martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 2913

¡ATENCIÓN! Trump congela la emisión de nuevos visados para algunas profesiones hasta 2021

El Gobierno del presidente de EEUU, Donald Trump, anunció este lunes 22 de junio que congela la emisión de nuevos visados de los tipos H-1B, H-2B, H-4, L-1 y J-1 y tarjetas de residencia («green cards») al menos hasta finales de este año, lo cual podría evitar la entrada al país de más de 240.000 extranjeros. TalCual

«Como parte de nuestros esfuerzos por la recuperación de ‘Estados Unidos primero’, el presidente ha decidido suspender ciertos tipos de visados hasta final de este año», dijo un alto funcionario de la Administración estadounidense en una llamada con periodistas organizada por la Casa Blanca.

“ESTAMOS SUFRIENDO UN REBROTE PELIGROSO DEL CORONAVIRUS”: Maduro ratifica medidas de radicalización

El usurpador Nicolás Maduro afirmó durante la tarde de este lunes 22 de junio que las medidas de radicalización de cuarentena se mantendrán debido a un “rebrote” de contagios por coronavirus en las grandes ciudades del país.

lapatilla.com

“Estamos sufriendo un rebrote peligroso del coronavirus en las mayorías de las ciudades grandes del país”, dijo a través de una alocución en cadena nacional.

Explicó que la única cura para este rebrote, es la cuarentena, “es la única cura que hay, no hay otra”.

“Hemos tomado medidas para que estos cordones sanitarios en la frontera sean tomados de la mejor manera”, enfatizó.

Añadió que es consciente de que no es fácil “encuarentinarse” otra vez. “Yo me he metido mi cuarentena dura con Cilia, para sentir lo que siente todo el mundo encuarentinado”, puntualizó.

ELECCIONES PARLAMENTARIAS: MAS "Es imposible que Maduro gane alguna elección si votamos masivamente"

María Verdeal, vicepresidenta nacional del Movimiento al Socialismo, MAS, advirtió que aunque no se haya podido llegar al nuevo Consejo Nacional Electoral, CNE, en las mejores condiciones, desde la tolda naranja ven con buenos ojos que la oposición venezolana tenga dos rectores entre sus nuevas autoridades. “Pudiera no ser el ente ideal o lo que esperaba la mayoría de los venezolanos, pero es un avance en base a los acuerdos de la Mesa de Diálogo Nacional”.

Recordó que las últimas cuatro directivas de este órgano fueron nombradas por el Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, a través de la omisión legislativa, asegurando que por esta razón no debe ser considerado como una novedad la designación de un nuevo cuerpo electoral. “Queda en manos de los venezolanos entender, asimilar, utilizar y recobrar el voto como instrumento de lucha”.

Agregó que la situación ahora pasa a la construcción de las garantías electorales a fin de conquistar a los ciudadanos así como su participación masiva. “El régimen de Maduro tiene más del 80 por ciento de rechazo, por lo que es imposible que si los venezolanos salimos a votar masivamente, éste logre ganar algún tipo de elección”, descartando que las salidas “fantasiosas, engañosas o inmediatistas” distintas al voto estén a la vuelta de la esquína.

La dirigente naranja subrayó que la conquista a los electores tiene que ver con la construcción y recuperación de los espacios democráticos, entre los que destaca la no entrega de la Asamblea Nacional, único organismo del Estado venezolano reconocido internacionalmente. “Debemos construir la confianza y la narrativa con el elector que está defraudado y obstinado de la confrontación política estéril, quien además no ve ninguna posibilidad de salir de una Venezuela destruida y caotizada”.

Por otra parte, María Verdeal condenó la judicialización de la vida interna de los partidos políticos, a propósito de lo ocurrido la semana pasada con la remoción por parte del Tribunal Supremo de Justicia, de las autoridades de Primero Justicia y Acción Democrática, precisando que a propósito de esta situación, “es el momento de unirnos todos los sectores democráticos en función de una oposición venezolana que no siga siendo predecible para el gobierno de Maduro”.

