jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 2885

MASACRE EN COLOMBIA: Al menos nueve jóvenes fueron asesinados

La matanza perpetrada la noche del sábado en Samaniego es la segunda en menos de una semana en el país luego de que el pasado martes fueran asesinados cinco menores de edad, todos de entre 14 y 15 años, en un cañaveral ubicado detrás del barrio Llano Verde, en Cali, capital del Valle del Cauca

El Nacional

Al menos nueve jóvenes fueron masacrados por desconocidos en el departamento colombiano de Nariño, fronterizo con Ecuador, tan solo días después de que cinco adolescentes fueran asesinados en otra matanza en Cali, principal ciudad del suroeste del país.

La denuncia la hizo este domingo el gobernador de Nariño, Jhon Rojas, quien señaló en sus redes sociales que una incursión de hombres armados en una zona rural del municipio de Samaniego dejó nueve personas asesinadas y otras heridas.

La matanza fue perpetrada en la vereda (aldea) de Santa Catalina donde, según versiones extraoficiales, los jóvenes estaban en una casa de campo.

El gobernador aseguró que la presencia de grupos armados en el departamento viola el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y sume en el terror a la comunidad, por lo que hizo un llamado: “No al derramamiento de sangre en Nariño”.

“Nuestras condolencias a los familiares de los ocho jóvenes asesinados anoche en Samaniego, también a la familia de una adolescente ultimada en horas de la mañana. Registramos en dos meses más de 20 homicidios en Samaniego”, expresó Rojas.

Investigación en Marcha
El presidente de Colombia, Iván Duque, condenó la masacre y aseguró que desde esta madrugada el Ejército y la Policía están en el lugar investigando lo sucedido.

“Ordené a los generales Enrique Zapatero (comandante del Ejército) y Jorge Vargas (director de Seguridad Ciudadana de la Policía) que se desplacen a la zona. Vamos a llegar al fondo y dar con los autores de este crimen”, afirmó Duque en sus redes sociales.

En ese sentido, el Ejército precisó que en la madrugada de este domingo el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía y la Policía Judicial trasladaron los cadáveres desde el lugar de la masacre hasta la cabecera de Samaniego, donde determinarán las circunstancias de la matanza.

“La fuerza pública, en un trabajo coordinado e interinstitucional, a esta hora mantiene las operaciones militares en el sector para proteger a la comunidad y apoyar a los entes judiciales”, agregó la institución en un comunicado.

En Nariño operan distintos grupos armados ilegales, desde la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC hasta numerosas bandas dedicadas al narcotráfico.

Segunda masacre en cinco días

La masacre perpetrada la noche del sábado en Samaniego es la segunda en menos de una semana en Colombia luego de que el pasado martes fueran asesinados cinco menores de edad, todos de entre 14 y 15 años, en un cañaveral ubicado detrás del barrio Llano Verde, en Cali, capital del Valle del Cauca.

Para investigar ese múltiple crimen fueron designados tres fiscales especializados en homicidios, 25 funcionarios del CTI y otros cinco expertos, según la Fiscalía.

El asesinato de esos cinco jóvenes, que fueron acribillados y encontrados con signos de tortura, generó el repudio de los colombianos que exigieron justicia.

Esbirros de Maduro detuvieron a seis personas durante protesta para exigir gasolina en Nueva Esparta

Entre las personas arrestadas se encuentra una paciente oncológica, por lo que defensores de derechos humanos y familiares manifestaron su preocupación, ya que desconocen su condición de salud

Por Lisbeth Miquilena / El Pitazo

El pasado jueves 13 de agosto seis personas fueron detenidas por funcionarios de la Fuerza de Acciones Especiales (Faes), a propósito de una protesta por la escasez de combustible en el estado Nueva Esparta.

El hecho ocurrió en la avenida 4 de mayo cuando algunos conductores molestos, por estar más de 24 horas en espera para surtir gasolina, formaron una barricada y cerraron las adyacencias de la estación de servicio Miranda, en Porlamar, municipio Mariño.

Funcionarios de la Faes se presentaron y procedieron a detener las personas, cinco hombres y una mujer, que se encontraban en las inmediaciones del lugar, siendo trasladadas hasta la sede del organismo de seguridad.

