sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 2874

[VIDEO] EE.UU.: Un afroamericano muere tras recibir 11 disparos de la Policía durante su arresto

Un afroamericano que se resistió al arresto murió en la ciudad de Lafayette, (Luisiana, EE.UU.), luego de que la Policía le disparara varias veces y le aplicara una descarga eléctrica con un táser, según confirmaron este sábado las autoridades. Activistas de derechos humanos calificaron el hecho como otro ejemplo de violencia policial.

RT

El incidente tuvo lugar el viernes por la noche cuando la Policía acudió a una gasolinera respondiendo a un disturbio que involucraba a un hombre armado con un cuchillo. Según los informes, el grupo de agentes intentó arrestar al sospechoso, identificado como Trayford Pellerin, de 31 años, pero este ignoró las órdenes de rendirse.

En vista de que las descargas eléctricas tampoco fueron efectivas para detenerlo, los agentes realizaron 11 disparos con sus armas de fuego, recoge Daily Advertiser. Pellerin fue llevado a un hospital, donde se confirmó su muerte.

Las fuertes imágenes grabadas por un transeúnte muestran al sospechoso escapando del grupo de policías. Poco después, unos seis oficiales lo rodean, se escuchan disparos y el hombre cae al suelo mientras testigos observan con asombro la escena.

Las imágenes inmediatamente se viralizaron en la Red, donde generó acusaciones por el uso excesivo de la fuerza. Sin embargo, la institución policial argumenta que las armas táser fueron «ineficaces» y no lograron detener al sospechoso, que todavía estaba armado cuando intentó entrar a la tienda con gente adentro.

Desde la organización ACLU, que defiende los derechos de las personas, calificaron el hecho como «un horrible y mortal incidente de violencia policial contra un negro». «Ninguna de nuestras comunidades está a salvo cuando la Policía puede asesinar a la gente con impunidad o cuando los encuentros rutinarios se convierten en tiroteos mortales», agregó su directora ejecutiva, Alanah Odoms Hebert.

Por su parte, el abogado que representa a la familia de Pelleri, Ben Crump, calificó el tiroteo de «imprudente» y su muerte como una tragedia. «Los oficiales involucrados deben ser despedidos inmediatamente por sus acciones abominables y fatales», lamentó.

 

LOS ÚLTIMOS MOMENTOS DE NELSON MARTÍNEZ: Ocupó los más altos cargos del sector Petróleo, fue arrestado por orden de Maduro, y murió en prisión

“Quiero narrarte cómo fueron los días previos a la muerte de mi esposo Nelson Martínez. El sábado 17 de noviembre del 2018, cuando fui a visitarlo, lo encontré muriéndose y no exagero. No podía hablar, ni moverse, temblando, tenía días sin comer ni tomar nada. No aguantó ni 10 minutos y el custodio se lo llevo ayudándolo a caminar”, son palabras de Beatriz Arias de Martínez, esposa de quien ocupara los cargos más altos de petróleo en Venezuela, no solo como presidente de CITGO, sino como Ministro de Petróleo y Presidente de la estatal Pdvsa.

Sebastiana Barráez / INFOBAE

Tenía 67 años de edad, cuando el 12 de diciembre 2018 fallece. Era un químico, a quien caracterizaba la humildad, era muy reservado. Hizo maestrías en química y física en Francia y Estados Unidos, con doctorado en Reino Unido. Mucho antes de la llegada de Hugo Chávez al poder, Nelson Martínez se hace una referencia en la entonces muy prestigiosa empresa Petróleos de Venezuela. Dirigió la parte de refinación de PDVSA en Puerto La Cruz. Después llegó a la presidencia de Citgo, y con Nicolás Maduro, al Ministerio del Petróleo y presidencia de Pdvsa, solo por unos meses.

Un día cualquiera, con la excusa de haber cometido irregularidades en la refinanciación de la deuda de Citgo, filial de PDVSA en EEUU, Nicolás Maduro ordena su detención, el 30 de noviembre 2017. Ese día en la madrugada también es detenido, casi al mismo tiempo, Eulogio del Pino, quien fue ministro de Petróleo hasta tres días antes y quien había sustituido en ese cargo a Nelson Martínez el 24 de agosto 2017. Del Pino alcanzó a filmar un pequeño video solicitando derecho a la legítima defensa; estuvo en los sótanos de la DGCIM hasta hace unas semanas, cuando en el marco de la pandemia fue enviado a cumplir prisión en su casa.

