martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 2892

Investigarán la campaña presidencial de Iván Duque por una denuncia de "aportes ilegales"

El tribunal electoral colombiano abrió un expediente contra el Presidente por los hechos revelados en el escándalo de la «Ñeñe política» y las acusaciones de la ex congresista Aída Merlano.

Por Jorge Cantillo / Infobae

El Consejo Nacional Electoral de Colombia abrió una investigación preliminar contra el presidente Iván Duque para determinar si se violaron las leyes sobre financiación de campañas políticas durante la carrera por la Presidencia de la República en 2018.

En concreto la autoridad electoral estudiará las denuncias que sobre la campaña de Duque ha hecho la excongresista Aída Merlano, hoy detenida en por el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, quien afirmó que la campaña del actual presidente habría incurrido en compra de votos en la región Caribe.

Además, el tribunal buscará determinar si entraron dineros calientes a la campaña de Duque por cuenta del difunto narcotraficante José Guillermo Hernández Aponte, más conocido como “El Ñeñe”, quien manejaba parte de la organización de la campaña presidencial en departamentos como La Guajira y Cesar.

Para esto el CNE llamó a rendir testimonio a la directora del Centro Democrático -el partido de Gobierno- Nubia Stella Martínez y María Claudia Daza la exasesora del senador y expresdente Álvaro Uribe -detenido provisionalmente por la Corte Suprema en un caso de soborno a testigos- por las grabaciones en las que aparecen hablando con el “Ñeñe” Hernández.

En una de esas conversaciones, de “Cayita Daza” con Nubia Stella Martínez, se discuten “aportes económicos del empresario venezolano Oswaldo Cisneros, por un valor de 300 mil dólares”, algo que también violaría las normas electorales colombianas que no permiten aportes de extranjeros a las campañas presidenciales.

En otra, esta vez entre “Cayita Daza” y el “Ñeñe” grabada el 3 junio de 2018, se habla de “buscar plata para pasar bajo la mesa para soltarla en los departamentos”. Esas palabras, dichas por Hernández a la asesora uribista eran parte de una estrategia para contrarrestar el crecimiento del favoritismo de Gustavo Petro, el candidato opositor a Duque, en La Guajira. El “Ñeñe” además dice que ya había conseguido “mil paquetes” -haciendo referencia a millones de pesos- para repartir en el departamento por intermedio de unos empresarios: “uno les da la lista, yo tengo una empresa que les da la plata y nadie va a saber”.

Sobre esas grabaciones el propio Álvaro Uribe reconoció que era su asesora la que hablaba con el Ñeñe, lo que produjo la renuncia de esta a su UTL, no sin antes afirmar que estaba siendo víctima de una persecución mediática.

Pero el tribunal electoral fue más allá y también llamó a rendir versión libre a Luis Guillermo Echeverri Vélez, “en su condición de gerente de campaña del entonces candidato a la Presidencia, doctor lván Duque Márquez, sobre los hechos relacionados con la financiación de la campaña”.

Y al partido Centro Democrático “que remita copia de los soportes contables de la campaña electoral del entonces candidato lván Duque, con el fin de determinar la procedencia y cuantía de los aportes consignados en el reporte de ingresos y gastos de la campaña a la Presidencia de la República, para el período constitucional 2018 – 2022”.

Por último, el CNE ordenó citar a la exsenadora Aída Merlano para que amplíe las declaraciones que hizo en entrevista con la periodista Vicky Dávila, en las que señaló a la campaña de Duque de comprar votos en la costa por intermedio de la familia Char y otros importantes políticos del Caribe como los Gerlein.

La excongresista barranquillera tiene una condena pendiente en Colombia de 15 años de cárcel por dirigir una empresa criminal de compra de votos, en un caso conocido como “Operación Casa Blanca” y por el cual también está investigado en la Corte Suprema de Justicia el recién nombrado presidente del Congreso, Arturo Char.

Merlano, actualmente está recluida en una prisión en Caracas y protegida por el régimen de Maduro. Ella apareció en el vecino país meses después de haber huido de las autoridades colombianas. Su fuga lanzándose por la ventana de un consultorio odontológico en Bogotá, digna de una película de acción, la hizo protagonizar titulares de prensa nacional e internacional.

