lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 2866

LAS CUENTAS NO SALEN: Venezuela, el caos y los controvertidos datos de la pandemia

La incertidumbre de Venezuela en casi todos los aspectos de su acontecer diario está servida desde hace años, pero la COVID-19 superó cualquier expectativa. Datos dudosos, números que no cuadran, contradicciones en cifras oficiales, escasez de medicinas y hospitales colapsados. El caos se hizo país.

La Patilla

El ministro de Comunicación aseguró, cuando apenas comenzaba la pandemia y Venezuela no llegaba ni al centenar de contagiados, que los centros sanitarios del país tenían 23.762 camas disponibles para atender a igual número de infectados al mismo tiempo, pero, tan solo 5 meses después, el dato genera dudas y preocupación por la incoherencia entre las cifras dadas entones y la situación actual.

Un total de 42.898 personas han contraído el virus, de las cuales 34.147 ya están, según el Ejecutivo, totalmente recuperadas y 358 han fallecido. A tenor de estos datos, hoy hay 8.393 casos activos, de modo que no debería haber problemas de espacio en los hospitales, ya que estarían libres 15.369 camas, a las que habría que sumar las de centros adaptados en el marco de la pandemia.

Sin embargo, el Gobierno se ha visto en la necesidad de improvisar espacios diversos para la atención de contagiados, como es el caso del Poliedro de Caracas, que se ha convertido en un hospital de campaña con capacidad de 1.200 camas -que totalizarían 24.962 desocupadas y disponibles para COVID-19- de las cuales, 1.000 son para casos “asintomáticos y leves”.

A estas instalaciones, hay que sumar “nuevos espacios” para atender la pandemia en los que el Ejecutivo “trabaja desde hace meses”, según dijo el ministro de Justicia, Néstor Reverol, el pasado 31 de julio, durante la inauguración de las instalaciones médicas en el Poliedro y cuya cifra no facilitó.

Además de los espacios especializados o acondicionados, los “sospechosos” de contagio se aislan en hoteles hasta que se confirma la infección o la gravedad. En estos alojamientos, que se cuentan por “decenas”, según el presidente Nicolás Maduro, se aplica el tratamiento, las medicinas pertinentes y la vigilancia de la evolución.

Según las cifras del Gobierno, no hay enfermos de coronavirus recuperándose en sus domicilios, lo que, de ser cierto, convertiría al país caribeño en el primero en el mundo en tener hospitalizados a todos los pacientes, por leve que sea su dolencia, algo que contrasta con la información que brindan, en primera persona, diversos afectados en proceso de recuperación desde sus hogares.

Fotografía fechada el 6 de abril de 2020 donde se observa a un trabajador público en una jornada de desinfección dentro de un Centro de Diagnostico Integral (CDI) a modo preventivo por el COVID-19 en Caracas (Venezuela). EFE/Rayner Peña

LAS CUENTAS NO SALEN

Según el Gobierno, el país estaba completamente preparado para afrontar la pandemia desde marzo pasado, tanto en instalaciones hospitalarias como en suministro de fármacos, equipos médicos y test suficientes para realizar pruebas a la población.

Sin embargo, Efe ha podido constatar que varios hospitales están colapsados, especialmente en el interior del país, y que los pacientes se ven obligados, a diario, a recurrir a las redes sociales para pedir determinados fármacos previa petición de los facultativos, que indican a los familiares de los enfermos que no hay suministro.

Y es en ese momento cuando la vida de los pacientes queda en manos del azar. Si hay algún cibernauta caritativo que pueda suministrar el medicamento, hay esperanza. Si no, todo queda en manos del destino.

Pero el problema se agrava cuando, aun contando con personas generosas dispuestas a costear el tratamiento necesario, muchas farmacias están desabastecidas, así que comienza el periplo de ir botica por botica, a ver si hay suerte.

GOBIERNO VS. MÉDICOS

Mientras el Gobierno asegura que todo está bajo control, que hay excedente de plazas hospitalarias y que el país tiene suficientes insumos para tratar a los contagiados, la oposición y diversos facultativos de hospitales, tanto públicos como privados, niegan tal abastecimiento.