Ante el hecho, Tatiana Aguilar, coordinadora de la Red de Derechos Humanos, y familiares de los detenidos manifestaron su preocupación, ya que afirman que se trata de un grupo de personas humildes, todas trabajadoras y sostén de hogar. Aseguran que algunos solo estaban en los alrededores del conflicto.

Entre los detenidos, está una paciente oncológica, además una pareja que corre con todos los gastos de un grupo familiar, ya que la madre, padre y un tío presentan graves problemas de salud y en vista a la escasez de combustible han debido paralizar sus trabajos para realizar las largas colas por la gasolina, así lo aseguraron quienes apoyan las diligencias necesarias para la defensa.

Temen por los cargos que se les puedan imputar, considerando que algunos representan hasta 20 años de prisión si son referidos a terrorismo. Además, todos se encuentran detenidos en la sede de la Faes y se desconoce su condición de salud. En las próximas horas se espera la presentación en Tribunales del estado Nueva Esparta.

Estas son las vacunas que podrían sacar al mundo de la crisis del coronavirus

Ni el dinero ni la geopolítica debieran influir en aprobación de una vacuna. Esta tiene que pasar ensayos clínicos que garanticen su seguridad y eficacia. Les presentamos las finalistas con más opciones. Hay esperanzas.

DW

Más de 7 mil millones de personas esperan una vacuna contra el virus causante de COVID-19. Si bien el índice promedio global de letalidad del coronavirus es «solo” del 3,7%, (estatista), comparado con el 40,4% del ébola, su alto poder de contagio y propagación mantiene al mundo aterrado desde hace unos 9 meses. Según datos de la Universidad Johns Hopkings, al 13 de agosto de 2020 había ya en el mundo 20.668 102 contagios y 750.429 víctimas mortales, sin contar a las personas con graves secuelas.

Las esperanzas están puestas en una vacuna, aunque ya algunos hospitales en diversos países están utilizando el plasma humano de personas curadas, cuyos anticuerpos han permitido evitar un desarrollo grave o han logrado revertir la enfermedad en muchos pacientes. Este es empero un método terapéutico y no un medicamento en sí, por lo que no requiere pasar todas las etapas de pruebas que exige una vacuna. El desarrollo de una vacuna lleva, por lo general, unos 15 años en promedio. Pero la gravedad de la actual pandemia amenaza con romper los dos criterios que tienen que reunir una vacuna: eficacia y seguridad.

Tras una larga etapa de investigación el desarrollo de una vacuna tiene que pasar tres fases de ensayos clínicos: primero en cultivos de laboratorio, luego en animales y en la fase III en humanos.

¿Cuántas vacunas se están desarrollando?

En el mundo se está trabajando en más de 165 sustancias candidatas a vacunas, seis veces más de las que se han ensayado contra el SIDA desde 1980. Un récord en la investigación de enfermedades infecciosas.

De las 165 vacunas en desarrollo, según lo registrado hasta el 31.07.2020 ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), «16 ya están en alguna de las 3 etapas de prueba en voluntarios”, indicó Rolf Hömmke, vocero científico de la Asociación alemana de Empresas de Investigación. Los ensayos tienen lugar con varios tipos de vacunas: con virus muertos, recombinantes, o ARNm. Estas son las únicas 6 vacunas que han alcanzado la fase III, más la rusa:

1. Spunik V, de Gamaleya (Rusia)

Desarrollada por el Instituto Gamaleya, de Moscú, y aprobada por las autoridades rusas sin cumplir aún los requisitos – ni en número de personas ni en las tres fases de ensayo clínico – la vacuna fue lanzada por sorpresa y con un nombre lleno de simbolismo: Sputnik-V, en referencia al sorpresivo lanzamiento en 1957 del primer satélite del mundo por parte de la Unión Soviética. Aun así, ahora se le administraría a miles de personas en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Brasil y Filipinas.

El escepticismo en todo el mundo es grande. La OMS recordó a Moscú que toda vacuna tiene que ser «segura y efectiva”. Rusia no ha publicado ningún dato científico sobre sus pruebas. A pesar de ello, el laboratorio afirma tener ya 1.000 millones de pedidos de dosis de la vacuna.

2. ChAdOx1nCoV-19, de AstraZeneca (Oxford, Gran Bretaña)

Esta vacuna, más conocida como «la vacuna de Oxford”, es más exactamente la sustancia «ChAdOx1nCoV-19 (AZD1222)”, producida por los laboratorios AstraZeneca/Life Science en la británica Oxford University. Los ensayos con voluntarios ya están en fase III desde junio en Brasil.

