miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 2890

La venezolana Stefani Flores toleró horas de tortura y fingió su muerte para sobrevivir al ataque

La venezolana Stefani Flores, una modelo y también vendedora de empanadas, de tan solo 18 años, soportó horas de tortura, siendo apuñalada, golpeada y violada por un grupo de hombres que la dejaron en los arbustos de la carretera de circunvalación M2 en La Romaine, solo después de que fingiera estar muerta.

Por Stacy Moore / NewsDay.co.tt / lapatilla.com

Después de una búsqueda intensiva por parte de la policía para encontrar a los atacantes de la joven, un día después, la policía arrestó a uno de sus propios colegas en relación con el crimen.

Los investigadores creen que el policía arrestado es el propietario del automóvil en el que fue secuestrada Stefani.

El policía, quien también está suspendido, fue retenido cerca de la playa de Mucurapo junto con otro hombre que se cree estuvo involucrado en el ataque.

Un policía de alto rango le dijo a Newsday que era un milagro que la víctima fuera encontrada con vida, dado el alcance y la ubicación de sus heridas.

Stefani, quien fue apuñalada varias veces en el cuello, dedos y manos, se dirigía a San Fernando a vender empanadas cuando fue secuestrada y agredida.

Sangrando por sus heridas, la adolescente se arrastró fuera de los arbustos a lo largo de un camino de tierra hasta que llegó a la carretera, donde se derrumbó mientas jadeaba, luchando por respirar.

La policía dijo que un conductor que pasaba la vio y la llevó al Hospital General de San Fernando, donde le practicaron una cirugía de emergencia.

Un informe policial dijo que el padre de la joven la había subido a un auto “PH”, cerca de su casa en Fyzabad el martes, para llevarla a San Fernando junto con un recipiente de empanadas.

Los informes dicen que cuando el automóvil se acercó a La Romaine, uno de los dos pasajeros masculinos le cubrió la cara y la ató. Luego, el conductor se dirigió a un área aislada fuera de la carretera donde Stefani fue agredida y posteriormente expulsada del automóvil.

También le robaron una suma de dinero no revelada.

La joven modelo aún se encuentra en estado grave bajo vigilancia policial en el Hospital General de San Fernando.

El incidente generó indignación en las redes sociales, ya que los usuarios elogiaron a la policía por su rápida respuesta y otros describieron el ataque como demoníaco.

“Esto es tan vergonzoso”, dijo un usuario. “Los trinitarios deberíamos sentirnos avergonzados. Se supone que nadie, especialmente los de fuera, debe ser tratado de una manera tan horrible”, agregó.

¡CAOS TOTAL! Habitantes de Nueva Esparta protestaron por la escasez de gasolina que golpea a la isla

Habitantes del Estado Nueva Esparta salieron a las calles para surtir gasolina, pero en vista de la escasez de combustibles decidieron protestar en la calle por las enormes colas que deben hacer y la falta de distribución por parte de PDVSA a las diferentes estaciones de servicio de la ciudad. IMP

De igual forma los neoespartanos protestaron por la mala calidad de los servicios públicos como agua, luz y gas doméstico que también fallan diariamente en toda la entidad.

A través de redes sociales se conoció que en sectores como Juan Griego, Santa Ana, La Asunción, Altagracia, El Espinal y Tubores fueron cerradas las calles por los habitantes con cauchos y palos, exigiendo la distribución de gasolina.

Cabe destacar que gran parte de Margarita los ciudadanos tienen varios días haciendo colas en las estaciones de servicios a la espera de una gandola de combustible. La situación se repite en varias ciudades del país.

¡DUÉLALE A QUIEN LE DUELA! LVL: Postura de la CEV puede gustarte o no, pero tiene "grandes verdades"

El presidente de la firma Datanálisis, Luis Vicente León, defendió este miércoles la postura de la Conferencia Episcopal Venezolana de respaldar las elecciones parlamentarias de diciembre.

Jesús Herrera. / ND

“El comunicado de la Conferencia Episcopal puede gustarte o no, pero no puedes rebatir sus dos grandes verdades: 1) que la democracia está secuestrada y 2) que no se libera del secuestro con un llamado simplista a la abstención, sin propuesta adicional para rescatarla”, dijo en un corto mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

Ayer, la Iglesia venezolana dijo que a pesar de las irregularidades, la estrategia de la abstención no basta y que por tanto, instó a participar en los comicios parlamentarios de diciembre.