La asistencia médica

Beatriz de Martínez dice que antes de morir su esposo “yo tenía semanas pidiendo que lo llevaran a una clínica porque me daba cuenta de que le podía estar dando endocarditis”, explica que lo hizo a través de los abogados y de personas que podían tener contacto con Nicolás Maduro.

“No hubo forma. Ese día 17 de diciembre 2018, al salir (de los sótanos de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), lugar donde permanecía detenido), me encontré con el jefe de custodios, que estaba de guardia y le dije: si no sacan a Nelson a una clínica se les va a morir aquí adentro”. Ella no sabía que para ese momento ya la situación del ex ministro estaba llegando al colapso y era irreversible, porque no había recibido la atención requerida a tiempo.

Agrega la señora Martínez que “al día siguiente, domingo 18 de diciembre 2018, me llamaron al mediodía para decirme que la noche anterior, es decir, el sábado 17 en la noche, lo habían llevado al Hospital Militar de Caracas “Dr. Carlos Arvelo”, y que se encontraba en emergencia”.

Acudió presurosa y allí lo encontró con suero. A ella le dijeron que lo que él tenía era solo un malestar estomacal y que lo regresarían a las celdas de la Dgcim. Ella sospechaba que la situación podría ser de mayor gravedad. “Como pude hablé con el médico residente y le expliqué el problema cardíaco de mi esposo. Pero no me hizo caso, quizá no lo creía, pero después, por alguna razón que desconozco, lo subieron al piso 6 de detenidos militares”.

“Imposible describir lo que es ese sitio. Eso lo haré en otra oportunidad. Allí estuvo 16 días, donde solo lo veía el médico de piso y seguían sin saber lo que tenía. Exámenes que teníamos que hacer afuera y conseguir las medicinas. Esa situación continuó así hasta que el 5 de diciembre 2018 decidieron llevarlo a la Unidad de Cuidados Intensivos”. “Para ese momento, ya mi esposo tenía dañado los riñones, necesitaba diálisis y además tenía comprometidos todos sus órganos. Solo se nos permitía verlo de 4 a 5 de la tarde y por ello nos turnábamos sus hijos y yo, para verlo”.

El doloroso relato de Beatriz de Martínez da cuenta que “casi en seguida él perdió la conciencia. Le hicieron unas tres transfusiones de sangre. Sufrió varios infartos y sólo resistió una diálisis. Murió el 12 de diciembre 2018”.

Denegación de justicia

Desde que fue detenido hasta el momento en que murió más de un año después, nunca tuvo ni siquiera la audiencia preliminar, aun cuando el día de su detención y la del también exministro Eulogio Delpino, el fiscal General de la República que nombró la Constituyente, Tarek William Saab, lo anunció públicamente, con video incluido, diciendo que estaba comprobado el sobreprecio en muchos contratos.

Arias de Martínez asegura que “de lo que sí había pruebas suficientes era para demostrar la inocencia de mi esposo y la de los seis gerentes de CITGO”, quizá por ello nunca lo presentaron ante el tribunal.

Tampoco hubo ni una sola mención por parte del Gobierno o del Ministerio Público ante el bochornoso caso. Aun si Martínez era responsable de los hechos

Mucho menos se aplicaron sanciones contra los funcionarios responsables de la Dirección de Contrainteligencia Militar, quienes tenían al exministro y expresidente de PDVSA bajo su custodia.

Nelson Martínez murió “dejando a su familia destrozada, todos los sueños destruidos por la ambición de quien al fin logró lo que quería, perdidos los 40 años dedicados a PDVSA y al país con pasión y honestidad y sin la esperanza de lograr justicia con este gobierno de hipócritas, mentirosos y cobardes. Es la verdad”, finaliza diciendo su esposa Beatriz Arias de Martínez.

