jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 2886

¡DEMOLEDOR! En primera quincena de agosto han fallecido 18 médicos y dos enfermeros por COVID-19

Un total de 18 médicos y dos enfermeros han fallecido entre el 1 y el 14 de agosto por COVID-19 en Venezuela.

por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez / Efecto Cocuyo

Entre el 1 y el 7 de agosto murieron 12 médicos, mientras que del 8 al 14 de agosto ha ocurrido el deceso de seis médicos y dos enfermeros.

Según la base de datos de Efecto Cocuyo, desde que se reportó la muerte del primer miembro del personal de salud el 16 de junio y hasta el viernes 14 de agosto, 55 trabajadores de este sector han fallecido por la enfermedad.

Los decesos de la última corresponden a los siguientes médicos:

1️⃣ Yamil Abou Assali, intensivista en el estado Barinas. Murió el 8 de agosto

2️⃣ Elsy Santander de Barroso, anestesióloga en Mérida. Falleció el 8 de agosto

3️⃣ Luis Enrique Urdaneta Chitty, nefrólogo que murió en Caracas el 9 de agosto

4️⃣ Luz Duque, pediatra y jefa de Neonatología del Hospital de Maturín. Murió el 11 de agosto

5️⃣ Graciali Rangel Francés, emergencióloga del hospital Luis Razetti de Barcelona. Su deceso ocurrió el 13 de agosto

6️⃣ José Guzmán, emergenciólogo del hospital Luis Razetti en Barcelona. Murió el 14 de agosto

También murieron los enfermeros:

1️⃣ Juan Carlos Feria en el estado Zulia, era intensivista. Murió el 13 de agosto

2️⃣ Climer Forti en el estado Bolívar. Laboraba en el hospital de Guaiparo. Su deceso se registró este 14 de agosto.

El personal sanitario fallecido en julio fue de 25 miembros y en lo que va de agosto, la cifra está por superar todos los casos del mes anterior.

De todos los decesos reportados, especialmente por los Colegios de Médicos en el país, hay 44 médicos (33 hombres y 11 mujeres), siete enfermeros (cuatro mujeres y tres hombres), tres trabajadores de la salud y un biomédico.

Zulia encabeza la lista de fallecidos
El estado Zulia sigue como la entidad con más personal sanitario fallecido hasta la fecha. Hay 29 muertes del personal de salud en esta región: 24 de ellos médicos (19 hombres y 5 mujeres), dos enfermeras, dos enfermeros, además de un profesional de la salud que daba clases en la Universidad de la Salud.

Después continúa Caracas con cinco casos. Se trata de dos médicos (una mujer y un hombre), un enfermero y dos trabajadores de la salud. Con cuatro casos en cada estado están, Mérida, Bolívar y Anzoátegui.

Pero también hay decesos en Falcón, Vargas, Sucre, Monagas, Lara, Carabobo, Barinas y Aragua. En total son nueve estados y el Distrito Capital, donde se reportan fallecimientos del personal sanitario en Venezuela.

La mayoría de estos casos no han sido reconocidos en los balances diarios de la Comisión Presidencial del COVID-19 de la administración de Nicolás Maduro. Hasta el 26 de julio, cuando había 30 decesos, sólo reconocían 10 casos. Y desde esa fecha admitieron la muerte de la enfermera Yolanda Gutiérrez en Mérida. Solo que su muerte ocurrió el 15 de julio y la anunciaron oficialmente el 3 de agosto.

Ninguno de los 18 médicos y dos enfermeros de agosto ha sido reconocido por la administración Maduro. En Monagas, sí se admitió la muerte de la pediatra Luz Duque, pero no ha sido anunciada en el balance diario de la Comisión Presidencial hasta el momento.

¡EL PAÍS SE PARALIZA! Cierran 80% de las bombas subsidiadas por falta de gasolina

El precio de la gasolina en el mercado negro se ubica en dos dólares y medio. En los estados de la región andina y occidental, especialmente Zulia, la mayoría de las estaciones de servicio subsidiadas se encuentran cerradas debido a la falta de combustible

Luisa Quintero / TalCual

Diputados del partido Primero Justicia presentaron este viernes 14 el Observatorio Popular de la Gasolina, una iniciativa para medir el acceso de combustible en todo el país, debido a los problemas de abastecimiento e importación para satisfacer el mercado nacional.

El diputado y economista José Guerra, uno de los encargados del Observatorio, aseveró que «el precio (de la gasolina) en bolívares no existe», debido a que la escasez de combustible en todo el país alcanza, según una medición entre el 10 y 13 de agosto, 80% en todo el territorio nacional.

«La escasez que vimos en abril y mayo está regresando otra vez. Lo dijimos desde un principio, la gasolina iraní no iba a solventar el problema sino se reactiva la producción nacional», resaltó el economista.

