martes, julio 15, 2025
Inicio Blog Página 2864

¡ACORRALADOS! EEUU: Tráfico de dróga desde Venezuela ha aumentado en los últimos meses

El director de operaciones Andrew Tiongson, explicó que, debido al covid-19 y al operativo antinarcóticos lanzado por EEUU a principios de abril, los traficantes de drogas han tenido que cambiar de rutas y métodos para lograr sus objetivos

TalCual

El director de operaciones del Comando Sur de los Estados Unidos, Andrew Tiongson, señaló este sábado que la organización militar norteamericana ha observado un aumento en el tráfico de drogas a través y desde Venezuela hacia Centroamérica y Europa.

«Venezuela se ha convertido en un paraíso criminal para narcoterroristas y traficantes de droga», dijo el contraalmirante Tiongson en una teleconferencia con periodistas, reseñó la Voz de América.

El efectivo militar estadounidense manifestó que sostienen la firme creencia que representantes del régimen venezolano “están involucrados en el tráfico de drogas; hemos visto un incremento importante en la cantidad de drogas que sale de Venezuela”.

El director de operaciones explicó que, debido al covid-19 y al operativo antinarcóticos lanzado por EEUU a principios de abril, los traficantes de drogas han tenido que cambiar de rutas y métodos para lograr sus objetivos.

“Hemos visto que los traficantes han cambiado sus métodos por el cierre de puertos, de aeropuertos. Los traficantes de droga han tenido que adaptarse y lo han hecho”, expuso Jean Manes, asesora de política exterior para el Comando Sur.

Tiongson, no obstante, aseguró que su unidad está cumpliendo con su labor de “detectar, perturbar y derrotar a los traficantes de droga” e hizo énfasis en una reciente incautación de más de 12.000 kilos de cocaína y marihuana en el sur de Florida por parte de la guardia costera.

“Estas operaciones son una parte relevante de nuestro constante compromiso con nuestro aliados en la región”, sentenció.

La Guardia Costera de Estados Unidos informó este jueves 27 de agosto que en varios procedimientos realizados en el Mar Caribe y el Pacífico Oriental fueron incautadas unas cinco toneladas de presunta cocaína y más de siete toneladas de supuesta marihuana, que fueron descargadas en Port Everglades, en Florida.

El director de Operaciones del Comando Sur, Contralmirante Andrew Tiongson, indicó que desde hace cinco meses el gobierno de Estados Unidos, liderados por Donald Trump, proveyó respaldo a las operaciones en el Mar Caribe para mejorar la defensa contra el tráfico de drogas y evitar que la misma llegue a suelo estadounidense, al tiempo que dijo que este alijo está valorado en unos $228 millones y que fueron detenidas en el proceso unas 28 personas, ninguna de nacionalidad venezolana.

Señaló que se encuentran constantemente monitoreando las rutas de narcotráfico que provengan del Caribe y del Pacífico Oriental, al tiempo que detalló que gracias a los recursos puestos para las operaciones, se pueden desplegar barcos, aviones y helicópteros para hacer el respectivo seguimiento. Indicó que aunque en esta acción no hay ni un venezolano detenido, sí se ha visto en el pasado un aumento del 50% del tráfico proveniente de Venezuela.

Exgobernador Henri Falcón hospitalizado por presunto contagio con covid-19

Falcón estuvo primero internado por cinco días en la clínica Canabal en Lara por problemas respiratorios. “Hoy ingresa a la Razzetti por 3 días en cuidados intermedios. Tendrá cuidados semi-intensivos de ser necesario”

TalCual

El presidente del partido Avanzada Progresista (AP) Henri Falcón, fue ingresado este sábado a la unidad de terapia intensiva de la clínica Razzetti de Barquisimeto, estado Lara, con aparentes síntomas de covid-19.

De acuerdo con información suministrada en las redes sociales, el exgobernador de Lara y excandidato presidencial habría ingresado en el centro de salud en compañía de su hijo, quien al parecer también tendría “una infección respiratoria leve”.

“En días pasados, después de un breve malestar y de consultar con Ruy Medina, decidimos hacer contacto con el doctor Joaquín, de la Clínica Canabal. Me mandaron a hacer una tomografía toráxica y apareció una mínima infección en el pulmón”, detalló Falcón a través de un audio publicado en su cuenta de Twitter.

Falcón estuvo primero internado por cinco días en la clínica Canabal en Lara por problemas respiratorios. “Hoy ingresa a la Razzetti por tres días en cuidados intermedios. Tendrá cuidados semi-intensivos de ser necesario”, informaron a TalCual fuentes ligadas a la tolda política de Falcón.

[VIDEO] María Corina Machado a Juan Guaidó: El país te dio una tarea que no has podido o querido cumplir

La coordinadora nacional de Vente Venezuela aseguró que hay una propuesta alternativa para lograr la liberación de Venezuela, pero que esa ruta exige escalar y coordinar las fuerzas internas y externas

El Nacional

María Corina Machado, coordinadora nacional de Vente Venezuela, envió una carta al presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, luego de la reunión que protagonizaron este sábado en la mañana.

Aseguró que cambiaron la ruta propuesta en 2019 para lograr la salida de Nicolás Maduro de Miraflores y que las oportunidades que se presentaron en el camino, se han perdido.

“El país te dio una tarea que no has podido o querido cumplir”, se lee en el texto publicado en las redes sociales de Machado.

Machado: Juan, tú eres el gobierno de emergencia
Machado criticó que Guaidó insiste en proponer un gobierno de Emergencia Nacional. “Tú eres el gobierno de emergencia nacional o, por lo menos, has debido serlo. Aquí debo hacer dos precisiones: la primera es que, en la práctica, existe un gobierno colegiado en el cual se ha disuelto la separación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo; tu equipo es el G4, integrado por los jefes de los partidos de la Asamblea Nacional. La segunda precisión es que es impresentable e inadmisible la sola idea de constituir un gobierno con la mafia criminal que oprime al país, tanto por razones éticas como por viabilidad política”, señaló.

Aseguró que el tiempo desperdiciado ha provocado retrocesos. Indicó que varios países que votaron por activar el TIAR hoy están revisando su decisión.

Además, Machado lamentó que hay algunos de los 60 países que lo reconocieron como presidente interino, que están planteando falsas soluciones con diálogos imposibles o elecciones con el régimen.

Así ha sido la relación de Juan Guaidó y María Corina Machado en el tiempo
Machado reafirmó su propuesta para salir del régimen en el menor lapso de tiempo.

“¿Una unidad para salir de Maduro y su régimen en el plazo más corto posible a través de una operación nacional e internacional que lo logre? Allí estaremos nosotros, como hemos estado desde hace años. ¿Unidad, mezclando a quienes se proponen este objetivo con quienes quieren sabotearlo? Allí no estaremos de ninguna manera. Eres tú quién debe definirse en torno a esta materia”, sostuvo.

Rechazó la propuesta de que se vuelva a hacer una consulta a la población, por considerarlo una falta de respeto al mandando de los ciudadanos del pasado 16 de Julio de 2017, que hastra nos momentos no ha sido cumplido. “Ni es sano, ni es ético y no lo acompañaríamos”.