“Hemos traído todas las medicinas al país y las movemos rápidamente. Tener los mejores tratamientos del mundo, como los tenemos, estar al último grito de la ciencia. Ahora estamos con un estudio, con pruebas clínicas en las manos”, señaló Maduro el día en que se inauguró el hospital de campaña en el Poliedro.

Sin embargo, son cada vez más numerosos los médicos que trabajan en primera línea de la pandemia que desmienten dichas afirmaciones. Varios sanitarios se expresaron de forma pública, tanto a través de redes sociales, como en declaraciones a medios de comunicación, por lo que recibieron represalias por parte el Gobierno, e incluso, algunos fueron detenidos.

En este contexto, su disposición a brindar datos es absoluta, pero siempre bajo el más estricto anonimato y lejos de los focos.

A estas afirmaciones se une la voz de la oposición, que asegura que los centros de salud de Venezuela “están totalmente colapsados”.

“Maduro miente. La verdad de Venezuela es que nuestros centros de salud están totalmente colapsados”, dijo José Manuel Olivares, nombrado comisionado para la Salud y Atención Sanitaria a los migrantes por el líder opositor Juan Guaidó.

Fotografía cedida por Prensa de Miraflores fechada el 31 de julio de 2020 donde se observan camillas para personas con COVID-19 en el interior del Poliedro de Caracas (Venezuela). EFE/Prensa Miraflores

¿PCR O PRUEBAS RÁPIDAS?

El Ejecutivo insiste en que Venezuela es uno de los países latinoamericanos que más pruebas de COVID-19 ha efectuado, con 1.734.382 hasta la fecha, pero en ningún momento ha especificado cuántas son PCR o rápidas, pese a que las segundas han demostrado su ineficacia al arrojar resultados negativos en pacientes que, horas después de realizar el test, fallecieron a causa del virus.

Según Olivares, las pruebas PCR que se han efectuado hasta el día de hoy son menos del 6 % del total, ubicando así al país caribeño a la cola de América Latina en este tipo de procedimiento.

Además, acusa al Gobierno de monopolizar las PCR, al ser efectuadas únicamente en dos centros designados y no permitir a otros laboratorios realizarlas.

Lo mismo opina el director de Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ciro Ugarte, quien aseguró esta misma semana que en Venezuela son escasos los laboratorios para procesar las PCR, pese a que el Gobierno se comprometió con el organismo a incrementar la capacidad de testeo, acuerdo incumplido por el momento.

Ugarte avanzó esta misma semana que la OPS suministrará al país caribeño 370.000 pruebas de antígeno para diagnosticar el virus, aunque no detalló la fecha en que llegarán a Venezuela ni cuándo se empezarán a practicar. EFE

Incautan más de 31 mil litros de gasolina venezolana en Colombia

Junto a la gasolina, los funcionarios colombianos hallaron 500 kilos de productos cárnicos que estaban almacenados en malas condiciones

TalCual

Funcionarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), junto a los adscritos a la Policía Fiscal y Aduanera, realizaron un operativo en dos sectores de Cúcuta donde incautaron más de 31 mil litros de gasolina procedentes de Venezuela, almacenado de forma rudimentaria y que a la postre es un peligro para las comunidades circundantes.

En las pesquisas, que se llevaron a cabo en el sector de Pedregales y la Y de Astilleros, los efectivos de seguridad decomisaron media tonelada de productos cárnicos que estaban almacenados en precarias condiciones. La carne fue introducida de forma ilegal por las trochas que comunican a ambas naciones y determinaron que la misma no cumple con los registros sanitarios necesarios.

También se retuvo a una decena de motos con placas venezolanas al presentar inconsistencias en sus documentos, pues no cumplían con la normativa establecida para el tránsito en el país vecino, refirió La Prensa de Táchira.

Desde que iniciara la cuarentena a mediados de marzo en Venezuela, la situación de escasez de gasolina en el país se ha recrudecido. Según el Ejecutivo presidido por Nicolás Maduro, las sanciones impuestas a la industria petrolera nacional hace cuesta arriba la adquisición de combustible en el país.