¡TOCANDO FONDO! Plan de Maduro de paralizar el país mientras no haya vacuna haría añicos la economía

Expertos y dirigentes gremiales sostienen que si Maduro mantiene paralizado el país hasta que todos los venezolanos sean vacunados terminaría de acabar con lo poco que ha quedado de economía tras siete años en una profunda recesión casi tres años en hiperinflación

Carlos Seijas Meneses / TalCual

Cinco días después de que el sector productivo pidiera al gobierno flexibilizar de manera continua y controlada todas las actividades económicas del país, en un momento en el que la mitad de las empresas corre el riesgo de cerrar sus puertas por la crisis económica y la pandemia, Nicolás Maduro anunció que planea extender la cuarentena hasta que todo el país sea vacunado, lo que paralizaría la economía al menos hasta 2021.

«Mientras no tengamos la vacuna y estemos vacunando a la población, tenemos que mantener el 7+7», dijo el gobernante el domingo 16 de agosto, cuando cerraba una semana de flexibilización parcial de la cuarentena y anunciaba el inicio de siete días de confinamiento «radical». «Y el primero que se va a vacunar soy yo».

Los expertos creen que, en el mejor de los casos, el mundo podrá contar con una vacuna a mediados de 2021. Hasta entonces Maduro evalúa mantener el país paralizado, lo que, según economistas y dirigentes gremiales, terminaría de acabar con lo poco que queda de economía tras siete años de una profunda contracción de 70% del Producto Interno Bruto (PIB), además de casi tres años en hiperinflación. Y contra una economía completamente destruida no hay vacuna que valga.

El economista Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Ecoanalítica, asevera que si el gobierno extiende la cuarentena hasta que llegue una vacuna y en paralelo continúa la escasez de combustible, el colapso de los servicios públicos, la disminución del crédito y la contracción del tamaño del mercado, habrá más cierre de empresas, más informalidad, más desempleo, más subempleo y más economía negra. «Veríamos unos niveles de mayor precariedad del tejido económico».

«Una situación de cuarentena extendida, donde además el sector privado enfrenta otras serias limitaciones para operar, impacta negativamente su capacidad de crecer, de generar ventas y de mantener flujo de caja a positivo. Eso por supuesto se profundiza en un contexto donde el Estado venezolano no tiene ningún tipo de plan de estímulo o de ayuda hacia el sector privado ni a la familia«, asegura el experto.

En los primeros cinco meses de cuarentena se ha incrementado el riesgo de que entre 40 y 50 por ciento de las empresas tengan que cerrar sus puertas como consecuencia de la paralización de sus actividades y la ausencia de ayudas para sobrevivir a los efectos del estricto confinamiento.

En otros países del mundo, los gobiernos han cambiado las cuarentenas por la aplicación de estrictos protocolos de bioseguridad en las empresas. Adán Celis Michelena, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), señala que esto es lo que necesita la economía venezolana.

«No se puede tener un país sujeto a una cuarentena porque vas a terminar con una economía completamente destruida. Esas declaraciones de Maduro son muy lamentables. Esperamos que eso se repiense, porque lo que está en juego son las empresas, los puestos de trabajo y los productos que se necesitan en el país».

La mayoría de las empresas no han podido operar durante la cuarentena o han operado de manera intermitente por el esquema de flexibilización, que primero fue de 5×10 y luego, tras una semana de aplicación, fue modificada a 7×7 el 5 de junio.

Apenas 20% de las cerca de 2.145 industrias que quedan en el país se encuentran operativas, debido a que están dentro de los denominados sectores priorizados (alimentos, salud y servicios).

«Veo un futuro negro si Maduro no permite que abran las empresas», afirma el ingeniero Ezio Angelini, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo. En ese panorama desalentador, el dirigente gremial vislumbra cierre de más empresas, aumento del desempleo y una mayor caída del consumo. «Eso de aguantar a que llegue la vacuna es una locura. No es nada viable. Yo soy de los que dice que la covid-19 llegó para quedarse, y tenemos que aprender a trabajar con ello».