“Mi deber es enfrentar cualquier agenda de distracción disfrazada de unidad. Así lo haré” concluyó la coordinadora nacional de Vente Venezuela.

A continuación la misiva íntegra:

Caracas, 29 de agosto de 2020

Señor presidente de la Asamblea Nacional, presidente interino de la República, apreciado Juan,

He aceptado (María Corina Machado) tener una nueva reunión contigo porque considero que es mi deber agotar todas las posibilidades de coordinar las fuerzas para lograr cuanto antes el cese de la usurpación. Lo hago porque estoy decidida a impulsar la construcción de una plataforma donde participen todos los venezolanos comprometidos con el desalojo del régimen criminal, y que excluya a quienes pretenden unirse para sabotear nuestra lucha: los cómplices y los corruptos.

Los primeros en apoyarte como Encargado de la Presidencia
Nosotros fuimos pioneros al apoyarte como Encargado de la Presidencia de la República con base en el Artículo 233 de la Constitución. Lo hicimos a pesar de las resistencias y negativas de los partidos que integran el G4.

Lo hicimos porque te comprometiste a la ruta que de allí derivaba y que tú asumiste, en la cual el punto crucial e innegociable era poner fin al régimen de Maduro. Con este propósito fuiste juramentado. Apoyamos lo que aspirábamos sería un gobierno interino amplio, alejado del sectarismo, transparente y centrado en el objetivo del “cese de la usurpación”.

Te lo dije en público, también a través de dos correspondencias privadas que recibiste y nunca contestaste, y te lo he dicho en las tres reuniones que hemos sostenido antes de ésta.

Cambiaron la ruta
Esa ruta que estaba clara y que debías seguir hasta conseguir la victoria, fue cambiada. El desastre de la entrada de la ayuda humanitaria que lejos de ser una operación de estricta preparación y alto compromiso, en la cual se incorporaron presidentes, ministros, parlamentarios y figuras relevantes del mundo, se convirtió en un fiasco.

El 30 de abril participaste en una aventura en la cual estaban –no lo has desmentido- los jefes de las mafias: la financiera, Raúl Gorrín; la represiva, generales Vladimir Padrino López, Iván Hernández Dala y Manuel Cristopher Figuera; y la judicial, Maikel Moreno. De allí derivaría un gobierno “compartido” que era y es inaceptable, además de inconsulto. El diálogo que tus delegados iniciaron y han continuado con el régimen de Maduro fue a espaldas del país y también de algunos de nuestros más importantes aliados y, lo peor, con el propósito de lograr un “gobierno de emergencia nacional” también esta vez compartido con el chavismo, para realizar un proceso electoral acordado con esta mafia en el poder.

Ni qué decir de la inconstitucional decisión de incorporar a ex diputados chavistas a la Asamblea Nacional, quienes, finalmente, lograron su objetivo: terminar de implosionar su funcionamiento.

La opción de fuerza y la activación del TIAR
Siempre te planteé que la salida del régimen de Maduro requería construir una opción de fuerza, y que para ello la activación del TIAR revestía importancia. En esta tarea he contribuido personalmente, tal como el embajador en la OEA te debe haber informado con detalle. Este trabajo fue dilatado y no recibió el compromiso del interinato después del primer logro.

Te has negado sistemáticamente a aprobar el artículo 187.11 que sería parte del marco jurídico para el apoyo internacional y un mensaje inequívoco, tanto a nuestros aliados internacionales como al propio régimen. Nadie cree que por aprobar un artículo se resuelve el problema; esta afirmación es un irrespeto. La cuestión ha sido crear un dispositivo en el cual la coalición internacional pueda desarrollarse con fundamento en la misma Constitución que te ha hecho Presidente interino. Aun así, a pesar de que desechaste las propuestas que hemos formulado, hemos apoyado al interinato en aquellas decisiones que creímos contribuían a sacar al régimen del poder.

“Juan, tú eres el gobierno de emergencia nacional, o has debido serlo”
Después de 17 meses como presidente interino, insistes en proponer un Gobierno de Emergencia Nacional. Pero, Juan, tú eres el gobierno de emergencia nacional o, por lo menos, has debido serlo. Aquí debo hacer dos precisiones: la primera es que, en la práctica, existe un gobierno colegiado en el cual se ha disuelto la separación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo; tu equipo es el G4, integrado por los jefes de los partidos de la Asamblea Nacional. La segunda precisión es que es impresentable e inadmisible la sola idea de constituir un gobierno con la mafia criminal que oprime al país, tanto por razones éticas como por viabilidad política.

Juan, hay oportunidades que se han perdido. El país te dio una tarea que no has podido o querido cumplir. Esa tarea se limitaba a salir del régimen. El tiempo desperdiciado ha provocado retrocesos: así como varios países que votaron por activar el TIAR hoy están revisando su decisión, hay algunos de los 60 países que te reconocieron como Presidente interino, que están planteando falsas soluciones con diálogos imposibles o elecciones con las mafias en el poder.

Uno de los factores que ha pesado en el enturbiamiento del ambiente y la confianza en la oposición ha sido la presencia de grupos o individualidades que han hecho mucho dinero de la mano del régimen y que han infiltrado o financiado a actores de la oposición. Los diputados y dirigentes que ahora cohabitan abiertamente salieron de esos partidos políticos. Son muchas las denuncias que debieron ser procesadas y sobre las que la sociedad espera respuesta, para bien del prestigio del liderazgo democrático venezolano. La dura realidad es que el cese de la usurpación como objetivo irrenunciable pretende ser neutralizado, y algunos de los dirigentes y partidos con los cuales tú operas se han movido hacia una posible participación en las elecciones fraudulentas del régimen, que tienen como propósito prolongar la permanencia de Maduro en el poder, y por lo tanto, la agonía de los venezolanos.

Hay que cortar las amarras y vínculos con los corruptos
Mientras no cortes las amarras y los vínculos con los corruptos que se infiltraron, no podrás volver a intentar asumir el mandato que se te otorgó en los 4 meses que te quedan.

Has llamado a la unidad. La unidad es un concepto demasiado valioso como para usarlo en maniobras políticas. La unidad se construye alrededor de objetivos previamente definidos y bajo códigos de conducta. ¿Una unidad para salir de Maduro y su régimen en el plazo más corto posible a través de una operación nacional e internacional que lo logre? Allí estaremos nosotros, como hemos estado desde hace años. ¿Unidad, mezclando a quienes se proponen este objetivo con quienes quieren sabotearlo? Allí no estaremos de ninguna manera. Eres tú quién debe definirse en torno a esta materia. Por parte nuestra, la Operación de Paz y Estabilización que hemos propuesto está allí, a tu disposición para ser discutida y enriquecida. Ésta es la ruta que desde el inicio del Gobierno interino debíamos haber recorrido.