“Somos conscientes de las irregularidades que se han cometido hasta ahora en el proceso de convocatoria y preparación de este evento electoral, desde la designación de los directivos del CNE, la confiscación de algunos partidos políticos, habilitación de candidatos, amenazas (…) ante esto, un grupo importante de líderes y de partidos políticos ha expresado su voluntad de no participar en las elecciones. Esto no basta, deben asumir la responsabilidad de buscar salidas y generar propuestas para el pueblo (…)”, suscribe el comunicado que publicaron ayer martes.

“Esta decisión de abstenerse priva a los ciudadanos venezolanos del instrumento válido para defender sus derechos en la AN. No participar en las elecciones parlamentarias y el llamado a la abstención lleva a la inmovilización, al abandono de la acción política y a renunciar a mostrar las propias fuerzas. Algo semejante pasó en diciembre de 2005, y no tuvo ningún resultado positivo”, apuntan.

 

MADUROVIRUS: La inflación se dispara a 55% por los fuertes aumentos en las tarifas de servicios

El diputado Alfonso Marquina, miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, señaló en una rueda de prensa virtual, realizada la mañana de este miércoles 12 de agosto, que el rubro de servicios aumentó 483,5% y el rubro de comunicaciones 326,4%

TalCual

La Asamblea Nacional reporta que los precios de bienes y servicios aumentaron en julio un promedio de 55,05%, una aceleración de 35,55 puntos respecto a junio, debido fundamentalmente a los fuertes aumentos en las tarifas de servicios públicos y de telecomunicaciones. Esto da una inflación acumulada desde enero hasta julio de 2020 de 843,44% y una tasa interanual de 4.099%.

El diputado Alfonso Marquina, miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, señaló en una rueda de prensa virtual, realizada la mañana de este miércoles 12 de agosto, que el rubro de servicios aumentó 483,5% y el rubro de comunicaciones 326,4%.

Las tarifas de telefonía local aumentaron 678,61%, telefonía celular 334,45% e Internet 192,37%.

Los otros rubros que registraron un mayor crecimiento en julio fueron educación, con una inflación de 56,3%; equipamiento del hogar, con 44,4%; bienes y servicios diversos, con 33,2%; y los rubros restaurantes y hoteles y vestido y calzaron, ambos subieron 29,8%.

«Los precios aumentan en la misma forma que el tipo de cambio se devalúa en Venezuela. Esto es lógico en un país que no produce luego de que acabaran con la producción nacional que hace hace que la economía dependa cada vez más de las importaciones», explica Marquina. «El bolívar perdió su función de intercambio. Los venezolanos no aceptan el bolívar como mecanismo de pago y los pocos productos que se consiguen normalmente se están comprando en monedas duras, fundamentalmente en dólares y euros».

En noviembre de 2020 Venezuela cumplirá tres años en una severa crisis hiperinflacionaria que ha alejado del alcance de la población los productos básicos como alimentos de primera necesidad y medicinas y que ha generado un proceso de dolarización informal de la economía debido a la pulverización del valor del bolívar. De acuerdo con un estudio sobre dolarización de la consultora Ecoanalítica, 51,4% de las transacciones se hacen con divisas en efectivo.

56,6% de las transacciones que se hacen divisas son con dólares, 2,2% con euros y 1,3% con otras monedas extranjeras. 39,9% de las transacciones siguen haciéndose con bolívares.

«LAMENTABLEMENTE PARA LOS VENEZOLANOS PAGAR ES EN DÓLARES PERO COBRAR ES EN BOLÍVARES».

En julio una familia venezolana representativa de cinco miembros necesitó 53,05 millones de bolívares o 133 salarios mínimo, equivalentes a 213 dólares a una tasa promedio de 249.105 bolívares, para que pueda tener acceso a todos los alimentos necesarios para cubrir los requerimientos calóricos. El salario mínimo en Venezuela, de 400.000 bolívares, ronda los 1,41 dólares, el más bajo del mundo.

La Comisión de Finanzas propone fijar el salario mínimo en dólares que sea cancelado de manera quincenal o semanal a los trabajadores en bolívares al tipo de cambio del día del pago, que les permita «medianamente preservar el poder adquisitivo». Marquina plantea que en una primera fase el monto sea 30% del costo de la canasta alimentaria, por lo que sería aproximadamente 63,9 dólares. Este ingreso sería ajustado progresivamente hasta que pueda cubrir el total de la canasta alimentaria.

