavélico que se ejecuta tras bastidores —quizá sin su venia— ha terminado por desmoronar parte del castillo de naipes en el que se ha convertido el Gobierno interino.

Eudis Girot: Gasolina que se produce en el país esta “contaminada” con la sangre de los trabajadores petroleros

La gasolina que se produce en el país está “contaminada” por la sangre de los trabajadores petroleros, denunció este viernes Eudis Girot, director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, al señalar que la situación que viven los trabajadores petroleros es dramática.

Juan Bautista Salas | IMP

Recordó que en menos de dos semanas fallecieron dos técnicos en la refinería de El Palito por inhalación de gases tóxicos, agregando que las autoridades de Pdvsa eliminaron los beneficios establecidos por la contratación colectiva por lo que los trabajadores no cuentan con asistencia médica de ningún tipo.

Advierte que con falta de equipos de protección adecuada, y salarios que no superan los 200 mil bolívares semanales deben acudir a sus jornadas diarias de trabajo.

“El pueblo debe saber a qué costo se produce la gasolina que hoy consumen sus vehículos”, expresó.

Reveló que ante esta situación que están viviendo los trabajadores petroleros, el número de personas que han fallecido en los últimos tiempos, están solicitando acciones legales contra el ex presidente de Pdvsa, Gral. Manuel Quevedo y contra el presidente de la Federación de Trabajadores de Petróleo, Will Rangel y Héctor Herrera Jiménez, a quien responsabilizan por la muerte de los trabajadores, ya que al eliminar el sistema de salud, los han dejado en la más completa indefensión.

Reveló que la denuncia fue entregada personalmente al Fiscal General del régimen, Tarek William Saab, afirmando que han pasado 10 meses desde que se le entregó la demanda, “y el fiscal ha sido tan irresponsable que la ha aplicado un retardo procesal a este caso, e incluso se ha dicho que el expediente lo han desaparecido y la única copia la tengo yo en mi poder”, aseguro.

Se está produciendo gasolina
Girot reveló que en estos momentos unos 90 mil barriles de gasolina están listos para ser distribuidos en el área metropolitana de Caracas.

Girot precisó que el carburante proviene del Centro de Refinación Paraguaná (CRP), el cual está procesando unos 140 mil barriles de crudo diarios.

“Hay gasolina en Paraguaná, hoy salen 60 mil barriles para el Zulia y 30 mil al muelle de Guaraguao, en el oriente del país”, aseguró

Sin embargo, el dirigente sindical advirtió que la refinería El Palito, no logra mantenerse operativa por más de una semana.

Señaló que el deterioro en la planta de craqueo catalítico y la falta de protocolos de seguridad imposibilitan reanudar las operaciones de forma regular.

Alertó que las condiciones dentro de la refinería representan un riesgo de seguridad para el personal técnico y las comunidades aledañas, afirmó en Fedecámaras radio.

¡EL RÉCORD MÁS TRISTE! Por qué la pandemia de coronavirus está siendo tan mortal en Perú

Perú es ya el país con mayor tasa de mortalidad por COVID-19 del mundo. La precariedad sanitaria y los errores de gestión explican muchas muertes, pero los expertos alertan sobre el peligro de comparar entre países.

DW

El récord más triste. Ayer miércoles (27.08.2020) una revisión de los decesos provocados por el COVID-19 en Bélgica convirtió a Perú en el país con mayor tasa de mortalidad del mundo por la pandemia. A pocos conocedores de la situación local debió de sorprenderles, ya que las muertes a raíz del coronavirus se suceden a razón centenares al día y la cifra de fallecidos ha sobrepasado los 28.000.

¿Cómo ha llegado el país andino a esto? «Ha habido muy poca inversión en salud en los últimos treinta años, además de una gestión que no fue al ritmo de la evolución de la pandemia; muchos sitios del país no estaban preparados para una pandemia de infección respiratoria como esta”, señala en entrevista con DW Rubén Mayorga, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Perú. «La pandemia de coronavirus ha desnudado las deficiencias que tenía el sistema de salud”.

Los 28.124 fallecidos por el virus SARS-CoV-2 que registra Perú se traducen en una mortalidad de 85,8 muertos por cada 100.000 habitantes.