Sin embargo, sectores de oposición y varios trabajadores petroleros aducen que la falta de mantenimiento del parque refinador del país ha hecho que se deteriore progresivamente y deje de funcionar, para depender entonces de los embarques provenientes del exterior. A pesar de varios intentos por reiniciar las refinerías de El Palito y Cardón, aún no se puede satisfacer la demanda interna de gasolina en Venezuela.

La llegada de cinco tanqueros iraníes a finales de mayo fue aprovechado por la administración venezolana para establecer el pago de gasolina en dos bandas: Una subsidiada y una a precios internacionales, donde el litro fue establecido en 0,50 centavos de dólar, aunque en el interior del país la consiguen entre dos y tres dólares.

El sindicalista Eudis Girot dijo el 27 de agosto que ya van siete días que la refinería Cardón se encuentra en funcionamiento y produce 27.000 barriles diarios de gasolina, así como informó que se puso a trabajar la planta de reformado en las instalaciones donde se mezcla un combustible de 97 octanos con una nafta de menor calidad y hace un componente apto para el parque automotor.

Afirmó que se están mezclando unos 100.000 barriles de gasolina para Caracas y 60.000 para el Zulia. «Vamos a rogarle a Dios que esto se sostenga». Pero enfatizó que está contaminada «con sangre y con miseria de los trabajadores» porque lo que reciben no les alcanza para comprar medio paquete de harina de maíz precocida. Tampoco reciben gasolina para sus vehículos, por lo que han perdido familiares debido a que no pueden llevarlos a tiempo a centros de salud.

Por otra parte, se ha denunciado en varias oportunidades el bachaqueo de combustible desde Venezuela hacia Colombia, al igual que otros productos e incluso billetes. Esa situación obligó al Ejecutivo a cerrar la frontera con el Táchira para evitar el tránsito vehicular y minimizar el flagelo.

¡SIN PRECEDENTES! Venezuela perdió 90% del tamaño de su economía con Maduro en el poder

Entre junio de 2013 y junio de 2020 la economía registró una caída acumulada de 90%, informó este viernes 28 de agosto la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN)

Carlos Seijas Meneses / TalCual

La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) informó este viernes 28 de agosto que la economía venezolana se contrajo 32,8% entre abril y junio de 2020 respecto al mismo periodo de 2019, debido fundamentalmente al desplome de la actividad petrolera y al efecto de la pandemia y de la cuarentena sobre la construcción, el comercio y la banca.

«Todas las actividades económicas cayeron durante el segundo trimestre de 2020, no hubo una que haya crecido», afirmó el diputado José Guerra, economista y miembro de la instancia parlamentaria. «Pero la caída más pronunciada fue en la producción y refinación de petróleo».

De acuerdo con datos entregados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), entre junio de 2019 y junio de 2020 la producción petrolera en Venezuela cayó de 734.000 a 356.000 barriles por día (bpd), el nivel más bajo desde febrero de 1943, cuando en el país se bombeaban 353.000 bpd.

Guerra indicó que en abril la economía cayó en términos anuales 19,3%, en mayo 25,2%, y en junio 53,8%.

Con estos resultados, la Asamblea Nacional registra una contracción económica de 90% entre junio de 2013 y junio de 2020.

«Una caída así no se ha visto en ningún país que no haya tenido una guerra o una catástrofe natural. Esto que ha ocurrido en Venezuela es por la política económica, y en el caso más reciente un encaje bancario de casi 100% que no hace posible que la economía pueda recuperarse de manera apreciable», aseguró el parlamentario.

Indicó que esta caída de la producción ha hecho que el ingreso mínimo del país sea de 1,20 dólares, «un salario propio de una economía destruida». «Por esta situación se ve la pobreza y estos niveles de depauperación y de precariedad laboral en el país. Una empresa que pierde un importante volumen de actividad no puede tener un salario elevado».