Hizo un llamado a que la oposición actúe y piense en todo lo contrario a lo que piensa el Gobierno nacional. “Así como quieren que sigamos divididos, que no participemos y que un sector de la oposición llame a no participar mientras otro llama a la participación, hay que dejar de seguirle el juego a este mal gobierno y conformar planchas a la Asamblea Nacional en una alianza perfecta, donde se consideren aquellos dirigentes que han sido perseguidos”.

Destacó que desde el Movimiento al Socialismo exigen al CNE que elaboren y publiquen el cronograma electoral. “Estamos ya en tiempo para que se reúna el nuevo directorio y produzca lo que los sectores democráticos estamos esperando”.

Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
@juanjoseojeda

¿CUÁL DISTANCIAMIENTO? Colas kilométricas para tomar el transporte en Caracas con cuarentena

Entre las medidas acordadas está la suspensión del Metro de Caracas, ferrocarril y el transporte público durante la semana 7×7

por MARIANGEL VELASQUEZ / Caraota Digital

A partir de este lunes arrancó la radicalización de la cuarentena anunciada por el régimen de Nicolás Maduro, como consecuencia del repunte de casos de Covid-19 en el país. Entre las medidas acordadas se decidió la suspensión del Metro de Caracas, ferrocarril y el transporte público.

Hipólito Abreu, ministro de Transporte Terrestre del régimen, anunció la activación de unidades en cinco rutas para cubrir al Metro de Caracas en sus líneas diferentes.

Este nuevo sistema busca garantizar la movilización de los trabajadores de los sectores esenciales: telecomunicación. Asimismo, destacó que para poder ingresar a las unidades es importante hacer uso del tapabocas y cumplir con las medidas sanitarias.

¿Cómo es el panorama en la semana 7×7 este 22 de junio?
En Petare se reportaron largas colas por el transporte público y, usuarios denunciaron que poca gente cumple con el distanciamiento social y el uso correcto de mascarillas. Tampoco se cuenta con presencia policial.

En la entrada al municipio Chacao, funcionarios de la PNB se encuentran verificando los salvoconductos de los conductores para permitir su libre movilización.

Asimismo, en la Av. Francisco de Miranda, sentid centro, a la altura de la estación de la estación del metro Mirada, se encuentra restringido el paso.

En la avenida Rómulo Gallegos, usuaria reportó tráfico normal pero destacó la presencia de cuerpos de seguridad tienen cerrado el acceso a la altura de Parque Cristal.

En el caso de Los Dos Caminos, en la avenida Sucre, se reporta poca afluencia de personas y carros.

En la avenida Baralt algunas esquinas el paso está restringido por la PNB y GNB. Los comercios está atendiendo con normalidad y, al igual que distintas zonas de Caracas, se puede observar kilométricas colas el transporte público.

En el caso de Catia también hay colas para el transporte y, además para adquirir gasolina en una de las estaciones.

CON UN SALARIO MÍNIMO DE 400.000 BS: Una familia necesita casi dos millones de bolívares diarios para alimentarse

El salario mínimo de 400.000 bolívares, que equivale a dos dólares, solo cubre un promedio de 10,8% de los ocho productos de la canasta alimentaria medida por Primero Justicia

Carlos Seijas Meneses / TalCual

Una familia representativa de cinco miembros necesitó Bs. 1.845.883,87 diarios para adquirir la canasta alimentaria en mayo que se ubicó en Bs. 55.376.516,36 bolívares, aumentando Bs. 9.430.258,43, 20,5%, con respecto al mes de abril de 2020, cuando se situó en Bs. 45.946.257,93, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: salsa y mayonesa, 63,4%; raíces, tubérculos y otros, 57,0%; granos, 54,4%; frutas y hortalizas, 28,5%; cereales y productos derivados, 23,9%; grasas y aceites, 22,6%; café, 18,5%; pescados y mariscos, 15,1%; carnes y sus preparados, 13,2%; azúcar y sal, 13,2% y leche, quesos y huevos, 8,0%.