Según informes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el mes pasado la producción petrolera venezolana cayó a 341.000 bdp, los mismos niveles que se registraron en 1934. El diputado mencionó que, de concentarse los esfuerzos solo en producción de gasolina, conduciría a la catástrofe porque se reduciría considerablemente la exportación, lo que pone en peligro las fuentes de financiamiento del país.

«La gasolina iraní se acabó, lo que se está usando es una reserva. Lo que está ahorita es la gasolina que lograron producir con la reactivación intermitente de El Palito. El problema está en la cantidad de petróleo que se puede refinar», aseveró el parlamentario.

Durante una rueda de prensa, Guerra explicó que para producir 100.000 barriles de gasolina, que equivalen al consumo interno del país, se necesita casi la mitad de la producción nacional, lo que mermaría considerablemente las exportaciones que realiza Pdvsa.

A juicio del economista, solo hay dos opciones: O se produce gasolina para satisfacer el mercado, o se trae combustible importado de Irán o India por medio de trueques de petróleo por gasolina, «pero el importar combustible de esos países se hace extremandamente caro y tardaría un promedio de 20 a 30 días».

Para el parlamentario, es necesario evaluar lo contenido en el Plan José María Vargas sobre una posible importación de gasolina a través de Citgo, la filial estadounidense de Pdvsa, pero insistió esto solo ocurrirá una vez se instale un gobierno de emergencia en el país.

Zulia y Táchira sin gasolina
El diputado Rachid Yasbek (Primero Justicia-Bolívar) detalló la situación de varios estados del país debido al cierre de las estaciones de servicio subsidiadas, y la venta en dólares de gasolina en el mercado negro.

Según las mediciones realizadas por el Observatorio, el litro de combustible en el mercado negro se ubica en promedio de dos dólares y medio, justamente debido al cierre de las bombas subsidiadas y el suministro irregular en las estaciones donde está permitida la venta de gasolina a precio dolarizado.

En la región andina, específicamente en Táchira, no se está vendiendo gasolina subsidiada. Las colas para surtir combustible alcanzan los tres días. Esta situación también se repite en Mérida.

En Zulia no hay estaciones de servicio subsidiadas abiertas, dijo Yasbek, «y solo tres bombas están abiertas para organismos y funcionarios del estado, lo que ocasiona corrupción y contrabado de combustible».

Mientras que en Lara la gasolina en el mercado negro puede conseguirse entre 3 y 3,5 dólares, el precio más alto de todo el país. En la entidad solo 10% de las bombas que venden a precios dolarizados está abierta.

De 24 estaciones subsidiadas en Monagas solo cinco están abiertas, según los informes de los diputados, mientras que en Anzoátegui solo 10 (15%) de las bombas de este tipo en todo el estado siguen despachando combustible.

En la región central del país la situación no es distinta. Mientras en Maracay solo el 60% de las bombas dolarizadas está trabajando, en Carabobo no está abierta ni una estación de servicio subsidiada y para surtir a precios dolarizados hay que hacer un promedio de dos días en cola.

La región capital también se ha visto afectada. El Observatorio recogió que en Caracas y Miranda más del 60% de las estaciones de servicio subsidiadas están cerradas y, en el caso de las dolarizadas, 50% no abrió más sus puertas.

Rachid Yasbek también puso el ejemplo de las colas de gasolina en el estado Bolívar, que alcanzan los dos kilómetros. «Aquí en Bolívar solo el 60% de las estaciones de gasolina están funcionando, y se surte al estado de forma interdiaria, por lo que hay ciudadanos que quedan sin surtir».

«El regimen dolarizó la gasolina y la puso a precios internacionales. Simplemente esto debió resolverse pero no se hizo para crear otro foco de corrupción», afirmó el parlamentario.

El problema no es el bloqueo, prosiguió Yasbek, «es el deterioro y la destrucción paulatina de las refinerías venezolanas (…) Aquí no les interesa la legalidad, les importan los beneficios del mercado negro. Por eso la Guardia Nacional se mantiene controlando las estaciones de servicio, no es por amor patrio, es por amor al dólar».

¡CORRUPCIÓN, NEPOTISMO, NEGLIGENCIA…! El petróleo y la receta del chavismo para destruir Pdvsa

Falta de inversión, corrupción, nepotismo y negligencia son algunos de los ingredientes de la receta usada por el chavismo para destruir Pdvsa, empresa que alguna vez apareció en lista Global 500 de la revista Fortune en el puesto 39 entre las más grandes del mundo sobre la base de sus ingresos

Abelardo Perez / TalCual

El petróleo mueve el mundo. Lo hace desde hace más de un siglo, pero con mayor énfasis a raíz de la II Guerra Mundial (1 de septiembre de 1939 – 2 de septiembre de 1945), cuando las grandes potencias y los países productores entendieron la importancia geopolítica y estratégica de este recurso natural no renovable.