Esta es una vacuna basada en un adenovirus de chimpancé usado como vector. Los adenovirus son modificados genéticamente para reducir o anular la capacidad de replicación en las células humanas. Una de las grandes ventajas de este tipo de vacuna es la posibilidad de producirse en grandes cantidades. Y su producción parece estar garantizada en América Latina, si logra la aprobación.

En Argentina, el laboratorio mAbxience será el responsable de la producción de la sustancia activa de la vacuna, mientras que el laboratorio mexicano Liomont completaría el proceso de formulación y envasado.

3. ARNm-1273, de Moderna / NIAID (Estados Unidos)

Hasta ahora, no hay una sola vacuna aprobada en base al uso del ARNm (Ácido Ribonucleico Mensajero), una molécula similar a la de ADN. También sobre esta base se investiga una vacuna contra el cáncer.

Se encuentra en fase III desde el 27 de julio, pero aún a la búsqueda de 30.000 voluntarios. Moderna tiene dependencias en New Hampshire (EE.UU.) y Visp (Suiza).

4. CVnCoV, de CureVac, en Tubinga (Alemania)

Una de las más destacadas opciones alemanas en la competencia es otra vacuna basada en Ácido Ribonucleico Mensajero, (ARNm) una vía de la que no hay, hasta ahora, ninguna otra vacuna aprobada. Lo mismo ocurre en el caso de Moderna. Tesla participaría en la construcción de una planta de producción.

5. BNT162, de BioNTech / Pfizer, en Maguncia (Alemania)

Esta es otra vacuna que innova en el uso de ARN mensajero. Su base de producción sería una de las más amplias. Su laboratorio central está en Maguncia, además tiene instalaciones en Idar-Oberstein, en Puurs, Bélgica, y en Estados Unidos en Kalamazoo, Michigan; Andover, Massachusetts y Chesterfield, Missouri.

Las vacunas de ARNm se pueden producir con especial rapidez, mientras la producción de vacunas convencionales tomaría varios meses después de terminada la última fase. Otras de las ventajas de las vacunas de ARNm es que no usan ni virus muertos ni desactivados, por lo que se consideran una de las más seguras.

6. Células Vero, del Instituto de Virología de Wuhan (China)

La primera de las «vacunas chinas” se basa en «células vero” obtenidas de las estructuras de coronavirus desactivadas y replicadas en cultivos. También se encuentra en la fase III en China, en donde se ha aplicado a soldados. Pero también se está probando en los Emiratos Árabes y Bahrein.

7. CoronaVac, de Sinovac Biotech (China)

Igualmente basada en coronavirus desactivados. También se encuentra en fase III desde julio en Brasil y Bangladesh.

Por último, el Instituto Paul-Ehrlich (PEI), el ente encargado en Alemania de la aprobación de medicamentos y vacunas, cree que solo a finales de este año o comienzos de 2021 podría haber una vacuna disponible. Si bien hay aún problemas que resolver tanto en laboratorio como en el campo de ensayos, ningún científico ha dicho que una vacuna contra el coronavirus sea imposible. Luego, habrá vacuna. Y según el PEI, la habrá más pronto que tarde.

Aseguran que Venezuela está produciendo gasolina para cubrir la demanda

David Paravisini, ingeniero y experto en políticas públicas, aseguró que el Complejo Refinador de Paraguaná producirá 120.000 barriles diarios en los próximos 30 días

El Nacional

David Paravisini, ingeniero y experto en políticas públicas, afirmó que Venezuela está produciendo gasolina para cubrir la demanda nacional de combustible. El experto aseguró que se están haciendo las recuperaciones necesarias para reactivar el Complejo Refinador de Paraguaná en los próximos 30 días.

En la entrevista ofrecida al programa Al Instante, en Unión Radio, Paravisini señaló que la refinería El Palito está procesando 40.000 barriles.

Sostuvo que aunque se han presentado algunas interrupciones en el proceso, “hay una plataforma firme de producción” en el país. Asimismo, comentó que Venezuela cuenta con los aditivos necesarios para producir la gasolina por muchísimo tiempo.

“Creo que todo tiende a que se normalice. Ya lo está anunciando la propia Pdvsa que en 30 días la refinería de Paraguaná va a estar en 120.000 barriles diarios”, agregó.