Precios se estabilizan en junio
En la tercera semana de junio los precios de ocho productos básicos medidos por el Observatorio de la Canasta Alimentaria del partido opositor Primero Justicia se estabilizaron como consecuencia del desplome de la caída del consumo, de acuerdo con los diputados de la Asamblea Nacional (AN) José Guerra y Sandra Flores.

«Esta semana los precios mostraron estabilidad por la caída del consumo. No es la depreciación del bolívar con respecto al dólar, fue la caída del consumo que fue muy drástica y eso inhibe que los precios puedan aumentar. Por esa razón hemos visto esa estabilidad de precios esta semana. Hay un nivele de subconsumo importante en los venezolanos debido al incremento de los precios», explica el diputado y economista José Guerra.

Señala que hay un gran desacato al control de precios establecido por el gobierno de Nicolás Maduro con la regulación de 27 productos de la canasta alimentaria. «Afortunadamente no existe, lo que vemos es que la escasez se acabó, pero lo que hay es una insuficiencia del ingreso para adquirir los precios a ese nivel que tienen actualmente».

En una rueda de prensa realizada la mañana de este lunes 22 de junio, los parlamentarios indicaron que el salario mínimo de 400.000 bolívares, que equivale a dos dólares, solo cubre un promedio de 10,8% de los ocho productos de la canasta alimentaria medida por PJ, que son carne de res, harina de maíz precocida, arroz, queso blanco, pasta, aceite, pollo y un cartón de huevos.

Si se incorporan los bonos -ticket de alimentación de Bs. 400.000 más los que entrega el gobierno- apenas se puede adquirir 21% de la cesta.

Los resultados del estudio muestran que Aragua es el estado más caro para comer y Apure el más económico, al menos durante la tercera semana de junio.

Mientras que en Apure una persona necesita 2,89 millones de bolívares o 14,22 dólares para comprar los ocho alimentos, en Aragua requiere 4,11 millones de bolívares 20,23 dólares.

Lo que hace que Apure sea el estado más económico para alimentarse es precisamente que es un estado llanero, donde productos como la carne de res y el queso son mucho más baratos que en otros estados del país.

Barinas es el más costoso de los estados llaneros de Venezuela. Se necesitaron en promedio 3,502 millones de bolívares o 17,24 dólares para comprar los ocho productos básicos.

La diputada Sandra Flores asegura que hay una severa crisis alimentaria en Barinas.

«Tenemos un serio problema de desnutrición sobre todo en las zonas más populares (barrios y pueblos). Los sueldos son miserables. Puedes estar en tu casa y vienen muchas personas al día a pedirte algo de comer. Muchas personas en la calle pidiendo comida e los transeúntes o yendo directamente a la casa».

Refiere que, según Caritas Venezuela, 30% de la población de Barinas, especialmente los niños, tienen severos problemas de desnutrición. Señala que prácticamente solo consumen topocho, que es un plátano muy pequeño que se da en cualquier lugar.

En Portuguesa la canasta costó 15,41 dólares, Táchira 14,65 dólares, Nueva Esparta 18,06 dólares, Caracas 18,1 dólares, Bolívar 17,89 dólares, Falcón 16,83 dólares, Carabobo 18 dólares, Cojedes 16,63 dólares, Aragua 20,23 dólares, y en Trujillo 15,70 dólares.

La canasta de Anzoátegui, con 10 productos que incluye azúcar, café y margarina pero no contiene aceite, costó 4,57 millones de bolívares o 22,46 dólares, de acuerdo con el Observatorio de PJ.

LVL: Trump le abre una puerta a Maduro para que abandone el poder

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, consideró este lunes que el mandatario estadounidense Donald Trump, abrió hoy una ‘posible negociación’ con Nicolás Maduro para su salida del poder. Señaló que si bien no significa que vaya a ocurrir, “todavía hay presiones”, como las presidenciales de noviembre.

Jesús Herrera. / ND

“La posibilidad que Trump abre hoy es una posible negociación con Maduro, que plantee formas para rescatar pacíficamente la democracia en Venezuela, incluso con procesos de transición no abruptos ni excluyentes y que podría concretarse en una reunión entre mandatarios. Esto no significa que vaya a ocurrir o ser exitoso, pero sí hay presiones para acelerar los intentos de negociación, partiendo del hecho concreto que las elecciones americanas son en noviembre y los números de Trump necesitan refuerzo. Y no será con Marines que lo tenga”, expresó vía Twitter.

