sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 2875

[VIDEO] NUEVOS HALLAZGOS: El punto débil del coronavirus que encontró una científica mexicana

Un equipo de la Universidad de Northwestern liderado por la física mexicana Mónica Olvera cree haber encontrado un punto débil del coronavirus que puede ser clave para impedir su entrada al organismo

By BBC News Mundo

Un equipo de la Universidad de Northwestern en Estados Unidos hizo una comparación entre el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y el que causó la epidemia en 2003.

Con los resultados de esa comparación concluyeron que era posible bloquear al nuevo coronavirus, causante del covid-19, cuando aún está fuera del organismo.

Han encontrado un ¨punto débil¨ del virus que podría servir para neutralizarlo.

La investigación está liderada por la científica mexicana Mónica Olvera quien habló con BBC Mundo sobre su hallazgo.

“Estamos bloqueando el virus”, señala Olvera al explicar cómo su experimento a nivel molecular ha reducido de manera inicial en 30% la conexión del patógeno con los receptores humanos.

La investigación, que ha sido publicada en la Sociedad Americana de Química (ACS por sus siglas en inglés), representa un paso de avance en la comprensión del mecanismo que tiene el virus para entrar a las células humanas,

Presentación y guion: Ana María Roura – Investigación: Darío Brooks – Edición de video: Enric Botella – Editora: Carolina Robino y Daniel García Marco

Fuentes consultadas: Estudio publicado en la Revista de la Sociedad Americana de Química ACS Unión mejorada de la proteína espiga del SARS-CoV-2 al receptor mediante sitios de escisión polibásica distal; entrevista a Mónica Olvera de la Cruz Profesora de la ciencia de los materiales e ingeniería Universidad de Northwestern EE.UU. (autora del estudio).

¡ATENCIÓN! Héroes de la Salud podrán registrarse desde el lunes en plataforma de pago

La doctora Hilda Rubí informó hoy que ya se aprobó la licencia de liberación de fondos para el programa Héroes de la Salud y que desde el próximo lunes los más de 62 mil beneficiarios podrán comenzar su registro a través de Airtm, plataforma señalada por el Gobierno Interino de Juan Guaidó para recibir su aporte de 100 dólares por tres meses. IMP

Desde este sábado hasta el lunes 24 de agosto, 62.697 miembros del personal de salud recibirán la confirmación de ser beneficiarios y deberán registrarse en la web de Airtm. Para hacerlo, contarán con apoyo técnico y personalizado a través de un centro de atención telefónica con más de cien personas en servicio, explicó la diputada de la Asamblea Nacional, Manuela Bolívar.

El programa Héroes de la Salud, proyecto que comenzó en abril y que ha recibido más de 20 ataques por parte del régimen de Nicolás Maduro, utilizará “fondos de la Nación rescatados de las manos de la dictadura”, detalló Rubí en encuentro digital con los medios este sábado.

La selección de los beneficiarios se estableció a través de dos dimensiones: la exposición frente al virus y la vulnerabilidad frente al covid-19. “Esos criterios fueron públicos y se compartieron con los aspirantes”, precisó la médica. En ese sentido, la diputada Bolívar añadió que el programa comenzó con la idea de beneficiar a 45 mil miembros del personal de salud, pero con el tiempo lograron aumentar la cifra a más de 60 mil: “Destinaremos 19 millones de dólares al personal médico que está en primera fila batallando contra el coronavirus”.

El mayor número de beneficiarios se encuentra en los estados donde hay un crecimiento acelerado del virus y donde están los principales focos de covid-19. En Zulia, 7.804 beneficiarios; en Miranda, 3.945; Táchira, 4.129; Bolívar, 3.213 y en Caracas, 5.560.

Asimismo, se hizo una división de acuerdo con el nivel de atención de los pacientes. 17.275 beneficiarios pertenecen a los centros de salud que prestan servicios en los CDI y hospitales militares; 16.653 de los hospitales tipo IV; 12.930 de los hospitales tipo I; 8.711 de los hospitales tipo II; y 7.128 de los hospitales tipo III.

El aporte llega en un momento crucial para los trabajadores sanitarios. Rubí indicó que la tasa de mortalidad en ese sector se eleva a 28%. Hasta el 19 de agosto, la ONG Médicos Unidos registraba 80 miembros del personal de salud fallecidos por coronavirus. La falta de insumos y servicios básicos y de equipos de protección diezman al personal que combate la pandemia: “Es alarmante que los médicos tengan 33 veces más riesgo de contraer la enfermedad que otro venezolano… El programa Héroes de la Salud es un reconocimiento del pueblo venezolano a los profesionales de salud”.

¡LO QUE FALTABA! Argus: Petroleras que proveen diésel a Venezuela están listas para detener sus envíos en octubre

Las petroleras internacionales que proveen de diésel a Venezuela estarían preparadas para detener sus envíos a finales de octubre, en medio del anuncio de EEUU de ponerle fin a las excepciones informales de las sanciones contra Pdvsa. ND

Así lo informó el medio investigativo Argus Media, que además precisó que era probable que el controvertido corte derive en más cortes de energía y escasez de gasolina, “donde las refinerías estatales de Pdvsa apenas están operando”.