Señala que en todos los países donde llegó la covid-19, las empresas han sido ayudadas por el Estado. «Han recibido una cantidad de beneficios, como reducción de impuestos y pago de nóminas. Aquí no pasa nada de eso. Hemos tenido que sobrevivir completamente solos. Hay que flexibilizar de manera continua porque si no habrá más despidos. Debemos entender que venimos de seis años de una economía destruida, y que la covid-19 puso esto peor de lo que estábamos. No estoy descubriendo el agua tibia, lo dicen gremialistas y economistas: si no nos mata la covid-19, nos mata la crisis económica«.

De acuerdo con el gobernador del estado Zulia, Omar Prieto, la entidad tenía hasta el lunes 10 de agosto 21 semanas sin ninguna flexibilización. Hasta el 16 de agosto el gobierno había reportado 4.605 casos de coronavirus en este estado.

El impacto económico que ha tenido el coronavirus y la cuarentena impuesta por el gobierno para tratar de frenar su expansión, ocasionó que los comercios de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, registraran una caída en sus ventas de 80% durante el segundo trimestre de 2020, de acuerdo con la Encuesta de Coyuntura Económica realizada por la Cámara de Comercio de Maracaibo. Esta situación hizo que 61% de las empresas marabinas se vieran obligadas a reducir su personal.

«Ya hay empresas que están cerradas. Vemos un futuro muy negro si seguimos en esta política. Se prevé que más de 50% de las empresas no podrán abrir y que se perderán tres millones de empleos. No podemos seguir trabajando una semana sí y una semana no, y si no se cambian las políticas económicas del Estado un 180 grados, esto tampoco seguirá para adelante, porque mañana salimos de la covid-19 pero seguimos con la hiperinflación y el desastre económico», refiere Angelini.

Para Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), en este momento hace falta un diálogo para que el gobierno y el sector privado se pongan de acuerdo sobre cuáles deben ser los planes para beneficiar a la nación. «Tenemos que entrar en una etapa de diálogo, porque si la pandemia se extiende hasta el año que viene, y por supuesto tener a toda la población vacunada puede tardarse más, estarían en peligro los comercios, las industrias y la actividad agropecuaria».

«No hay medida paralela a la cuarentena. Nos han pedido que nos quedemos en casa pero no se ha dado un estímulo, no se le ha dado facilidad financiera o fiscales para esta situación».

Ante esta situación que atraviesa el sector productivo, los gremios Conindustria y Consecomercio proponen al país un plan de desescalada controlada que permita una reactivación verdadera de las fuerzas productivas de la nación, siguiendo los más estrictos controles de bioseguridad.

¡CRUDA REALIDAD! Borrell: Tenemos que tratar con Maduro y Lukashenko aunque no los reconozcamos

El Alto Representante europeo para Asuntos Exteriores, el español Josep Borrell, sostiene que la Unión Europea no reconoce como presidente legítimo de Bielorrusia a Alexander Lukashenko, como tampoco reconoce a Nicolás Maduro, pero defiende que hay que seguir tratando con ellos, porque controlan el Gobierno de sus países. ND

«No lo reconocemos como presidente legítimo (a Lukashenko). Como tampoco reconocemos a Nicolás Maduro. Desde este punto de vista Maduro y Lukashenko están exactamente en la misma situación. (…). Sin embargo, nos guste o no, controlan el Gobierno y tenemos que seguir tratando con ellos, a pesar de no reconocer su legitimidad democrática», asegura Borrell en una entrevista este domingo en el diario El País.

Josep Borrell, presidente del Parlamento Europeo (2004-2007) y Ministro español deExteriores (2018-2019), sostiene que el objetivo del Consejo Europeo es que «los bielorrusos tengan la oportunidad de expresarse libremente».

Preguntado sobre hasta dónde llegará la Unión Europea para lograr que Lukashenko deje el poder, asegura que «el caso de Bielorrusia no es comparable al de Ucrania».

«Allí hubo una tensión entre la vocación europea y la de asociarse con Rusia, los manifestantes llevaban banderas europeas. Tuvo una dimensión geopolítica. Los bielorrusos no están discutiendo ahora si papá o mamá. Simplemente reclaman un régimen de libertades y derechos civiles», reseña el Alto Representante europeo para Asuntos Exteriores.

Sobre la relación de la UE con Rusia, asegura que «es tan compleja» como con China: «Es un poliedro que tiene muchas caras. Con Rusia, por una parte la sancionamos pero por otra tenemos una dependencia energética que para algunos países es muy fuerte. No se ve igual lo de Rusia si eres lituano o portugués».

