lunes, junio 30, 2025
Inicio Blog Página 2913

Viróloga que huyó de China: “El virus no procede de la naturaleza ni salió del mercado de Wuhan”

Li-Meng Yan es la doctora que se fue de Hong Kong, donde investigaba con hámsteres dorados, para denunciar al mundo irregularidades sobre la información que se ha dado del covid-19. Aseguró que prepara un informe con pruebas sólidas

El Nacional

“El virus no procede de la naturaleza ni salió del mercado de Wuhan”. Así lo aseguró Li-Meng Yan, quien huyó a Estados Unidos en abril tras asegurar que su país mentía sobre la información que tenía sobre el coronavirus.

La doctora aseguró en entrevista con El Mundo de España que está documentando pruebas sólidas sobre esas acusaciones.

Li-Meng Yan aseguró que China ya sabía en diciembre que el coronavirus se contagiaba entre humanos. Explicó que ese país conocía el peligro del coronavirus antes de que informara a la Organización Mundial de la Salud.

También señaló que en diciembre ya mantenía contacto con un compañero del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades del país, quien le anunció que “en Wuhan sabían ya que era un nuevo virus SARS y que incluso habían secuenciado su genoma completo”.

El temor a ser detenida
Según Li-Meng Yan, cuando averiguó que el virus se estaba transmitiendo muy rápido entre personas e informó de sus hallazgos al doctor Leo Poon, un presunto contratista de la OMS, este le pidió ocultar su investigación y que guardara silencio porque estaba poniendo en riesgo su vida.

“Él me pidió que tuviera cuidado. Que no tocara la línea roja; es decir, que no fuera contra los procedimientos del gobierno de China y que no contradijera sus principios. Si no, me metería en problemas y podría ‘desaparecer”, explicó la científica.

¡ALERTA EN BRASIL! Nueva gripe porcina que se transmite a los humanos y tiene capacidad de generar una pandemia

La viróloga Marilda Siqueira pidió estar en vigilancia intensa dado que en el estado de Paraná se descubrió una nueva variante de la influenza A H1N2

Infobae

Mientras que Brasil vive el pico de contagios de coronavirus en su población (registró en las últimas 24 horas 614 nuevas muertes por COVID-19 y el número de infectados bordea los 2,5 millones), una viróloga encendió las alarmas por una nueva gripe porcina que amenaza con convertirse en pandemia.

La directora del Instituto Oswaldo Cruz (IOC), Marilda Siqueira, pidió estar en vigilancia intensa dado que en el estado de Paraná se descubrió una nueva variante de la influenza A H1N2, virus que se transmite de cerdos a humanos.

Entrevistada por el periódico brasileño O Globo, Siqueira afirmó que la variante identificada por su laboratorio en Paraná es diferente de las demás. “Desde 2005, la variante de influenza A H1N2 se ha encontrado 25 veces más. Pero este que identificamos en una muestra de Ibiporã, en Paraná, es diferente de todos los demás ya descubiertos en el mundo”, resaltó.

“Es genómicamente diferente. Pero aún no sabemos qué significa eso, si le da más o menos riesgo. Por eso estamos buscando otros casos posibles”, continuó.

Preguntada sobre qué significa que tenga potencial pandémico, sostuvo que “los virus de la influenza son muy contagiosos, y cada vez que surge uno nuevo causa preocupación porque la población no tiene inmunidad contra él”.

Siqueira dijo que el primer caso se registró en abril pasado, en una mujer de 22 años que trabajaba en un matadero en Ibiporã. “El virus le causó un caso leve de gripe”, detalló la especialista, y narró que la paciente ya se recuperó por completo.

Luego explicó que tendría el mismo potencial que el virus de influenza de la cepa G4, identificado en China. Sin embargo, a diferencia de éste, que difícilmente se transmite a humanos, el brasileño ya se comprobó que sí puede llegar a las personas, aunque con dificultades.

“Toda la evidencia que tenemos es que se transmite con dificultad del cerdo a los humanos, y no se transmite de una persona a otra. Por lo tanto, no se transmite fácilmente. Tendría que someterse a mutaciones que le dieran la capacidad no solo de saltar entre especies, sino de ser efectivamente transmisible en nuestra especie”, concluyó.

Brasil, con 210 millones de habitantes, continúa como el segundo país del mundo más afectado en número de víctimas e infectados por el nuevo coronavirus y se mantiene como el epicentro de la pandemia en Latinoamérica.