Pero la escasez de capacidades diagnósticas en prácticamente todo el planeta ha dificultado abarcar la magnitud de la pandemia desde el principio, por lo que se sobreentiende que existe un subregistro importante de su mortalidad. En Perú hay un exceso de más de 65.000 fallecidos desde el inicio de la pandemia en comparación con años anteriores. Esto significa que desde marzo los decesos a nivel nacional se han incrementado en un 120% respecto a los dos años precedentes.

«Perú tenía menos gasto sanitario per cápita que Ecuador, Colombia, Brasil y Chile, solamente superaba a Bolivia en este sentido”, explica a DW Farid Matuk, quien hasta hace poco asesoraba al Gobierno peruano como parte del Grupo Prospectiva.

En el mismo sentido se pronuncia César Ugarte, profesor de la Universidad Cayetano Heredia: «Éramos de los países de Latinoamérica con menos camas UCI, o con menor acceso a plantas de oxígeno”, dice el médico en entrevista con DW. «Perú cometió un error sustantivo al reducir la cuarentena y producir los casos más visibles de ausencia de cama y ausencia de oxígeno, que produjeron muertes que podrían haber sido evitadas”, agrega el economista Matuk.

Lo que los números oficiales no pueden contar
Los entrevistados coinciden, sin embargo, en que hay otros factores que ayudan a explicar por qué en Perú ha crecido tanto la tasa de mortalidad, más allá de esta falta de capacidad para responder a los casos más severos de la infección.

«El concepto de muertes confirmadas por COVID-19 es heterogéneo a nivel mundial, en ese sentido las comparaciones entre países pueden inducir a error”, sostiene Matuk. «El caso europeo más extremo es Bélgica, donde todo exceso de muerte es COVID-19, aunque no lo sea”. También recuerda, en relación con esta heterogeneidad estadística, que «en Alemania al comienzo solo las muertes en hospitales eran consideradas como muertes por COVID-19”.

Este jueves, el Gobierno peruano ha atribuido tener la tasa de mortalidad más alta del mundo al hecho de haber incluido la cifra de decesos sospechosos por la enfermedad en el número de muertes con prueba confirmada. «Estamos en época de frío en Perú, puede haber otro montón de infecciones respiratorias circulando que no están siendo diagnosticadas”, afirma Mayorga, de la OPS, quien defiende que los datos se están manejando con total transparencia. «Ese no el caso en todo el mundo”.

El profesor Ugarte coincide en pensar que «un porcentaje no despreciable tiene otras causas”. Y pone como ejemplo el hospital en el que trabaja: un hospital general con 400 camas reconvertido en un centro dedicado exclusivamente al COVID-19. «El sistema de salud se ha covidizado”, lamenta Ugarte, quien muestra preocupación por que se haya descuidado el resto de la atención sanitaria.

¿Cuántas personas están muriendo en realidad en América Latina?

Eso sí, el médico señala algo más, en línea con la transparencia estadística defendida por Mayorga: en su opinión, en el curso de los meses Perú ha sido capaz de detectar mejor el virus y su letalidad, en comparación con otros vecinos de la región. «Creo que Perú está registrando más casos al contar las pruebas positivas por detección de anticuerpos, cosa que no hace casi ningún otro país de la región”. En ese sentido, los tres entrevistados se muestran contrarios a la comparación internacional de sistemas disímiles.

Al final, sin embargo, esa es una discusión estadística, reconoce Ugarte. Las muertes por COVID-19 ocurren, se cuenten o no. «La razón principal es que nuestro sistema de salud no funcionó”, critica. «No estuvimos a la altura. Pero creo que los números de Perú son más reales”. La pregunta es pues cuáles son los números de la pandemia en Latinoamérica que aún no conocemos.

“¡SIN JUSTICIA NO HAY PAZ!" EE. UU.: miles protestan en Washington contra el racismo

La protesta conmemora el 57 aniversario del histórico discurso del reverendo y activista Martin Luther King en Washington DC.

DW

Miles de manifestantes inundaron este viernes (28.08.2020) la capital estadounidense para participar en una marcha contra el racismo prevista desde hace meses, pero atizada por un nuevo caso de violencia policial contra un ciudadano negro, en Wisconsin, que reavivó la indignación en todo el país.