Al aparecer en Venezuela la excongresista dijo que el Gobierno colombiano a la cabeza de Iván Duque la estaba buscando para asesinarla, declaraciones que fueron rechazadas por el presidente al calificarlas como una estrategia de Maduro para desprestigiar a Colombia.

La excongresista afirmó en su momento tener pruebas de fraude electoral y compra de votos por parte de la campaña del actual presidente, apoyada por importantes políticos del Caribe colombiano, y esto pide el CNE que lo amplíe en una audiencia, una diligencia que dicen “se realizará por los canales diplomáticos correspondientes”.

FÓRMULA PRESIDENCIAL: Joe Biden escoge a Kamala Harris como candidata a vicepresidenta de EE. UU.

El candidato demócrata a la presidencia anunció este martes que la senadora por California será su número dos en la campaña contra Donald Trump de cara a las elecciones del 3 de noviembre.

BBC News Mundo

El veterano político ya había adelantado que sería una mujer y había más de una decena de nombres en juego.

«Tengo el gran honor de anunciar que escogí a @KamalaHarris -una valiente luchadora en defensa de los menos poderosos y de los mejores funcionarios públicos del país- como mi compañera de fórmula [presidencial]», señaló Biden en Twitter.

Biden destacó además la labor de Harris como fiscal general de California, donde se puso frente a «los grandes bancos, levantó a la clase trabajadora, protegió a mujeres y niños del abuso».

Harris, de 55 años, se convertirá en la primera mujer negra y la primera de ascendencia asiática en ser candidata a la vicepresidencia del país.

La elección era crucial en un momento de crisis política, social, sanitaria y económica en Estados Unidos.

Y tenía que ser alguien a quien los demócratas consideraran «presidenciable», dada la avanzada edad de Biden, 77 años, y la posibilidad de que, de ganar, opte por no presentarse a la reelección en cuatro años.

«Me siento honrada de unirme [a Joe Biden] como la candidata de nuestro partido a vicepresidente, y haré todo lo posible para convertirlo en nuestro comandante en jefe», aseguró Harris en Twitter.

 

¿Quién es Kamala Harris?
La política demócrata nació en Oakland, California, en una familia de inmigrantes: una madre originaria de India y un padre nacido en Jamaica.

Tras el divorcio de sus padres, Harris fue criada principalmente por su madre, que profesa la religión hindú y era una investigadora especializada en el cáncer de mama y activista de derechos civiles.

Harris creció ligada estrechamente a su herencia en el sur de Asia, acompañando a su madre en sus visitas a India.

No obstante, la californiana ha subrayado que su madre adoptó la cultura afroestadounidense de Oakland, sumergiendo a sus dos hijas -Kamala y su hermana menor, Maya- en ella.

«Mi madre siempre entendió muy bien que estaba criando a dos hijas negras», escribió Harris en su autobiografía The Truths We Hold.

«Sabía que su país de adopción vería a Maya y a mí como niñas negras y estaba decidida a asegurarse que nos convertiríamos en mujeres negras orgullosas y con confianza en nosotras mismas».

Harris estudió en la Universidad Howard, uno de los prominentes e históricos centros afroestadounidenses de estudios superiores del país, algo que ella describió entre las experiencias más formativas de su vida.

La destacada política asegura que siempre ha estado cómoda con su identidad y se describe a sí misma como «estadounidense».

Reacciones a la decisión

  • El expresidente Barack Obama: «Joe Biden dio en el clavo».
  • La ex secretaria de Estado y excandidata a la presidencia Hillary Clinton: «Estoy muy emocionada de dar la bienvenida a Kamala Harris a esta histórica candidatura demócrata».
  • Por su parte, el presidente Donald Trump publicó un video en Twitter en el que su campaña acusa a Harris de ser una «farsante» y de ser «un error para Estados Unidos».

En 2019, consideró en declaraciones al diario The Washington Post que no se debería encajar a los políticos en compartimentos según el color o su historial.

«Mi punto era: yo soy quien soy. Y me siento bien con eso. Quizá tú tengas que descifrarme, pero a mí me parece bien».

