miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 2891

García Carneiro informa que resultó positivo a la prueba de coronavirus

El gobernador chavista del estado La Guaira, Jorge Luis García Carneiro, confirmó este miércoles, que dio positivo a la prueba de coronavirus, Covid-19.

Por lapatilla.com

“Querido pueblo de La Guaira cumplo con informarles que he resultado positivo de covid-19 tras realizarme las debidas pruebas. Ante una posible sospecha he tomado la previsión de comenzar a aplicarme el tratamiento correspondiente. Siempre de la mano de Dios y con gran voluntad para superar adversidades estamos seguros que en pocos días seguiremos junto a ustedes construyendo el estado modelo”, informó a través de su cuenta en Instagram.

NUEVO BALANCE: Más de 743.000 muertos por coronavirus e el mundo

La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 743.199 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre, según un balance establecido por AFP este miércoles a las 11H00 GMT en base a fuentes oficiales.

Desde el comienzo de la epidemia más de 20.382.260 personas en 196 países o territorios contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 12.347.300 se recuperaron, según las autoridades.

El martes se registraron en el mundo 6.605 nuevas muertes y 259.064 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Brasil con 1.274, Estados Unidos (1.110) y México (926).

La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 164.545 con 5.141.879 contagios. Las autoridades consideran que 1.714.960 personas sanaron.

Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil con 103.026 muertos y 3.109.630 casos, México con 53.929 muertos (492.522 casos), Reino Unido con 46.526 muertos (312.789 casos) e India con 46.091 muertos (2.329.638 casos).

Entre los países más golpeados, Bélgica registra la mayor tasa de mortalidad, con 85 decesos cada 100.000 habitantes, seguido de Reino Unido (69), Perú (65), España (61) e Italia (58).

China, sin tener en cuenta los territorios de Hong Kong y Macao, registró un total de 84.737 personas contagiadas, de las que 4.634 murieron y 79.342 sanaron totalmente.

El miércoles a las 11H00 GMT y desde el comienzo de la epidemia, América latina y el Caribe sumaba 225.596 fallecidos (5.720.309 contagios), Europa 214.083 (3.409.484), Estados Unidos y Canadá 173.571 (5.262.140), Asia 74.770 (3.628.276), Medio Oriente 30.879 (1.271.779), África 23.915 (1.066.129) y Oceanía 385 (24.149).

Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Debido a correcciones de las autoridades o la publicación tardía de los datos, el incremento de las cifras publicadas en las últimas 24 horas puede no corresponder exactamente con las del día anterior. AFP

¡RENDIRSE NO ES UNA OPCIÓN! Virtuoso insistió en la necesidad de una gran movilización y participación ciudadana el 6D

El rector de la Ucab, en entrevista con Vladimir Villegas, aseguró que «entiendo que hay una posición internacional presionando para que pudieran haber algunos cambios, el juego está en pleno desarrollo y no creo que hay que cerrarlo ya».

PANORAMA

«La guerra no puede ser entre los que queremos cambiar esto, sino que la verdadera tarea es unirnos para lograr este cambio». El planteamiento lo hace el sacerdote jesuita José Virtuoso, quien además es rector de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

Virtuoso, en entrevista con Vladimir Villegas en Unión Radio, reflexionó sobre el documento de la Conferencia Episcopal en el que los obispos cuestionan la decisión de un grupo de partidos políticos de llamar a la abstención en los venideros comicios del 6 de diciembre.

Insistió en la necesidad de movilización y participación. Aun cuando consideró que el proceso electoral del 6-D «está viciado desde su inicio», Virtuoso remarcó: «No me puedo quedar tranquilo en casa como ciudadano».

La presidencia de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) emitió un comunicado este martes11 de agosto en el que dice que «no participar en las parlamentarias y el llamado a la abstención lleva a la inmovilización, al abandono de la acción política y a renunciar a mostrar las propias fuerzas. Algo semejante pasó en diciembre de 2005 y no tuvo ningún resultado positivo».