Los manifestantes colmaron el National Mall de Washington como parte de una marcha en conmemoración del histórico discurso «Tengo un sueño» de 1963 de Martin Luther King Jr., líder de los derechos civiles.

La manifestación se ha denominado «Quítanos la rodilla de encima», en referencia a George Floyd, un estadounidense negro que murió en mayo asfixiado por un oficial blanco en Minneapolis, lo que provocó los mayores disturbios en décadas.

Las protestas del movimiento contra el racismo en Estados Unidos habían amainado, pero la indignación se reavivó el domingo cuando Jacob Blake recibió varios tiros, que probablemente lo dejen paralítico, cuando la policía intentó arrestarlo en la ciudad de Kenosha, en el estado de Wisconsin.

Familiares de Floyd, Blake y Breonna Taylor, una mujer negra de 26 años que murió en su propio apartamento por disparos de la policía, participaron como oradores, visiblemente emocionados, ante un mar de personas que coreaba los nombres de las víctimas una y otra vez.

Jacob Blake, el padre del afroamericano del mismo nombre que recibió siete disparos el domingo pasado por parte de un policía, denunció este viernes que hay dos sistemas de justicia en Estados Unidos, uno para los negros y otro para los blancos, durante la marcha.

«Hay dos sistemas de justicia en EE. UU., hay un sistema blanco y hay un sistema negro. El sistema negro no lo está haciendo muy bien, pero vamos a levantarnos. Cada persona negra en EE. UU. va a levantarse. Estamos cansados», dijo Blake ante miles de personas concentradas frente al Monumento a Lincoln en el National Mall de Washington.

«¡Y no vamos a tolerarlo más, pido a todo el mundo que se levante! ¡Sin justicia no hay paz!», clamó el padre, cuyas palabras fueron coreadas por los asistentes.

«El triple mal de la pobreza»
Al igual que lo hizo su padre hace 57 años, el hijo de King, Martin Luther King III, se paró en las escaleras del monumento a Abraham Lincoln ante las multitudes que flanqueaban el estanque reflectante, bajo el calor húmedo del final del verano boreal.

King III pidió a los estadounidenses que sigan peleando contra la inequidad entre los blancos y los negros, y que voten, cueste lo que cueste, para derrotar a Donald Trump en las elecciones de noviembre. «Estamos marchando para sobreponernos a lo que mi padre llamó el triple mal de la pobreza, el racismo y la violencia», dijo.

Desde la mañana, miles de personas, incluidas familias con niños acudieron con mascarillas e hicieron fila para tomarse la temperatura para entrar al perímetro del Mall de Washington, pero más tarde el control de temperatura debió ser descartado por la longitud de las colas y la elevada concurrencia.

En Washington, vidrieras de tiendas fueron cubiertas con tablas de protección por temor a actos de vandalismo, y se pudo observar una fuerte presencia policial con bloqueo de calles.

¡NO CUADRAN LAS CIFRAS! Maduro ordena habilitar "nuevos espacios" para pacientes con COVID-19 en el Poliedro

Nicolás Maduro informó este viernes que se habilitará nuevos espacios para pacientes con COVID-19 en el Poliedro de Caracas, que serán destinados para el área de triaje.

Por Yimmerlys López / Caraota Digital

Durante una jornada de trabajo social con el Movimiento Somos Venezuela (MSV), Maduro señaló que el Poliedro de Caracas tiene varias etapas de triaje según las necesidades del paciente.

«En este caso en la Gran Caracas podrá ir al Poliedro de Caracas y tenemos garantizado 24 horas del día todos los días, la atención a quién llegue», dijo.

Asimismo, el ministro del régimen, Carlos Alvarado, resaltó que al llegar al Poliedro de Caracas se le cambia de tapabocas y se desinfecta a la persona sospechosa con COVID-19.

«Se le realiza una encuesta y evaluación. Se le toma las pruebas. Se toman decisiones.», dijo.

Por otro lado, Maduro instruyó al presidente de Somos Venezuela, instalar las Brigadas José Gregorio Hernández en todo el país, las 24 horas del día. También establecer junto al 911 y la Comisión Presidencial, «el sistema telefónico para en tiempo real tener respuestas».

¡ALERTA! La estafa del “depósito equivocado” en dólares

Esta es la nueva modalidad de estafa que se ha venido reportando en los últimos días por venezolanos. Las víctimas son principalmente comerciantes que se encuentran en Venezuela y venden cualquier tipo de producto.