El mandato del 16 de julio de 2017 no ha sido cumplido
Ahora tu propuesta es realizar una nueva consulta a la población. No se puede sustituir una ruta por acciones espasmódicas para dar la impresión de estar en movimiento. ¿Cuál es el propósito de esta consulta? ¿Cuáles sus consecuencias? El país fue consultado el 16 de Julio de 2017; allí está un mandato incumplido. Lo que hay que hacer es cumplirlo. Sería un engaño pretender volver a consultar lo ya consultado para colar la prolongación de tu condición de Presidente interino de manera indefinida. Ni es sano, ni es ético y no lo acompañaríamos.

No es verdad que el país sólo tiene para escoger entre la permanencia indefinida de Maduro, a través de farsas electorales; o la permanencia indefinida del gobierno interino, a través de consultas plebiscitarias. Eso no es verdad.

Sí hay una propuesta alternativa para lograr la liberación de Venezuela. Esa ruta exige escalar y coordinar las fuerzas internas y externas en una estrategia sólida. Con un liderazgo confiable y apuntalada en el espíritu libertario e indoblegable de los venezolanos. Concretémoslo de una vez.

Juan, el país sabe que nos destruye un régimen criminal, y por eso, al país no hay nada más que consultarle. El país también sabe que estos criminales no salen con votos.

Por eso, mi deber es enfrentar cualquier agenda de distracción disfrazada de unidad. Así lo haré.

Cordialmente,

María Corina Machado

Coordinadora Nacional de Vente Venezuela

Carta María Corina a Juan Guaidó 29-09-2020

 

Aveledo: La oposición debe admitir que el desenlace de la crisis no es ni inminente ni automático

Una de las razones del descontento de los venezolanos con los políticos opositores tiene que ver con la falta de definición de una estrategia posible, lograble. Y también con que se transmita una sensación de ‘inminencia’ en la solución de la crisis.

Jesús Herrera / ND

Así lo opina el ex secretario general de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, quien agregó que los tres pasos definidos por Juan Guaidó a comienzos de 2019 (cese de la usurpación, gobierno de transición, elecciones libres) “implica cada uno procesos complejos que requieren de distintos actos, eventos y la participación de distintos actores para que se puedan producir”.

“Lo que ha cansado más a la gente es que se transmita una situación de inminencia en el desenlace cuando en realidad lo que hay que tratar de admitir es la complejidad que tiene la lucha en la que estamos y saber que es un proceso que no es automático. Que no es instantáneo. Que no obedece a una fórmula predeterminada”, aseguró Aveledo, en una entrevista exclusiva con ND.

Para Aveledo, lo que puede unir a las diferentes oposición es una estrategia «clara y convincente».

“Tiene que haber una estrategia y alrededor de ésta que se unan todos los que se puedan unir porque efectivamente hay por lo menos tres oposiciones. ¿Qué es lo que puede unir eficazmente? Una estrategia. Lo clave es una estrategia común. Uno no puede decir que hoy en día la oposición se unirá o no, eso entra en el campo de la adivinación. Lo que es importante es que una fuerza de oposición suficiente se una en torno a una estrategia clara y convincente para los propios actores”.

A continuación, nuestra entrevista

Pregunta.-Juan Guaidó ha hecho un llamado a formar un nuevo pacto unitario en la oposición. ¿Qué opina? ¿Cree que las diferencias entre las distintas oposiciones son insalvables?

Respuesta.-Lo primero es que, dada la situación que vive el país, las diferencias, por muy hondas que sean, nunca pueden ser insalvables porque ninguna diferencia es más importante que el poder atender con éxito los desafíos que la realidad nacional presenta. Ahí tiene que haber, desde luego, una gran exigencia para todos los actores. Por cierto, también para Guaidó que es el convocante. Tanto él como los convocados tienen exigencias muy grandes porque no es fácil ese entendimiento, pero tampoco la situación general del país y en particular de la oposición en este momento porque la credibilidad de su liderazgo en este momento está afectada por todo lo que ha pasado. La sociedad está muy agobiada por los distintos aspectos de la crisis que nos acosa. Nos han cambiado nuestro orden de prioridades.

-Y desde luego un asunto que también incide en la dificultad para un entendimiento es que hay dirigentes muy importantes que están aquí en el país y otros que están afuera. Y personas que, si bien no son dirigentes políticos de la misma importancia, han dado opiniones con peso, con cierta gravitación, y eso le añade complejidad al cuadro. Ese entendimiento, no ignoro su dificultad, es la obligación de los dirigentes políticos.

-Una cosa más. La unidad es un asunto clave. Siempre lo he considerado así, pero tiene que ser unidad en torno a un propósito común y allí siempre hay dificultades para alcanzarlo.

-Normalmente, las estrategias no se revelan completamente, como es razonable, y más en una situación como la venezolana, donde ya el poder tiene suficiente ventaja para que le agreguemos la ventaja adicional de un juego destapado por parte de sus adversarios.

-La estrategia, sin duda alguna, no solo debe incluir una opción de acción con relación a la convocatoria del 6D, que tiene todas las irregularidades que sabemos, sino ver más allá. Ver al 6D, buscando lo que se aspira, que no es una respuesta al 6D, sino un cambio político en el país.

P.-De acuerdo a Guaidó, el pacto es para hacerle frente a lo que llama farsa electoral del 6D. Sin embargo, para Henrique Capriles la elección puede convertirse en un hecho movilizador. ¿Cuál es su postura? ¿Debe la oposición participar y aprovechar el evento para denunciar las condiciones? ¿O debe abstenerse?

R.- La elección del 6D como eventualidad movilizadora no debe ser vista solamente en términos de abstenerse o votar, porque la capacidad movilizadora de cualquier hecho político depende de cómo actúen los actores políticos ante ese hecho.

– Puede haber un rechazo a esa convocatoria pero la abstención por sí sola no basta. Puede haber impugnación, rechazo, participando hasta el final. También exigiendo modificaciones, mejoras en las condiciones, exigiendo respeto a derechos y libertades.

– En política nunca puede pensarse como un contrato de adhesión. TEl acuerdo unitario en la oposición no puede ser una imposición unilateral sino producto del entendimiento entre todos los actores y lo mismo que la acción con relación a las elecciones tampoco sea un contrato de adhesión, en el sentido de, como el poder pretende, “si tú quieres participar aquí, es así como yo te digo”; cuando ha habido tan graves alteraciones de la ley.

-Siempre hay que ver la política como un asunto en el cual no es un solo actor el que impone las condiciones. La realidad es mucho más compleja y cada actor tiene su manera de influir e incidir en la formulación de esas condiciones.

P.- En la oposición también se encuentran personalidades y partidos como los de Henri Falcón, Claudio Fermín, Enrique Ochoa Antich, Timoteo Zambrano, entre otros. En este escenario en el que la oposición se encuentra dividida en tres toletes, ¿cómo ver la luz al final del túnel? Es más, ¿es la unidad el objetivo mayor o es el objetivo encontrar una estrategia que funcione y que acompañe el que quiera?

R.- La respuesta es que tiene que haber una estrategia y alrededor de ésta que se unan todos los que se puedan unir porque efectivamente hay por lo menos tres oposiciones.