Las expectativas «no son halagadoras» si no hay cambio en la política económica. «La pregunta es: ‘¿Qué pasará si el índice llega a 0?’. Si eso pasa, quiere decir que la economía en ese mes o en ese trimestre será igual a 2010, con lo cual Venezuela habría perdido 10 años de actividad económica. Puede caer debajo de 0 si la actividades que lo conforman siguen cayendo. Si la banca, por ejemplo, no presta más dinero o sigue prestando menos, y sobre todo si continúa disminuyendo la producción petrolera».

China expulsa a un buque de guerra estadounidense por "traspaso ilegal" en el Mar del Sur

Un buque de guerra estadounidense que se internó en aguas territoriales de China ha sido advertido que se marchara, informó un portavoz militar, y prometió que el ejército chino continuará sus decididos esfuerzos para salvaguardar la soberanía nacional y mantener la paz y la estabilidad en el Mar Meridional de China. ND

El coronel senior Li Huamin, portavoz del Comando del Teatro de Operaciones del Sur del Ejército Popular de Liberación, emitió estas declaraciones el jueves por la noche en respuesta a la entrada ilegal del destructor de misiles guiados USS Mustin en aguas de las islas Xisha.

«Las fuerzas navales y aéreas del comando rastrearon, verificaron e identificaron el buque de guerra y le advirtieron que debía retirarse», puntualizó Li.

«Ignorando los protocolos del derecho internacional, la parte estadounidense ha provocado repetidamente problemas en el Mar Meridional de China, ejerciendo la hegemonía de navegación bajo el pretexto de la ‘libertad de navegación’», dijo el vocero, y agregó que tales acciones socavan gravemente la soberanía y los intereses de seguridad de China, así como el orden de la navegación en el Mar Meridional de China.

Li instó a Estados Unidos a poner fin a las provocaciones, gestionar estrictamente las acciones de sus fuerzas navales y aéreas, y contener a sus tropas de primera línea, a fin de no desencadenar incidentes inesperados.

Tras señalar que China tiene soberanía indiscutible sobre las islas y arrecifes en el Mar Meridional de China y sus aguas adyacentes, Li afirmó que el Comando del Teatro de Operaciones del Sur siempre permanecerá en alerta máxima, salvaguardará resueltamente la soberanía y la seguridad nacionales de China, y mantendrá firmemente la paz y la estabilidad en el Mar Meridional de China.

REUNIÓN PRIVADA: Juan Guaidó presentará su propuesta de pacto unitario a María Corina Machado

El encuentro tendrá lugar el sábado 29 de agosto, informó la coordinadora nacional de Vente Venezuela, quien ha sido insistente en que para salir de la crisis es necesaria una coalición internacional que despliegue una operación de paz y estabilización en el país

 El Nacional

El presidente interino de la República, Juan Guaidó, se reunirá con la coordinadora nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado, para presentar su propuesta de un pacto unitario y construcción de una ruta con el fin de recuperar la democracia.

La reunión tendrá lugar el sábado 29 de agosto, informó Machado en Twitter.

“El presidente interino Juan Guaidó me pidió una reunión privada para presentarme su propuesta. La misma tendrá lugar el día de mañana”, anunció.

Guaidó convocó el 19 de agosto a los principales líderes de oposición, entre ellos Henrique Capriles, Antonio Ledezma y María Corina Machado, para que incorporen sus visiones y acuerden un camino común.

“Estoy convocando a los principales líderes y organizaciones políticas y sociales del país para presentarles la ruta que hemos construido. Para escuchar e incorporar sus visiones y construir entre todos un gran Pacto Unitario para enfrentar el fraude y salvar a Venezuela”, indicó.

La petición también incluyó a Andrés Velásquez, Henry Ramos Allup, Manuel Rosales, Delsa Solórzano, Julio Borges, Roberto Enríquez y Leopoldo López.

La propuesta de Guaidó contiene tres puntos esenciales: denunciar, rechazar y desconocer el fraude parlamentario; convocar al país a expresar su voluntad a través de un mecanismo nacional e internacional de participación masiva ciudadana y activar una agenda de acción y movilización nacional e internacional.

Tras la convocatoria, Machado reiteró su propuesta de conformar una coalición internacional que despliegue una operación de paz y estabilización en Venezuela.