En el documento señalan: “Somos conscientes de las irregularidades que se han cometido hasta ahora en el proceso de convocatoria y preparación de este evento electoral. Desde la designación de los directivos del Consejo Nacional Electoral, la confiscación de algunos partidos políticos, inhabilitación de candidatos, amenazas, persecuciones y encarcelamiento de algunos dirigentes políticos. Y también el cambio del número de diputados y de circunscripciones electorales. Resulta inmoral cualquier maniobra que obstaculice la solución política y social de los verdaderos problemas en el país”.

Virtuoso, en su entrevista con Villegas, agregó que existen algunas opciones que se pudieran considerar. «Puedes hacer una campaña alternativa. Tenemos líderes políticos que expresan ese descontento, pueden participar en una campaña alterna donde se invita a la verdadera transformación electoral y exigir el cambio político en Venezuela, puede haber un gran proceso de movilización política».

Recordó que en 2018 tenía claro que no se debía participar «porque eran unas elecciones para perpetuar a Maduro en el poder», sin embargo, enfatizó que «en esta coyuntura creo que hay matices importantes, el matiz fundamental de que la abstención no es por sí sola una respuesta suficiente, que hay que buscar alternativas de movilización y en Venezuela está clarísimo que tenemos que recuperar la democracia».

«Creo que es algo que está abierto todavía a la discusión, faltan varios meses, entiendo que hay una posición internacional presionando para que pudieran haber algunos cambios, el juego está en pleno desarrollo y no creo que hay que cerrarlo ya», sentenció.

Kamala Harris, la "llave" de Joe Biden, aboga por el TPS para los venezolanos

Harris es la tercera mujer nominada como vicepresidenta en la historia de EEUU, luego de Geraldine Ferrero en 1984 y Sarah Palin en 2008

TalCual

La senadora Kamala Harris, quien es la nueva compañera de fórmula con Joe Biden para aspirar a la Casa Blanca en los comicios de noviembre, manifestó en 2019 su posición respecto a la situación en Venezuela diciendo que apoyaba una «transición pacífica» en nuestro país, mientras repudiaba cualquier acto que implique una intervención militar en nuestro suelo.

Harris, durante un evento realizado en el centro de estudios Council on Foreign Relations (CFR), con sede en Nueva York, aseveró entonces que el mandatario Nicolás Maduro «es un dictador represivo y corrupto, responsable de una insondable crisis humanitaria”, al tiempo que destacó que el pueblo venezolano merece el apoyo y la solidaridad de Estados Unidos.

También se pronunció en pro de la extensión del estatus de protección temporal (TPS) para los venezolanos en ese país, argumentando que el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no había querido hacer entonces.

Dijo además estar de acuerdo en apoyar los esfuerzos diplomáticos desde todos los flancos para propiciar que en Venezuela la realización de unas elecciones legítimas y libres, recordó la Voz de América.

El candidato demócrata de cara a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Joe Biden, seleccionó a su compañera de fórmula vicepresidencial: la senadora Kamala Harris.

“Tengo el gran honor de anunciar que he seleccionado a Kamala Harris -una intrépida luchadora por el ciudadano de a pie, y una de las mejoras funcionarias públicas- como mi compañera de candidatura”, informó Biden el 11 de agosto en su cuenta de Twitter.

Tras conocer el anuncio, Harris dijo que “hará lo que sea necesario” para que Biden sea “nuestro comandante en jefe” y considera que Biden es la persona que puede «unificar» al pueblo estadounidense.

Nacida en 1964 en Oakland, California, la senadora Kamala Harris -ahora candidata a la vicepresidencia- es hija de inmigrantes: Su madre nació en India y su padre en Jamaica.

Fue fiscal de distrito de San Francisco y fiscal general de California, la primera mujer negra y asiático-estadounidense en conseguirlo, al tiempo que en 2019 se presentó a la candidatura demócrata por la presidencia pero se retiró por falta de apoyo, recordó CNN.

La senadora es la tercera mujer seleccionada como aspirante a vicepresidente tras la demócrata Geraldine Ferraro en 1984 y la republicana Sarah Palin (2008), y es un compromiso que hizo Biden hace algunos meses.