Paravisini no tiene información sobre si se darán nuevas importaciones de gasolina con tanqueros de Irán. En lugar de eso, reveló que Pdvsa evalúa un plan presentado por los trabajadores petroleros para producir más barriles diarios y cubrir así la fuerte demanda actual. Este plan está en fase de debate, puesto que todavía se evalúa cómo llevarlo a la práctica.

Exministro de Salud: Bolsonaro llevó a los brasileños a un "desfiladero" mortal con su respuesta a la pandemia

Luiz Henrique Mandetta, destituido a finales de abril por sus desencuentros con Bolsonaro en su manera de afrontar la crisis sanitaria, acusa al presidente de desempeñar un papel «fundamental» en conducir al país a una «catástrofe».

Adriano Machado / RT

Luiz Henrique Mandetta, exministro de Salud de Brasil, ha señalado al presidente Jair Bolsonaro de conducir al pueblo brasileño a un «desfiladero» con su respuesta a la pandemia de covid-19. En su opinión, el mandatario será criticado en un futuro por los historiadores debido a su actitud «vacilante, egoísta y anticientífica», escribió el diario británico The Guardian este sábado, basado en una entrevista realizada al médico.

Mandetta, destituido a finales de abril por sus desencuentros con Bolsonaro en su manera de afrontar la crisis sanitaria, acusa al presidente de desempeñar un papel «fundamental» en conducir al país a una «catástrofe» y «jugar a la política con la vida de los ciudadanos en un momento de crisis global», recoge el medio.

Asimismo, este ortopedista de 55 años considera que la lucha de Bolsonaro contra el virus se vio comprometida por su «absoluto desprecio a la ciencia». El líder brasileño comparó el coronavirus con una «gripecita» y defendió el uso de la cloroquina y la hidroxicloroquina, dos medicamentos usualmente utilizados contra la malaria y el lupus cuya efectividad contra el covid-19 no ha sido probada científicamente.

«Es interesante que [Bolsonaro] rechace totalmente la ciencia y se burle de todos los que hablan de ciencia. Sin embargo, cuando existe la posibilidad de una vacuna, él es el primero en llamar a la puerta de la ciencia. Como si una vacuna pudiera redimirlo de su tambaleante marcha a través de esta epidemia», afirma Mandetta. Este mes se supo que el Gobierno del país suramericano destinará 356 millones de dólares a la compra de la vacuna contra el covid-19 elaborada por la Universidad de Oxford junto a la farmacéutica británica AstraZeneca.

En su conversación, el exministro también habló de un «sabotaje absoluto» al Ministerio de Salud por parte de Bolsonaro y confesó sentirse angustiado e impotente por la situación actual del ministerio. Tras la salida de Mandetta y su equipo, el cargo fue ocupado por Nelson Teich, quien duró menos de un mes, también por chocar en temas esenciales en la gestión del coronavirus. Desde mayo, el líder provisional de la cartera es Eduardo Pazuello, un general del Ejército sin experiencia médica. Al expulsar a los especialistas, Bolsonaro ha perdido el «contacto con la realidad», opina Mandetta.

«A un desfiladero al que personas cayeron y murieron»
Mandetta sospecha que la negativa del presidente brasileño de confrontar a las familias en luto por la enfermedad refleja la culpa que siente de pensar que su actitud costó vidas. «Llevó al pueblo brasileño a un desfiladero en una marcha rápida y la gente se cayó y murió, y tener que reconocer que esto fue un error, que esto causó dolor, creo que debe ser políticamente complicado para él en este momento», asevera, subrayando que cree que, pasada la pandemia, el jefe de Estado expresará públicamente su remordimiento.

Finalmente, el exministro advirtió que sin un cambio urgente de dirección el número promedio de muertes diarias por covid-19, que ha estado cerca o por encima de las 1.000 durante casi tres meses, solo disminuirá a finales de septiembre. Desde el inicio del brote, las autoridades sanitarias de Brasil han contabilizado un total de 3.317.096 de casos acumulados de covid-19 y el número de muertes asociadas ya suma 107.232.