Del posible envenenamiento del opositor ruso Alexéi Navalni – hospitalizado en Alemania tras su traslado desde Siberia- , dice que «naturalmente» le preocupa y «ocupa» y que son cosas que «recuerdan acontecimientos que ya nos preocuparon», pero señala que «aún está todo por verificar».

Respecto a las consecuencias de la pandemia del coronavirus en la UE, su máximo responsable en Asuntos Exteriores considera que tras las divisiones iniciales, «después hubo una respuesta mancomunada, difícil de gestar, que rompió moldes», por lo que los europeos deben sentirse «satisfechos».

«Ahora los europeos ven que Europa se moviliza organizando la solidaridad de una manera más profunda», concluye. EFE

MADUROVIRUS: Falta de transporte tiene las calles desoladas durante cuarentena

El déficit de gasolina hace ver solitarias a las principales avenidas en varias regiones del país, donde la gente hace caminatas kilométricas para resolver su día a día.

Lenys Moreno | La Verdad

El plan 7×7 (siete días de labores y otros siete de actividad suspendida) se mantiene como la modalidad de cuarentena en Venezuela, pero la falta de transporte por el déficit de gasolina tiene a las principales avenidas desoladas en varias regiones del país.

La gente hace caminatas kilométricas para poder hacer sus compras y diligencias, mientras que en los sectores laborales permitidos, los empresarios se las ingenian para poder trasladar a su personal; en algunas áreas, las labores permiten activarlos desde sus casas en acuerdo con el patrono, ya que no hay transporte.

«A pesar de que con la cuarentena prohibieron el transporte público, muchos choferes pirateaban y nos resolvían, pero ahora ni siquiera se ven los piratas porque no hay gasolina», dijo Rismar Vera en el sector Pomona de Maracaibo. Cuenta que le ha tocado caminar desde las adyacencias del Conjunto Residencial Las Pirámides hasta la Circunvalación 2, es decir, un promedio de 40 minutos a pie, para ir en busca de lo más económico y hacer sus compras.

«No hay carros y los pocos que se ven, cobran 150 mil bolívares de efectivo. Dicen que la gasolina está muy cara en el mercado negro», dijo Vera en la capital zuliana.

La usuaria de la red social en Twitter @SoyAlba__ expresó que «sin agua, sin gasolina, se va la luz hasta por 10 horas, así se sobrevive, yo sin trabajo hace un mes pues mi carro ya no tiene gasolina. Transporte público no hay, los que hay es casi imposible agarrar, y si lo agarras otro tema más, no hay dinero en efectivo. Así como lo lee».

Henrique Capriles publicó un video en su cuenta en Twitter donde refleja las condiciones en las que se moviliza el personal de salud por la falta de vehículos.

 

«Sin gasolina, sin transporte y sin protección, nuestros médicos dan la batalla contra el COVID-19. Esto que ocurre en Lara es una muestra de lo que pasa en toda Venezuela por el desastre en el que convirtieron el país. ¡Nuestro pueblo necesita soluciones y no politiquería!», dijo Capriles.

En Caracas, los ciudadanos denuncian pocas unidades de transporte superficial para poder trasladarse hasta sus residencias o puestos de trabajo, según reseñó Unión Radio. En esta capital, el Metro es la única alternativa en medio de un país donde afloran las denuncias por falta de gasolina.

«El Metro de Caracas, aunque su servicio de transporte está deteriorado,colapsado, desfasado,lo poco que puede ofrecer,es la única alternativa de caraqueños en una #Venezuela sin gasolina. La desesperación por usar el Metro, aumenta el riesgo ante la Covid-19», publicó @Leonardo_Abog en la red social Twitter.

El usuario @juancvalera72 expuso en Twitter que «Mérida ni si quiera Transporte público tenemos están de paró la gente caminando . Sin Electricidad, Gas, Gasolina, Mérida se apaga».

Luis Vicente León: Defiendo el voto y la negociación como vías para “presionar el cambio”

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, aseveró que es un fiel defensor del voto y la negociación como vías para “presionar el cambio”.