La coalición internacional que describe Machado estaría encargada de liderar una operación en Venezuela que debería llevar a cabo los siguientes objetivos: control del territorio, seguridad y desarme, asistencia humanitaria primaria, reconstrucción de la infraestructura de emergencia y de los servicios públicos, restauración de la ley y el orden, promoción del Estado de Derecho y reinstitucionalización democrática del país.

¡ASÍ PAGA EL DIABLO! Coronel murió luego de no recibir atención médica en el Hospital Militar

Pedro Ezequiel Romero Muñoz fue ruleteado por varios centros de salud hasta que lo recibieron en el Hospital Victorino Santaella de Los Teques, donde falleció el 25 de agosto

El Nacional

Pedro Ezequiel Romero Muñoz, coronel de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, murió luego de presentar signos de insuficiencia cardíaca y de no recibir atención médica en el Hospital Militar de Caracas, adonde sus familiares lo llevaron en un primer momento.

Un compañero de componente de Romero Muñoz contó a la periodista de la fuente militar Sebastiana Barráez, para un artículo publicado en Infobae, que a la hija del coronel, quien también es oficial de la institución, la recibió una médico el jueves en la noche en la parte externa del centro asistencial porque no les permitieron el ingreso.

“Le comunicó que no podían atenderlo porque no había cupo ni oxígeno“, aseguró. Entonces envió al coronel al estacionamiento, donde están ubicadas unas carpas desde hace tiempo y le aseguró que ahí lo atenderían.

En el lugar había dos médicos que ratificaron que no podían recibir al oficial y le recomendaron a la Lisbeth Romero, su hija, trasladarlo a un Centro de Diagnóstico Integral, a otro hospital o a una clínica. La coronel llevó a su padre al Centro Clínico de la Guardia Nacional Bolivariana.

“Al llegar allí, dejó su auto afuera de las instalaciones de Emergencia. Se dirigió a pie hasta las puertas del recinto, donde la atendió una capitana. Le informó que por la hora y la pandemia del covid-19 no había médicos. Además, no tenían cupo ni oxígeno. Solo le recomendó que lo trasladara al Poliedro o al Centro Asistencial de Coche, acción que realizó, pero recibió la misma negativa: no hay médicos, no hay camas libres, no hay oxígeno“, narró la fuente.

Sin la posibilidad de poder internarlo, y llegada la madrugada, la hija del coronel lo llevó nuevamente a su casa, donde intentaron estabilizarlo. El domingo 23 de agosto, la hija de Romero Muñoz coordinó su traslado al Hospital Victorino Santaella de Los Teques, en Miranda. Lo ingresaron en horas de la tarde y falleció dos días después.

“Nos encontramos desasistidos, desamparados; tristeza e impotencia son los sentimientos que emergen ante tanta indolencia y desidia por parte de los organismos descritos. Al conocer estos hechos dantescos, deducimos que se ha perdido la sensibilidad humana. ¿Cómo es posible que la hija no haya recibido el apoyo y la solidaridad de su órgano superior, a pesar de haberlos requerido en reiteradas oportunidades? Finalmente, creo en la obligación de describir estos hechos plagados de incomprensión humana. El coronel Pedro Romero Muñoz ofertó su vida a la institución. Y, luego de pasar a retiro, llegando a ocupar el cargo de Decano de la Escuela Superior”, expresó el informante.

HRW: Maduro usa el coronavirus como excusa para aumentar el control sobre la población

La organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) denunció este viernes que las fuerzas de seguridad y las autoridades venezolanas han usado las medidas para contrarrestar la propagación de la covid-19 como una «excusa para reprimir voces disidentes e intensificar su control férreo sobre la población». ND

Desde que se declaró el estado de excepción para contener el contagio, a mediados de marzo pasado, las autoridades venezolanas detuvieron de manera «arbitraria» y procesaron «penalmente» a periodistas, trabajadores de la sanidad, abogados de derechos humanos y opositores políticos que critican al gobierno del presidente Nicolás Maduro, según un informe de HRW.