-¿Qué es lo que puede unir eficazmente? Una estrategia. Lo clave es una estrategia común. Uno no puede decir que hoy en día la oposición se unirá o no. Eso entra en el campo de la adivinación. Lo que es importante es que una fuerza de oposición suficiente se una en torno a una estrategia clara y convincente para los propios actores.

-Tal es así que está el propio Guaidó llamando a los dirigentes para buscar ese entendimiento.

P.- A la par del pacto unitario, movimientos como Vente Venezuela y ORDEN formaron la llamada ‘Coalición Anti-Izquierda’ y se oponen tanto a Nicolás Maduro como a Guaidó. ¿Qué piensa de ellos? ¿Son una alternativa?

R.- Yo soy demócrata y estoy a favor de la democracia y la economía social de mercado, que tenga sensibilidad por los más débiles. Esa es mi formación. Mis definiciones son por algo, no contra algo. Siempre la definición que cautiva a la gente, que hace que alguien se sienta atraído por una política, es lo que la gente es.

– A nadie le recomiendo que se defina como anti-algo, sino como pro-algo. Eso es lo que realmente define.

“El liderazgo vive ahorita su peor momento”

Esta semana, el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, reveló en una entrevista que la aceptación de Juan Guaidó y de la oposición que él dirige está sobre el 17% y la de Nicolás Maduro por sobre el 13%.

Esta encuesta, para Aveledo, “muestra que así como hay un rechazo muy grande a las políticas del gobierno y una enorme impopularidad por parte de los actores del poder; también ha habido una merma en la popularidad en los actores de la oposición misma”.

A su juicio, “el liderazgo vive ahorita su peor momento y claro. Ese deterioro no solo afecta a Guaidó y a los dirigentes de los principales partidos. También afecta a otras voces de la oposición porque están afectados por el desgaste y por el hecho de que se transcurre el tiempo y no hay cambio”.

Indicó que los tres pasos a los que se refirió Guaidó a inicios del año pasado -cese de la usurpación, gobierno de transición, elecciones libres-, cada uno de ellos “implica procesos complejos que requieren de distintos actos, eventos y la participación de distintos actores para que se puedan producir”.

Y remarcó: “No hay soluciones fáciles y es algo que responsablemente tenemos todos que decir”.

¿Hay desesperanza?

Consultado sobre si esa baja aceptación se podría interpretar como desesperanza en el pueblo, Aveledo precisó que la esperanza “tiene que ver con objetivos que, por más que sean difíciles, sean posibles. Y en la confianza que genere el llamado a la búsqueda de esos objetivos”.

“Por eso es muy importante que a todas estas convocatorias estén aderezadas e incluyan una visión de qué ha pasado que no se ha podido lograr el objetivo, de manera que haya una corrección en las políticas”, sugirió.

“Si hubiéramos estado siempre haciendo lo correcto, por un lado seríamos infalibles, cosa que no ocurre. Ahora, si uno no se ha equivocado nunca y no se han alcanzado los objetivos, se está yendo a una dirección contraria a lo que se propuso. La infalibilidad tiene sus riegos. Por eso nunca podemos presumir que somos infalibles. No es una buena noticia lo que nos dicen las encuestas”, apuntó.

Recomponer la oposición

P.- En su momento, usted, al frente de la MUD, dirigió la derrota más grande que haya registrado el chavismo en 21 años. Para muchos, es ejemplo a seguir. ¿Estaría dispuesto a ayudar a recomponer a la oposición?

R.- Cada momento tiene sus condiciones y sus circunstancias y protagonistas. A mí me parece particularmente adecuada la escogencia que hicieron del doctor Gerardo Blyde.

-Yo agradezco siempre, por supuesto, cuando hay reconocimientos a lo que uno pudo hacer; y lo mismo cuando estuvo Chúo Torrealba, y cualquier experimento posterior. Lo que es clave es la voluntad de los actores de estar unidos. Si los actores no quieren estar unidos, es muy difícil porque nadie es mago.

-Tiene que haber esa base sincera. No es que es ajena a intereses. Eso es mentira de que los intereses no existen. Eso siempre existe. La cosa es poner por encima el interés general.

-Lo primero es que yo soy fanático de la pelota y yo no le hago swing a lanzamientos que no me han hecho. Y eso no se hace desde la tribuna. Eso se hace desde el montículo. Yo creo en el viejo dicho castellano de que segundas partes nunca fueron buenas. Eso también es un dato. Y siempre me defino como militante de base de la unidad. Yo creo en la unidad y lo que pueda hacer para ayudar siempre lo haré desde esa posición de un venezolano demócrata que cree que solo uniéndose el liderazgo alrededor de una estrategia realizable, es posible avanzar en una situación que cada vez es más deficiente.

“La solución vendrá de la mano de nosotros”

Aveledo envió un mensaje a los venezolanos que piden a gritos un cambio en la política para superar la grave crisis que atraviesa el país. Dijo que la solución vendrá, y vendrá “de la mano de nosotros los venezolanos”.

“Seremos nosotros los venezolanos los que daremos esa solución. No solo el liderazgo, que tendrá un papel importante; pero será toda la sociedad. Vamos a necesitar ayuda de la comunidad internacional, pero la responsabilidad principal siempre será de nosotros, los ciudadanos de este país. Somos corresponsables de la solución a esta gravísima crisis que tenemos”.

¡SILENCIO OFICIAL! Total falta de información impide conocer magnitud del daño por derrame petrolero

La preocupación del profesor Eduardo Klein, experto en biodiversidad marina de la USB, es la posibilidad de que ocurra otro derrame petrolero en alguna zona del país y la situación siga siendo la misma. “Si las condiciones ambientales y demográficas son las correctas, puede ocurrir otro derrame con otro impacto sobre la costa”, dice

Luna Perdomo / TalCual

Ha transcurrido poco más de un mes del derrame petrolero que afectó el Parque Nacional Morrocoy, en el estado Falcón, y las costas de Carabobo, dos importantes destinos turísticos del país, y aún los biólogos y ambientalistas condenan que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no se haya pronunciado al respecto e informado con exactitud qué fue lo que ocurrió.

Los expertos han basado su trabajo en imágenes satelitales y estiman que se derramaron entre 20.000 y 23.000 barriles de petróleo, pero la ausencia de información oficial les impide conocer con exactitud la magnitud del problema que afectó estas zonas.

Eduardo Klein, coordinador del Centro de Biodiversidad Marina de la Universidad Simón Bolívar, dice que todas las evidencias apuntan que el derrame de petróleo fue en la refinería El Palito, ubicada en Puerto Cabello, estado Carabobo, y lamenta que hasta la fecha Pdvsa no haya reconocido el accidente, a pesar de que Inparques trabaja en la limpieza.

“Es difícil calcular la magnitud del problema cuando no sabemos exactamente el tipo de hidrocarburo que se derramó. Pdvsa e Inparques dijeron que es 1%, pero no han presentado un informe que diga en base a qué es ese 1%”, sostiene Victoria González, directora seccional en Falcón de la Fundación Azul Ambientalistas.