Entérate24


Sin embargo aclaró que tampoco se trata de defender cualquier voto o cualquier negociación.

“Es el voto que puedes motivar y defender y la negociación a la que vas luego de construir tu poder real de negociación”, publicó en Twitter.

En una publicación anterior, León refirió que no es de extrañar que la oposición y la población rechacen participar en una elección en la que el Gobierno controla árbitro directorio de los partidos opositores principal y decide quien participa. La pregunta, sin embargo, sigue siendo la misma: ¿y después de la abstención: qué?”, escribió en su cuenta en Twitter

¡EN ESTADO CRÍTICO! Se paraliza de nuevo producción de gasolina y gas en El Palito

La planta de craqueo catalítico (FCC) de la refinería de Pdvsa en El Palito, una vez más fue desactivada por una falla mecánica, la cual según los técnicos no podrá ser reparada en al menos ocho días

TalCual

Una nueva falla mecánica en la planta de craqueo catalítico (FCC) paraliza una vez más la producción de gasolina y gas en la refinería El Palito, en el estado Carabobo.

Hace apenas una semana la producción de gasolina y gas había sido reactivada, luego que la planta de craqueo catalítico (FCC) fue objeto de un desperfecto mecánico que la sacó de circulación en horas de la noche del miércoles 19, según trascendió este viernes 21 de agosto.

Una vez más vuelve a dejar en cero la producción de gasolina y gas, toda vez que el compresor de gas húmedo que elabora el gas doméstico es parte integral de esa unidad catalítica, detallan.

La misma fuente indicó que desde el momento en que se apagó de nuevo la planta de FCC, una cuadrilla de trabajadores y técnicos realizan labores pertinentes para reactivarla, pero estiman que ello no va a ser posible antes de que transcurran ocho días, a causa de la vulnerabilidad que presenta el craqueador catalítico por falta de mantenimiento y la dificultad de contar con repuestos e insumos.

Reservas para pocos días
Al ser consultados sobre el inventario de gasolina con la que cuenta Pdvsa para distribuir en las estaciones de servicio, dijeron en los tanques de la refinería El Palito solo queda una reserva, pero son niveles muy moderados que seguro solo alcanzará para pocos días.

El Palito estaba produciendo 30 mil barriles diarios de gasolina luego de una cadena de eventos que a ratos paralizaban el proceso. En esa cifra están incluidos el gasoil y otros derivados del petróleo que refinan allí, por ende la producción de gasolina rondaba los 12 mil barriles diarios.

Con esta nueva paralización de la planta de FCC, ya suman 10 las veces que en los últimos tres meses ha colapsado el complejo refinador que también tiene fuera de funcionamiento el poliducto por donde bombean gasolina hacia las plantas de Yagua (Guacara) y Barquisimeto.

En estos momentos lo que hay en la refinería El Palito en cantidad suficiente es gasoil, luego del arribo de un barco cargado con este combustible y que está siendo descargado este 21 de agosto en el muelle de El Palito, confirmaron los trabajadores de Pdvsa.

Las escasez de gasolina persiste en todo el territorio nacional, aunado a las denuncias de los usuarios sobre irregularidades, bachaqueos y extorsiones a través de la página Patria, deja un panorama oscuro para los próximos días y sobre si habrá o no gasolina a corto plazo.

Duque: en Colombia no hay "masacres" sino "homicidios colectivos"

El mandatario se trasladó a Nariño, donde ocho jóvenes fueron masacrados. En ese mismo lugar, fue asesinada una mujer de 26 años, crimen que -al igual que el de los ocho jóvenes- sigue sin ser esclarecido.

DW

El presidente Iván Duque afirmó este sábado (22.08.2020) que las recientes matanzas en distintas partes de Colombia, que han dejado más de 30 personas muertas, no son «masacres» sino «homicidios colectivos».

«Muchas personas han dicho: ‘volvieron las masacres, volvieron las masacres’, primero hablemos del nombre preciso: ‘homicidios colectivos’, y tristemente hay que aceptarlo como país, no es que volvieron, es que no se han ido tristemente estos hechos», dijo en Pasto, capital del departamento de Nariño.