Venezuela, por más de 50 años, fue uno de los grandes protagonistas del negocio petrolero. Principalmente desde el primero de enero de 1976, fecha en la que comenzó a operar Petróleos de Venezuela (Pdvsa) luego de la nacionalización el 30 de agosto de 1975 por parte del gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez.

Aun con los vaivenes característicos del mercado petrolero, Pdvsa fue durante sus primeras tres décadas ejemplo de eficiencia, tanto así que apareció en lista Global 500 de la revista Fortune en el puesto 39 entre las empresas más grandes del mundo sobre la base de sus ingresos, siendo la segunda en la región de Latinoamérica.

«Lo que hay hoy en Venezuela en materia de infraestructura ha sido gracias a que la empresa petrolera ha estado manejada por el Estado. No se crea que todas esas grandes carreteras, autopistas y distribuidores viales, más allá de que hoy no se les haga mantenimiento, la infraestructura misma de hoteles, universidades privadas y públicas, todo se hizo con el petróleo, con financiamiento del Estado», afirma el experto petrolero Rafael Quiroz Serrano.

Añade que tal vez durante la mal llamada por el chavismo ‘cuarta república’, se «robaron algunos reales, no discuto eso, pero a diferencia de estos últimos veinte años el robo era mínimo comparado con lo que ocurre ahora y era mínimo comparado con lo que se invertía entonces en Venezuela».

Y entonces ¿qué pasó?
«A lo largo de los últimos 20 años la industria petrolera venezolana, en todas sus fases, ha sido destruida», asegura el también especialista José Toro Hardy al tratar de explicar la receta del chavismo para destruir Pdvsa.

Recuerda que en diciembre de 1998, cuando Hugo Chávez gana las elecciones, Venezuela estaba produciendo 3 millones 300 mil barriles.

«Ya se había concluido el proceso de apertura petrolera que implicaba en conjunto una inversión por el orden de los 65.000 millones de dólares, entre lo que iba a aportar Pdvsa y los inversionistas privados. De haberse cumplido con aquellos contratos ya suscritos, hoy Venezuela debería estar produciendo cerca de cinco millones y medio de barriles diarios. Y sin embargo, lo que estamos produciendo se ubica en 350 mil barriles por día y está en franca caída», asegura.

Añade que el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) acabó con la meritocracia. «Para ellos, el término meritocracia pasó a ser una mala palabra. Despidieron 20.000 trabajadores de la industria, que en promedio tenían 15 años trabajando para la industria, de manera que en conjunto acumulaban 300 mil años de experiencia y conocimiento».

Caída desde 2003
Según Toro Hardy, el pueblo no se debe creer la historia de que el desastre por el que atraviesa actualmente la estatal petrolera es producto de las sanciones de los Estados Unidos contra el régimen de Nicolás Maduro. «Eso no es así. La producción viene cayendo desde el paro nacional del año 2002. Hasta el año 2008 se mantuvo en dos millones y tantos de barriles y de ahí en adelante cae verticalmente hasta los niveles que están actualmente».

Subraya que tras los acontecimientos de 2002 y 2003 la industria petrolera pasó a estar en manos de gente mucho menos calificada.

«Luego del paro la producción petrolera se recuperó y mantuvo más o menos un nivel por el orden de los dos millones 802.000 barriles diarios, pero nunca retomó la etapa de crecimiento acelerado que traía para el momento que Chávez llega al poder», asevera.

Para Toro Hardy resulta inexplicable que mientras el gobierno anunciaba que supuestamente invertía ingentes cantidades de dinero en la industria petrolera, la producción de Pdvsa cada vez fuera menos. «Debe haber ocurrido algo muy extraño, muy difícil entender cómo se destinaba tanto dinero del petróleo, pero la producción caía en vez de aumentar».

Recordó que Chávez modificó la Ley Hidrocarburos por vía habilitante, en lugar discutirla en el Parlamento y sin explicarle al país en qué consistía.

Además, elevó el impuesto sobre la renta de 35 a 50%, se aumentaron las regalías de 16% a 30% y creció la participación del Estado en las empresas mixtas al 60% en los casos de la Faja Petrolífera del Orinoco, quitándole toda capacidad de decisión a los pocos particulares que todavía quedaban en el país.

«De ahí en adelante esas condiciones no eran viables. Con precios del petróleo por encima de 100 dólares el barril hubiera podido mantenerse este esquema, pero como los precios de 2008 en adelante caen fuertemente, pues la producción se vino a pique», subraya Toro Hardy.

Agrega que hoy Venezuela, fuertemente dependiente del ingreso petrolero, ya no puede contar con sus petrodólares. «La producción cayó vertiginosamente y los precios también, de manera que ya no hay ingresos de nuestra industria petrolera que está hoy en día devastada».