En este mismo sentido, Eduardo Klein asegura que el derrame fue grande en términos de volumen y detalla que la mancha medía unos 50 kilómetros de largo. “No se puede predecir cuánto tiempo va a tomar la recuperación si no sabes con exactitud el impacto y el tipo de hidrocarburo que se derramó”, admite.

El académico insiste en que “cualquier cosa que digamos no tiene ningún tipo de fundamento porque no sabemos a ciencia cierta cuál es la magnitud y la extensión de la afectación”.

Klein explica que de acuerdo a los estudios y el comportamiento del hidrocarburo “se sugiere que es un petróleo meteorizado, transformado y que podría eventualmente corresponderse con lo que está depositado en las lagunas de separación de hidrocarburos de la refinería. Es un combustible pesado, no es un combustible liviano, no es un diesel”.

Hasta la fecha, el único pronunciamiento desde el oficialismo ha sido el del viceministro de Gestión Ecosocialista del Ambiente, Josué Lorca, quien reconoció que el derrame de crudo, sin especificar de dónde surgió, afectó en costas del Golfo Triste. Además informó sobre labores de saneamiento en 15,2 kilómetros de la zona.

20 años o más
Un derrame petrolero de esta magnitud implica daños en varias aristas, a corto y largo plazo, impacto sobre los diferentes ecosistemas donde habita gran biodiversidad, afectaciones en la salud de la población, así como en la economía y en el turismo.

Cristina Sainz Borgo, bióloga especialista en aves acuáticas y profesora de la Universidad Simón Bolívar (USB), sostiene que este derrame puede causar daños ambientales a muy largo plazo, “de 20 años e incluso más tiempo como ha ocurrido en otras partes del mundo”, afirma.

Sainz especifica que estos hidrocarburos son absorbidos por todos los ecosistemas de la zona, dañando a los seres vivos, incluso cuando el combustible no se vea a simple vista, “ya que se hunde y se mezcla con el sedimento”, lo cual asegura tendría un efecto más grave a futuro.

La bióloga detalla que el hidrocarburo se filtra por la arena y causa la asfixia de chipichipis y guacucos. Recuerda que el derrame coincidió con la época reproductiva de los arrecifes de coral, por lo que “a largo plazo morirán”.

En el caso de los manglares, Victoria González confirma que estos “bosques están bastante afectados” y recuerda que en los alrededores de estos existe un ecosistema, principalmente de fauna bentónica, que a diferencia de los peces no se puede mover para evitar ser afectados por el derrame.

La ambientalista precisa que una de las especies que debe haber sufrido una contaminación en mayor medida es la ostra de manglar, porque es un filtrador ,y resalta que quienes se verán directamente afectados “son las personas que se dedican a vender la ostra y quienes se coman esas y otras especies”.

Al respecto, la bióloga Cristina Sainz añade que los manglares albergan gran cantidad de larvas, esponjas, crustáceos e invertebrados que al ser alcanzados por los hidrocarburos van a morir porque se les impide respirar.

Morrocoy

La especialista en aves aclara que en esta zona también está el refugio protegido de fauna silvestre de Cuare, que incluye gran cantidad de especies de aves que van desde garzas, flamencos, aves playeras migratorias, corocoras, gabanes hasta patos, entre muchas otras.

“Las aves se verán afectadas por intoxicación tras ingerir parte del hidrocarburo, por la pérdida de la capacidad de volar al impregnarse las plumas, y por la desaparición de su fuente de alimentos (invertebrados y peces), todo consecuencia del derrame”, enfatiza Cristina Sainz Borgo.

Turismo en cuarentena
Morrocoy es uno de los parques más visitados de la zona central de Venezuela y tiene una importante actividad turística y económica, por lo que cualquier cosa que le afecte pone en riesgo estas actividades y la subsistencia de los habitantes de la zona.

Las afectaciones económicas están relacionadas con la desaparición de especies de gran valor comercial como chipichipis, guacucos, mejillones y peces, además de la disminución del atractivo turístico de las playas y cayos por la presencia de hidrocarburos, señala Sainz Borgo.

La representante de la Fundación Azul, Victoria González, coincide con la bióloga Cristina Sainz sobre las afectaciones directas, sobre todo para los vendedores de productos marinos, pues asegura que “todos los productos del mar están contaminados y requieren un estudio progresivo para saber el grado de hidrocarburos que tienen”.

No obstante, González afirma que en la actualidad no hubo daño directo a los pescadores y el turismo porque el Parque Nacional Morrocoy se encuentra cerrado a causa de la cuarentena por la pandemia dd el coronavirus.

Limpieza a medias
La Sociedad Venezolana de Ecología organizó un proyecto para evaluar de forma científica la magnitud del impacto del derrame, el cual consideran necesario para formular medidas eficientes y efectivas de mitigación, remediación y recuperación de las áreas marinas afectadas; así como para determinar los niveles actuales de los compuestos derramados que pudiesen representar un riesgo para la salud de la población.

Sin embargo, admiten que para este estudio necesitan el apoyo de Inparques y del Ministerio de Ecosocialismo para el otorgamiento de permisos para ingresar en la zona, registrar y mapear las zonas afectadas; pero aún esperan por las respuestas tanto de Pdvsa como de los demás organismos competentes.

Victoria González, de la Fundación Azul Ambientalista, revela que la limpieza de los cayos solo está a cargo de Inparques, pero no le han dado acceso ni a voluntarios ni a ONG. Detalla que el proceso para que particulares participen de forma espontánea en la limpieza es bastante engorroso porque se deben enviar cartas a Inparques explicando las razones por las que se quiere asistir, además del complicado acceso a los cayos.

Se estima que las playas continentales están limpias en 70%. “Calculamos que en aproximadamente seis meses o un año tardarían el grueso de las playas en limpiarse, de manera que el turista no vea tanto la afectación”, dice Victoria González.

Sobre la limpieza de los manglares, González recuerda que es un difícil porque son raíces y no se puede entrar dentro del bosque para purificarlo. “Se puede limpiar superficialmente la parte visible, pero la interna es complicado”, recuerda.

Pdvsa como responsable
“Pdvsa es la única responsable por ser la única empresa que trabaja con petróleo en el país”, afirma Victoria González, en tanto que Cristina Sainz Borgo concuerda con ella e indica que todas las responsabilidades apuntan a la estatal petrolera.

A pesar de que los biólogos y ambientalistas reconocen que ellos no son quienes deben hablar de las responsabilidades penales porque para ello existe la Ley de Ambiente. Consideran necesario que se investigue las causas del derrame y por qué no fue contenido en su momento.

“Nosotros los científicos no estamos en esa arena de la pelea judicial legal de qué es lo que se tiene que hacer. Proveemos la información de la mejor manera posible y esa información es utilizada para generar los procesos legales”, expone el profesor Eduardo Kein.

El profesor de la USB dice que ellos están proporcionando las evidencias “no para que vayan presos los responsables, sino porque es nuestro hacer diario: presentar los hechos de la forma más inequívoca y habrá organismos que se encarguen de hacer las demandas y las acciones desde el punto de vista legal”.