Duque se trasladó a la localidad de Samaniego, en Nariño, donde una semana atrás ocho jóvenes de entre 19 y 25 años, algunos de ellos estudiantes universitarios, fueron masacrados en una casa rural donde hacían un asado. En ese mismo lugar, horas antes, fue asesinada una mujer de 26 años, crimen que -al igual que el de los ocho jóvenes- sigue sin ser esclarecido.

Esa masacre es una de las seis perpetradas en el país en las dos últimas semanas, la primera de las cuales fue la de cinco adolescentes, de entre 14 y 15 años, el 11 de agosto en un barrio de la periferia de Cali, capital del Valle del Cauca. El pasado 18 de agosto, cuando el país no se reponía del impacto de la matanza en Samaniego, se conoció el asesinato de tres indígenas de la comunidad awá en una aldea del municipio de Ricaurte, también en Nariño.

El 21 de agosto por la tarde, la Defensoría del Pueblo informó del asesinato de otras cinco personas en El Caracol, un caserío de Arauca situado en la línea de frontera con Venezuela. Las otras dos ocurrieron anoche en El Tambo (Cauca), donde fueron asesinadas seis personas, y seis más fueron masacradas esta madrugada en La Guayacana, caserío que hace parte de Tumaco (Nariño).

Duque -cuyo Gobierno culpa en parte de la situación actual a su antecesor, Juan Manuel Santos- insistió en que las masacres siempre han ocurrido en el país. «Desde 1998 hasta hoy, año 2020, en Colombia se han presentado 1.361 escenas de ‘asesinatos colectivos’, ‘homicidios colectivos'», subrayó el presidente.

Enseguida, el mandatario aseguró: «en nuestro Gobierno, que lleva dos años, también se han presentado estos hechos, se han presentado 37 ‘homicidios colectivos’, que equivalen al 2 por ciento de los ‘homicidios colectivos’ de los últimos 22 años». Igualmente, declaró que las matanzas han dejado 7.458 víctimas y que en su Gobierno, «producto de estos hechos, contando los de las últimas horas, han fallecido 188 personas, lo que equivale al 22 por ciento de las víctimas de los ‘homicidios colectivos de los últimos 22 años».

"DONALD ES CRUEL Y MENTIROSO": La hermana de Trump, en una grabación de audio secreta

Las grabaciones fueron realizadas durante un período de dos años por Mary Trump, sobrina del mandatario estadounidense y autora del revelador libro de memorias sobre su familia.

RT

La hermana del presidente Donald Trump, la jueza federal jubilada Maryanne Trump Barry, opina que su hermano «no tiene principios», «no se puede confiar en él», y que ha estado «mintiendo» durante toda su presidencia, reseña The Washington Post, citando unos audios grabados en secreto.

Las grabaciones fueron realizadas durante un período de dos años por Mary Trump, sobrina del mandatario estadounidense y autora del revelador libro de memorias ‘Too Much and Never Enough: How My Family Created the World’s Most Dangerous Man’ (Demasiado y nunca suficiente: cómo mi familia creó al hombre más peligroso del mundo).

En los audios, se puede escuchar a Barry quejándose de la crueldad general de su hermano por sus controvertidas políticas migratorias: «Es la falsedad de todo. Es la falsedad y esa crueldad. Donald es cruel».

«Todo lo que quiere hacer es apelar a sus simpatizantes», afirmó la hermana de Trump en una de las granbaciones. «No tiene principios. Ninguno. Ninguno. Y sus simpatizantes, Dios mío, si fueras una persona religiosa, querrías ayudar a la gente. No hacer esto».

Barry continuó afirmando que Trump «no ha leído mis opiniones sobre inmigración», agregando que «él no lee» en general. En ese sentido, la hermana del presidente dijo que no estaba de acuerdo con «lo que están haciendo con los niños en la frontera», y una vez reprendió a otro juez por no tratar a un solicitante de asilo con respeto.

En el audio de Mary Trump, la exjueza de 83 años, que no se ha pronunciado previamente en contra de su hermano, también expresó su frustración con el comportamiento del presidente, que según ella es falso.