Por Eduardo Bayut b/ La Patilla

La metodología es la siguiente:

Te llama una supuesta clienta interesada en comprar tu producto o mercancía. Digamos por USD 150.

El estafador dice que no tiene ningún sistema de pago rápido como Zelle, Venmo o Pipol, pero que ellos te van a depositar directamente en tu cuenta para cerrar la transacción, que por favor le faciliten todos los datos bancarios.

Al pasar unas horas o al día siguiente, te vuelven a llamar diciendo que por error hicieron un pago incorrecto y que te transfirieron o depositaron USD 8.500. Luego te piden que revises tu cuenta para que veas que en efecto recibiste los fondos y que disculpen el inconveniente pero por favor les regresen los fondos lo antes posible.

Las víctimas, al verificar su cuenta, en efecto observan que su saldo se incrementó en USD 8.500 y responden a los estafadores que no se preocupen, que ellos les van a regresar los fondos.

Los estafadores entonces rápidamente ofrecen un Zelle para que transfieran los supuestos fondos productos del “error”.

Como la mayoría de los bancos que utilizan Zelle tienen límite de transferencia de fondos diarios, por ejemplo USD 2.500, las víctimas tienen que hacer varias transferencia en días consecutivos para tratar de “devolver” los fondos que supuestamente recibieron. Los estafadores, astutamente, insisten en que las víctimas hagan las transferencias lo más rápido posible argumentando que “deben ese dinero” y les están cobrando o cualquier otra excusa.

Una vez que pasan entre tres y cinco días, el banco de la víctima, se da cuenta que el supuesto cheque de USD 8.500 depositado por los estafadores, no tiene fondos e inmediatamente disminuyen el monto del saldo de las cuentas de las víctimas. Lo triste es que todos los fondos que han sido transferidos por las víctimas a los estafadores en esos 3 o 5 días, no hay manera de recuperarlos ya que los estafadores retiran rápidamente los fondos recibidos de las víctimas y el banco se excusa argumentando que la víctima hizo esas transferencias conscientemente. Por lo tanto es prácticamente imposible rastrear los fondos retirados.

¿Dónde está el problema?
El sistema financiero norteamericano peca de inocente y asume que los cheques depositados tienen fondos, esto también se fundamenta en que entregar o depositar un cheque sin fondos en Estados Unidos es penado por la ley y tiene consecuencias penales severas. Es por eso que los bancos asumen que los cheques depositados tienen fondos y muestran los montos en las cuenta depositadas. Evidentemente esto no les importa a los estafadores ya que la mayoría de las veces, los cheques utilizados para realizar estos depósitos, son cheques robados o de cuentas cerradas.

Si a usted le llega a suceder algo así, en primer lugar comuníquese con su banco y déjele saber del error. En segundo lugar, recomiendale a la persona que le está pidiendo el dinero (los estafadores) que siempre puede habla directamente con el banco que emitió el cheque original y que puede cancelar el cheque (esto es posible y legal, pese a tener un costo nominal de aproximadamente de USD 25). De esta manera, Ud. se asegura de no tener que transferir de vuelta nada a nadie y no caer en estafas que abusan de su sensatez y honestidad.

Economista Eduardo Bayut

eduardobayut@gmail.com

[VIDEO] La polémica mirada de Melania hacia Ivanka Trump en la Convención Republicana

Durante la última jornada del evento la primera dama saludó a la hija del presidente estadounidense cortésmente con la cabeza, pero luego cambió su expresión, movió los ojos y se puso totalmente seria

El Nacional

Durante la última jornada de la Convención Republicana, que se llevó a cabo el jueves 27 de agosto en la noche, Ivanka, hija de Donald Trump, se subió al escenario para unirse a su padre y la primera dama Melania Trump, quien le dedicó un polémico gesto que fue capturado por las cámaras.

Melania primero saludó a Ivanka cortésmente con la cabeza, pero luego cambió su expresión, movió los ojos y se puso totalmente seria.

Usuarios en las redes sociales han criticado el gesto de la primera dama, el cual deja en evidencia las tensiones dentro de la familia Trump.