Señaló a la española Repsol, la italiana Eni y la india Reliance, que han suministrado de diésel a Venezuela a cambio de petróleo venezolano en transacciones relacionadas con la deuda y de canje por motivos humanitarios, con la autorización de la OFAC, encargada de administrar las sanciones.

En las últimas semanas, el Departamento de Estado de EEUU ha estado discutiendo con los proveedores una reducción informal de la exención de diésel. El cambio está programado para ocurrir justo antes de las elecciones presidenciales y del Congreso de Estados Unidos el 3 de noviembre, destacando los imperativos políticos internos que han impulsado durante mucho tiempo la política de la Casa Blanca sobre Venezuela. Así reseña Argus.

El tema es que EEUU ha tolerado una excepción informal con respecto al suministro de diésel a Venezuela, sin embargo, ya existe rechazo por parte de la administración Trump a estipularla como formal, en parte por miedo a que otras empresas no estadounidenses busquen acuerdos similares dentro de los márgenes aún no claros de la política de ese país.

Más recientemente, el buque Gemma, con bandera de Malta, entregó una carga de diésel ultra bajo en azufre esta semana en El Palito, refinería ubicada en Carabobo, luego de cargar en Milazzo, donde Eni y la estatal KPC Kuwait operan una refinería con capacidad para 235 mil barriles diarios.

A diferencia de Reliance, que no tiene operaciones en Venezuela, Repsol y Eni han usado la excención de diésel para recuperar la deuda de Pdvsa que se relacionan con las operaciones upstream del país, principalmente el campo de gas natural costa afuera Perla en el que cada uno tiene participaciones del 50%.

“Eni está levantando crudo venezolano dentro de un esquema de recuperación de crédito originado por las ventas de producción de gas natural a PDVSA. La empresa está operando, y operará, en total cumplimiento con (el) marco de sanciones de Estados Unidos y en diálogo continuo con todos los estadounidenses relevantes autoridades”, dijo la compañía italiana en un comunicado que se hizo eco de otras compañías petroleras no estadounidenses que siguen comprometidas comercialmente con Venezuela.

El gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, hasta ahora, ha logrado resistir la campaña de Estados Unidos para destituirlo, frustrando las predicciones de que no resistiría las sanciones a la industria petrolera que tradicionalmente representaban casi todos los ingresos del país.

¡RATAS DE LABORATORIO! Rusia probará en Venezuela su vacuna contra el coronavirus

El régimen informó que adelanta gestiones para obtener la medicina. ”Hemos propuesto con la Federación Rusa participar en la fase III de este proyecto. Es decir, Venezuela va aportar 500 voluntarios para esa fase importantísima, para la aplicación masiva de la vacuna”, señaló el ministro de Salud de régimen

El Nacional

Venezuela participará en los ensayos clínicos de la fase III de la vacuna rusa contra el covid-19. Así lo informó el ministro de Salud del régimen, Carlos Alvarado, quien agregó que se propuso una producción conjunta con Moscú.

”Hemos acordado, o hemos propuesto con la Federación Rusa participar en la fase III de este proyecto. Es decir, Venezuela va aportar 500 voluntarios para esa fase importantísima, para la aplicación masiva de la vacuna”, señaló Alvarado.

Rusia completó los primeros ensayos en humanos de la vacuna llamada ‘Sputnik V’, basada en adenovirus, este mes. Esto a pesar de las criticas de la comunidad cientifica y por ello, pretende iniciar los ensayos a gran escala en agosto, reseñó Infobae.

Régimen madurista afirmó que adelanta gestiones para asegurar provisión de una vacuna contra el covid-19
La Organización Mundial de la Salud anunció recientemente que no ha recibido suficiente información sobre la vacuna rusa para evaluarla y que los planes para producirla no deben realizarse hasta que se completen las fases II y III de los ensayos para garantizar su seguridad y eficacia.

Preocupación
La velocidad a la que Moscú se está moviendo para implementar la vacuna ha llevado a algunos medios a cuestionar si está anteponiendo el prestigio nacional por sobre los hechos científicos sólidos y la seguridad de las personas.

“Acelerar los progresos no debe significar poner en compromiso la seguridad”, dijo en rueda de prensa el portavoz de la OMS Tarik Jasarevic.

Jasarevic añadió que la organización está en contacto con las autoridades rusas y de otros países para analizar los progresos de las distintas investigaciones de vacunas.

“Que los rusos se estén saltando tales medidas y pasos es lo que preocupa a nuestra comunidad de científicos de vacunas. Si se equivocan, podría socavar toda la empresa mundial”, alertó Peter Hotez, especialista en vacunas del Baylor College of Medicine en Houston, Texas.