La Ley y el Orden
Tras cuatro años en Howard, Harris se trasladó a la Universidad de California, Hastings, para conseguir un título en Derecho y empezar su carrera en la Oficina del Fiscal de Distrito del condado de Alameda.

Se convirtió en fiscal de distrito -el máximo puesto en esa área- de San Francisco en 2003, antes de convertirse en la primera mujer y la primera mujer negra en ganar el puesto de fiscal general de California, el principal abogado y funcionario encargado del cumplimiento de la ley en el estado más poblado del país.

En sus cerca de dos mandatos en ese cargo, Harris se ganó la reputación de estrella ascendente del Partido Demócrata, lo que le impulsó para convertirse en senadora por California en 2017.

Desde su elección al Congreso estadounidense, la exfiscal se granjeó gran apoyo entre los progresistas de la formación por su riguroso cuestionamiento al entonces nominado al Tribunal Supremo Brett Kavanaugh y al fiscal general William Barr en sus respectivas audiencias ante el Senado.

Aspiraciones a la Casa Blanca
Cuando lanzó su candidatura a la presidencia ante más de 20.000 seguidores en Oakland el año pasado, esta fue recibida con entusiasmo.

Pero a medida que se adentró en la carrera, Harris no logró articular una base sólida para su campaña, ofreciendo respuestas confusas sobre temas cruciales como el sistema sanitario.

También fue incapaz de capitalizar el gran fuerte de su candidatura: su gran habilidad en los debates, donde pudo demostrar su ventaja como exfiscal, a menudo poniendo a Biden contra las cuerdas.

La demócrata de California trató de mantenerse en la fina barrera entre el ala progresista y moderada del partido, pero acabó sin llamar la atención de ninguno de estos bandos, poniendo fin a su candidatura en diciembre, incluso antes de las primeras votaciones.

En marzo, Harris ofreció su apoyo al exvicepresidente Biden, asegurando que haría «todo en su poder para ayudarle a convertirse en el próximo presidente de Estados Unidos».

Historial contra el crimen y la policía
Su breve campaña a la presidencia puso el foco en su historial como principal fiscal de California.

Pese a sus inclinaciones más izquierdistas en asuntos como el matrimonio homosexual o la pena capital, Harris se enfrentó a repetidos ataques por no ser lo suficientemente progresista, y fue el blanco de un devastador artículo de opinión de la catedrática de Derecho de la Universidad de San Francisco Lara Bazelon.

Escrito al principio de la campaña de Harris, la profesora consideró que la candidata había evitado en gran medida las batallas progresistas que estuvieran relacionadas con asuntos como la reforma policial, sobre las drogas o condenas injustas.

Harris, que se describió a sí misma como «la fiscal progresista», trató de enfatizar las partes de su legado de tendencia más izquierdista, como requerir a algunos agentes especiales del Departamento de Justicia de California que portaran cámaras corporales -el primer estado en ponerlas en práctica- o lanzar una base de datos que ofreció acceso al público a estadísticas sobre crimen.

Pero sus esfuerzos no consiguieron el apoyo esperado.

«Kamala es la policía», se convirtió en una frase habitual en las primarias demócratas, lo que frustró sus intentos de ganarse a la base más liberal del partido.

No obstante, su historial puede resultar beneficioso en las elecciones presidenciales cuando los demócratas tratan de ganar el apoyo de votantes moderados o independientes.

Con las actuales tensiones raciales en el país, además, crece el escrutinio sobre la brutalidad policial y Harris ha tomado un rol destacado, utilizando su altavoz para amplificar las voces más progresistas.

En intervenciones de televisión, Harris ha pedido cambios de las prácticas policiales en todo Estados Unidos; en Twitter, ha abogado por la detención de los agentes que mataron a Breonna Taylor, una mujer afroestadounidense de 26 años de Kentucky; y suele hablar con frecuencia de la necesidad de desmantelar el racismo sistémico en el país.

En cuanto a la controvertida apuesta por «retirar la financiación» de la policía para derivar los fondos a programas sociales -un planteamiento al que se opone Biden-, Harris suele contestar con evasivas, pidiendo en su lugar «reinventar» el concepto de seguridad pública.

Harris ha considerado a menudo que su identidad la sitúa en una posición idónea para representar a aquellos en los márgenes de la sociedad.