El 27 de julio, Kamala Harris firmó, junto con otros 20 legisladores, una carta que enviaron al presidente Trump. Pedían una vez más la aprobación del Estatus Temporal.

Los venezolanos “continúan sufriendo opresión política y privación económica a manos del régimen de Nicolás Maduro. Ahora también se enfrentan a la alarmante propagación de la pandemia del covid-19”, argumentan los senadores en la misiva.

Ministro de Salud ruso: "El primer lote de nuestra vacuna contra el coronavirus será producido en 2 semanas"

La vacuna, registrada este martes, podría garantizar la inmunidad al covid-19 por un período de hasta dos años.

actualidad.rt.

El ministro de Salud ruso, Mijaíl Murashko, anunció este 12 de agosto que el primer lote de la vacuna rusa contra el coronavirus será producido en 2 semanas.

«Hoy se realiza el control de calidad. El primer lote del medicamento será producido en dos semanas, y será destinado a [la vacunación de] los médicos de los grupos de riesgo», declaró durante una rueda de prensa.

Este martes, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció que su país registró la primera vacuna contra el coronavirus del mundo, la cual recibió el nombre de ‘Sputnik V’ en honor al primer satélite soviético. El mandatario precisó que la vacunación de la población deberá realizarse exclusivamente de forma voluntaria.

Creada de forma artificial, sin ningún elemento del coronavirus en su composición, la vacuna se presenta en forma liofilizada, como un polvo que se mezcla con un excipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intravenosa. La vacuna mostró su efectividad y seguridad, según los resultados de los ensayos clínicos. Todos los voluntarios desarrollaron inmunidad contra el covid-19, al tiempo que no fueron registrados efectos secundarios graves tras la vacunación.

La vacuna podría garantizar la inmunidad al covid-19 por un período de hasta dos años, de acuerdo con el Ministerio de Salud de Rusia.

¡UN ESTADO SILENTE! Parque Nacional Morrocoy: devastación y muerte por el petróleo

El crudo en el mar provoca una película impermeable que afecta rápidamente a la fauna marina, en especial a los mamíferos y aves. Pero también impide el intercambio gaseoso y el pasaje de la luz solar, elementos que emplea el fitoplancton en la fotosíntesis

Emely Marcano / El Nacional

Pasan los días y cada vez es más crítica la situación que atraviesa el Parque Nacional Morrocoy. Cientos de especies de flora y fauna, manglares y arrecifes coralinos están afectados, quizás de manera irreversible, por una voraz mancha de petróleo que se moviliza por la costa de Falcón.

“Los arrecifes del área enfrentan el reciente derrame de hidrocarburos que ya alcanzó varios cayos del parque, los cuales están rodeados de fondos coralinos donde aún existe una buena representación de la riqueza de especies de esta fauna marina. Mientras más tiempo permanezca el derrame en la zona afectada, más severos serán las pérdidas de vida y daño a estos organismos”, advirtió Estrella Villamizar, investigadora del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela.

Villamizar detalló a El Nacional que la pérdida de los arrecifes también repercute sobre las personas. “Eventualmente afectaría el sustento económico de los pobladores locales. Los arrecifes proveen de alimento y protección, debido a que son barreras que evitan la erosión en las costas, y dan refugio a miles de otras especies de múltiple interés”, señaló.

Este nuevo derrame, que ha sido consecuente, se produce justo en el momento en que los corales comienzan a reproducirse, y otras especies hacen su proceso de desovación para continuar con la vida marina en el fondo del mar.

La contaminación por petróleo es uno de los problemas ambientales que más ocurren en los últimos años, debido a la poca seguridad en el manejo del crudo.

Usuarios en redes sociales comenzaron a reportar el derrame petrolero el 31 de julio, cuando habitantes de la zona alertaban a las organizaciones no gubernamentales, a Inparques y medios de comunicación como se teñía de negro la costa desde Golfo Triste, hasta llegar al parque, afectando los reservorios de fauna en peligro de extinción.