La rivalidad entre Melania e Ivanka serán contadas en el libro Melania y yo, escrito por Stephanie Winston Wolkoff, quien fue asesora de la primera dama y encargada de organizar la toma de posesión de Donald Trump, informó el diario español El País.

La publicación estará a la venta a partir del 1 de septiembre, pero han salido a la luz algunos detalles sobre la amistad de la exasesora con la esposa del presidente, quien fue despedida tras ser acusada por los abogados presidenciales de aprovecharse de su estrecha relación con Melania Trump.

Winston cuenta en el libro que junto a Melania se ideó un plan para minimizar la presencia de Ivanka Trump durante la investidura de su padre, de acuerdo con un extracto adelantado por New York Magazine.

 

Henrique Capriles logró la liberación de Juan Requesens

Este viernes se produjo la excarcelación, por una medida humanitaria del diputado Juan Requesens. En la casa del parlamentario, lo esperaban sus familiares y también se encontraba el exgobernador del estado Miranda, Henrique Capriles.

La periodista Gabriela González publicó en su Twitter una foto en la que se observa al dirigente mirandino esperando en una especie de terraza.

El experto en temas electorales, Eugenio Martínez asegura que la liberacion de Juan Requesens es parte de un proceso muy complicado en donde han jugado un rol significativo, Este proceso con «intermediación internacional» pudiese servir para liberar a mas de 100 presos políticos.

Henrique Capriles no estaba allí por casualidad. Él y Stalin González ayudaron a abrir esa puerta. Y las que se supone que podrían abrirse durante los próximos días

 

 

 

La historia de Juan Requesens, el diputado aislado y torturado por el régimen de Maduro que fue excarcelado

Estuvo más de dos años preso en El Helicoide, centro de torturas de las fuerzas chavistas. Los servicios de Inteligencia lo vincularon al intento de magnicidio contra Nicolás Maduro el 5 de agosto de 2018

Infobae

El diputado venezolano Juan Carlos Requesens Martínez estuvo detenido en El Helicoide, una de las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN), desde el 7 de agosto 2018 hasta este viernes. Los cuerpos de Inteligencia lo relacionaron con el intento de magnicidio que, a través de drones, hubo contra Nicolás Maduro dos días antes, durante los actos de la celebración de la Guardia Nacional Bolivariana.

Sin importar que el diputado gozaba de inmunidad parlamentaria, Requesens Martínez fue violentamente detenido cuando llegaba a su apartamento en compañía de su hermana Rafaela Requesens. Incluso un video donde se le ve como si no controlara la voluntad, con ropa interior llena de excremento y mientras es fotografiado, causó la indignación nacional e internacional.

Lo mantuvieron tres meses aislado, en brutal tortura psicológica. No le permitían ningún tipo de contacto humano. Su familia iba a dejarle los alimentos todos los días sin saber si los recibía o no. Tiempo después, sus padres supieron que la comida que ellos le dejaban se la daban incompleta, manoseada y muchas veces fue escupida por esbirros del Sebin.

Cuando Maduro destituyó al general Gustavo González López y lo sustituyó el 29 de octubre 2018 por el general Manuel Ricardo Cristopher Figuera, la situación para Requesens varió sustancialmente. Fue la primera vez que le permitieron que la familia y los abogados lo vieran. Es decir, al diputado lo mantuvieron casi tres meses violándole sus derechos humanos y el debido proceso.

A partir de ahí le permitieron 20 minutos de visita una vez a la semana. Posteriormente le permitieron dos veces; la familia iba de 11 de la mañana a tres de la tarde jueves y domingo, y una hora los lunes la visita del abogado. La suerte del joven parlamentario estaba destinada a ser totalmente diferente a la de otros opositores que estuvieron incomunicados por un largo tiempo. Requesens ha sido demasiado frontal contra el chavismo.

En la tribuna de la Asamblea Nacional, en uno de los discursos más impactantes del parlamentario, el joven legislador le dijo al país: “No hay otra forma de poder transmitir la desgracia que nosotros estamos viviendo en Venezuela, por culpa de unos carajos que, desde el poder, están aferrados a mantenerlo y a gobernar sobre los cadáveres de venezolanos que mueren todos los días en este país”.