Si ella y Biden consiguen llegar a la Casa Blanca, tendrá la oportunidad de demostrarlo.

Conferencia Episcopal rechaza abstención: Lo mismo pasó en 2.005 y no hubo resultados positivos

La Conferencia Episcopal Venezolana se pronunció este martes sobre las elecciones parlamentarias y aseveró que pese a las irregularidades que rodean el proceso electoral la estrategia de abstención «no basta».

Anaisa Rodríguez./ ND

«Somos conscientes de las irregularidades que se han cometido hasta ahora en el proceso de convocatoria y preparación de este evento electoral, desde la designación de los directivos del CNE, la confiscación de algunos partidos políticos, habilitación de candidatos, amenazas (…) ante esto, un grupo importante de líderes y de partidos políticos ha expresado su voluntad de no participar en las elecciones. Esto no basta, deben asumir la responsabilidad de buscar salidas y generar propuestas para el pueblo (…)», suscribe el documento publicado en Twitter.

«Esta decisión de abstenerse priva a los ciudadanos venezolanos del instrumento válido para defender sus derechos en la AN. No participar en las elecciones parlamentarias y el llamado a la abstención lleva a la inmovilización, al abandono de la acción política y a renunciar a mostrar las propias fuerzas. Algo semejante pasó en diciembre de 2005, y no tuvo ningún resultado positivo».

«A pesar de las irregularidades, la participación masiva del pueblo es necesaria y podrá vencer los intentos totalitarios y el ventajismo de parte del gobierno», agregan.

El comunicado concluye considerando que el momento actual exige la participación plena y libre de todos los paridos y movimientos políticos».

 

Régimen de Maduro detuvo a otro hijo del general Raúl Isaías Baduel

La hermana de Raúl Iván Baduel dijo que tribunales en el estado Guárico, «valiéndose de artimañas judiciales para complacer sus pretensiones y persecución continuada a los Baduel», ejecutaron la detención

El Nacional

Andreina Baduel, hija del general Raúl Isaías Baduel, denunció este martes que funcionarios del régimen de Nicolás Maduro detuvieron a su hermano Raúl Iván Baduel.

“Denunciamos que el régimen cumplió sus amenazas de apresar a más miembros de la familia, en esta oportunidad a mi hermano Raúl Iván Baduel”, escribió en Twitter.

La hermana de los Baduel dijo que tribunales en el estado Guárico, “valiéndose de artimañas judiciales para complacer sus pretensiones y persecución continuada a los Baduel”, ejecutaron la detención.

 

Funcionarios de seguridad del régimen detuvieron el lunes 4 de mayo a Baduel cuando llegaba en una embarcación a las costas de la localidad de Chuao, en el estado Aragua.

El hijo del general estaba acompañado, entre otros hombres, por los estadounidenses Luke Denman y Airan Berry, entre otros. Presuntamente participarían en acciones contempladas en la Operación Gedeón.

El Tribunal Supremo de Justicia del régimen informó el 16 de mayo de la privativa de libertad de Baduel Oyoque por la presunta comisión de los delitos de terrorismo y asociación para delinquir.

¡LO NUEVO! Biopago suma a su red a cinco bancos privados

Los clientes de Banesco, Activo, Exterior, Bancamiga y Mi Banco ahora pueden hacer sus compras a través de los Biopago, que son los puntos de venta que funcionan solo con la cédula de identidad y la huella dactilar. Estos cinco bancos privados se convierten en los primeros en conectar con el nuevo sistema nacional de pagos de verificación biométrica y que se espera sume a todas las entidades bancarias del país antes de que finalice el año.

por Margaret López | @Jamsg / Efecto Cocuyo

Mi Banco fue la primera entidad privada en conectarse a los Biopago. Se trata de un banco que apenas cuenta con ocho agencias bancarias en toda Venezuela y que no dispone de puntos de venta propios. Esta incorporación al sistema se confirmó el pasado 27 de julio, a través de un comunicado público en la web.

Lo propio hizo el Banco Exterior cuando empezó a explicar en sus redes sociales el funcionamiento de los Biopago que solo requieren la validación de la huella dactilar para concretar una compra. Esto supone que no es necesario presentar ninguna tarjeta de débito o de crédito con chip para la realización de compras con estos puntos de venta.