«Entendemos que la crisis que vive el sector económico nos lleva a plantear ir haciendo un aumento progresivo en la misma medida que se reactive la economía. Hoy el pueblo está pasando hambre, producto de las políticas económicas malsanas de quienes hoy usurpan el poder en Venezuela con la intención de perpetuarse en el ejercicio del poder. La filosofía del régimen es que mientras mayor sea la necesidad, el hambre, la pobreza y la miseria, mayor es la capacidad de chantaje y de manipulación que ejercen sobre el pueblo venezolano para tratar de perpetuarse en el ejercicio del poder», reiteró el parlamentario.

Marquina agregó que si bien en julio los precios de los alimentos y bebidas alcohólicas aumentaron 10,9%, en los primeros días de agosto se ha visto un repunte en los precios tanto por el incremento del dólar paralelo, que llegó a 293.000 bolívares el pasado 7 de agosto, como por el impacto de la escasez de combustible que desde inicios de mes ha alimentado el negocio del mercado negro, donde los productores pagan la gasolina en dólares.

¡INHUMANO! Amnistía Internacional condena discurso xenófobo de Trinidad y Tobago contra venezolanos

La organización denunció que en julio los medios de comunicación informaron repetidamente la detención y puesta en cuarentena de los migrantes venezolanos

El Nacional

Louise Tillotson, investigadora para el Caribe de Amnistía Internacional, rechazó que las autoridades de Trinidad y Tobago hayan expulsado a al menos 165 venezolanos en las últimas semanas que y utilicen un discurso xenófobo en su contra.

“Comprendemos que el covid-19 plantea a los gobiernos un grave desafío y que en este contexto pueden regular sus fronteras. Pero Trinidad y Tobago promueve un discurso xenófobo que asocia a las personas que huyen de Venezuela con el virus. Una manera que entraña una mayor estigmatización y discriminación contra gente que necesita protección internacional”, manifestó.

Tillotson dijo, de acuerdo con un comunicado de la organización, que las autoridades deben trabajar con ONG, agencias de la ONU y los miles de venezolanos que han hecho de Trinidad y Tobago su hogar en los últimos años para encontrar soluciones que cumplan las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

“No es ningún secreto que las autoridades de Trinidad y Tobago criminalizan la entrada irregular en el país. Expulsar a venezolanos y devolverlos a la emergencia humanitaria y de derechos humanos de la que huían, en plena pandemia, es una violación indignante de las obligaciones contraídas en virtud del derecho internacional. A ninguna persona deben devolverla a un lugar en el que corra peligro”, expresó.

El comunicado de la organización señaló además que durante julio los medios de comunicación informaron repetidamente la detención y puesta en cuarentena de venezolanos en ese país.

¡LO ÚLTIMO! Jorge Rodríguez da positivo por coronavirus

El ministro de comunicación e información del chavismo, Jorge Rodríguez, anunció este miércoles que dio positivo por coronavirus y que cumplirá con el aislamiento aunque está en «buenas condiciones».

ND

«Es mi deber informar que he recibido el diagnóstico de infección por Covid-19. Aún cuando me encuentro en buenas condiciones generales, debo cumplir con el aislamiento y los cuidados necesarios a fin de superar el cuadro viral. Un abrazo a todas y a todos», escribió Rodríguez en Twitter.

Rodríguez se suma a varios funcionarios chavistas que han padecido la enfermedad, entre los que destacan Diosdado Cabello, Tareck El Aissami y Héctor Rodríguez.

¡ATROZ! Joven venezolana fue violada, apuñalada y dada por muerta en Trinidad y Tobago

Stefany Flores, de 18 años de edad, vendedora de empanadas, se encuentra en estado delicado pero estable en el Hospital General de San Fernando

El Nacional

Una venezolana de 18 años de edad fue violada, apuñalada y dada por muerta el martes 11 de agosto en el poblado de San Fernando, en Trinidad y Tobago.

La venezolana, Stefany Flores, que se dedica a vender empanadas, se encuentra en condición delicada pero estable en el Hospital General de San Fernando.

Flores fue encontrada por pasajeros de un transporte público a un costado de la carretera M2 Ring Road.