¡UN CAMBIO RADICAL! Venezolanos abogan por una nueva era sin Maduro ni Guaidó

La internacionalista Giovanna De Michele, explicó que los ciudadanos han visto, con el paso del tiempo, que Maduro no tiene «capacidad» para afrontar los problemas del país, y el presidente interino ha diluido las esperanzas del pueblo por transmitir la idea errónea de que se podía «lograr una pronta solución» a la crisis

El Nacional

Hace tan solo un año, el posicionamiento era claro y la defensa a ultranza de Nicolás Maduro o Juan Guaidó entre los venezolanos era radical. Polarización nominal que rozaba un fanatismo que, si bien no ha desaparecido por completo, sí se ha difuminado con el paso del tiempo. Para muchos, urge un cambio drástico, una nueva era sin uno ni otro.

Las redes sociales se han convertido en un foro de opinión en todo el mundo, especialmente en países en los que las libertades de expresión y de prensa están en entredicho, como es el caso de Venezuela, donde periodistas y ciudadanos son, con frecuencia, detenidos por expresarse.

Y es ahí, a través de Twitter, Instagram u otras, donde la gente se desahoga, donde el miedo a represalias se minimiza -aunque sin desaparecer por completo-, donde las quejas, las decepciones, el descontento social y la rabia contenida se expresan con nombres y apellidos: las opciones actuales no sirven. Ni Maduro ni Guaidó.

A pesar de las pérdidas de popularidad de ambos, como en cualquier país, siempre quedarán los inamovibles, los eternamente fieles, los que, pase lo que pase, serán capaces de defender con el mismo entusiasmo una labor impecable que el mayor de errores, poniendo a su líder por delante de su propio bienestar. Esos siempre estarán ahí de un lado y de otro, admirando a su ídolo.

Por un cambio radical
Los desencantados con las dos opciones actuales defienden la propuesta planteada el pasado mes de marzo por el enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, quien abogó por conformar un gobierno de Emergencia para resolver la crisis” sin Maduro ni Guaidó.

Abrams propuso que “se hagan a un lado, de modo que miembros elegidos en la Asamblea Nacional de ambas partes puedan crear un Consejo de Estado que sirva como gobierno de transición, que organice elecciones presidenciales libres y justas”.

Maduro no tiene “capacidad”

Según explicó a EFE la internacionalista y analista venezolana Giovanna de Michele, los ciudadanos han visto, con el paso del tiempo, que Maduro no tiene “capacidad” para afrontar los problemas del país, y Guaidó ha diluido las esperanzas del pueblo por transmitir la idea errónea de que se podía “lograr una pronta solución” a la crisis.

“En el caso de la pérdida de apoyo de Maduro, evidentemente, ha sido consecuencia de su pésima gestión y el deterioro galopante y progresivo de la calidad del vida de los venezolanos, y también de los extranjeros que viven en Venezuela. Ha demostrado no tener capacidad para resolver los problemas de los venezolanos”, señaló de Michele.

María Corina Machado: El costo de no liberar a Venezuela es muy grande y aumenta cada día
En referencia a Guaidó, detalló que el tiempo “ha conspirando en su contra, un gravísimo error que cometió la oposición fue tergiversar las verdaderas posibilidades de lograr una pronta solución a la crisis venezolana y hacer creer a los venezolanos que la salida de esta situación era mucho más fácil de lo que en realidad es”.

La oposición “hizo creer que la comunidad internacional podía poner fin a la crisis venezolana y que una vez recuperada una parte del dinero incautado (por EE UU y otros países) a los sancionados (gobierno y funcionarios), iba a poder ser utilizado para mejorar la calidad de vida de forma inmediata”.

Al no ser posible el cumplimiento de promesas por parte de Guaidó, la decepción y las críticas a su gestión fueron en aumento y el cansancio en la ciudadanía, a la espera de los pasos adecuados para generar el cambio, hizo mella hasta llegar al día en que muchos de los que fueron sus fieles defensores aseguran que es “igual que Maduro”.

Otros pesados lastres
Si Maduro carga a sus espaldas con señalamientos nacionales e internacionales de violación sistemática de los derechos humanos, de detenciones arbitrarias, de anular las libertades de expresión y prensa, o de sostener a grupos paramilitares violentos, a Guaidó lo persigue la sombra de operaciones poco ortodoxas para acabar con el régimen.

La analista, también experta en Seguridad y Defensa Nacional, aseguró que el mayor daño “lo hicieron estas aventuras, como la Operación Gedeón que, aun cuando todavía no haya la certeza absoluta de que contaron con la aprobación de Guaidó, no cabe la menor duda de que algunos de los detenidos en el marco de esa operación son personas abiertamente identificadas con la oposición”.

Esta operación, mediante la cual se buscaba, según el régimen, asesinar a Maduro y volar Miraflores, fue abortada cuando un grupo de hombres trataban de introducirse por mar en Venezuela de forma ilícita.

Las pruebas ofrecidas por Nicolás Maduro vincularon a Guaidó y sus colaboradores con el hecho, mientras el presidente del Parlamento lo negó y acusó al régimen de hacer un “montaje, un falso positivo”, señalando que fue el chavismo el que “infiltró” la Operación Gedeón para, posteriormente, acusar a la oposición del hecho.