Sin embargo, el avance más importante para que los Biopago puedan convertirse en el sistema de pago nacional es la incorporación de Banesco que ocurrió el martes 4 de agosto.

Banesco cuenta con 278 oficinas físicas repartidas en el país y también es el líder nacional con 132.071 puntos de venta propios. Su alcance en función del número de clientes es tan amplio que ahora incluso está disponible para la cancelación de la gasolina vendida con subsidio en las estaciones de servicio.

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) reveló que se hicieron algunas pruebas piloto de la interconexión bancaria entre Banesco y la red de los 11.250 Biopago disponibles en el país, antes de que “los resultados obtenidos” pudieran permitir el despliegue a “todas las estaciones de servicio de gasolina subsidiada el pago con biometría de Banesco”.

Sin Visa y Mastercard
La incorporación de estos cinco bancos privados apenas es un paso intermedio del plan de Sudeban para que los Biopago estén interconectados con todas las entidades bancarias y por ende, con las huellas dactilares de todos los clientes bancarios del país. Al final, el objetivo es que se puedan concretar compras y pagos comerciales sin tener que utilizar las redes de sistemas provistos por Visa y Mastercard en el país.

“Vamos a ver todos los detalles técnicos con la Sudeban y todos los técnicos de la banca pública y privada asistirán para cerrar el Sistema Biopago, como un sistema donde se pueda tranzar todas las tarjetas de débito y de crédito que están en el sistema bancario” expresó Simón Zerpa, ministro de Economía y Finanzas del equipo de Nicolás Maduro, cuando se reunieron a comienzos de junio para acordar cómo iban a funcionar las agencias bancarias durante los días de las llamadas “semanas de flexibilización”.

El Banco Bicentenario y el Banco del Tesoro fueron las primeras entidades públicas en interconectar a sus clientes con el Sistema Biopago en diciembre del año pasado. Luego le siguió el Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Banfanb).

Aunque un movimiento clave para los Biopago fue incorporar a todas aquellas personas afiliadas al Sistema Patria. En especial si se considera que algunos de los venezolanos registrados en la plataforma para la entrega de bonificaciones sociales del gobierno “rojo, rojito” ni siquiera poseen una cuenta bancaria.

El paso definitivo para que los Biopago terminen por concretar un sistema de pagos independiente por completo de las franquicias de Visa y Mastercard es que se sumen los otros tres grandes bancos privados: Provincial, Mercantil y Occidental de Descuento (BOD). Estas tres entidades concentran a otra proporción importante de los clientes bancarios en el país.

BCV anuncia que "incrementará" oferta de divisas esta semana para frenar valor del dólar

El Banco Central de Venezuela (BCV), a través de su cuenta de Twitter, anunció que durante esta semana se incrementarán las operaciones de intervención cambiaria, con el objetivo de incrementar «la oferta de divisas a disposición de los ciudadanos y empresas a través de las intervenciones cambiarias, permitiendo acceso a divisas a las empresas productivas nacionales».

Banca y Negocios / @bancaynegocios

No hay más detalles, pero una mayor oferta puede incidir en un ajuste a la baja de los precios del dólar, tanto en el mercado de las mesas cambiarias como en el paralelo. El organismo emisor había reducido sus intervenciones en el mercado. Las más recientes estimaciones de Aristimuño Herrera & Asociados apuntan a inyecciones promedio de entre 6 y 7 millones de dólares semanales.

En esta semana de flexibilización de la cuarentena, el emisor entiende que la demanda de divisas estadounidense puede aumentar y en un mercado reducido, este factor puede determinar un incremento aún más acelerado del dólar en ambos mercados, especialmente el paralelo.

Más de 20 países solicitaron un total de 1.000 millones de dosis de la vacuna rusa contra el covid-19

La primera vacuna del mundo contra el coronavirus fue registrada este martes.

actualidad.rt

El Fondo de Inversión Directa de Rusia ha recibido solicitudes de más de veinte países para la compra de 1.000 millones de dosis de la vacuna rusa contra el coronavirus, comunicó el titular de la entidad, Kiril Dmítriyev, citado por la agencia TASS.