“Muchos de los que estamos aquí, muchos de quienes nos están viendo y muchos de los dirigentes políticos que hay en todo el país, les puedo garantizar que hemos dado todo; hemos votado, nos hemos abstenido, hemos luchado contra piquetes de la Guardia, hemos soportado las balas, la represión, las amenazas, la persecución, compañeros que están fuera del país. ¿Y a mí Nicolás Maduro me va a decir que yo no puedo protestar, que no puedo manifestar, que yo no lo puedo señalar, que no puedo decir que son una parranda de asesinos ligados a los peores crímenes que ha habido en esta República?”.

“Yo me niego a rendirme, me niego a arrodillarme frente a quienes hoy pretenden quebrarnos la moral. Muchos hermanos de nosotros están bajo tierra, porque los mataron, porque los mataste Nicolás. La única estrategia de la dictadura es aplastar a todo el que piense distinto”, dijo Requesens en la tribuna de oradores durante una de las sesiones antes que lo detuvieran.

La Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, exigió la inmediata liberación del diputado opositor Juan Requesens a través de un comunicado de su equipo de trabajo en Venezuela.

Requesens, quien es militante del partido Primero Justicia, fue presentado ante el tribunal Primero de Control Antiterrorismo de la jueza Carol Bealexis Padilla Reyes de Arretureta. Por lo menos una decena de veces fue diferida la audiencia. Por fin culminó la audiencia preliminar y fue pasado a juicio.

El papá del parlamentario ha sido un defensor a ultranza de la inocencia de su hijo, y ha dado la cara para reclamar justicia; él es el teniente coronel retirado del Ejército y médico traumatólogo Juan Guillermo Requesens Gruber. Cuando Infobae le preguntó si su hijo hablaba desde la prisión sobre la actual circunstancia política del país, de inmediato respondió que sí, que era su preocupación permanente.

“Él esta convencido que el Gobierno cierra los caminos para una salida negociada pacífica; hay 25 mil muertos al año, más de 8 millones de migrantes, grupos parapoliciales, guerrilla, células de terrorismo narcotráfico e implementaron un régimen de terror en la ciudadanía”.

“Su principal preocupación no es que se firmara un acuerdo con Timoteo Zambrano, sino que si ellos le hubiesen propuesto ese mismo acuerdo a Maduro, tampoco lo firma. Mi hijo teme que Maduro pueda mantener un ritmo de desastre y crisis, mientras desconoce la realidad de un país que se hunde más y en las que sus élites cada día tienen menos que perder”.

El padre del diputado contó que en 2019 su hijo le dijo: “No hemos llegado aún a la mutua destrucción asegurada, pero vamos a una velocidad increíble y los que tienen el poder político o militar tampoco se dejan construir puentes”.

Ante la pregunta de qué proponía su hijo, el teniente coronel retirado respondió: “Él es del criterio que debe involucrarse a todos los sectores que hacen vida en la oposición, pero sin chantajes, con el principio básico de que prevalezca la confianza en que todos quieren salir del problema que hay en el país”.

¡ÚLTIMA HORA! Juan Requesens fue excarcelado con medidas cautelares

Rafaela Requesens confirmó que su hermano ya se encuentra en su casa

El Nacional

El diputado Juan Requesens fue excarcelado la tarde de este viernes y ya se encuentra en su casa, según confirmó hace minutos su hermana Rafaela.

Esto luego de que durante la mañana de este jueves surgieron rumores sobre su excarcelación, la cual fue desmentida por Rafaela, quien aseguró, no obstante, que cuando se produjera un cambio en la situación de Juan, sería ella misma quien lo informaría a todo el país. Como en efecto lo informó en la tarde.

La dirigente acotó que no se trata de una medida de libertad plena, sino de una sustitutiva de privación de libertad, o casa por cárcel.

“¿Estamos contentos? Sí. Ustedes también lo estarían. Pero tenemos muy claro que Juan no es libre aún y no vamos a dejar de luchar hasta que él y toda Venezuela lo sean. Aunque hoy mi hermano podrá dormir en su casa y en su cama, hay muchísimos venezolanos inocentes que no pueden hacerlo. No vamos a dejar de luchar por ellos”, expresó.

Juan Requesens fue arrestado el 7 de agosto de 2018, por miembros del Sebin, quienes ingresaron violentamente a la residencia del parlamentario sin identificarse y lo trasladaron a la sede del ente policial.