Pero para comprender en toda su magnitud esta debacle es necesario entender cómo funciona el negocio petrolero.

Entendiendo el negocio petrolero
Los venezolanos, desde que tenemos uso de razón, comenzamos a escuchar acerca de las oscilaciones del precio del barril del crudo, pero pocas veces nos preguntamos cómo se obtiene este producto.

El negocio petrolero viene dado a través de lo se puede denominar una cadena de valor de tres grandes etapas, que a su vez incluyen varios procedimientos mediante los cuales se extrae el crudo, se procesa o refina para generar sus derivados como la gasolina, el kerosene, grasas, aceite de motor y liga de frenos, entre otros muchos, que son posteriormente comercializados.

Existen diferentes tipos de crudo y se clasifican de acuerdo con su densidad que está vinculada a la relación entre su peso específico y fluidez con respecto al agua.

Se mide a través de grados API (American Petroleum Institute), clasificación universal que da una idea de la viscosidad.

Bajo este esquema, el petróleo puede ser liviano (entre 30 y 40 grados API); mediano (de 21 a 30 grados API); pesado (9,9 a 19,9 grados API) y los extrapesados (0,01 a 9,9 grados API). Cuanto más ligero (más grados API) su precio es mayor en el mercado.

La mayor parte de las reservas de Venezuela son de crudo pesado, un hidrocarburo que, para venderse, debe ser mejorado con aditivos o con petróleo liviano.

Refinerías por el suelo
Rafael Quiroz Serrano explica que nuestro país posee seis refinerías, tres que pertenecen al Centro de Refinación Paraguaná (CRP) las cuales son Amuay, Punta Cardón y Bajo Grande (las dos primeras en Falcón y la última en el Zulia).

Luego están la refinería de El Palito (Carabobo), la de Jose en Anzoátegui y finalmente la refinería de San Roque ubicada en el oriente del estado Anzoátegui.

El CRP, cuando es gerenciado de forma eficiente y sin corruptelas, tiene la capacidad para refinar 900.750 barriles diarios, lo cual lo ubica actualmente como el segundo del mundo en su tipo justo detrás de la refinería Jamnagar (India) y seguido por la refinería Ulsan (Corea del Sur).

Rafael Quiroz sobre Citgo gasolina

Para Quiroz, la hecatombe de Pdvsa se debe principalmente a la falta de inversión sobre todo en la etapa aguas arriba (exploración y producción) en lo que respecta al mantenimiento de pozos.

«No se le puso cuidado a la parte de exploración y se descuidó la parte fundamental de la industria petrolera que es la producción que ha venido cayendo desde 2004, en los primeros años en forma lenta, paulatina, pero en los últimos siete años de manera más pronunciada», advierte.

Añade que el abandono por parte del gobierno de Maduro del parque refinador ha agudizado la crisis. Explica que se trata de industrias de alta tecnología que requieren un mantenimiento anual, las paradas de planta, que toman entre 15 y 35 días dependiendo de la capacidad de conversión de la planta.

«La refinería en Punta Cardón tiene cuatro años sin mantenimiento. Amuay hasta hace poco tenía tres años, la de El Palito igual. Esos son complejos industriales sumamente delicados porque precisamente forman parte de la fase donde se requiere más ciencia y más tecnología», afirma.

Explica Quiroz Serrano que tras las paradas de planta las refinerías se vuelven incluso más eficientes, «teniendo el mismo tamaño sin extenderla ni ampliarla, puede refinar más barriles que el año anterior».

Considera que la cadena de los hidrocarburos en Venezuela actualmente está afectada. «Si no se produce, no se pueden refinar, si no refina, no se puede transportar, y si no se transporta no se puede comercializar. Así de simple», subraya.

¿Qué hacer?
Tanto Toro Hardy como Quiroz Serrano coinciden en que el futuro de Pdvsa depende íntegramente de que se produzca un cambio político en el país, lo antes posible, antes de que la industria petrolera termine prácticamente por desaparecer.

«De no ocurrir la industria petrolera no tiene la más mínima posibilidad de recuperarse. La recuperación pasa por un cambio fundamental, un giro de 180 grados en cuanto a las políticas petroleras. Habría que devolverle la seguridad jurídica, la confianza y habría que hacer enormes inversiones», advierte.

«Si aquí no se produce un cambio político olvidémonos de un viraje en la industria petrolera, olvidémonos que vamos a levantar la producción, también olvidémonos que podamos reinstitucionalizar y reconstruir a Petróleos de Venezuela», dice por su parte Quiroz Serrano.

Toro Hardy señala que se debe tener en cuenta lo relativo a los años que le quedan al petróleo como principal agente energético del mundo. Recuerda que según la Agencia Internacional de la Energía, hasta el año 2040 la demanda mundial de petróleo seguirá creciendo, pero ahí en adelante va a caer luego que sea desplazado por otros agentes menos contaminantes.