Esto luego del mensaje que posteara Trump en Twitter, donde señaló que la única reunión que sostendría con el gobernante socialista es para buscar su salida pacífica del poder.

En ese sentido, para León, “la verdad es que esta declaración, luego del debate que se ha generado en USA sobre el tema venezolano, parece indicar que la ausencia de resultados concretos en la estrategia americana frente a Maduro se ha convertido en una papa caliente, para Trump y más aún para la oposición”.

“No hay duda que Trump quiere (y ha trabajado por) la salida de Maduro del poder. Ese no es el debate, sino la incapacidad de lograrlo por la vía unidireccional de las sanciones y aislamiento, que más allá de los debates teóricos ha logrado lo que usualmente logra: decepción total”, señaló.

Y continuó, explicando que el tiempo, sin logros, “deteriora la posición de los más radicales y el liderazgo opositor no sólo pierde conectores con la población venezolana sino con los aliados internacionales, aunque eso no signifique que los van a abandonar…por ahora”.

“En medio de la campaña electoral, Trump tiene que presentar algún resultado sobre el tema venezolano (especialmente para el público latino) y lo qué hay en este momento es, por decir lo menos, pobre”.

¿Qué puede pasar?

León asintió que es difícil que la administración Trump abandone «explícitamente» a Juan Guaidó, “pues como dicen en el llano, no es tan fácil cambiar el caballo en la mitad del río”. No obstante, “(Trump) sí parece dispuesto a buscar opciones de negociación”.

“No se trata de reconocer a Maduro ni abandonar la lucha por el cambio, ni flexibilizar sanciones. Pero es evidente, ya desde hace varias semanas y ahora ratificado por el tuit presidencial, que USA está dándole más fuerza que antes a la posibilidad de una negociación política”, apuntó.

Además, aseveró que el planteamiento de Trump no cambia el objetivo final, que es la salida de Maduro, “pero sí podría introducir una nueva metodología”

[VIDEO] ¡QUE NO SE EQUIVOQUEN! Estados Unidos mantiene su respaldo a Juan Guaidó

-Donald Trump, presidente de Estados Unidos, afirmó que solo se reuniría con Nicolás Maduro para concretar su salida del poder

Por El Nacional

Kayleigh McEnany, portavoz de la Casa Blanca, aseguró este lunes que el gobierno de Donald Trump mantiene su reconocimiento y respaldo a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.

«Trump no ha perdido confianza en Guaidó. Nada ha cambiado», dijo.

Además, McEnany acusó a la Administración del expresidente Barack Obama de haber «estabilizado» al régimen de Maduro y aprovechó para arremeter contra Joe Biden, que con toda probabilidad se enfrentará a Trump en las elecciones de noviembre.

Donald Trump: «Solo me reuniría con Maduro para discutir su salida del poder»
«Tenéis al exvicepresidente Joe Biden que, de hecho, se reunió con el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, y lo elogió, de acuerdo al portal de noticias Yahoo», dijo McEnany.

La portavoz se refería a un reporte del diario brasileño Valor, citado por The Washington Examiner, que asegura que Maduro y Biden fueron fotografiados riéndose en enero de 2015 en Brasil, el entonces vicepresidente había elogiado el aspecto del venezolano, algo que negó entonces un asesor de Biden.

La polémica comenzó a raíz de una publicación realizada por Axio en la que aseguró que Trump dejó de respaldar a Guaidó y que, de hecho, estaba dispuesto a reunirse con Nicolás Maduro.

Concretar la salida del poder de Maduro
Sin embargo, el mandatario estadounidense dijo más temprano que se distancia de las políticas de corriente socialista y afirmó que solo se reuniría con Maduro para concretar su salida del poder.