«Vemos un gran interés en el extranjero por la vacuna rusa desarrollada» por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, y «hemos recibido solicitudes preliminares de 20 países para la compra de más de 1.000 millones de dosis de la vacuna», dijo Dmítriyev.

De momento se desconoce qué países han realizado las solicitudes, aunque Kiril Dmítriyev subrayó que Rusia ha acordado producir su vacuna contra el coronavirus en cinco naciones y que espera recibir la aprobación para la producción del fármaco en varios Estados latinoamericanos para noviembre.

La vacuna
El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció este 11 de agosto que su país ha registrado la primera vacuna contra el coronavirus del mundo. El mandatario precisó que la vacunación de la población deberá realizarse exclusivamente de forma voluntaria, agregando que espera que la producción en masa del medicamento empiece en breve.

Creada de forma artificial, sin ningún elemento del coronavirus en su composición, la vacuna se presenta en forma liofilizada, como un polvo que se mezcla con un excipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intravenosa.

En los ensayos clínicos de la vacuna, que tenían como objetivo evaluar su seguridad y los efectos en el organismo, participaron un total de 76 voluntarios. Los médicos dieron la investigación por exitosa y concluyeron que la vacuna es segura: al final del proceso «todos los voluntarios tenían inmunidad». Yelena Smoliarchuk, directora del Centro de investigación clínica sobre medicamentos de la Universidad Séchenov, afirmó que la protección máxima se alcanza tres semanas después de la inyección, cuando se desencadena la respuesta del sistema inmunológico.

“UNIVERSIDAD ACABADA”: La educación nacional vive una severa crisis

Hoy en día la educación nacional vive una severa crisis al igual que la Universidad Central de Venezuela. La educación privada a podido transitar con mucha más fortaleza la crisis del Covid-19..

OSCAR ARNAL / @OscarArnal / El Universal

Un 11 de agosto de 1725 inicia la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Su primer rector fue el maestro y doctor en teología de la Universidad de Santo Domingo Francisco Martínez de Porras. Tuvo al principio nueve cátedras y la de medicina se incorporó 38 años después cuando se encargó el doctor Lorenzo Campins. Durante el régimen colonial funcionaron 14 cátedras incluyendo una de música. Muchos estudiantes sin recursos a los que se les hacía imposible ir a estudiar a Bogotá, Santo Domingo y México pudieron acceder a la Universidad de Caracas. El Libertador reforzó la situación cuando en 1827 dictó nuevos estatutos dando facilidades para ingresar y graduarse de bachiller o licenciados, sin importar la clase social.

La Universidad de Caracas formó a muchas generaciones, incluso a muchos que no pudieron culminar sus estudios, pero pasaron por sus aulas y se empaparon de su espíritu ilustrado. Entre 1725 y 1810 se recibieron dos mil doscientos setenta títulos de filosofía, teología, derechos, cánones y medicina. Allí se formó la generación de la independencia y luego la del veintiocho entre muchas otras.

Hoy en día la educación nacional vive una severa crisis al igual que la Universidad Central de Venezuela. La educación privada a podido transitar con mucha más fortaleza la crisis del Covid-19. En un país con el internet más lento y uno de los peores del planeta, la tecnología se ha vuelto un lujo. A un estudiante del interior del país o sin recursos se le hace imposible la continuación del aprendizaje. Lo mismo pasa con los profesores, a los que el sueldo no alcanza. En este mismo sentido el gobierno pretende continuar con la educación a distancia. Si la infraestructura de la UCV está colapsando como acabamos de ver con uno de los pasillos de tránsito, lo mismo sucede con su tecnología. Nunca en la historia el presupuesto de las universidades nacionales había sido reducido de tal manera. De no tomarse las medidas necesarias la educación pública no será sustentable. En la educación básica y media aprobaron todos sin ni siquiera ser evaluados. La educación necesita de una reforma total. Urge un gobierno de emergencia y salvación nacional, que tenga al sector educativo como prioridad.

42 mil migrantes venezolanos aguardan en Colombia para viajar a la frontera y regresar al país

Unos 42 mil migrantes venezolanos aguardan en diferentes ciudades de Colombia por un viaje hacia la frontera venezolana para luego ingresar al país, informó este domingo Juan Francisco Espinoza, Director de Inmigración de la nación neo granadina.