«A la industria petrolera venezolana le quedan aproximadamente 20 años y para poder retomar la producción que tenía Venezuela hace 20 años habría que disponer, entre inversiones y gastos, una suma entre 25 y 30 mil millones de dólares anuales durante los próximos ocho a diez años», advierte el experto.

Pero el Estado venezolano, que está quebrado, no tiene la más mínima posibilidad de realizar esas inversiones. «La única posibilidad que nosotros tenemos de recuperar la industria petrolera en los años de vida útil que le quedan es en manos del sector privado».

Citgo clave
Otro elemento indispensable, según Toro Hardy es la recuperación de los mercados que se han perdido durante la llamada revolución bolivariana.

«Pdvsa, como dueña de Citgo, llegó a tener en los Estados Unidos siete grandes refinerías, oleoductos que atraviesan ese país de sur a norte, 15 mil setecientas estaciones de servicio, llegamos a controlar el 10% del mercado interno de la gasolina más grande del mundo, que es el de los Estados Unidos», recuerda.

Para Toro Hardy teníamos la integración vertical perfecta. «Éramos capaces de llevar el petróleo desde nuestro subsuelo hasta el tanque de gasolina de los automovilistas americanos, pasando todo el tiempo por instalaciones venezolanas. Me refiero a yacimientos venezolanos, pozos venezolanos, oleoductos venezolanos aquí o en los Estados Unidos, refinerías venezolanas aquí o en los Estados Unidos, tanqueros y súpertanqueros venezolanos, puertos venezolanos. Eso es lo que antes teníamos».

Considera que aunque Citgo está muy disminuida con respecto a lo que llegó a ser, aún conserva tres grandes refinerías en los Estados Unidos cuya propiedad está en riesgo.

«Es indispensable salvar a Citgo para poder mantener un pie puesto dentro de ese enorme mercado que los Estados Unidos. Si se logra salvar a Citgo en la medida en que se pueda recuperar la producción petrolera habrá donde colocarlo en ese mercado», afirma.

«Durante los últimos 20 años se trató de reemplazar el mercado de los Estados Unidos por el de China. El problema es que un tanquero que sale de las costas venezolanas tarda cuatro días en llegar a los EEUU y en el Golfo de México ancla frente a alguna de nuestras refinerías. Ese mismo tanquero que sale de las costas Venezuela tarda cerca de 45 días en llegar a China, donde no hay una sola refinería capaz de procesar los crudos pesados y ácidos de Venezuela, en tanto que las refinería de Citgo están diseñadas como trajes a la medida para este tipo de crudo», explica.

Olvidar el mito de la Faja
Otro requisito, estima por su parte Quiroz Serrano, es no invertir «un centavo más» en la Faja del Orinoco. «Lo que ya se invirtió ni modo. El costo de producción ahí oscila entre 27 y 34 dólares por barril. Ya nadie quiere meterse en esos proyectos tan largos y de tan tanta inversión».

Considera que la atención debe centrarse en los yacimientos maduros o marginales donde se debe aplicar un proceso secundario de producción, «incluso terciario en algunos. Hay cerca 20000 pozos que pueden ser activados, que en la década del 80 fueron cerrados. Sabemos dónde están ubicados, sabemos la profundidad, la presión y cuando barriles se sacaron y cuántos quedan».

Petróleo Merey

Añade que otro de los males que dejó Chávez fue construir el mito de que Venezuela posee en la Faja la reserva petrolera más grande del mundo. «Eso no es cierto».

«Los 300 mil millones de barriles que supuestamente tenemos no son reservas probadas, son probables porque están por debajo del precio de comercialización».

Añade que en todo caso Venezuela ocupa el octavo puesto entre los países con las mayores reservas del mundo detrás de Arabia Saudita, Irak, Irán, Rusia, Estados Unidos, Kuwait y Emiratos Árabes.

Petróleo y pandemia
Sobre el futuro del mercado petrolero en medio de la pandemia por la covid-19, tanto Toro Hardy como Quiroz Serrano coinciden en que todo dependerá de la manera que se produzca la recuperación de la economía mundial.

«Cuanto antes se logre recuperar la economía pues más y más rápido se podrá recuperar la industria petrolera. Hoy el coronavirus está afectando fuertemente a toda la economía. Lo que se espera es que en EEUU el Producto Interno Bruto caiga en el orden del 9%. Lo mismo ocurriría en Europa, Rusia, en general con las principales economías del mundo. En el caso específico de China, que se estimamaba iba a crecer 6 ó 7 % se proyecta solo un 1%.», afirma Toro Hardy.

«La economía mundial ya entró en recesión, no hay discusión. Esta recesión se produndizará en la medida en que no se le encuentre solución al problema del coronavirus y ahí está Venezuela incrustaba como un elemento, independiente de que la producción haya caído a 400 mil barriles o menos», asegura por su parte Quiroz Serrano.