Estados Unidos ya no reconoce oficialmente a Maduro como presidente de Venezuela. En marzo pasado presentó cargos por narcoterrorismo en su contra y ofreció 15 millones de dólares por cualquier información que lleve a su captura

 

Gobernador del Zulia afirma que van 578 casos y descarta toque de queda

“El horario para las ventas de alimentos y estaciones de servicios es estrictamente de 8:00 am a 12:00 del mediodía. Farmacias, 24 horas”, dijo Omar Prieto.

PANORAMA

El Zulia tiene hasta este lunes 22 de junio 578 casos de coronavirus confirmados, de acuerdo con la información suministrada por el gobernador del Zulia, Omar Prieto, quien en su rueda de prensa de balance del covid-19 en la entidad descartó que se decrete un toque de queda en el estado.

“El compromiso que tenemos es parar la cadena de contagio y eso pasa por restringir al máximo la movilidad», agregó el gobernador, quien se encuentra acompañado de Mervin Maldonado, miembro de la dirección nacional del Psuv, y la ministra de los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez.

En la rendición de su balance del lunes 22-J Prieto dijo que «en el Hospital Chiquinquirá tenemos 48 pacientes con las pruebas rápidas y PCR positivas». En este sentido, en los próximos días se estará inaugurando en el Banco de Sangre la unidad de confirmación de prueba PCR «cuyos resultados se conocerán en tan solo 7 horas», agregó.

Cuarentena extrema, no toque de queda

”El toque de queda está descartado», aseguró el gobernador, quien subrayó que ”vamos a cumplir una cuarentena voluntaria extrema”.

Aseguró que se establecieron puntos de control en las circunvalaciones 1, 2 y 3 de Maracaibo, Haticos, en las cabeceras del Puente sobre el Lago de Maracaibo y la avenida Intercomunal, en la Costa Oriental del Lago, con el objetivo de bajar el tránsito automotor y evitar el desplazamiento entre municipios y las parroquias.

El gobernador agregó: “Vamos a aislar los municipios de la Costa Oriental y costa occidental del Lago, con excepción de los municipios del Sur del Lago”. Igualmente, precisó que “el horario para las ventas de alimentos y estaciones de servicios es estrictamente de 8:00 am a 12:00 del mediodía. Farmacias, 24 horas”.

Estimó que en unos 15 días podría reabrirse el mercado de Las Pulgas «solo para el comercio formal», agregó Prieto.

[VIDEO] “EN NOMBRE DE MADURO” Iris Varela liberó a más de 300 presos de Fénix y Uribana

 Durante la visita que este viernes realizó Iris Varela a las cárceles de Fénix y Uribana en el estado Lara, se les entregó boleta de excarcelación a más de 300 detenidos por delitos comunes como robo agravado, robo simple y complicidad, con penas menores a ocho años.

lapatilla.com

A través de un video compartido en la red social Twitter, se escucha a la líder chavista manifestando que: “Les he dado régimen de confianza en nombre del presidente de Nicolás Maduro y la revolución bolivariana“

De acuerdo con La Prensa de Lara, solo soltaron a aquellos que habían cumplido el 75% del tiempo de la condena, o habían excedido ese tiempo.

 

Stalin González: Lo electoral no es una opción más, el voto es lo que va a tumbar a Maduro

Stalin González cree que la oposición debe luchar por condiciones electorales y reconoce que se han cometido grandes errores que de no corregirse los llevarán al abismo

Xabier Coscojuela @xabiercosco / TalCual

“Lo electoral tiene que ser un objetivo estratégico, no una opción más bajo la mesa”, afirmó el diputado Stalin González, quien considera que se han cometido importantes errores que de no corregirse llevan a la oposición agrupada en el denominado G4 “directo al abismo y tenemos que cambiar el rumbo de esto”.

González fue el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional durante el año 2019 y acompañó al diputado Juan Guaidó en la política implementada desde el Parlamento durante todo ese año. Hoy cree que hay que luchar por lograr condiciones electorales que le permitan a los venezolanos decidir, libremente, su futuro.

Desde la dirección política del G4 se había acordado avanzar todo lo posible en la conformación de un nuevo Consejo Nacional Electoral que debía haber sido elegido por la Asamblea Nacional, precisa González, quien agrega que el Gobierno se sienta con la oposición pero no negocia, sino que pretende imponer sus condiciones.