Otro lastre con el que carga Guaidó es la “opacidad” respecto a la gestión de recursos financieros, un tema que “genera mucha preocupación y mucha desazón, en un momento en el que hay tantas necesidades económicas para los venezolanos dentro y fuera de Venezuela”.

Pero los señalamientos de mal manejo de recursos recaen también sobre Maduro, quien es acusado por sus detractores de enriquecerse a costa de empobrecer, cada día más, a los ciudadanos.

Solución inmediata y momentánea
Pese al desencanto ciudadano hacia ambos, de Michele considera que Maduro y Guaidó son los únicos que mantienen todavía cierto liderazgo y apoyos entre la opinión pública, de modo que cualquiera de los dos que “asome visos que permitan despertar de nuevo la esperanza en el pueblo es el que va a capitalizar inmediatamente este descontento y esta falta de credibilidad”.

En este momento, “no hay otras opciones en Venezuela y ese es uno de los mayores problemas para el país, que no tiene liderazgos alternativos”.

Pero para que eso se dé, Maduro debe “mejorar su capacidad” de gestión y Guaidó “tiene que decir toda la verdad acerca de sus posibilidades y de los recursos reales de los cuales dispone para lograr una transformación creíble en Venezuela”.

No obstante, en opinión de la experta, esta no sería la solución definitiva a la grave crisis que vive el país caribeño, sino algo inmediato y momentáneo.

Solución definitiva y a largo plazo
Para de Michele, la solución definitiva y de largo recorrido es lograr un apoyo militar. “Si no se logra el apoyo de la Fuerza Armada, no hay forma de lograr un verdadero cambio radical en Venezuela”.

“Pueden tomarse iniciativas, los procesos pueden comenzar de otras maneras, pero al final del camino, todo se va a traducir en el papel que asuma la Fuerza Armada frente a cualquier otra opción que se pueda plantear”, precisó.

Sin embargo, la Fuerza Armada, actualmente, “no tiene forma de asumir sus roles tal y como se lo manda la Constitución, salvo rebelándose al Ejecutivo”, que convirtió a la institución castrense en un brazo armado del régimen y “fue el que se ha encargado de reventar la Constitución desde la primera página hasta la última”.

Pero “las crisis paren sus propios líderes, y una vez que se presente una verdadera crisis que quiebre completamente el estamento de poder, en ese momento veremos cuál es el auténtico liderazgo”.

Con este panorama, los decepcionados con Guaidó y Maduro tendrán que esperar al quiebre para ver ante sus ojos otras alternativas que satisfagan sus deseos de cambio radical.

[VIDEO] La ONU alerta que la pandemia del coronavirus amenaza al mundo con una hambruna "de proporciones bíblicas"

Se estima que para finales de 2020, el número de personas que padecen hambre podría aumentar en un 80 % a nivel mundial y en un 269 % en los países latinoamericanos.

RT

Los problemas de desnutrición y de hambruna agravados por el impacto económico de la pandemia del coronavirus podrían alcanzar «proporciones bíblicas», advirtió el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, David Beasley.

Según señaló este sábado en una entrevista con TASS, en los próximos seis meses la entidad necesitará casi 5.000 millones de dólares en fondos para seguir adelante con sus actividades humanitarias, que buscan mitigar las consecuencias de la pandemia.

«Todos nuestros datos, incluido el pronóstico del PMA sobre un aumento del 80 % [a nivel mundial] en el número de personas que padecen inseguridad alimentaria —de 140 millones antes de la pandemia a 270 millones para finales de este año—, apuntan a un desastre real. Estamos en riesgo de una hambruna de proporciones bíblicas», alertó Beasley.

Según las estimaciones de la agencia humanitaria, la falta de seguridad alimentaria afectará en especial a América Latina, donde se prevé un crecimiento de un 269 % en el número de personas que padecen hambre y desnutrición.

Una situación igualmente dramática —agregó— se observa en la parte oriental y central de Asia, donde se prevé un aumento del hambre del 135 %, mientras que en Sudáfrica esta proporción ascenderá a casi el 90 %.

«La misión del PMA es la de proporcionar alimentos a 138 millones de personas en 2020. Se trata de la mayor operación humanitaria de la historia, y esta crisis sin precedentes requiere una cantidad increíble de dinero», aseveró Beasley. «El PMA necesita 4.900 millones de dólares durante los próximos seis meses para continuar su labor humanitaria en 83 países», agregó el funcionario, señalando que para la mayoría de estos países la ayuda de la organización internacional es «la única oportunidad de sobrevivir».

¡UNA BURLA! Bono "100% escolaridad" no alcanza ni para comprar un cuaderno

El bono en bolívares realizado a través del Sistema patria no cubre ni el 0.06% del gasto que el Cendas calculó debe hacerse mensualmente en los hogares venezolanos para tener una educación medianamente decente

TalCual

A fin de alcanzar una tasa de escolaridad más alta en Venezuela, a través del carnet de la patria se comenzará a hacer la asignación del bono «100% escolaridad» correspondiente al séptimo mes del año, y cuyo valor es de 224.000 bolívares, es decir, 0,75 centavos de dólar si se toma como referencia el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela, el cual cerró este 21 de agosto en 305.452,46 bolívares.