Klein condena que desde el 22 de julio, cuando comenzó el derrame de petróleo frente a la refinería El Palito, “no se evidencia actividad en el área marina que pretenda controlarlo o recogerlo”, lo que para él demuestra que no se activó el plan antiderrame, que antes era modelo a nivel internacional.

La preocupación del profesor Klein es sobre la posibilidad de que ocurra otro derrame en alguna zona del país y la situación siga siendo la misma. “El riesgo sigue estando allí, y si las condiciones ambientales y demográficas son las correctas, puede ocurrir otro derrame con otro impacto sobre la costa”, asevera.

La falta de una hoja de ruta "realista y eficaz" lastra las opciones de la oposición venezolana

«Son muchas las razones para considerar las parlamentarias del 6 de diciembre como las elecciones más importantes en los 20 años de socialismo bolivariano en Venezuela», ha asegurado el Partido Socialista Unificado (PSUV), el sostén político, junto con los militares, del presidente Nicolás Maduro.

Abel Gilbert / elperiodico

El PSUV no duda de la victoria a pesar del presente de penurias inenarrables. El PIB se derrumbará a finales de año un 32,8%, según la consultora Ecoanalítica. El salario mínimo no llega a los dos dólares. Las remesas que envían los millones de emigrados a sus familias empobrecidas representan la tercera fuente de entrada de divisas al país. En el 2019 fueron de unos 3.400 millones de dólares. Este año caerán un 20%. Celso Fantinel, vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), reveló que el sector produce lo mismo que hace medio siglo. «Apenas se logra sembrar para la subsistencia». Maduro parece, sin embargo, referirse a una realidad paralela cuando habla de problemas. Recientemente dijo que el abastecimiento alimentario ha mejorado un 380% desde 2018. «¡Producir es vencer!», señaló durante un acto, y recibió a cambio una salva de aplausos.

«Es un error, increíble a estas alturas, confundir la incapacidad de Maduro de gobernar con la incapacidad de mantenerse en el Gobierno, por malo que este sea», señala el director de la consultora Datanálisis, Luis Vicente León. Una reciente encuesta lo corrobora. Maduro apenas tiene un 17% de aceptación. Al diputado Juan Guaidó, quien se autoproclamó en enero del 2019 «presidente encargado» y de inmediato fue reconocido por Estados Unidos y otros 54 gobiernos, tampoco le favorece ese sondeo de Datanálisis. Hace un año y medio tenía una popularidad del 63% porque «generó una esperanza de cambio». Con el paso de los meses y las derrotas, ha perdido 46 puntos de popularidad. Lo más notable de la encuesta es que un 50% de los venezolanos todavía tienen una buena imagen del extinto Hugo Chávez. «Hay mucha más gente que se siente identificada con su legado que con la gestión de Maduro», señaló León.

El llamado de Capriles
El madurismo es indiferente a semejantes conclusiones y cree contar con sus propios métodos de auscultación del sentimiento colectivo. Por eso no duda en su triunfo. La oposición, en tanto, no solo ha perdido iniciativa: se profundizan sus desencuentros. Guaidó llamó a boicotear las elecciones legislativas. El excandidato presidencial Henrique Capriles, de Primero Justicia, reclamó una nueva hoja de ruta para evitar una nueva frustración. «Debemos escuchar al pueblo en lugar de conformarnos con oírnos entre nosotros mismos, repitiendo una y otra vez las mismas ideas», dijo. A través de un documento, Capriles pidió dejar de seguir «alimentando fantasías» de una salida rápida de Maduro del Palacio de Miraflores. Algunos analistas creyeron encontrar en esas palabras una crítica a la fallida incursión armada de mayo promovida por un sector cercano a Guaidó con el respaldo de exmilitares norteamericanos. Capriles convocó al antimadurismo a alcanzar «soluciones reales y posibles para la gente» sin renunciar al rechazo activo del «régimen más autocrático, represivo, indolente e incompetente de nuestra historia». En ese sentido le pidió a Guaidó y su entorno más radicalizado una «verdadera discusión» sobre qué hacer frente a los comicios. La respuesta, subrayó, tiene que ser superadora de «la resignación y la abstención».

Pero a la vez, Capriles expresó sus reparos hacia el arma más recurrente de Guaidó: las sanciones económicas de la Administración Trump. «Quedarnos sin gasolina no afecta a Maduro ni a su cúpula, sino a quienes tienen que llegar a los hospitales en ambulancias sin combustible, los camiones que transportan alimentos y medicinas». El presidente del partido Avanzada Progresista (AP), Henri Falcón, quien quedó en segundo lugar en las controvertidas elecciones presidenciales del 2018, respaldó la «visión pacífica, democrática y constitucional» de Capriles. La respuesta del «presidente encargado» no presagia un camino unitario de la oposición. Si bien Guaidó hizo saber de su intención de reunirse con Capriles para diseñar una posible acción en conjunto, también denunció que «la dictadura pretende chantajear y utilizar sus mecanismos de corrupción en contra de algunos liderazgos de las fuerzas democráticas para que se unan al fraude (electoral) y colaboren con las intenciones del régimen».

Desencanto en la izquierda
El madurismo quiere crear las mejores condiciones posibles para alcanzar la reconquista del Congreso. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) suspendió las juntas directivas de los partidos opositores Primero Justicia (PJ), Acción Democrática (AD) y Voluntad Popular (VP), al que pertenecen Guaidó y Leopoldo López. En los últimos días, el TSJ hizo lo mismo con aliados históricos del movimiento fundado por Chávez como el Tupamaros y Patria Para Todos (PPT), cuya dirección había resuelto, al igual que el Partido Comunista, separarse del Polo Patriótico, la actual coalición oficial, de cara a las parlamentarias. «Que rápidos son con las y los revolucionarios y lentísimos con Guaidó», dijo sobre la medida judicial Rafael Uzcátegui, el dirigente de PPT barrido por el dictamen del Supremo.

Mientras tanto, las expectativas de los venezolanos se deslizan por un inagotable tobogán de desdichas. María Gabriela Ponce, investigadora del Proyecto Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), aseguró que el país se ha «retrotraído a los niveles de mediados de los años 80 y 90». Como consecuencia de una crisis que el Palacio de Miraflores atribuye esencialmente a la hostilidad de Washington, un 68% de la población no consume las 2.000 calorías diarias que se requieren.

¡A CONFESIÓN DE PARTES…! José Brito: En los próximos días habrá excarcelaciones, "incorporaciones e inscripciones"

El diputado José Brito (Ex PJ-Anzoátegui) anunció este viernes que en las próximas horas o días se podrían dar nuevas excarcelaciones, incorporaciones e inscripciones, a propósito del próximo evento electoral en el país.

Elías Rivas / ND

«Atentos, acontecimientos políticos por venir en las próximas horas y días. Excarcelaciones, incorporaciones, inscripciones. Se acabó la guachita. llegó la hora de asumir el camino más duro, pero más certero. Venezuela quiere cambio», dijo el diputado vía Twitter.