Les señala, a quienes integran la administración de Maduro, que realizar elecciones en las condiciones que ellos pretenden no va a resolver el problema político de Venezuela y que solo se profundizará el aislamiento del Gobierno y la pobreza de los venezolanos.

Luchar por condiciones
-Tras las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia de nombrar la directiva del Consejo Nacional Electoral y después intervenir los partidos Acción Democrática y Primero Justicia y la amenaza de una decisión similar sobre Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular, ¿las posibilidades de participación electoral del llamado G4 están ya definitivamente canceladas o hay todavía alguna posibilidad de que la ruta electoral sea utilizada por ustedes?

–Esta es una opinión muy personal. Creo que hay que luchar porque haya elecciones en Venezuela. Es evidente que en las condiciones que están ahorita, con los grandes obstáculos que ha puesto el régimen sobre la designación del CNE -impuesto por el Tribunal Supremo de Justicia- y el robo de las tarjetas de los partidos, es difícil. Y no, no parece haber condiciones. Yo creo que es la lucha por lograrlas.

Creo que lo que demuestra esto es que el régimen le tiene mucho temor a que la gente opine. Le tienen mucho temor al voto en una elección libre y eso tiene que ser nuestra bandera. Tenemos que tener la elección como objetivo, que los venezolanos puedan decidir votar libremente. Seguir exigiendo que los venezolanos podamos votar.

–Pero esto pasaría entonces porque el Gobierno, a través de su TSJ, le restituyera a los partidos sus legítimas autoridades y eso no parece que lo vaya a hacer, porque el Gobierno está basando su estrategia en fomentar la abstención y dividir a la oposición

–Sí, tiene razón, pero hacer una elección o un intento de elección o fraude así, no va a resolver el problema. Creo que aquí hay que entender los aliados que tenemos, los aliados internacionales. Esa fortaleza que tenemos de la comunidad internacional es para presionar una salida política, un acuerdo. Quienes primero hablaron fue la Unión Europea. Igual lo han hecho los Estados Unidos y el Grupo de Lima.

Yo creo que hay que valorar hasta dónde la comunidad internacional nos ayuda y presiona para que haya una salida política, para que haya un acuerdo. Pensar que la comunidad internacional nos ayuda y presiona para otra salida, creo que ahí se ha tenido el error y se ponen las expectativas donde no es. Tenemos que apalancarnos en la fortaleza que tenemos, que la Comunidad Europea, Estados Unidos y buena parte de América nos apoya para seguir presionando por una salida política.

-Entiendo que dentro del G4, antes de todos estos acontecimientos, ya había factores que no estaban de acuerdo con la salida electoral a menos que incluyera elecciones presidenciales. Esa información seguramente la tenía el Gobierno y movió sus fichas precisamente para darle más argumentos a quienes dentro del G4 no querían la salida electoral.

– Sí, bueno, eso es un debate interno. Nosotros la decisión que teníamos era avanzar en lograr un Consejo Nacional Electoral equilibrado, que era la fórmula del 2 2 1. Esa fue la decisión de la dirección política, avanzar en conseguir un Consejo Nacional Electoral equilibrado y que luego hablábamos del tipo de elección. Ojo, nosotros entendíamos que el régimen hablaba de Parlamentarias, pero nosotros no íbamos a renunciar a nuestro derecho de exigir la presidencial. Esa era la decisión de la dirección política y así estábamos trabajando.

–Pero esas conversaciones con el Gobierno se dieron por lo que entiendo, ¿cree que dentro del Gobierno hay sectores que están dispuestos a negociar, o simplemente simulan que están negociando y después hacen lo que les da la gana?

–Hicimos todo el esfuerzo, todo lo que nos tocó hacer por lograr un CNE equilibrado y además nombrado por la Asamblea Nacional, cuidando la forma que fue al final lo que el régimen no quiso.