“MÁS DE 20 AÑOS DE DESPRECIO” La vida de nuestros médicos

¿Qué se puede esperar de un régimen que trata a los contagiados con covid-19 como criminales a los que hay que exterminar? Por más que los médicos levanten su voz, no obtendrán respuesta. Ellos, que se deben a sus pacientes, que no pueden huir de la exposición al virus, son los más abandonados. Por eso, tres de cada diez fallecidos por la pandemia en Venezuela son profesionales de la salud.

El Nacional

¿Y si Venezuela se queda sin médicos? Eso tampoco le ha importado al régimen ni un minuto. Son años de fuga de cerebros, y prueba de ello es que los venezolanos están siendo reconocidos en otros países como los mejores profesionales en estos tiempos de covid-19.

Su dedicación, su entrega, su empatía, su humanidad, su responsabilidad, su preparación y sus conocimientos los hacen destacar siempre. Y es algo que nunca ha sido tomado en cuenta. Los médicos venezolanos llevan más de 20 años de desprecio.

Desde sueldos de hambre hasta terribles condiciones de trabajo. Ni siquiera en las escuelas de formación de las prestigiosas universidades venezolanas han dejado de lidiar contra la adversidad. Y a pesar de todo ello, se gradúan y en seguida se entregan al paciente venezolano en cada hospital que se cae a pedazos.

No han dejado de ser víctimas, pero ahora lo son más directamente. Porque ellos también se enferman, ellos, más que ningún otro venezolano, están en contacto con el horror del coronavirus y la mayoría no rehúye la responsabilidad. Al contrario, la asume con entereza, invierte su poco dinero en tratar de protegerse, pero muchos han perdido la vida en el camino.

¿Cómo podemos protegerlos? Alzando la voz una vez más. Señalando las injusticias de las que son objeto. Ahora pelean por la vida de los venezolanos y por la propia. Ahora más que nunca hay que no solo escucharlos, sino ayudarlos a gritar que los hospitales están colapsados, que el sistema de salud no tiene respuestas para esta emergencia y que el régimen es completamente incapaz de hacerle frente a esta debacle, aunque día tras días se llenen la boca dando números.

La situación de los médicos contrasta con la de los enfermos de la cúpula del régimen. Los rojitos creen que los paramédicos cubanos pueden cuidarlos, pero además, importan todo lo necesario para ser tratados. Una vez más, es demasiado grosera la evidencia de que poco les importa la salud del venezolano, y mucho menos de sus médicos.

Hay que exigir la completa dotación de equipos de bioseguridad para los profesionales venezolanos y para sus sitios de trabajo. Dejen de jugar con los números de contagiados y pónganse a trabajar en lo que importa. La seguridad de los médicos es la seguridad de los venezolanos.

[VIDEO] ¡CRIMINAL! GNB impidió a paciente renal surtir su vehículo de gasolina

En un video compartido en redes sociales, una mujer confronta a un guardia, encargado de la estación de servicio, por no querer dejar pasar a su esposo, quien debía dializarse a las 10:00 am

El Nacional

La Guardia Nacional Bolivariana impidió a un paciente renal en el estado Monagas surtir su vehículo con gasolina.

En un video compartido en redes sociales, una mujer confronta a un guardia, encargado de la estación de servicio, por no querer dejar pasar a su esposo.

La mujer explicó que el hombre es paciente renal y que necesitaba realizarse diálisis a las 10:00 am.

“Acá están los informes médicos de mi esposo de la unidad de nefrología”, mostró la mujer.

Mientras esta grababa y lo exhortaba, el guardia solo la ignoraba. Al final, le indicó a regañadientes que de igual manera debía hacer la cola.

El incidente se registró en la bomba ubicada en la avenida Alirio Ugarte Pelayo de Maturín, reseñó VPI.

 

Murió el hermano menor del presidente de Estados Unidos, Donald Trump

El pariente del mandatario tenía 71 años y se encontraba hospitalizado en Nueva York, sufría de hemorragias cerebrales producto de una caída que tuvo recientemente

Infobae

Robert S. Trump, el hermano menor del presidente Donald Trump, murió este sábado por la noche en el New York-Presbyterian Hospital en Manhattan, a los 72 años. La Casa Blanca no proporcionó la causa de su muerte. “No era solo mi hermano, era mi mejor amigo”, dijo el presidente en un comunicado por la noche. “Lo extrañaremos mucho, pero nos volveremos a encontrar”.