EZEQUIEL QUERALES / El Universal

Indicó el funcionario, que de esa cifra 18 mil permanecen en Bogotá; cerca de tres mil, en Cali; más de 1.200, en Medellín y el resto siguen aguardando en la ciudad fronteriza de Cúcuta y poblaciones aledañas, reseñó el portal digital del diario Frontera Viva.

Comentó además, que ya superan los 95 mil migrantes venezolanos que han retornado de forma voluntaria a su país como consecuencia de los efectos de la pandemia de covid-19, que los ha llevado a la pérdida de sus empleos y al siguiente, desalojo de sus viviendas.

Agregó que de estos connacionales, 73 mil han regresado por el Norte de Santander, e ingresado a Venezuela a través del paso del puente internacional Simón Bolívar, que separa los límites de las dos naciones.

Espinoza recordó que para junio, el número de personas que esperaban poder retornar hasta Cúcuta, La Guajira o Arauca se ubicaba alrededor de las 30 mil, pero la extensión de la cuarentena obligatoria nacional, las condiciones económicas y los desalojos que continúan ocurriendo en diferentes ciudades del país han disparado el incremento de las solicitudes de viajes.

Por otra parte, el funcionario también se refirió al número de personas expulsadas de Colombia en medio de esta pandemia por el incumplimiento de la Ley, reseñó La Voz de América.

“Hemos expulsado a 400 personas que no han cumplido con las leyes en el país, a quienes hemos logrado identificar gracias a las 27.582 verificaciones de identidad que han realizado el organismo”, apuntó.

Precisamente en ese proceso de verificación de identidad, la entidad pudo desestimar que quienes estaban invadiendo el espacio público en Bucaramanga, y que he sido denunciados por la comunidad, fueron personas de nacionalidad venezolana.
“Nos acercamos al sitio como autoridad migratoria y corroboramos que no se trata de ciudadanos venezolanos los que montaron cambuches en varios terrenos. No llenemos de culpabilidad a los migrantes ”, puntualizó Espinosa, recordando que los ciudadanos extranjeros que se encontraban en el Parque del Agua en Bucaramanga fueron desalojados de allí a mediados de julio.

Recordó finalmente el funcionario que el Ministerio de Trabajo de su país, mantiene vigente su operativo para las empresas que contratan mano de obra venezolana «en condiciones que no son dignas» sean sancionadas.

 

MADUROVIRUS: Escasez de gasolina vuelve a impactar en los precios de alimentos

La escasez de gasolina, que vuelve a sufrir el país desde principios de agosto, ha provocado un repunte en los precios de alimentos debido al incremento del costo del transporte por la compra en dólares del combustible en el floreciente mercado negro, a precios que superan los oficiales de Bs. 5.000 bolívares y de 0,50 centavos de dólar.

TalCual

“El costo de los alimentos se está incrementando básicamente por el costo en que se incurre para transportar las mercaderías, los bienes, de las zonas productoras a las zonas consumidoras”, afirma el diputado y economista José Guerra, coordinador del proyecto de Primero Justicia. “Esta es una realidad que se está acentuando más recientemente por el caso de la escasez de combustible, porque ese combustible hay que pagarlo en dólares, tanto el gasoil como la gasolina. Entonces, el efecto es indirecto a través del costo del transporte”.

Entre el 3 y el 10 de agosto los precios de ocho alimentos aumentaron un promedio de 9,70%, de acuerdo con el Observatorio de la canasta alimentaria llevado a cabo por la fracción parlamentaria del partido Primero Justicia, que monitorea los precios de los rubros carne, pollo, harina de maíz precocida, arroz, pasta, queso blanco, aceite y huevos en los principales mercados de todos los estados de Venezuela.

“En Venezuela no tenemos una industria petrolera que permita a los productores tener combustible y se incrementa el costo para llevar los alimentos a distintos destinos. Eso impacta sobre la canasta alimentaria y por consiguiente el poder adquisitivo del salario va palo abajo”, asegura el diputado a la Asamblea Nacional por el estado Falcón Julio César Moreno.