A través de la cuenta de Twitter del Sistema patria dijeron que toda persona merecedor del bono, aquellos que tienen hijos estudiando primaria o bachillerato, recibirán un mensaje de texto desde el número telefónico 3532 que dirá lo siguiente:

«»Nuestra meta es lograr un 100% de escolaridad. Vamos a formar, al paso que avanza la educación, un pueblo libre, culto y de más alto nivel».

Si bien algunos padres han agradecido el recibir esa cantidad, muchos otros se quejan, pues ni siquiera alcanza para comprar un cuaderno. En quincallas del centro de Caracas y también en pequeñas librerías de Catia, una libreta sencilla doble línea cuesta alrededor de 1.200.000 bolívares. Esto se traduce en que esa asignación no cubre ni el 20% del precio de de un útil tan esencial para que los alumnos realicen sus tareas.

El Centro de Documentación y Análisis Social adscrito a la Federación Venezolana de Maestros dijo que para finales de julio se necesitaba en promedio 1.120,54 dólares para poder costear la educación a distancia de un niño o adolescente en el país. Esto incluyendo los gastos a realizarse en recargas telefónicas o inversión de router básico para poder tener wifi en casa.

Tomando como referencia ese monto, con el bono en bolívares, el gobierno de Nicolás Maduro estaría haciendo un aporte sólo de 0,06% a la educación mensual de los estudiantes venezolanos.

¡ESCANDALO! Acusan a Netflix de incitar a la pedofilia con la promoción de una película con niñas de 11 años

El cartel mostraba a cuatro niñas bailarinas con poses provocadoras y vestidas con unos trajes inapropiados para menores de su edad.

RT

La plataforma Netflix ha sido acusada esta semana de sexualizar a menores tras publicar el cartel y la sinopsis de ‘Cuties’ (‘Guapis’ en España), película francesa que se estrenará el próximo 9 de septiembre y que narra la historia de una niña de 11 años que intenta evitar problemas familiares y descubre el ‘twerking’.

La polémica surgió después de que Netflix publicara el tráiler del filme en línea, con la sinopsis que decía: «Amy tiene once años y quiere pertenecer a un grupo de chicas de su edad que bailan sensualmente. Entonces empieza a explorar la feminidad y desafiar a su familia religiosa».

El cartel mostraba a cuatro niñas posando de forma provocadora y vestidas de una forma que, en opinión de numerosos usuarios, no es la apropiada para menores de su edad.

El resumen y la imagen promocional no tardaron en provocar un revuelo en las redes, donde numerosos usuarios compartieron sus críticas con el ‘hashtag’ #NetflixPedofilia, que se convirtió rápidamente en ‘trending topic’. El autor de uno de los hilos sobre el tema, que ya cuenta con más de 160.000 ‘me gusta’ y 45.000 retuits, denuncia que los menores «no deberían ser sexualizados así», agregando que el anuncio le resultó «repugnante» y compartiendo enlaces a las peticiones que van más allá y demandan retirar la cinta de la plataforma.

Tras la polémica, Netflix reemplazó el cartel por uno menos provocativo y también modificó la descripción original de la película. «Estamos profundamente arrepentidos por el cartel inapropiado que usamos para Guapis. No estuvo bien y no era representativo de esta película francesa que fue premiada en Sundance. Ya hemos actualizado la imagen y la descripción», tuiteó la cuenta oficial de la plataforma.

La película
La protagonista de la cinta es Amy, una niña de origen senegalés que vive con su madre y sus hermanos en los suburbios de una ciudad francesa y que intenta encontrar su lugar en la vida. En casa Amy tiene que complacer a su madre, una musulmana profundamente creyente, pero se siente atraída por un grupo de amigas que tienen su propio grupo de baile.

Dirigida por Maïmouna Doucuré, la película, en realidad, ha sido elogiada por muchos, precisamente, porque reflexiona sobre cómo la sociedad y las redes sociales presionan a las niñas a actuar de manera sexualmente explícita, indica The New York Times.

Doucouré fue nombrada mejor directora en la categoría de cine mundial en el Festival de Cine de Sundance de este año, y también recibió una mención especial en el festival Berlinale de este año en Alemania.

Guaidó: Yo seré el "presidente encargado" hasta lograr la elección presidencial libre

Juan Guaidó, aseguró en una entrevista con EFE que la oposición del país caribeño no va a permitir que el chavismo «usurpe el Parlamento» en las elecciones de diciembre y que, para ello, es necesario reinventarse.

noticiasaldiayalahora

Pregunta (P). ¿Habrá elecciones legislativas el próximo 6 de diciembre?