El 3 de agosto una fuente de la estatal Petróleos de Venezuela, que habló bajo condición de anonimato, confirmó a Reuters que el derrame provino de un barco. La unidad de sensores remotos de la Universidad Simón Bolivar registró este lunes aproximadamente 260 km cuadrados de hidrocarburo vertido frente a la refinería El Palito. Hasta ahora Pdvsa no ha emitido ninguna explicación.

Alicia Villamizar, profesora del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar y coganadora del Nobel de la Paz, alertó que cerca de 15 kilómetros en línea recta están afectados por el hidrocarburo derramado. El problema, sin embargo, va mucho más allá del parque, unos 11 cauces de agua corren entre Boca de Yaracuy y Tucacas.

Debido a la falta de agua potable que sufren los habitantes que hacen vida en esos sectores, familias enteras deben recurrir a estos causes de agua para abastecerse del servicio.

“Es posible que por las mareas, la contaminación ya haya llegado a las zonas de agua dulce, pero mientras no realicen estudios de hasta dónde llegó la contaminación, las personas podrían estar enfrentándose a un problema mayor en los próximos meses. Esos cuerpos de agua son los que la gente usa para bañarse y para cocinar”, advirtió a El Nacional.

Un plan de contingencia que nunca se activó
Cuando ocurre un derrame petrolero las primeras 12 horas son fundamentales antes de que el hidrocarburo sedimente, dijo.

Todas las industrias petroleras del mundo están obligadas a tener un plan de contingencia para los derrames de crudo, sin embargo, Pdvsa continúa en rotundo silencio, y por lo tanto los especialistas no pueden determinar a qué tipo de hidrocarburo se enfrentan.

“Las compañías petroleras deben tener caracterizado todos los productos que producen para cuando ocurra un accidente de este tipo saber cómo accionar, implementando la tecnología adecuada para lograr detener el impacto en el ecosistema afectado”, explicó la coganadora del Nobel de la Paz.

Este lunes el ministro para el Ecosocialismo, Oswaldo Barbera, visitó el parque y aseguró que el saneamiento de todos los cayos afectados. Quedarán limpios en los próximos días, indicó.

Villamizar refutó: “Saneamiento ambiental es una limpieza profunda, esto implica una serie de pasos complementarios; es decir, que todo aquello que causó el derrame se deberá arreglar para que no vuelva a ocurrir, pero al no hacerlo inmediatamente el daño ya está hecho. Por eso la importancia de activar el plan de contingencia inmediatamente que ocurra el accidente”.

Manglares del Parque Nacional Morrocoy
Con respecto al manglar, Villamizar dijo que si el petróleo derramado se queda mucho tiempo la planta podría morir. Hasta tanto no se sepa qué tipo de hidrocarburo es, no se podrá determinar la vida que le queda a los manglares en el parque, subrayó.

“Si el petróleo que vemos se quedó en los primeros 5 o 10 centímetros del sustrato o ingresó más adentro, es posible que tengamos más manglares muertos dentro del parque”, aclaró.

En unos meses se podrá ver si los manglares lograron sobrevivir al impacto del derrame, sin embargo, la especialista detalló que existen microorganismos autóctonos degradadores de petróleo. Es posible que cuando comiencen a aparecer hagan el trabajo de forma natural y ayudarán a restablecer de alguna manera el lecho marino. Pero dada la vulnerabilidad del ecosistema en las costas venezolanas, este proceso no se sabe con exactitud si se logre dar, explicó.

Ana Yranzo, investigadora del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la UCV, alertó que los tres ecosistemas conectados entre sí están en riesgo: los manglares, los arrecifes coralinos y las hierbas marinas.

“Hay que hacer una evaluación para determinar el verdadero impacto. El petróleo derramado sobre los corales los asfixian, además de las consecuencias a largo plazo. Hay efectos que son acumulativos en el tiempo, la sustancia tóxica en el agua afecta a los peces y su reproducción”, dijo Yranzo a El Nacional.