Esas personas detuvieron el vehículo, se comunicaron con la policía y llamaron una ambulancia, reseñó el diario trinitense Daily Espress.

La joven estaba tendida en el suelo, con el rostro y ropa cubiertos de sangre. Presentaba heridas de arma blanca en las manos y el rostro, de acuerdo con declaraciones de los testigos.

La policía de la localidad dijo que cuando la joven reaccionó indicó que vivía en Siparia con su padre y otros familiares.

Relató que tomó un taxi por puesto en esa localidad con destino a San Fernando. En el vehículo había otros dos dos hombres, aparte del conductor, que a mitad de camino le vendaron los ojos y la atacaron.

Luego la llevaron a un camino de tierra, donde la violaron y la robaron. Después la dejaron abandonada en un camino de grava. Fue apuñalada varias veces, incluso en el el cuello, antes de ser empujada fuera del vehículo.

Las autoridades trinitarias investigan el caso. Están tras la pista de los tres hombres del vehículo Honda Civic, según quedó registrado en un video de seguridad que muestra el momento en el que la joven se subió al taxi.

¡MILAGRO SOCIALISTA! OPEP revela que la producción petrolera de Venezuela está estancada en niveles de 1934

Las cifras enviadas por la estatal Pdvsa a la OPEP, ubican la producción en 392.000 barriles diarios (b/d), prácticamente igual a junio, cuando se situó en 393.000 b/d

TalCual

La producción petrolera de Venezuela siguió estancada en julio por debajo de los 400.000 barriles diarios (b/d), según datos divulgados este miércoles 12 por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), remarcando el retroceso a niveles de 1934 alcanzado en junio.

Las cifras enviadas por la administración de Nicolás Maduro al cartel energético, basadas en la estatal Pdvsa, ubican la producción en 392.000 b/d, prácticamente igual a junio, cuando se situó en 393.000 b/d.

Pero otras fuentes consultadas por la OPEP, señala la agencia AFP, indicaron que el bombeo fue de 339.000 b/d en julio, según el informe mensual basado en datos del mercado, una caída con respecto al reporte del mes pasado de 356.000 b/d.

La industria petrolera venezolana, que tuvo un pico de producción de 3,7 millones barriles diarios en 1970, involucionó en junio a niveles de 1934, cuando el país se despedía de una economía básicamente agrícola. Sus exportaciones de crudo promediaron 373.390 b/d ese año según datos oficiales, cuando tenía un décimo de los 30 millones de habitantes de la actualidad.

Tras ubicarse en 3,2 millones de b/d por día hace 12 años, la oferta venezolana ha venido cayendo por una mezcla de falta de inversión y corrupción, según especialistas.

Oliveros: Es probable que el gobierno anuncie pronto un nuevo aumento salarial, pero no significará nada

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, dijo este miércoles que era probable que el gobierno de Nicolás Maduro decrete un nuevo aumento salarial para tratar de mitigar los efectos de la pandemia, pero aseguró que no significará nada. “Ya no es referencia de nada en Venezuela”.

Jesús Herrera / ND

“Es muy probable que el gobierno de Maduro decrete nuevamente un aumento de salario que no va a significar nada. El salario mínimo ya no es referencia de nada en Venezuela. Es tan bajo que no es un buen predictor de los ingresos. Por otro lado, está el sector privado que paga muy por encima del mínimo, y en el caso del público, que sigue atado al mínimo, la gente ha tenido que rebuscarse y ese salario dejó de ser relevante”, explicó.

Auguró que se hará con “grandes anuncios” e insistió en que no representará mejoras ni ningún tipo de ayuda a la población en estos momentos de pandemia.

“El real problema que tiene Venezuela para rescatar el tema salario es resolver la hiperinflación y rescatar el trabajo per sé”, señaló.

A su juicio, lo que sí funcionaría son los programas de transferencia de ayuda que se han aplicado en otros países, pues es lo que genera incentivos para que la gente realmente se quede en casa.

“Si la pandemia ha paralizado actividades y estás tratando de disminuir el contacto físico y quieres mantener a la gente en la casa, la única forma es tener un mínimo ingreso que les permita cumplir sus necesidades básicas, alimentación y servicios. Tratas de lograr que la gente se despreocupe un poco por tema ingreso. Hay dos vehículos, el de EEUU que le manda cheques a las personas, que les ha permitido mantener el nivel de gastos (…) y otro es el modelo europeo, que es ayudar a las empresas para que mantengan la nómina y no despidan a los trabajadores”, indicó.