Eduardo Klein: Derrame de petroleo en costas venezolanas es más grande que el de las Islas Mauricio

“Pareciera que el mundo se cansó de Venezuela”. Con esas palabras, lamenta Eduardo Klein, coordinador del Centro de Biodiversidad Marina de la Universidad Simón Bolívar, la falta de cobertura que ha recibido el petróleo que mancha desde hace más de dos semanas las costas de los estados de Falcón y Carabobo.

Brian Vidal / IMP

En su opinión, la nación sudamericana no ha captado la misma atención que la isla Mauricio, que lucha por salvar su ecosistema marino ante las más de 1.000 toneladas de petróleo vertidas por un barco encallado.

Pero Venezuela se enfrenta a una amenaza similar. A comienzos de agosto, comenzaron a circular por redes sociales las imágenes denunciando una gran mancha de petróleo sobre las aguas del Golfo Triste.

Klein estima que el vertido equivale a unos 20.000 barriles de petróleo, “más del doble que en Mauricio”, y que podría extenderse unos 350 km², reza una nota publicada por BBC Mundo.

La mancha, que varios expertos sospechan que proviene de la refinería de El Palito, ha sido arrastrada por las corrientes y vientos a lo largo de más de 80 kilómetros hacia más allá del Parque Nacional de Morrocoy, una zona de gran importancia natural y turística.

El Palito se encuentra en Puerto Cabello, a unos 200 kilómetros de Caracas, está controlada por la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y es una de las más grandes del país.

María Gabriela Hernández, presidenta de la Comisión Ambiente de la Asamblea Nacional (controlada por la oposición), exigió explicaciones al gobierno y una inspección de las condiciones de mantenimiento de la refinería.

El gobierno de Nicolás Maduro no había ofrecido hasta este viernes una versión oficial sobre la causa y extensión de la mancha.

De hecho, el viceministro de Ecosocialismo, Josué Lorca, aseguró que el “90% de las costas del Parque Nacional Morrocoy y Golfo Triste estaban saneadas” y que la fauna y suelo marino no estaban afectados.

Sin embargo, investigadores marinos y expertos en gestión de derramamientos de petróleo alertan sobre los graves daños que los hidrocarburos podrían causar en la fauna y flora marina.

Ochoa Antich pide a Guaidó renunciar a su presidencia de "mentirijllas" si el 6E no está en Miraflores

El político Enrique Ochoa Antich cuestionó que Juan Guaidó espere estar el 6 de enero de 2021 al frente de Miraflores como lo afirmó ayer en una entrevista a RunRun.es, tras asegurar que cada quien «es libre de perder el sentido del ridículo». ND

«Cada quien es libre de perder el sentido del ridículo, Juan Guaidó, pero hagamos esto: si el 6 de enero no estás en Miraflores, renuncias a tu «presidencia» de mentirijillas y ya», escribió Ochoa Antich en Twitter.

Anteriormente, el dirigente opositor ha criticado al presidente interino según cerca de 60 países, pues ya había pedido su renuncia y ha aseverado que quiere «un líder más preparado» que Guaidó.

Guaidó por su parte, en su entrevista de ayer, afirmó que el 6 de enero de 2021 espera verse en Miraflores, «en una transición y logrando pronto una elección presidencial y parlamentaria».

 

GACETA OFICIAL: Maduro decreta tres días de duelo por la muerte de Darío Vivas

El Gobierno de Nicolás Maduro declaró tres días de duelo para la administración pública, desde hoy hasta el domingo, por la muerte de Darío Vivas tras complicaciones por el nuevo coronavirus, según información de la Gaceta Oficial.

Jhoan Meléndez / ND

«Se declaran 3 días de duelo nacional entre los días 13, 14 y 15 de agosto en el ámbito de la administración pública nacional por el lamentable fallecimiento de Darío Vivas, con el fin de meditar en el dolor acerca de la obra que en vida realizara este extraordinario venezolano», señala la Gaceta 41.952.

Maduro señaló más temprano que el fallecido chavista iba a ser diputado a la Asamblea Nacional nuevamente.

«iba a candidato a la AN. Iba a ser diputado otra vez, porque la gente que muestra perseverancia ante los enemigos de la patria, deben estar ahí en primera línea. Nunca se quedó en la retaguardia», expresó en una alocución.

Vivas, quien fue designado como jefe de Gobierno del Distrito Capital en enero, anunció que se contagió de la Covid-19 la madrugada del 19 de julio.

 

Cofavic: En lo que va de 2020 se han cometido 109 agresiones contra defensores de los derechos humanos

La organización no gubernamental reportó un aumento significativo en la cifra de presuntos ataques contra estas personas y organizaciones en Venezuela

El Nacional

En el primer semestre de 2020 la cifra de presuntas agresiones contra personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos en Venezuela alcanzó los 109 casos. Esta cantidad sobrepasa la totalidad de situaciones ocurridas en el año 2019, la cual se ubicó en los 84 casos.