A muchos de los detenidos se les imputan delitos previstos en la ‘ley contra el odio’ de 2017, que es «absurda y excesivamente amplia», y son procesados por un poder judicial «sin la más mínima independencia».

A los abogados de los acusados se les concede un acceso «muy limitado» a los expedientes judiciales y a los fiscales, debido al «cierre de tribunales». Algunos detenidos sufrieron «abusos físicos» que podrían constituir «torturas».

«El estado de excepción ha hecho que las fuerzas de seguridad y los grupos armados partidarios del gobierno, que ya cuentan con un récord deplorable de torturas y ejecuciones extrajudiciales, sientan que tienen la facultad de reprimir con mayor ferocidad a los venezolanos», alertó José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW.

El 13 de marzo, recuerda la organización de derechos humanos, Maduro decretó un estado de «excepción y alarma» en todo el país y dispuso medidas para limitar la propagación de la covid-19, incluidas restricciones de la circulación, la suspensión de algunas actividades y el uso obligatorio de mascarillas.

Maduro prorrogó el estado de excepción cinco veces, superando «el límite constitucional de 60 días». La Asamblea Nacional, de mayoría opositora, no aprobó las medidas, aunque la ley lo exige, según HRW.

«Hostigamiento y persecución»

En la práctica, quienes se encargan de que la población cumpla las normas de cuarentena son las Fuerzas Armadas; los cuerpos de seguridad, incluida la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y sus Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), que han estado implicadas en «ejecuciones extrajudiciales»; y grupos armados partidarios del gobierno conocidos como «colectivos»

A partir de un análisis de casos reportados por ONG y y medios de comunicación venezolanos, Human Rights Watch identificó a 162 personas habrían sido víctimas de «hostigamiento, detención o persecución penal» entre marzo y junio pasados. La ONG venezolana Foro Penal informó de que hubo 257 detenciones «arbitrarias» en ese tiempo.

En algunos de los casos, los detenidos sufrieron «abusos, incluyendo agresiones verbales y físicas, golpizas y haber sido esposados por períodos prolongados».

La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), explica HRW, informó en julio que hubo una «aplicación discrecional» del estado de emergencia por parte de militares, fuerzas del orden y autoridades locales. Y documentó, asimismo, que los «colectivos» intimidaron y atacaron a opositores políticos, manifestantes y periodistas antes y durante la pandemia

En definitiva, las detenciones, los procesos penales arbitrarios y los abusos contra detenidos desde la declaración del estado de excepción siguen «el mismo patrón que los abusos sistemáticos» perpetrados por agentes de las fuerzas de seguridad que Human Rights Watch documentó en las «brutales arremetidas» contra opositores desde 2014.

¡SIN RECURSOS! 170 venezolanos solicitan habilitar vuelos de repatriación desde Dominicana

Diversos países han informado sobre la espera de los permisos necesarios por parte de Venezuela para permitir los vuelos de repatriación de connacionales

TalCual

Al menos 170 venezolanos varados en República Dominicana por la pandemia de covid-19 exigieron al régimen de Nicolás Maduro que habilite vuelos de repatriación para que puedan regresar a sus hogares.

Un grupo, en representanción de todos los afectados, se trasladó hasta el Aeropuerto Internacional Las Américas, en Santo Domingo, y aseguran estar «dispuestos a quedarnos aquí hasta que podamos abordar un vuelo de regreso a nuestro país».

«Aquí pudimos confirmar la información de que este domingo 30 de agosto salen dos vuelos de Santo Domingo a Maiquetía para repatriar a dominicanos que quedaron varados en Venezuela. Para que podamos montarnos en esos dos vuelos coordinados por el gobierno dominicano, sólo falta la autorización del gobierno nacional venezolano», dijeron los afectados en un comunicado.

Además, señalaron que han acudido en 13 oportunidades a la Embajada de Venezuela en ese país, así como a la Cancillería de República Dominicana, la sede de Naciones Unidas, la Conferencia del Episcopado Dominicano, e incluso a la Presidencia de República Dominicana para entregar solicitudes formales que les permitan regresar a sus hogares.