Respuesta (R). Bueno, lo que está planteado es una trampa. No reúne condiciones mínimas e incluso así lo destacó la Unión Europea en pleno y también el Grupo de Lima el pasado viernes. Hoy lo que plantea la dictadura nuevamente es usurpar, en este caso, el Parlamento Nacional, que es nuestra lucha, en definitiva. Reunir condiciones que, a través de una elección, convierta una posibilidad de cambio y de progreso en Venezuela. Atender la emergencia, que es una catástrofe para los venezolanos en este momento, que ha trascendido a un desastre ecológico, a una crisis humanitaria compleja en medio de una pandemia. Es muy compleja la situación que estamos atravesando en este momento y, precisamente, nuestra bandera de lucha son las condiciones mínimas para que un proceso electoral sea una oportunidad de transición y cambio en Venezuela. Lo que está planteado por parte de la dictadura es simplemente usurpar, un fraude, es, nuevamente, como hicieron en 2018, querer burlarse de los venezolanos y también de la comunidad internacional. Pero, no tienen capacidad en este momento de atender la pandemia. Pongo en duda su capacidad operativa, incluso, para cometer un fraude. Es la intención de la dictadura (hacer elecciones), que pretende eternizarse en el poder en detrimento de todos los venezolanos. Ahí está el informe de la alta comisionada para los Derechos Humanos (de la ONU), Michelle Bachellet. La persecución, el hambre en Venezuela solo es comparable con países como Sudán, el Congo o Afganistán. Venezuela tiene millones de posibilidades para la agroindustria, por ejemplo, pero aquí hay que hacer una salvedad: hoy está en duda la capacidad operativa de la dictadura. Pueden tratar de imponer el fraude, pero no va a ser distinto el resultado a lo que ya sucedió en 2017 y 2018 (con las elecciones presidenciales), que fue desconocido, que no tuvo participación por parte de la ciudadanía. Y hoy, 28 partidos de la alternativa democrática de Venezuela lo rechazaron.

P. ¿Qué repercusión va a tener el acuerdo de los 28 partidos opositores para no participar en las elecciones legislativas?

R. El primer elemento y el más importante es la unión de todos los factores en Venezuela, más allá de todos los factores que ha intentando extorsionar o sobornar la dictadura, que son los denominados «alacranes», haciendo referencia a que traicionaron a los que inicialmente habían sido sus electores. Estos, además, están sancionados por la Unión Europea y están vinculados a casos de corrupción. Entonces, la primera repercusión es que los 28 partidos están unidos rechazando el fraude y buscando alternativas para, en pandemia y en dictadura, poder ejercer la mayoría de cara a elecciones presidenciales y parlamentarias con cinco condiciones fundamentales: la primera, el derecho a elegir y ser elegido, que es algo elemental. Es decir, a través de la inhabilitación, cárcel política, exiliados, no puede ser la dictadura la que determine quiénes son los candidatos a una elección. Hay casi un millón y medio de refugiados venezolanos (exiliados) en el exterior que deberían poder ejercer su derecho al voto.

Lo segundo es (que) los partidos (deberían estar) en manos de sus dirigente legítimos. Es decir, supongamos que en España el PP, PSOE, Podemos, VOX o cualquier otro partido, venga el Tribunal (Superior) y designe a dedo quiénes son sus dirigentes. Eso es lo que está pasando hoy en Venezuela.

El tercer elemento es el cronograma electoral presidencial y parlamentario. El cuarto elemento es el árbitro, que el Consejo Nacional Electoral en Venezuela sea designado, como dice la Constitución, por el Parlamento y el quinto elemento es la observación electoral. Son elementos básicos, elementales. Si hay elección, en Venezuela en cinco días, yo no podría ser candidato a nada porque tengo inhabilitación, persecución, al igual que los principales líderes de cada partido. Eso es fundamental para nosotros.

P. ¿Qué supone para el Gobierno de Nicolás Maduro el apoyo internacional a la no participación en las elecciones legislativas por parte de la oposición?

R. La derrota de esa trampa. Eso es lo que representa para Maduro, porque el régimen de Maduro está aislado por decisión de la dictadura de Maduro, que se aíslan de la comunidad internacional al desconocer este Parlamento (Asamblea Nacional liderada por Guaidó). Han intentado no menos de 96 recursos en el Tribunal Supremo de Justicia hasta llegar a alegar que el Parlamento está en desacato. De nuevo, imaginemos en España o en Italia o en Francia que un poder autónomo no puede ejercer sus deberes completamente y preventivamente, según la dictadura. Entonces, lo primero que representa ese anuncio internacional es la derrota política del fraude que pretende perpetrar Maduro, que, de continuar con la soberbia, seguirá aislado y arrastrando al país a una crisis peor. Si hoy tenemos más de 5,2 millones de refugiados, podríamos superar a Siria. Eso es lo que representa la soberbia de un dictador sin respaldo popular y que pretende, nuevamente, secuestrar unas elecciones. Por nuestra parte representa el apoyo a la causa democrática venezolana y el aumento de presión internacional e interno para favorecer las cinco condiciones para lograr convertir un proceso electoral en una ventana de oportunidad de cambio y poder resolver la crisis humanitaria en Venezuela y recuperar confianza. Hay un elemento fundamental en este momento: estamos produciendo alrededor de 300.000 barriles de petróleo al día. Venezuela producía 3 millones y medio, ha decaído y no somos, en este momento, un país petrolero. Somos un país con petróleo, que, por cierto, ese petróleo está vertido y perdido en el mar Caribe, destruyendo una de las zonas más ricas a nivel de ecosistemas y biodiversidad en el mundo entero. Esa es la gestión del régimen de Maduro. Entonces, hay una cuestión fundamental que es el acceso a financiamiento y recursos para atender la emergencia. No hay manera de que el régimen pueda acceder a préstamos porque no tiene confianza. No es solamente un tema geopolítico, sino de indicadores financieros. Nadie le prestaría a un vecino endeudado y señalado por narcotráfico, por terrorismo y por acabar con un país entero. Incluso el entorno del dictador tendrá que entender que no hay forma de que, mientras ellos estén de esa manera, podamos salvar, atender al emergencia y recuperar a Venezuela.