Pero en el caso Venezuela, advirtió, “la hiperinflación destruyó nuestra moneda, las personas tienen una caída brutal del poder adquisitivo, las empresas están en una situación bastante crítica sosteniéndose a músculo propio, el mercado de capitales en ínfimo, no hay ayuda por parte del Estado y un gran grueso de la población trabaja por su cuenta”.

“Las situaciones son distintas y no hay ese esquema de incentivos para dejar a la gente a su casa y por eso abundan las imágenes de la gente en la calle porque al final, tienen que salir a buscar alimentos, a resolver, principalmente porque vives al día, sin capacidad de poder planificar más allá de 1 o 3 días, no hay forma de hacer un mercado grande, sustancioso; eso nada más existe en el plano teórico-retórico, eso no es verdad”, apuntó, entrevistado en Circuito Éxitos.

Y luego consideró: “En parte, eso hace que a pesar que desde marzo estamos en esta situación, no tengamos controlada la curva de contagios”.

¿Por qué no se ha disparado la inflación en EEUU?

Oliveros también explicó por qué la inflación no se ha disparado en EEUU a pesar de que en la calle están rodando cerca de 3 billones de dólares.

“Hay muchos factores, quizás el más relevante, que es una moneda de reserva y es la moneda más utilizada en el mundo y eso favorece la posición de EEUU como emisor. El que todos usemos el dólar, que domina las transacciones comerciales, que domina las reservas los banco centrales, significa que el resto del mundo financia a los Estados Unidos, lo que permite que la inflación no se desborde”, sintetizó.

Y al comparar con Venezuela, donde en efecto la emisión de dinero inorgánico por parte del BCV hizo que el país entrara en el ciclo hiperinflacionario, como lo explicó, “no es equivalente porque nuestra moneda no la quiere nadie y todo el mundo quiere dólares y esa expansión consigue asidero en la economía global”.

También mencionó a otros países de la región donde igualmente se ha puesto dinero en la calle y no se disparó la inflación. Explicó que se debió a que esa naciones “tenían un entorno macroeconómico sano, tenían espacio para endeudarse para cubrir las brechas fiscales, algunos de ellos han recibido ayudas del Banco Mundial y el FMI, y eso ha solventado un poco”.

“Venezuela, lamentablemente, no puede acceder a fondos, no tiene ahorros, abusó de la emisión y entró en hiperinflación. Si nos ponemos a hacer cheques, vamos a tener un desbordamiento brutal de precios”, finalizó.

RECHAZA ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD: Rusia dice que sus médicos serán vacunados en dos semanas

Rusia dijo el miércoles que la primera tanda de su vacuna contra el COVID-19 estará lista dentro de dos semanas para inmunizar a médicos, y rechazó como “infundadas” las advertencias sobre la seguridad de expertos en salud por la rápida aprobación del fármaco.

La Patilla

El presidente Vladimir Putin dijo el martes que Rusia se había convertido en el primer país en otorgar la aprobación regulatoria a una vacuna para el COVID-19, después de menos de dos meses de pruebas en humanos.

La vacuna aún no ha completado sus pruebas finales. Solo alrededor del 10% de los ensayos clínicos tienen éxito y algunos científicos temen que Moscú esté anteponiendo el prestigio nacional a la seguridad.

“Parece que nuestros colegas extranjeros están percibiendo las ventajas competitivas específicas de la droga rusa y están tratando de hacer comentarios que en nuestra opinión son completamente infundados”, dijo el miércoles el ministro de Salud, Mikhail Murashko.

El funcionario sostuvo que la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya de Moscú se administraría a personas, incluidos médicos, de forma voluntaria, y que estaría lista pronto.

“Las primeras dosis de la vacuna contra la infección por coronavirus se recibirán dentro de las próximas dos semanas, principalmente para los médicos”, declaró.

Alexander Gintsburg, director del Instituto Gamaleya, dijo que los resultados de los ensayos clínicos se publicarán una vez que hayan sido evaluados por los propios expertos de Rusia.

El científico añadió que Rusia planea poder producir 5 millones de dosis al mes para diciembre o enero. Reuters