Una especie de coral que hace vida en Morrocoy es el Orbicella, y estas son las principales especies constructoras de arrecifes tanto en el Caribe como en el parque y el refugio de fauna silvestre de Cuare.

“Los arrecifes que alberga el Parque Nacional Morrocoy constituyen parte importante del sustento económico de la población local, tanto de Chichiriviche como de Tucacas. Son el hogar de muchos recursos marinos de consumo humano, estos están conectados con las praderas marinas y los manglares”, detalló la bióloga.

Indudablemente la cadena alimenticia se verá afectada.

Refugio de fauna silvestre de Cuare
80% de las especies marinas dependen del ecosistema de manglar para subsistir y el refugio de fauna silvestre de Cuare, humedal marino-costero más biodiverso de Venezuela y de importancia internacional, conserva las cuatro especies de manglares existentes en el país. Está ubicado al sureste del estado Falcón. Se encuentra dentro del Parque Nacional Morrocoy.

Alberto Blanco, editor y fotógrafo naturalista del Grupo Explora, explicó a El Nacional que el derrame de petróleo lo primero que comienza afectar son los manglares. “El crudo se adhiere a las raíces alterando sus capacidades de respirar. El hidrocarburo corta el proceso natural ecológico de desarrollo y termina matando al manglar”, explicó.

Los manglares y las praderas marinas son las guarderías de cientos de especies y de organismos marinos en período de desarrollo. Una vez adultos las especies migran hacía los arrecifes y al mar abierto.

“Dentro de un bosque de manglar, por ejemplo, puede desovar un tiburón. Cuando estos tienen un tamaño apropiado y se pueden defender salen al mar abierto. Mientras este proceso no ocurra ellos dependen completamente de la protección que les da el manglar y sus nutrientes”, explicó Blanco.

El fotógrafo precisó que otras especies que también se podrán ver afectadas son las aves migratorias que vuelan desde el norte de Estados Unidos, Canadá y Alaska. Estas vienen una vez al año al neotrópico y la mayoría suelen usar los humedales para descansar, alimentarse o incluso para invernar toda la temporada. Lo hacen en Cuare, Morrocoy, Laguna de la Restinga, Laguna de Tacarigua, Los Roques y la Ciénaga de Los Olivitos. Luego de seis meses regresarán a su lugar de origen para reproducirse.

La migración de las aves playeras comienza en septiembre, pero la contaminación producto del derrame de crudo las pondrá en grave peligro. “Si las playas no están limpias quedarán atrapadas en el petróleo, así como ya están nuestras aves marinas residentes: los pelícanos, las tijeretas de mar, los flamencos y los ibises”, aseveró.

El crudo en el mar también provoca una película impermeable que impide el intercambio gaseoso y el pasaje de la luz solar. Estos son elementos que emplea el fitoplancton en la fotosíntesis.

Existe además un alto riesgo de que las tortugas, los delfines y las ballenas que tienen que salir a la superficie para poder respirar, al entrar en contacto con este vertido sufran obstrucciones en las vías respiratorias. Los químicos también impactan la pesca artesanal afectando de igual manera la cadena alimenticia.

Un Estado silente
Gustavo Carrascal, director de Azul Ambientalistas, exigió a Pdvsa y al Estado asumir sus responsabilidades y emitir un comunicado oficial sobre el origen, tipo de crudo, volumen del derrame y el tiempo de permanencia del mismo.

“Una simple jornada de limpieza que está haciendo Inparques, de retirar el petróleo alquitranado, no va a solucionar nada del problema. Pdvsa no ha asumido su responsabilidad, no ha emitido ningún comunicado; no sabemos de dónde salieron estos derrames de petróleo, cuál es la magnitud, qué tipo de hidrocarburo es, cuál sería la permanencia según el tipo. Si ellos informaran a la ciudadanía, los especialistas pudieran saber a lo que se enfrentan”, detalló a El Nacional.

Una vez que el petróleo se derrama en el cuerpo acuático se dispersa, se evapora y se deshidrata; luego se forman pequeñas bolitas que se depositan en el fondo del mar sedimentadas para convertirse en alquitrán.