«Su malditos tuits y sus mentira, oh Dios mío», afirma Barry. «Estoy hablando con demasiada libertad, pero ya sabes. El cambio de historias. La falta de preparación. La mentira. Maldita mierda».

Exámenes falsos
Mary Trump explicó al medio que comenzó a grabar en secreto a Barry debido a una disputa de herencia, y entregó las transcripciones y el audio de las conversaciones que no llegaron a su libro.

Una de las revelaciones más importantes en las grabaciones filtradas es la confirmación de que Maryanne fue la fuente de las afirmaciones hechas en las explosivas memorias de Mary Trump acerca de que el presidente le pagó a alguien para que rindiera sus exámenes de admisión universitaria por él.

En la grabación, Maryanne señala que hizo su tarea por él y que «lo llevó por la ciudad de Nueva York para tratar de llevarlo a la universidad». Luego mencionó a Joe Shapiro como la persona que hizo sus exámenes.

¡UNA TRAGEDIA! Perú: al menos 13 muertos por asfixia en operativo policial en discoteca

Los hechos sucedieron cuando la policía allanó una discoteca donde 120 personas participaban en una fiesta convocada a través de las redes sociales, violando la norma que prohíben reuniones grupales en Perú.

DW

Al menos 13 personas murieron asfixiadas en una discoteca en Lima la noche del sábado (22.08.2020) en un operativo policial previo al inicio del toque de queda dominical en Perú por la pandemia del coronavirus, informó la policía.

«Tras un operativo policial en una discoteca en Los Olivos se reportan 13 personas fallecidas», dijo a la radio RPP el general de la policía Orlando Velasco.

Entre las trece personas fallecidas hay once varones y dos mujeres. Otros tres civiles resultaron heridos, así como tres policías que intentaron liberar y auxiliar a las personas atrapadas. Las edades de las víctimas oscilan entre los 20 y 30 años, según reportes de la prensa.

«Frente a la intervención policial, que no empleó ningún tipo de arma o bomba lacrimógena, los asistentes a la fiesta intentaron escapar por la única puerta de ingreso, atropellándose y quedando atrapadas entre la puerta y una escalera de local», señaló el ministerio del Interior en un comunicado.

Unas 23 personas quedaron detenidas en la Dirección de Investigación Criminal de Los Olivos, un populoso distrito al norte de Lima.

Salida estrecha

La fiesta acontecía en el segundo piso de un local llamado Thomas Restobar, ubicado en el populoso distrito limeño de Los Olivos, del cono norte de Lima, al que la Policía acudió ante las llamadas de los vecinos.

Si bien los policías pensaban encontrarse con una reunión de unas 20 o 30 personas, hallaron a unas 120 en un reducido espacio, según precisó a la emisora RPP Noticias el comandante general de la Policía, Orlando Velasco.

Para evitar ser detenidos, los asistentes trataron escapar por la única escalera que llevaba a la salida situada en el piso inferior y provocaron una avalancha donde la gente quedó atrapada unos encima de otros.

«Al finalizar las escaleras había una puerta metálica que abría para adentro. En esas circunstancias las personas se ponen nerviosas y algunos empezaban por salir, pero se les cerró la puerta. Todos por desesperación por salir se quedaron atrapados, también nuestro capitán con dos policías más», narró Velasco.

De los trece fallecidos, solo uno murió en el lugar de los hechos y los otros doce perecieron en el traslado a distintas clínicas de la capital peruana, según detalló el general de la Policía. Todas las víctimas mortales están todavía en proceso de identificación.

Velasco también contó que los policías tuvieron que utilizar un vehículo con sogas para arrancar la puerta metálica y así poder liberar a los fallecidos y a los heridos.

Toque de queda nocturno

El toque de queda nocturno rige en todo Perú desde las 22H00 del sábado (03H00 GMT) hasta las 04H00 (09H00 GMT) del lunes, incluido toda la jornada dominical.

El Gobierno prohibió las reuniones sociales para frenar la propagación del nuevo coronavirus, que ha dejado 27.453 muertos y más de 585.000 casos confirmados desde el primer contagio en marzo.

Con 33 millones de habitantes, Perú es el tercer país en América Latina en decesos por la pandemia después de Brasil y México, y segundo en contagios detrás del gigante sudamericano.