Yo creo que, como se los he dicho, ellos siempre están dispuestos a sentarse pero a negociar pareciera que no. Ellos deciden y después quieren imponernos su decisión y ese no es un acuerdo político y no es una negociación. Creo que ellos sienten que ganaron. No estoy diciendo que sea lo que está pasando. Por ejemplo, ellos se sienten que hoy están más fuertes, que hoy, y después de los eventos de Macuto, lograron articular y condensar a la Fuerza Armada. Sienten que el liderazgo de este lado está debilitado. Eso es lo que ellos sienten y por eso toman esas decisiones.

Creo que esas decisiones son erradas, porque al final las formas son importantes. La forma en cómo se nombró ese Consejo Nacional Electoral es importante y ahí dentro del régimen, ellos saben que hay gente que no está de acuerdo en eso, que hay oficiales de la Fuerza Armada que no están de acuerdo con eso, que viven el día a día. ¿Porque para qué quieren hacer esa elección? No nada más porque constitucionalmente toca, sino porque hay un problema en el país, Venezuela está hoy pasando por una crisis. El mundo está pasando por una crisis económica. Venezuela mucho más, esa elección así no la va a resolver. Vamos a seguir estando fuera al sistema financiero, fuera de cualquier garantía para que pueda haber inversiones. Eso va a ser más sufrimiento, más pobreza, más desigualdad.

Evidentemente que allá adentro hay gente que no está de acuerdo. Ahora nosotros tenemos que hacer todo el esfuerzo y que siempre hay que sentarse y sin miedo. Que se enteren de nuestra versión directamente y buscar hablar con todos los actores y los grupos del régimen, que se enteran por nosotros nuestra visión del país y de nuestra visión de cómo resolver esto.

Los errores pasan factura
-¿Usted no cree que es verdad que la oposición está más debilitada hoy que hace año y medio? Las encuestas dicen que tiene menos respaldo popular, ni siquiera puede despachar desde la Asamblea Nacional después del asalto del 5 de enero. Su situación se agravó tras el Macutazo. Ese debilitamiento se basa en hechos reales.

–Maduro sigue siendo el personaje con menos popularidad en el país y el chavismo, como fuerza política, está entre el 20 y el 25 por ciento, según las encuestas. Ninguno de los problemas de la oposición ha hecho fortalecer al régimen en términos de popularidad o de crecimiento. Su fortaleza hoy es que la oposición está dividida, que tiene un liderazgo desgastado. Ahora pasó a la pregunta. Yo sí creo, hay que reconocer, y yo creo que es parte del debate que tenemos que hacer para avanzar y poder decidir los próximos pasos, hay que reconocer que nos equivocamos, que la ruta que se planteó no se cumplió. Le decía a alguien en una reunión que hace un año la dirección política tomaba una decisión y la mayoría de la gente la acataba y la seguía.

Hoy se hacen anuncios y generan debate, porque no se tiene claridad de cuál es la ruta. No me gusta hacer públicos los debates internos, pero tiene que haberlo. Seguir avanzando y creer que lo que se hizo está bien, es un error. Vamos directo al abismo y tenemos que cambiar el rumbo de esto. Y se han cometido errores y hay que reconocerlo. Si no reconocemos que se han cometido errores, que la ruta no tuvo el resultado que queríamos vamos a seguir profundizando el error.

-Pero por lo que me está diciendo, entiendo que dentro del G4 hay quienes creen que hay que mantener la ruta, que la ruta es aceptada y que simplemente hay que insistir en ella.

-Sí, hay quienes creen en eso, yo no estoy de acuerdo. Cuál es nuestra mayor fortaleza, la comunidad internacional, y esa comunidad internacional te apoya porque el 20 de mayo no hubo elección y reconoce las decisiones de la Asamblea Nacional porque fue electa por 14 millones venezolanos y tiene una legitimidad de origen.

Ahora esa legitimidad tiene una fecha de vencimiento que es el 4 enero del 2021. ¿Qué vamos a hacer, el apoyo internacional va a ser igual si se toma la decisión de prorrogar el período de la Asamblea? Eso son cosas que se dicen y se creen, que yo no creo que vayan a ser así. Tendremos que retomar esto. Por eso yo creo que aquí tenemos que luchar por condiciones. Aquí quien va a tumbar a Maduro es el voto de la gente. No otra cosa. Aquí tenemos que lograr que los venezolanos podamos expresar nuestra opinión en una elección.