El parlamentario expresó este comentario luego que se diera a conocer oficialmente la excarcelación del diputado Juan Requesens, a quien se le otorgó una medida cautelar, casa por cárcel, según explicó su abogado Joel García.

Vale recordar que, según el TSJ oficialista, José Brito es ahora el coordinador del partido Primero Justicia y desde entonces ha afirmado que la tolda política participará en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre

SIN GASOLINA NO HAY ALIMENTOS: La agonía del combustible y su manejo criminal

LA AGONÍA DEL COMBUSTIBLE Y SU MANEJO CRIMINAL DISMINUYE Y ENCARECE LO QUE LLEGA FINALMENTE A LA REGIÓN CAPITAL Y DEMÁS CENTROS URBANOS QUE NO PRODUCEN ALIMENTOS

ENELTAPETE.COM

Las cinco refinerías propias en suelo venezolano producían alrededor de 1.300.000 barriles diarios de los cuales el mercado interno consumía aproximadamente 450.000 barriles. El descuido absoluto ya por más de dos décadas eternas, por parte de quienes han tenido la responsabilidad de preservarlas, las ha empujado a la condición de chatarra o poco menos, ante el desconcierto y la tristeza transversales en la escala de lo que fue el valioso capital humano de nuestra gran PDVSA antes del “emprendimiento” destructor.

La falta de gasolina en el interior parece estar exaltando los ánimos más que el conjunto de las otras carencias inducidas. La emergencia por el tema combustible va sumando estados, entre los catorce (14) más críticos están, Apure, Bolívar, Guárico, Lara, Monagas, Nueva Esparta, Táchira, Yaracuy y Zulia. La gravedad máxima se avecina a los restantes estados, a Aragua por ejemplo. Cuando aparece gasolina luego de largos períodos, no alcanza y pone de relieve la corrupción. La Guardia Nacional a cargo de las estaciones de servicio impone arbitrariedad en la distribución, al tiempo que escamotea una porción para “bachaquearla”, adicionando a la población local dificultad y costo para procurarse alimentos. La agonía del combustible y su manejo criminal también disminuye y encarece lo que llega finalmente a la región capital y demás centros urbanos que no producen alimentos, porque las alcabalas son peajes que se paga con parte de lo transportado, incluidas legumbres, hortalizas, frutas que en buena proporción, vienen de los estados andinos y cualquier otro producto de una o de otra región de origen. Sin exageración, aunque pueda parecerlo, las teóricas autoridades se asocian o compiten con las bandas en la comisión de delitos en bastantes trayectos de las ahora destartaladas carreteras y vías rurales. Están aumentando los incidentes en las gasolineras entre los uniformados y los ciudadanos más que justificadamente enojados ante tanto vejamen. El martes 18 de este agosto, la hiedra atrabiliaria en el poder anunció que reforzará el control en los surtidores de gasolina, con “juventud del PSUV”. Una hipótesis indescartable es que parte de los uniformados esté huyendo, asustada por la desproporción numérica ventilada de viva voz por ciudadanos presentes reclamando sus inalienables derechos y/o que esa “juventud” la integren excarcelados con temerario alarde por la inefable ministra del área.

La leche destinada a las pasteurizadoras aun funcionando, ronda el 10% del ordeño y el resto va a las queseras porque en estos bizarros tiempos venezolanos, las motos son el generalizado medio para acercarla desde las fincas. Tales dos ruedas a lo sumo soportan movilizar unos ciento veinte litros (120) en un viaje y tampoco abundan. Con el agregado actual por ser período de lluvia, de una producción de leche triplicada con respecto al verano (período de sequía) más reciente. La leche aguanta en el cántaro un máximo de dos horas sin refrigerar, así que cuando la moto respectiva regresa a la finca productora para su segundo viaje, es frecuente que la leche restante tenga ya una bacteria que no afecta su utilización para queso pero si impide pasteurizarla. Puede afirmarse que el queso popular, el blanco duro, es el único alimento producido hoy en cantidad suficiente para cubrir la demanda de la nación, aunque es exiguo el porcentaje que tiene cómo adquirirlo. Con frecuencia es muy salado para que resista sin refrigerar habida cuenta de los cortes de electricidad de muchas horas de duración y con torturante frecuencia. Resalto que el citado incremento en la producción de leche se agota en la comparación con el más reciente verano porque el rebaño nacional en su conjunto, está muy mermado por el robo en enormes cantidades, incluyendo novillas, padrotes y demás cabezas de ganado aptas para otro destino o prematuramente sacrificados. A pesar de ello y de los demás abusos, atropellos, confiscaciones y desestímulos oficiales, todavía hay reserva de tesón y pasión en ganaderos y agricultores activos, en sus fincas o en lo que la desnaturalizada conducción del Estado les va dejando de ellas. También en la agroindustria se consigue esta otra nueva casta de héroes venezolanos.

En un año “electoral” más, 2012, el efecto de los embates arrasantes contra el entero sector productor de alimentos fue enmascarado disponiendo doce mil millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 12.000.000.000), para importarlos. Cuánto de esa inmensa cantidad fue desviada en la ruta, es otro cantar. Ese año, la renta petrolera rondó la friolera de noventa y dos mil millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 92.000.000.000). –

El 16 de enero de 2016 apareció en Gaceta Oficial un decreto de emergencia económica, reiteradamente renovado desde entonces. También fue pomposamente anunciada la reactivación de quince (15) motores de la economía, con la alimentación en el honroso primer lugar de la lista. A la Fuerza Armada le fueron adjudicadas 476.000 hectáreas distribuidas en todo el territorio nacional para sembrarlas, contemplando la opción de hacerlo en coordinación con el sector privado. Hacía tiempo que escaseaban semillas, abono, fertilizantes, implementos, tractores, repuestos y cuanto es indispensable en la actividad, en sumatoria con crecientes privaciones en el nivel de vida. El fracaso fue anunciado, como aquella crónica de una muerte. El manto del silencio oficial fungió de escondida revocatoria de hecho. Igual sucedió con la cacareada agricultura urbana. Quizá algunas personas recuerden la propaganda promocional de pimentones sembrados en el centro de Caracas o la de las maticas en balcones de apartamentos y poco más.

En julio de 2016, mediante publicación en la Gaceta Oficial del día 16, se participó a los venezolanos la decisión de delegar en las o, como dicen desde la ilegitimidad, la Fuerza Armada (omito el apellido agregado por mínimo respeto al Simón de nuestra historia republicana), la responsabilidad del Estado de garantizar la seguridad alimentaria de la población…, trastocada por el petulante afán manipulador en proclama de “soberanía alimentaria”. También se encomendó a los armados la distribución de alimentos. La razón de la sinrazón fue tomada de la imagen propia en el espejo, especialmente en términos de autoría: la guerra económica contra Venezuela, agregando que el empresariado tenía represados los alimentos. En el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, repartieron entre algunos de los generales ascendidos a granel el provecho más que la responsabilidad y, en consecuencia, éstos fueron rebautizados por las voces populares como el general de la papa, el general del pollo, el general de la leche hasta agotar la enumeración.