El hermano menor del mandatario norteamericano, tomaba anticualgulantes debido a que sufría recientemente de hemorragias cerebrales que le comenzaron después de una caída que sufrió hace poco tiempo, según relató amigo cercano de la familia.

Robert Trump, era dos años más joven que el presidente, tenía problemas de salud desde el mes pasado. Durante las últimas semanas, no habían podido hablar por teléfono, según el amigo de los Trump.

El hermano menor del presidente Trump, dijo en 2016 que apoyaba la candidatura de su hermano “en un mil por ciento”. Los hermanos fueron fotografiados abrazados la noche de las elecciones.

Pero después de eso, Robert Trump fue poco escuchado o visto en público hasta que puso su nombre en una demanda a principios de este julio contra su sobrina Mary Trump en un intento de detener la publicación de su libro, en el que califica a Donald Trump como el hombre “más peligroso del mundo”.

La muerte fue anunciada por la Casa Blanca. Había estado hospitalizado durante varios días. Robert Trump era el callado en comparación con su hermano. A menudo hacía lo que Donald Trump le pedía, absorbiendo las críticas que supuestamente su hermano le lanzaba y permaneciendo leal a él hasta el final de su vida.

Robert Stewart Trump nació en Nueva York el 26 de agosto de 1948, era el menor de los cinco hijos de Fred Trump Sr. y su esposa, Mary Anne MacLeod. El mayor de los hermanos, Fred Jr., murió de una enfermedad derivada por el alcoholismo en 1981 a los 42 años.

Robert Trump no tuvo hijos, pero ayudó a criar a Christopher Hollister Trump-Retchin, el hijo de su primera esposa, Blaine Trump, incluso dándole su apellido. Además del presidente, le sobreviven su segunda esposa, Ann Marie Pallan, y sus hermanas, Maryanne Trump Barry y Elizabeth Trump Grau.

Siendo el más joven de cinco hijos que crecieron en el estricto hogar de Fred C. Trump en Queens, Robert Trump estuvo protegido de parte de la presión ejercida por su padre disciplinario sobre sus hermanos mayores. Nunca fue preparado para hacerse cargo de la empresa familiar de bienes raíces, y quienes lo conocían lo consideraban lo contrario del hermano destacado que finalmente fue.

Después de graduarse de la Universidad de Boston, comenzó a trabajar en Wall Street, en lugar de unirse inmediatamente al negocio familiar. Pero finalmente se fue a trabajar para su hermano como alto ejecutivo de la Organización Trump.

“Se le podría considerar el más tranquilo de los Trump”, dijo Michael D’Antonio, biógrafo de Trump. “Estaba contento de mantenerse fuera del centro de atención”.

Jack O’Donnell, un ex ejecutivo de la Organización Trump que trabajó en estrecha colaboración con la familia Trump, recordó al joven Trump como alguien con un carisma natural y buen humor de los que carecía su hermano mayor.

“Era digno, estaba tranquilo, escuchaba, era bueno trabajar con él”, dijo O’Donnell. “Robert se sentía muy cómodo siendo el hermano de Donald Trump y no siendo como él“.

Ese no siempre fue un trabajo fácil, y el simple hecho de ser un miembro cercano de la familia no hizo nada para protegerlo de la furia tormentosa de su hermano cuando necesitaba a alguien a quien culpar. Los amigos de la familia dijeron que a medida que crecía la fama de Donald Trump, Robert Trump luchó por trabajar para su hermano y cultivó activamente una imagen de alguien que era el polo opuesto del Trump más conocido.

Donald Trump, culpó a Robert Trump, por ejemplo, por los problemas con las máquinas tragamonedas que plagaron la apertura del casino Taj Mahal en Atlantic City, Nueva Jersey, en 1990, y le costó decenas de millones de dólares en ingresos perdidos. Donald Trump había puesto a su hermano a cargo de la propiedad después de que un fatal accidente de helicóptero en 1989 mató a tres ejecutivos de la Organización Trump que la supervisaban.

Robert Trump, quien durante 25 años estuvo casado con Blaine Trump, fue más aceptado en los círculos de la sociedad y en el circuito de la caridad que Donald Trump, dijo D’Antonio.

Pero después de un divorcio público y doloroso en 2009, que involucró una cobertura sensacionalista por parte de la prensa que documentaba su decisión de dejar su matrimonio por una empleada de la Organización Trump, Ann Marie Pallan, Robert Trump buscó una vida tranquila y retirada en Long Island.