P. ¿No cree que si se presentasen a las elecciones podría pasar lo que ha ocurrido en Bielorrusia y recuperar de nuevo la calle?

R. Hay un elemento clave, que es el ejercicio de la mayoría. Estamos haciendo un paralelismo con lo que está pasando en Bielorrusia. En Venezuela, hemos tomado la calle muchas veces. Hay 400 asesinados en la calle ejerciendo nuestro derecho a la protesta. Yo mismo tengo todavía proyectiles alojados en mi cuerpo de haber ejercido la protesta en 2017, en 2018 y mucho antes. Ese escenario, lo que tenemos que hacer es retomarlo, hemos estado ahí una y otra vez, hemos utilizado el escenario de movilización a través de elecciones, como hicimos en 2015 cuando ganamos el Parlamento, pero fuimos un paso más allá. No solamente expresamos la mayoría, sino que logramos arrebatarle a la dictadura el Parlamento. Por años de experiencia, en defensa del voto, en construcción de mayoría, en visibilizar el fraude lo logramos ese 2015. ¿Qué hizo la dictadura? Destruyó el Parlamento, 96 sentencias en contra de la Asamblea, 46 parlamentarios presos y exiliados, inmunidades allanadas o violadas, así que el reto es ejercer la mayoría, como lo están haciendo en este momento en Bielorrusia. Tenemos que reinventarnos, pero el esquema es el mismo, es la manifestación, las protestas, la huelga, la consulta.

P. Su mandato al frente de la Asamblea Nacional termina el 5 de enero. ¿Quién tomará el control?

R. Nuestra Constitución dice que el período parlamentario es de 5 años, que llega a término el 5 de enero de 2021. Nuestra lucha es para renovar poderes públicos en Venezuela. El Ejecutivo, que desde 2018 está vacante y yo soy presidente encargado, como dice la Constitución, hasta lograr una elección presidencial libre, justa y verificable, que solamente en dictadura se les ponen apellido a las elecciones. Hay también una disposición de continuidad, que es una de las opciones que tenemos, pero también tenemos la posibilidad de la consulta, de redefinir una transición, que fue la que aprobamos en 2019, que da sustento jurídico y legal al mandato interino. Lo que puedo decir es que no va haber vacío de poder. La dictadura va a tratar de usurpar el poder del Estado. Ya lo hicieron con el Ejecutivo, con el Judicial, con el Electoral, porque nos tiene en esta crisis con indicadores solamente comparables con países en guerra. No vamos a permitir que se usurpe el Parlamento, y va a ser una lucha institucional, constitucional, pero principalmente en el ejercicio de la mayoría. La estrategia de la dictadura es propagandística. Hace falta salirnos de la trampa que pretenden comunicar. Hace años, en Venezuela, quizás había una lucha (ciudadana) por el poder. Hoy ya no, hoy la gente lucha por poder comer, por tener agua. Es una tragedia sin precedentes en un país con inmensos recursos naturales que están siendo extraídos de manera ilegal.

P. ¿Cómo cree que terminará el caso de Alex Saab?

R. Aspiramos a que llegue a término ese juicio por extradición y que haya justicia. No sería pertinente generar debate o polémica sobre ese caso. Solo esperamos que haya justicia y que llegue a término el proceso.

P. ¿Qué estrategia política plantea de aquí a final de año?

R. Primero, fijar posición política y no participar en un fraude. El siguiente paso va a ser la convocatoria a un gran pacto unitario de cara a presentar la ruta de acción del país. Nuestras opciones no son sencillas, en un país colapsado, con la tasa de mortalidad más alta del mundo (por Covid-19) en el sector salud, con un 26 %. Un cuarto de los muertos en Venezuela son del sector salud porque no tienen ni siquiera guantes, no hay agua en los hospitales, nuestras opciones son complejas, pero hay que construir mayorías. Por eso, estamos convocando a ese pacto nacional, también con sectores de la sociedad, para evaluar todas las alternativas. También habrá designaciones que tienen que ver con esto, que deriva de las conversaciones de Noruega (mesa de diálogo). Se plantea el sistema de levantamiento de sanciones (al Gobierno de Nicolás Maduro) de cara a una transición, con un Gobierno de emergencia nacional.