El registro independiente realizado por Cofavic señala que en estos seis meses sucedieron detenciones arbitrarias, hostigamientos, intimidación, amenazas, allanamientos y estigmatización.

“En Cofavic nos preocupa seriamente lo que indica este reporte: la situación de pandemia solo se advierte desde una perspectiva humanitaria y sanitaria. Se está dejando de lado la atención a los derechos humanos, lo cual debería ser un elemento transversal e insustituible para afrontar esta grave situación”, afirmaron.

Para los miembros de la organización no gubernamental se ha hecho notorio que, en el marco del Estado de Alarma, aumentaron las agresiones y abusos. Estas se han cometido bajo el amparo de la nueva orden dada por las autoridades de mantener lo que denominaron “la furia bolivariana”.

Amnistía Internacional alertó sobre la crisis de derechos humanos en Venezuela

El llamado ha derivado en ataques más violentos. Entre ellos están las amenazas de muerte, detenciones, judicialización y mayor censura con el objeto de invisibilizar las denuncias.

“Solo en mayo de 2020 registramos 40 presuntos casos. Es decir, en ese mes sucedió más de la mitad de casos de los que hubo en 2019. Por tanto, es claro que bajo el Estado de Alarma incrementaron los niveles generales de hostigamiento y criminalización contra quienes defienden derechos. Además, con un claro objetivo de censurar, estos ataques se han dirigido contra periodistas y profesionales de la salud. Ellos son los que han ejercido su libertad de expresión para informar sobre la evolución de la pandemia o sobre la gestión de la crisis sanitaria por parte del Estado”, señalaron.

Esta data es producto del monitoreo desarrollado con el apoyo de la Unión Europea por Cofavic, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la Vicaría de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Caracas.

¡CANTO DE LIBERTAD! La Venezuela de la furia, por Gustavo Tovar-Arroyo

“Un hombre alado, extraña la tierra.”
Soda Stereo (En la ciudad de la furia)

Me verás volar
Yo, como cualquier venezolano decente, es decir, no chavista, sueño, anhelo, ansío nuestra libertad, sí, esa libertad que tanto nos esquiva y se nos niega. Idealizo con volver a Caracas, la ciudad de la furia, donde ya nadie sabe de mí, aunque mi espíritu siga siendo parte de un todo y de todos, donde nada cambiará si cada uno de nosotros no hacemos que cambie. Ya no hay fábulas, nuestra frustración y dolor no admite avisos, en las caras venezolanas se ve el temor que la ruina chavista nos ha impuesto.
Hemos caído, somos aves de presa de la maldad socialista.

Te desnudaré
Somos mendigos de esperanza en las terrazas desiertas del futuro. No hay futuro, hemos caído en las oscuras e intemporales garras de una tiranía, no vemos, somos ciegos de horizonte, nuestros ojos son cuencas perforadas por la incredulidad y el pánico. ¿Quién imaginó semejante debacle? No nos queda sino estirar nuestras manos limosneando migajas de aire, que se escurren. Estamos asfixiados en las calles azules del desamparo.
Nuestra caída moral nos desnuda, andamos en pelota frente a la historia.

Entre sus piernas
El chavismo nos despojó, los venezolanos somos los harapientos de América Latina, los mendigos del siglo XXI. Mendigamos comida, mendigamos medicina, mendigamos luz, mendigamos agua, mendigamos justicia, mendigamos libertad, mendigamos guerra, mendigamos. La larga noche socialista nos ha dejado sin visión, extraviados en la negrura despótica que nos ha impuesto la narcotiranía, caímos como aves de presa, nos quedamos sin refugio.
Dormimos entre las piernas del verdugo.

La Venezuela de la furia
Antes que nuestros hijos despierten es mejor que sepamos ocultarnos bien y desaparecer entre la niebla de la vergüenza. ¿Cómo habremos de justificar ante las generaciones que vienen nuestro fracaso? ¿Cómo habremos de explicar nuestra torpeza e ineptitud para volar el sueño libertario de nuestros libertadores? ¿Cómo razonar, qué lógica ofrecer, cuál argumento empuñar para enmendar el bochorno que significa que el comunismo cubano nos doblegó?
¿Cómo disculpar que la Venezuela de la furia fue vencida?

Se derriten mis alas
Me verás caer como ave de presa porque has caído a mi lado, sí, hemos caído juntos, como venezolanos fuimos hombres alados arrojados sin piedad ni compasión a la tierra. No fue la luz del sol la que derritió nuestras alas, no somos Ícaro, somos mucho menos que eso, la oscuridad de nuestra falta de coraje nos hizo presa fácil en el país que un día fue el de la furia. Ya nada nos une a lo que fuimos por nuestra bravura. Caímos como una flecha salvaje, nuestro vuelo fue fugaz.
Venezuela está tan susceptible.