–Guardando las distancias, ¿la oposición está hoy otra vez en el 2005 en vez del 2015?

–Sí, creo que son condiciones distintas, pero si está hoy pareciéndose más al 2005. Yo creo que hay que entender una cosa. Ayer yo estaba en un programa de radio me dijeron que ya son 20 años de gobierno chavista, si es verdad, pero nosotros no tenemos 20 años siendo mayoría. Aquí somos mayoría clara desde el 2015. Es distinto decir tengo 20 años siendo mayoría a decir tengo cuatro años siendo mayoría, la cuenta es distinta. Yo creo que ese es un punto que hay que tomar en cuenta para la toma de decisión.

–El Gobierno sabiendo eso, se saben minoría, saben que hay un rechazo enorme de la población y que en el corto plazo no lo van a poder revertir, apela a lo que dijimos al principio la abstención y la división. Entonces, ¿qué alternativa tiene el G4, o los que dentro del G4 quieren participar si el Gobierno no revierte la decisión que tomó el TSJ con los partidos?

–Yo creo que la discusión no es participar, la discusión es seguir luchando, cómo luchamos y en qué terreno luchamos. Yo creo que el país y los venezolanos, desde la crisis de 1989, han demostrado que usan el voto como rebeldía, que se usa el voto castigo a quienes lo hacen mal, así ha sido la historia desde el 89 para acá. Después del estallido del 89 y los golpes del 92, la gente salió a votar y el bipartidismo sufrió un duro golpe porque la gente votó. Evidentemente, como el régimen sabe eso, hace todo lo que hace para que la gente no pueda votar. Entonces, yo creo que la discusión es cómo luchar, cómo seguir luchando. Rendirse no puede ser un camino. Esperar que un tercero venga, no creo que sea la solución. Nosotros tenemos que definir y lograr una elección como objetivo estratégico, no como una opción más bajo la mesa, que es lo que se ha dicho en el último año o año y medio. Tenemos que lograr que los venezolanos puedan elegir libremente y si ponemos eso como objetivo y ponemos a la gente de primero, vamos a lograr un resultado distinto.

–¿Pero cómo lograr que la gente pueda votar si no tienen partidos por los cuales votar?

–Por eso digo que hay que luchar por condiciones. Ahorita no hay las condiciones. Luchemos por lograr condiciones, por restituir los partidos, por lograr quitar las inhabilitaciones, por lograr que se abra el Registro Electoral, por lograr que el sistema funcione, por lograr que haya un CNE equilibrado. Ahí está de alguna manera la lista de condiciones. Establezcamos la ruta para lograr esas condiciones.

-¿Cuáles serían los pasos que debe dar la oposición para iniciar esa ruta?

–Lo primero que hay que hacer es reagrupar y reorganizar a quienes pensamos distinto al régimen. Creo que hay mucha gente que hoy se siente que está desorganizada, que tiene opinión y no tiene dónde expresarla. Creo que nosotros tenemos que revisar, no nada más las decisiones políticas que hemos tomado, sino las decisiones organizativas, cuál es nuestro acercamiento con la ciudadanía. Hoy la dirección política está alejada de la gente. Incluso del Frente Amplio, de la sociedad civil que no están al Frente Amplio, de los partidos que no son parte del llamado G4. Tienes que ir a un reencuentro con la gente, ojo en corto tiempo, un plan de tres semanas, un mes. No tenemos un año para hacer esto.

-¿No se han planteado la alternativa utilizar algún partido que esté legalizado para pedir el voto a través de ese partido?

-Hay un debate anterior a ese. Decir esas estrategias no nos ayuda, porque alerta al régimen y va a inhabilitar a todo el mundo. El primer debate es que lo electoral tiene que ser un objetivo estratégico, no una opción más bajo la mesa, ese es el primer debate que hay que dar.