“Solo vemos lo que está en las playas. Lo más grave es lo que ocurre en el fondo del mar, la inminente vulnerabilidad y destrucción que sufre la fauna marina costera. No hay cuantificación del daño real en la vida marina del parque”, señaló.

¡TRAS 21 AÑOS DE REVOLUCIÓN! Menos de 5% de los venezolanos tiene capacidad económica para resistir la crisis

Las medidas sanitarias para evitar la propagación del coronavirus en el país han mermado el poder adquisitivo de los ciudadanos, quienes además deben afrontar el aumento imparable de los precios de los productos y alimentos

El Nacional

La Encuesta Nacional de Impacto del covid-19, actualizada cada día por la Comisión de Expertos de la Salud de la presidencia interina, indicó que solo 4,2% de los venezolanos cuenta con la capacidad económica para resistir por más de un mes la crisis económica, que se complica por la pandemia de covid-19.

En la gráfica, publicada en el Twitter del Centro de Comunicación Nacional, se señaló que 81,2% de los consultados no tiene ningún tipo de ahorro o de ingresos económicos. Mientras que 14,6% manifestó tener recursos para cubrir los gatos correspondientes a una semana y un mes.

Las medidas sanitarias para evitar la propagación del coronavirus en el país han mermado el poder adquisitivo de los ciudadanos. Además, deben enfrentar el aumento imparable de los precios de los productos y alimentos.

El economista Asdrúbal Oliveros indicó el lunes que en el transcurso del confinamiento por la pandemia en Venezuela, decretado en marzo por el régimen de Nicolás Maduro, los precios de los alimentos han presentado un aumento de 340%.

Agregó que la inflación general durante ese período ascendió a 237%, mientras que el incremento en lo que concierne al sector salud es de 282%.

¡ATENCIÓN! En las últimas 24 horas se registraron 1.138 nuevos contagios y 9 muertos por COVID-19

El ministro de Comunicación e Información del chavismo, Jorge Rodríguez, informó este martes sobre un nuevo récord de casos de coronavirus de 1.138 y de muertes diarias de 9 para así llegar a 238, lo que significa 201 fallecidos menos que los revelados por José Manuel Olivares. Es la primera vez que se superan los mil positivos diario.

Jhoan Meléndez / ND

«En las últimas 24 horas reportamos 1008 casos de transmisión comunitaria, de los cuales 253 son de Caracas. Además debemos reportar 130 casos importados para 1138 y así llegar a 27.938», indicó Rodríguez en VTV.

Detalló que de «los nueve compatriotas han fallecido en las últimas 24», tres son en Mérida. 2 en Miranda. 2 en Apure. 1 en Trujillo y 1 en Zulia, «para llegar a 238 fallecidos desde el inicio de la pandemia».

«De los 27.938 contagios, 19.706 se encuentra totalmente recuperados, y los casos activos son de 7.994», apuntó.

Por último insistió el oficialista que «somos uno de los países con una de las letalidades más bajas por millón de habitante».

Se trata del segundo día consecutivo con récord de casos diarios luego que Delcy Rodríguez anunciara ayer 995.

¡ECOCIDIO! Régimen reconoció contaminación por hidrocarburos en al menos 15 kilómetros de costas venezolanas

El derrame de petróleo que está afectando a gran parte del parque Nacional Morrocoy, uno de los atractivos turísticos más poderosos de Venezuela, fue admitido por primera vez, desde el 1 de agosto, (cuando se detectó en las playas del Golfo Triste) por Josue Lorca, viceministro de Ecosocialismo del régimen de Nicolás Maduro.

Katherine A. Nieto | IMP

El funcionario chavista dijo que se están ejecutando trabajos de saneamiento en 15,2 kilómetros de costa que incluyen siete cayos del parque, desde el pasado 3 de agosto.

Según Lorca, el cayo más afectado fue Punta Brava, donde el hidrocarburo se extendió por 2,7 kilómetros, seguido de Cayo Sombrero con 1,5 kilómetros, y en tercer lugar Playa Mero con 943 metros.