Según expertos, la caída en la siembra de arroz este 2020 con respecto a 2019 es de cuarenta y seis por ciento (46%). Entre uno y otro rubro, la producción nacional de alimentos estimada para 2020, cubre un quince por ciento (15%) del abastecimiento necesario y en 2019 alcanzó el veinte por ciento (20%). Para abastecer setenta por ciento (70%) de la población con la proporción de nutrientes aceptable, se requerirían tres millones (3.000.000.000) de toneladas métricas de alimentos, cuyo costo a precios internacionales actuales sería de tres mil quinientos millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 3.500.000.000), pero algunos de quienes de eso saben calculan en dos mil millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 2.000. 000.000), el monto total de la renta petrolera en el ejercicio 2020.

El 22 de abril de 2020 en cadena nacional, el secuestrador de la silla presidencial retomó algunas de sus letanías predilectas: guerra económica y precio justo para acabar con la especulación. En el despacho del Ministro del Poder Popular para la Agricultura, en forma verbal y no anunciada, se pactaron precios en US$ con la agroindustria, que no resistieron ni 15 días. El 10 de mayo se convino el primer aumento y en junio el segundo. Fin de dichos acuerdos. Del 22 de abril para acá los precios de los alimentos se han incrementado en promedio, alrededor de 400%.

En otra cadena, el 29 de julio, una vez más el mismo sujeto apoltronado de hecho, vociferó la reactivación del aparato agrícola y en una tercera cadena, el 5 de agosto, notificó dos magnos descubrimientos cónsonos con su nivel de propensión a la farsa y alergia a la verdad: la forma de producción es el conuco y la solución son más “expropiaciones”.

El chillado poder popular acumula cuatro flamantes ministerios para el sector alimentos: el de Agricultura y Tierras, el de Agricultura Urbana, el de Alimentación y el de Pesca. Quizá sea más apropiado llamarlos cadáveres, como también lo son otras múltiples creaciones de la engañifa, entre ellas Pdval, Mercal y Mercados Populares al Aire Libre. El campo venezolano productor de alimentos fue también privado junto con los propietarios respectivos, de instrumentos de crucial utilidad existentes antes de llegar la plaga humana asfixiante. Destacado y suficiente botón de la muestra es Agroisleña, empresa con setenta (70) centros de distribución que apoyaban de varias maneras a los diecisiete de los veinticuatro estados (17/24) y a los doscientos noventa y siete de los trescientos treinta y cinco (297/335) municipios existentes, en los cuales la actividad agropecuaria es fundamental para su economía. Además se infiere, naturalmente, que al florecer en esa proporción del territorio la actividad agropecuaria, allí la situación económica mejora. Convertir a Agroisleña en despojo, fue antiagro y anti Patria, aunque renombrada Agropatria con el cinismo habitual.

Mientras el sainete en curso, con mucho de trágico y nada de cómico, llega a su fin la inevitable mirada hacia adelante, desde mi ventana, muestra sostenida merma en la producción de alimentos, así como en la disponibilidad de divisas para importarlos. A precio de hoy, como dicen, aparece menos claro qué tan pronto se apagará o cuánto se expandirá la combustión por la progresiva precariedad de combustible, siendo que en nuestra Venezuela el noventa y seis por ciento (96%) del transporte se realiza sobre ruedas.

Nota: Por lo que respecta a las cifras y datos en los párrafos precedentes, frente a la notoria inexistencia de fuentes oficiales mínimamente creíbles, unida a bloqueos para consultar en la red otras acreditadas, gracias a Dios queda el valioso apoyo informativo de líderes regionales y nacionales de los gremios involucrados. En el caso de la actividad agropecuaria, suministrado por otros integrantes, igual que yo, de la Plataforma Agroalimentaria PAN. Así mismo, por suficientes amigos confiables quienes, empinándose por encima de tanto obstáculo, perseveran despiertos en su aporte para hacer realidad el sueño del campo venezolano atractivo a la inversión, crecientemente productivo, actualizado, útil a la nación y con calidad de vida decorosa, cuando menos, para quienes la cultivan.

[VIDEO] ¡SENTIR NACIONAL! Mujer desesperada por la crisis de gasolina enfrentó a la GNB

En un video divulgado en Twitter se publicó el momento en el que una venezolana le grita a los funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana por no dejarla cargar combustible luego de tres días de cola

El Nacional

La crisis por gasolina se acrecienta cada días más y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) se mantiene al frente del control de las estaciones de servicio. Este sábado se dio a conocer en Twitter el momento en el que una venezolana enfrentó a los funcionarios con gritos de desesperación.

La venezolana manifestó durante el enfrentamiento que necesita del combustible para buscar las medicinas de su hermana, una paciente con trasplante renal. Luego de tres días de hacer cola, consecuencia de la fuerte crisis de gasolina en el país, la GNB no la dejó cargar el tanque de su vehículo.

“Les dije que nosotros teníamos tres días aquí y usted sabe que es verdad. Yo vine y le supliqué que me dejara entrar. Necesito gasolina para ir a buscar los medicamentos de mi hermana que es paciente renal”, grita la mujer en el audiovisual.

Personas en los alrededores le pidieron que se detuviera y dejara a los funcionarios, quienes permanecieron impávidos durante sus gritos de súplica. “Arriba en el cielo hay un Dios que para abajo ve”, dijo otra mujer presente en el lugar de los hechos.

El video termina con el grupo que acompañaba a la mujer maldiciendo a los funcionarios. Entre gritos y maldiciones, la venezolana afirmó que los guardias son aliados del régimen y no tienen suficiente valor para defender al pueblo

 

Aeropuerto internacional de Maiquetía se prepara para reactivar los vuelos

La institución estatal dijo que brindarán mayor protección a los pasajeros, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad «preparándose para la normalidad vigilada en el sector aéreo»

El Nacional

Luego de 161 días en cuarentena, tras la llegada del covid-19 a Venezuela, autoridades del aeropuerto internacional de Maiquetía comienzan a reacondicionar las instalaciones, se conoció este lunes.

El principal aeropuerto del país se prepara para afrontar la nueva realidad impuesta por la pandemia, que hasta ahora registra más de 40.000 contagios y continuará en ascenso hasta que el Estado no logre controlar la curva.

En Twitter la institución estatal dijo que brindarán mayor protección a los pasajeros, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, “preparándose para la normalidad vigilada en el sector aéreo”.

Más temprano, Rocío San Miguel, directora de la ONG Control Ciudadano, indicó en la red social si el aeropuerto estaría organizándose para abrir los vuelos.

“¿La restricción de vuelos podría levantarse a partir del 12 septiembre? No hay información oficial, pero han comenzando a instalarse máquinas de bioseguridad y tomarse medidas”, precisó.

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil extendió el 12 de agosto, por un mes, la restricción de vuelos comerciales y privados en Venezuela como medida de prevención por el coronavirus.

Hasta ahora los únicos vuelos permitidos son de emergencias, vuelos de carga, aterrizajes técnicos, vuelos humanitarios, repatriación, vuelos autorizados por la ONU, así como sobrevuelos de carga y comerciales.