«Reiteramos que estamos dispuestos a pagar nuestros boletos y cumplir con todas las medidas de bioseguridad requeridas. Ya no tenemos otro lugar a dónde ir, y no tenemos más recursos para seguir pagando alquiler en República Dominicana. Estaremos aquí en el aeropuerto hasta que el gobierno venezolano nos dé una respuesta positiva. No aguantamos más, necesitamos regresar a nuestros hogares», aseguraron los afectados.

Luego de la confirmación de los primeros casos de coronavirus en Venezuela, el pasado 13 de marzo, Maduro ordenó el cierre de las fronteras terrestres y aéreas, lo que ha impedido el retorno de cientos de venezolanos que quedaron varados en otros países debido a las restricciones de vuelos.

Diversos países han informado sobre la espera de los permisos necesarios por parte de Venezuela para permitir los vuelos de repatriación de connacionales, como Panamá, pero no han obtenido una respuesta formal del régimen de Maduro.

[FOTO] Lewis Hamilton publica una impactante imagen con la que compara la esclavitud y el racismo en EE.UU.

El caso de represión policial sufrido por Jacob Blake provocó protestas masivas en Kenosha y otras ciudades.

RT

El piloto británico de Fórmula 1 Lewis Hamilton ha publicado en su cuenta de Instagram una escalofriante imagen en rechazo del racismo y exigiendo justicia para el afroamericano Jacob Blake, quien resultó gravemente herido después de que un policía le disparara siete veces por la espalda a quemarropa en Kenosha (Wisconsin, EE.UU.) la semana pasada.

«¡El silencio no es una opción! ¡Exigimos Justicia! ¡Merecemos justicia! Y nos merecemos ser tratados por igual y vivir», escribió en Instagram este jueves el piloto del equipo Mercedes y vigente campeón de la F1.

ADVERTENCIA: LA SIGUIENTE IMAGEN PUEDE HERIR SU SENSIBILIDAD

¡ALARMANTE! Detectado el primer paciente reinfectado de coronavirus en España

Un barcelonés de 45 años residente en la ciudad de Burgos es el primer español reinfectado de coronavirus del que se tiene noticia. Según ha explicado él mismo en una entrevista en la emisora de radio Cope, se contagió por primera vez hace tres meses y superó la enfermedad, y ahora ha vuelto a dar positivo en los tests, aunque esta vez no padece ningún síntoma.

Por: RT

Cuando este paciente, llamado Óscar, abandonó el Hospital Universitario de Burgos con sus pruebas PCR negativas tras haber estado convaleciente por covid-19, los médicos ya le dijeron que no tenían claro si había desarrollado anticuerpos o no. Meses más tarde tuvo que hacerse nuevos tests, por haber estado en contacto con un infectado. Fue entonces cuando volvió a dar positivo y se convirtió oficialmente en el primer reinfectado de España.

“Te quedas en shock. Dices: ‘No puede ser otra vez’”, comentó Óscar en la entrevista radiofónica. El restaurante donde trabaja se ha visto obligado a cerrar sus puertas al público, al menos hasta que todos sus trabajadores muestren resultados negativos en al menos dos tests de coronavirus.

Más casos de reinfección a nivel global

Óscar quiere que su caso sirva para evitar que la ciudadanía se relaje en sus hábitos y en el mantenimiento de las medidas de precaución, ya que pone de manifiesto que ni siquiera quienes han superado previamente el covid-19 están exentos de la posibilidad de contagiarse y seguir propagando la enfermedad.

El de Óscar se suma a otros casos de reinfección recientemente detectados a nivel global. Una mujer en Bélgica, un varón de 33 años en Hong Kong y un anciano con el sistema inmune debilitado en los Países Bajos también han sido diagnosticados con covid -19 tras haber superado la enfermedad previamente.

Todos estos casos vendrían a confirmar las conclusiones a las que llegó un estudio elaborado por el King’s College de Londres (Reino Unido), que indica que las personas que se han recuperado de covid-19 podrían perder su inmunidad en tan solo unos meses.