Según el reporte de este funcionario, Playuela y Playuelita, sumaron en conjunto 573 metros de superficie afectada; mientras que 488 metros de Cayo Borracho también sufrieron, Boca Seca con 195 metros y Paiclas con 5 metros.

Hasta el momento no se ha dado una versión contundente sobre las causas de este derrame, pues se ha dicho que es producto de una falla en un barco de PDVSA, pero también se habló de que es por el colapso de la laguna de desechos de la refinería El Palito.

Tampoco se ha señalado la responsabilidad ni se ha iniciado un proceso judicial para esclarecer la situación, además de ello se ha impedido a ONG ambientalistas el ingreso al lugar, las cuales intentaban aportar para el estudio de lo ocurrido y el nivel de contaminación expuesto, el cual pone el grave peligro a numerosas especies marinas y también afecta a poblaciones como Boca de Aroa, Chichiriviche, Tucacas, Sanare y Tocuyo de la Costa, entre otras.

"ESTO ES UN VERDADERO DESASTRE": El caos se apodera de las estaciones de servicio

En el inicio de la semana de flexibilización de la cuarentena, el caos en las bombas de gasolina y las colas de conductores para surtir su tanque desató la furia de decenas de personas quienes denunciaron que los únicos que tienen beneficios son los amigos, funcionarios y quienes llegan con «un billete verde».

María B. Jordán | LA PRENSA DE LARA

A pesar de que entre los mismos choferes se organizan haciendo listas, numerando los carros y hasta creando grupos de WhatsApp para mantenerse informados y que nadie se colee, quienes están al mando de las estaciones de servicio siguen haciendo de las suyas.

«Esto es un verdadero desastre» es la reacción común que decían las personas en todas las estaciones de servicio, pues detallan que se crean hasta tres colas cercanas a las bombas de gasolina y son los primeros que surten porque son los «enchufados»

Los guaros denunciaron que los carros se van estacionando bien sea en las esquinas, al frente o cualquier sitio cercano a las estaciones de servicio «se crea un desastre porque todos quieren pasar y uno que está organizado en la cola queda de último» dijo Daniel Pérez, quien añadió que no han logrado surtir por el mismo caos que se forma.

«En las bombas venden los cupos en dólares y esos son los que pasan primero, pero uno que tiene días en la cola sigue ahí a pesar de no estar tan lejos», dijo la señora Nancy Mendoza, quien es paciente oncológico y aun así debe estar con su hijo ayudándolo para ver si logra surtir el vehículo, pues comentó que le tienen que llevar comida y otras veces quedarse en la cola mientras él va a su casa a bañarse para volver a ir.

La gente dice que en la última semana, para equipar cualquier vehículo se ha convertido en un sufrimiento «porque uno con esas condiciones no es para que esté pasando por esto, porque uno se sacrifica haciendo la cola, para que otros se metan por sólo pagar», dijo Mendoza.

Marcial Luengo dijo que en las mismas estaciones de servicio también tienen «trampas», pues dicen que el sistema y el punto esta caído, «pero es para que la gente empiece a sacar los billetes»

Ayer en un recorrido que realizó LA PRENSA por diversas estaciones de servicio, tanto del centro, oeste y la zona norte de Barquisimeto, el caos y el alboroto era el mismo en donde se encontraban surtiendo, mientras que había otras que estaban cerradas y en algunas la gente se mantenía en la cola con la esperanza que llegara la gandola.

«Pasan roncha»
La gente se va preparada tanto así que llevan colchonetas, cobijas, termos con agua y comida tal y como si se tratara de un viaje, pues dicen que no tienen más gasolina para mover sus carros e ir a sus casas.

Hay quienes tienen suerte y viven cerca de las bombas y pueden ir a bañarse y volver, mientras que hay otros que tienen que hacer guardias y cuidarse el puesto, pero en su mayoría aseguran que se trata de una burla para todos, que ellos tengan que pasar necesidades por gasolina.