Fue la hija de Fred Jr., Mary Trump, fue quien este año publicó unas memorias donde describe su distanciamiento de la familia, en un libro que ofrece un relato muy claro sobre la crianza de Robert Trump.

“Donald había descubierto desde el principio lo fácil que era meterse bajo la piel pálida de Robert y empujarlo más allá de sus límites; era un juego que nunca se cansaba de jugar “, escribió Mary Trump. “Nadie más se habría molestado, Robert era tan flaco y callado que no tenía sentido atormentarlo”.

Donald Trump viajó a Manhattan el viernes para verlo en el hospital, visita que duró poco menos de una hora. El sábado, cuando no se esperaba que Robert Trump viviera mucho más, el presidente llamó al hospital desde su club de golf de Bedminster, Nueva Jersey. Poco tiempo después, el presidente celebró una amplia conferencia de prensa.

El mandatario no hizo mención la salud de su hermano, pero en privado estaba deprimido y luchando por comprender la inminente pérdida, según contaron al diario estadounidense The New York Times, los amigos que hablaron con él.

“Tengo un hermano maravilloso”, había dicho el presidente el viernes durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca antes de partir para visitarlo. “Hemos tenido una gran relación durante mucho tiempo, desde el día uno, hace mucho tiempo”. De hecho, los dos estuvieron separados durante años, antes de que Trump se postulara para la Casa Blanca.

“Con gran pesar comparto que mi maravilloso hermano, Robert, falleció pacíficamente esta noche”, dijo el presidente Trump en el comunicado. “Su recuerdo vivirá en mi corazón para siempre. Robert, te amo. Descansa en paz”.

¡ATENCIÓN! Reportan 1.226 nuevos casos por coronavirus y 10 muertos en las últimas 24 horas

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen, detalló a través de Twitter que 1.100 casos son contagios comunitarios y 126 son importados provenientes de Colombia (107) y Brasil (19)

El Nacional

El régimen de Nicolás Maduro informó este sábado que se registraron en total 1.226 casos por coronavirus y 10 fallecidos en las últimas 24 horas.

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen, detalló a través de Twitter que 1.100 casos son contagios comunitarios y 126 son importados provenientes de Colombia (107) y Brasil (19).

Indicó que el Distrito Capital se mantiene como el primer estado con mayor número de casos, esto al confirmarse el día de hoy 351 contagios.

Destacó que las parroquias con mayor cantidad de casos son: El Valle (62), Catia (39) y Antímano (24).

Los casos totales de contagios en el país ascienden este sábado a 32.607, de los cuales 10.584 se encuentran activos, 21.747 recuperados (67%), 6.729 están en Hospitales, 3.673 en CDI, y 182 en clínicas privadas.

Rodríguez dijo que 6.801 están sin síntomas, 3.404 con insuficiencia respiratoria leve, 294 presentan insuficiencia respiratoria moderada y 85 se encuentran en unidades de cuidados intensivos por insuficiencia respiratoria grave.

Fallecidos en aumento
Sobre los venezolanos que murieron a causa de covid-19 detalló que cinco de ellos se ubicaron en el estado Mérida: 2 hombres de 43 años, 1 hombre de 70 años y 2 mujeres de 75 y 71 años.

Los otros connacionales que perdieron la vida están ubicados en: 1 hombre de 50 años en Distrito Capital; 1 hombre de 60 años en Zulia; 1 hombre de 41 años en Cojedes; 1 hombre de 90 años en Apure y 1 mujer de 70 años en La Guaira.

Con estos nuevos datos la cifra de muertes en el país se elevó a 276.

Fudena: Pdvsa debe responder por daño ambiental de derrame petrolero en El Palito

Ante el derrame petrolero que afecta las costas occidentales de Venezuela urge conocer la composición del hidrocarburo que cayó al mar, hacer una evaluación de las áreas afectadas y un estudio del impacto ambiental en los ecosistemas comprometidos, enumera la bióloga Deborah Bigio.

por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin / Efecto Cocuyo

La directora de la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (Fudena) asegura que estos pasos permitirán desarrollar una estrategia y procedimientos de restauración, basados en información científica.

Destaca la importancia de investigar cómo pueden ser perjudicadas las especies que dependen de los manglares en el parque nacional Morrocoy, incluyendo aquellas de interés comercial y consumo humano como las ostras o algunos peces.