P. ¿Qué tan factible a medio plazo es ese Gobierno de emergencia nacional?

R. En la medida que presionemos, va a ser factible. No esperamos la buena fe o que tenga una epifanía la dictadura mañana, porque se dieron cuenta que se destruyó la economía nacional, que hay un bote de petróleo en este momento en el mar Caribe, que nuestras etnias del Amazonas están siendo desplazadas. Estamos dependiendo de las variables que podemos controlar, la unión de los factores, la posibilidad de movilización, incluso estando en pandemia, una propuesta de cara al futuro en el país, garantías para la transición.

P. ¿Qué beneficio directo reporta que un tribunal británico haya prohibido al Gobierno de Maduro manejar el oro depositado en el Banco de Londres? Ustedes tampoco pueden retirar el depósito.

R. La idea es proteger los fondos de Venezuela. Además, que esos fondos no sean utilizados para la corrupción ni para financiar terrorismo ni control social, como ocurre con el reparto de alimentos subsidiados.

P. ¿Cómo se ha gestionado y cómo se ha recuperado la señal de Directv en Venezuela después de casi tres meses de suspensión?

R. Ese es otro ejemplo de soberbia de la dictadura. Querían (la empresa de telecomunicaciones) sacar dos canales de la plataforma, por lo que la dictadura dijo que si se sacaban, ellos sacaban Directv de Venezuela. Secuestraron a tres directivos de Directv (el Gobierno) y la empresa dijo que para devolver la señal debían liberar a los secuestrados. Devolvieron la señal, pero sin los dos canales cancelados por la soberbia de la dictadura. Lo que sí exigieron EE.UU y Directv que para devolver la señal no debía participar en la gestión ninguna persona de la dictadura. Ellos (el Gobierno) argumentaron que era por las sanciones de Estados Unidos. Se demostró que era un argumento falaz, es una mentira de la dictadura. La matriz de Directv encontró un comprador que no tiene nada que ver con la dictadura.

P. ¿Cómo se prevé que va a evolucionar la crisis por Covid-19 en Venezuela?

R. Hay apenas dos laboratorios a nivel nacional que hacen la prueba (PCR), así que es difícil hacer seguimiento del número de casos, porque el régimen no permite que ningún laboratorio privado haga la prueba. Si hay una dictadura que trata como bioterroristas a los ciudadanos que vuelven a su país, ¿qué podemos decir? Hemos conseguido que el régimen no bloqueara la ayuda de Cruz Roja y de la Organización Panamericana de la Salud, pero no es suficiente. Además, se entregará un bono de 300 dólares al personal de la salud repartido en 100 dólares mensuales, pero tampoco es suficiente. No hay agua, no hay recursos.

P. Ustedes han tenido acceso a algunas cuentas en el exterior bloqueadas para el Gobierno de Maduro, ¿cómo se va publicar y justificar?

R. Es un dinero que está protegido del régimen de Maduro y logramos a través del Parlamento la liberación de un fondo, y hay una comisión de finanzas ad hoc y una contraloría ad hoc y se ha hecho una gestión a nivel administrativo para que no pasara por las manos de la dictadura ni de ningún banco nacional. Se hará llegar a los beneficiarios a través de un sistema electrónico protegido y el Gobierno encargado tampoco va a tocar ese dinero, sino que irá directamente al personal de salud, reseña EFE

OPS advierte que embarazadas pueden sufrir forma grave de COVID-19 y pide garantizar controles

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que estudios recientes muestran que las embarazadas tienen un mayor riesgo de formas graves de Covid-19 y pidió a los países que aumenten sus esfuerzos para que puedan acceder a los controles prenatales.

Yorvi G / IMP

ESTUDIOS Y RESULTADOS DE LA VIGILANCIA DE COVID-19 PUBLICADOS RECIENTEMENTE INDICARON UN MAYOR RIESGO DE LA MUJER EMBARAZADA DE PRESENTAR FORMAS GRAVES DE COVID-19″, ADVIRTIÓ LA OPS.

Según los datos recopilados por este organismo sobre 28.387 casos de coronavirus en mujeres embarazadas en diez países, se registraron 356 muertes hasta el 11 de agosto.

El país con mayor mortalidad de las embarazadas fue Brasil con 135 casos fatales.

La organización recomendó a los países prácticas para abordar los riesgos y vulnerabilidades específicas de esta población, además de buscar formas de asegurar la continuidad de los servicios de atención prenatal y detectar de forma oportuna signos y síntomas de casos graves de Covid-19.

Un aspecto clave resaltado por el organismo regional es que se intente “mantener la comunicación con las embarazadas, para que sepan dónde consultar en caso de emergencia y coordinar los controles virtuales o presenciales o incluso domiciliarios si lo amerita”.

El alerta de la OPS también apunta a dar prioridad a las embarazadas en el acceso a las pruebas de diagnóstico de la Covid-19, ya que están en riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad que pueden requerir hospitalización.