Un hombre alado
En las caras atónitas de los venezolanos persiste el destino de la furia, recuperarlo, sería lo único que nos permitiría la libertad. Hay que hacerlo antes de que todos despierten, no sigamos durmiendo entre las piernas del verdugo, no nos ocultemos ni desaparezcamos entre la niebla. Seamos los hombres alados de la guerra que liberan a la nación de Bolívar. No habrá sol que derrita nuestras alas, ni oscuridad cubana que nos someta.
Seamos Venezuela: la flecha salvaje que se clava en el maldito corazón del chavismo. Y lo mata…

¡LO NUEVO! Comienza en Rusia la producción de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus

La vacuna, registrada este martes, podría garantizar la inmunidad al covid-19 por un período de hasta dos años.

RT

El Ministerio de Salud ruso ha anunciado este sábado que el país ha iniciado la producción de su vacuna Sputnik V contra el coronavirus, registrada este martes como la primera del mundo.

«Ha comenzado la producción de la vacuna contra la nueva infección por coronavirus, covid-19, desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya», reza un comunicado emitido por el organismo, citado por TASS. Asimismo, durante la misma jornada, se anunció la producción del primer lote.

Previamente, el director del centro, Alexánder Guíntsburg, comunicó que la vacunación masiva de la población rusa podría empezar en diciembre o enero, recoge Interfax.

«Creada en cinco meses»
Asimismo, el microbiólogo aseguró a RT que el desarrollo del fármaco se llevó a cabo en estricta concordancia con la ley rusa, y detalló que los voluntarios que la probaron no tuvieron efectos secundarios. Guíntsburg agregó que «la vacuna no se creó desde cero» y explicó que el personal del instituto ha estado trabajando durante más de 20 años para crear la tecnología con ayuda de la cual se hizo posible la Sputnik V.

«La vacuna se creó en cinco meses, desde la fecha de recepción de la orden estatal hasta el momento del registro. Pero el trabajo se había hecho mucho antes», precisó.

Elaborada de forma artificial, sin ningún elemento del coronavirus en su composición, la vacuna se presenta en forma liofilizada, como un polvo que se mezcla con un excipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intravenosa. La vacuna mostró su efectividad y seguridad, según los resultados de los ensayos clínicos. Todos los voluntarios que recibieron la inyección, desarrollaron inmunidad contra el covid-19.

Guíntsburg indicó que aquellas personas que han superado el covid-19 con síntomas leves generalmente «no tienen protección a largo plazo» contra la infección. Anteriormente, el microbiólogo señaló que las propiedades protectoras de la vacuna rusa persistirán durante al menos dos años.

Rohaní: "EE.UU. mintió sobre la incautación de cuatro petroleros que se dirigían a Venezuela con combustible iraní"

El mandatario iraní anunció que «ni los petroleros, ni sus banderas eran iraníes».

RT

El presidente iraní, Hasán Rohaní, ha anunciado este sábado que EE.UU. mintió sobre la incautación en aguas internacionales de cuatro petroleros que se dirigían a Venezuela.

«Estados Unidos mintió sobre la incautación de 4 envíos de petróleo de Irán en aguas internacionales. Ni los petroleros ni sus banderas eran iraníes. Fue una mentira para encubrir la humillación en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (por el embargo de armas de Irán)», aseguró el mandatario.

Sus declaraciones se producen un día después de que el embajador de Irán en Caracas, Hojat Soltani, dijera que los cuatro buques no tienen relación con Teherán.

«Otra mentira y guerra psicológica de la máquina de propaganda de EE.UU. Los barcos no son iraníes, y ni el dueño ni su bandera no tiene nada que ver con Irán. El terrorista (Donald) Trump no puede compensar su humillación y derrota contra Irán con falsas propagandas», enfatizó el diplomático.

La versión de EE.UU.
Por su parte, el Departamento de Justicia de EE.UU. informó este viernes que, «con la ayuda de socios extranjeros», incautó cuatro buques que transportaban combustible desde Irán a Venezuela.

«Estas acciones representan la mayor incautación de cargamentos de combustible de Irán por parte del gobierno», comunicó. Según el país norteamericano, lo incautado corresponde a un monto total de, aproximadamente, 1.116 millones de barriles de petróleo, que está ahora bajo custodia estadounidense.

De acuerdo con las autoridades estadounidenses, después de la ejecución de la orden de decomiso, «la marina de Irán abordó por la fuerza un barco no relacionado en un aparente intento de recuperar el petróleo incautado, pero no tuvo éxito». El Comando Central de EE.UU. publicó un video de esa fallida operación.