Esta semana Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) hizo presencia por primera vez en las costas para colaborar con otros organismos del Estado en labores de limpieza del crudo que se derramó a finales de julio de la Refinería El Palito, en Carabobo.

Sin embargo, “recoger un derrame petrolero no es cosa fácil”, dice Bigio y destacó la iniciativa de la sociedad civil organizada junto a las comunidades.

“En Chichiriviche (costa oriental de Falcón) lo que hemos hecho es remover lo más pronto posible los rastros de petróleo”, refiere.

Los residuos se almacenaron en bolsas y están a la espera de que las autoridades se encarguen de su traslado para lograr una disposición final adecuada.

Naturaleza en riesgo
La ambientalista explica que el riesgo es que esa sustancia se “cuele” debajo de la arena y afecte organismos como los chipi chipis o guacucos. Comenta que es necesario usar maquinaria para acelerar el proceso.

Desde que se conoció de este hecho, las organizaciones que conforman la Sociedad Venezolana de Ecología se han puesto a la orden para colaborar en la exploración de las zonas arropadas por una mancha de hidrocarburos que ha sido arrastrada a lo largo de unos 80 kilómetros.

De acuerdo al coordinador del Centro de Biodiversidad Marina de la Universidad Simón Bolívar, Eduardo Klein, el derrame equivaldría a unos 20.000 barriles de petróleo, según estimaciones de imágenes satelitales.

Demanda al Estado y a Pdvsa
La presidenta de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional (AN), María Gabriela Hernández, alerta que “la afectación de un Parque Nacional implica un daño a los intereses de la Nación” para las generaciones actuales y futuras.

“El ambiente es único en la Tierra, esto que sucedió afecta el derecho ambiental. Incluso más allá de nuestras fronteras”, afirma.

La diputada asevera que se debe alcanzar un acuerdo ciudadano para demandar a la República y Pdvsa por los daños ambientales contra los venezolanos.

Destaca que más allá de una demanda del tipo patrimonial, esta acción apunta a que estos accidentes no se repitan, que se puedan prevenir y que el interés de quien sea que gobierne al país sea preservar a la naturaleza y a los ciudadanos.

“Si nosotros demandamos a la República por el daño que ha ocasionado industria petrolera, minera, en estos tiempos, estamos evitando que se profundicen estos males”, expresa y agrega que hay que encontrar una forma de apostar al desarrollo sin atentar contra la naturaleza y vida.

La directora de Fudena coincide en señalar que “hay unas responsabilidades que declarar” en este incidente y aplicar la normativa en la materia como la Ley Penal del Ambiente.

El miércoles 13 de agosto la Comisión de Ambiente de la AN envió siete correspondencias a entes públicos para exigir información sobre el derrame petrolero. Piden a la Fiscalía a compartir el expediente de la causa y se ponen a la orden para colaborar con una investigación al respecto.

Los destinatarios son:

La Junta Directiva de Pdvsa
El Gerente General de la Refinería El Palito, Reny Chacín
El gobernador de Carabobo, Rafael Lacava
El alcalde de Puerto Cabello en Carabobo, Juan Carlos Betancourt
El gobernador del estado Falcón, Víctor Clark
El alcalde del municipio Monseñor Iturriza del estado Falcón, Efrén Luis Borges
El Fiscal General designado por la Constituyente, Tarek William Saab
Increpan a Pdvsa a informar sobre qué empresa de seguros tienen contratada para asumir la futura indemnización por lo daños ocasionados.

Impacto económico
A más de 20 días de ocurrido el derrame petrolero es complejo determinar su impacto en las comunidades afectadas y economías locales. La única certeza es que se requiere de un saneamiento para que las playas estén aptas, opina la diputada María Gabriela Hernández.

Considera que si no hubiese cuarentena por el COVID-19, pescadores y operadores turísticos estarían “absolutamente afectados” porque “no habría turismo”.

Los fines de semana, cientos de venezolanos suelen visitar los balnearios de Carabobo, Falcón y el parque nacional Morrocoy para la recreación.

Deborah Bigio acota que en Morrocoy muchos operadores de buceo aprovechan el atractivo de los manglares y arrecifes de corales para promover ofertas recreativas. Estas actividades podrían mermar si se produce daño en esos ecosistemas.