¡EN POBREZA EXTREMA! 79% de los venezolanos no tienen ingresos para sobrevivir durante la pandemia

El suministro de gas es uno de los servicios básicos que presenta mayor escasez en el país, según la encuesta nacional sobre el impacto del covid-19 en Venezuela

El Nacional

La encuesta nacional sobre el impacto del covid-19 en Venezuela, publicada por la presidencia interina el 27 de julio, reveló que 79% de los venezolanos no tienen ingresos o ahorros para sobrevivir durante la pandemia.

17,8% tiene lo necesario para resistir de una semana a un mes, y sólo 3,2% tiene los ingresos para vivir durante más tiempo.

En cuanto al estado de los servicios básicos en el país, el suministro de gas es uno de los que presenta mayor escasez. 42,2% de los encuestados no tiene acceso a este servicio, mientras que 25,1% lo recibe una vez al mes.

La electricidad presenta fallas o interrupciones en 93,1% de los hogares, y el servicio de agua es deficiente o de baja calidad en 70,6% de las casas.

Acondicionan Parque Naciones Unidas en Caracas para aislar a pacientes con covid-19

El suministro de gasolina sigue escaseando en una buena parte del país. 34,5% no tiene acceso al combustible y 56,7% reporta fallas en el servicio.

Sobre el abastecimiento de insumos de protección y limpieza en los hospitales, la escasez sigue siendo recurrente. 70,59% no cuenta con guantes, 82,5% no tiene jabón, 88,24% no cuenta con gel desinfectante y 64,71% no dispone de tapabocas.

¡ATENCIÓN! Régimen reportó 583 nuevos casos y 5 muertos por covid-19 en Venezuela #28Jul

Delcy Rodríguez confirmó 5 nuevas muertes por la enfermedad en el país. Con ello, la cifra total llegó a 151 decesos

El Nacional

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen de Nicolás Maduro, informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 583 nuevos casos de coronavirus en el país. Con este balance, el número de afectados por la enfermedad ascendió a 16.571.

Rodríguez precisó que 539 casos son de transmisión comunitaria y 44 importados.

Entre los estados con más contagios se reportó a el Distrito Capital con 177 contagios, seguido de Vargas con 85, Sucre con 62 y Miranda con 55.

Sobre los contagios importados, la oficialista informó que 40 provienen de Colombia, 2 de Ecuador y 2 de Perú.

Asimismo, confirmó 5 nuevas muertes por la enfermedad en el país. Con ello, la cifra total llegó a 151 decesos.

Entre los decesos estaba una mujer que murió luego de dar a luz a su bebé. Rodríguez confirmó que el infante está vivo.

La funcionaria además detalló que 62% de los casos de covid-19 en Venezuela se han recuperado, es decir, actualmente “6.225 personas están activas, la mayoría recluidas en hospitales públicos y un número reducido en clínicas privadas”.

¡SECUESTRADOS! Denuncian tratos crueles e inhumanos contra diputados Gilber Caro y Renzo Prieto

Malavé aseguró que la situación que viven los diputados Renzo Prieto y Gilber Caro constituye una vulneración reiterada de los derechos humanos

TalCual

La defensa de los diputados Gilber Caro y Renzo Prieto, denunciaron este lunes tratos crueles e inhumanos por parte del régimen de Sicolas Maduro. “Los mantienen sometidos a una huelga obligada de hambre y sed, pues no le permiten el acceso a agua, comida, visitas, cuidados médicos, ni a su legítima defensa”.

En este sentido, la abogada del diputado Caro, Therelys Malavé, manifestó que tras la visita de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), Michelle Bachelet, quien en su informe sugirió la disolución de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) debe ser disuelta, el régimen le otorga más competencias y ahora se encargan de la custodia de los presos políticos quienes reciben tratos crueles e inhumanos.

Malave señaló que la hermana del diputado Gilber Caro, Yeidi Caro, pudo constatar las condiciones infrahumanas en las que se encuentra el parlamentario, detenido en la sede de las FAES ubicada en Caricuao.

“A ella la desnudaron, le tocaron sus partes y apretaron lo senos, luego Gilber le manifestó que se está volviendo loco. Señaló que el día que pudo visitarlo estuvo gritando para que le llevaran agua. Hay días que no le llevan comida y otros solo le dan un alimento al día”, dijo Malavé tras introducir un documento ante el Ministerio Público.

Malavé aseguró que la situación que viven los diputados Renzo Prieto y Gilber Caro constituye una vulneración reiterada de los derechos humanos, por lo que señaló como necesario la Fiscalía de Derechos Fundamentales realice una visita a las instalaciones de las FAES para constatar las condiciones infrahumanas en la que se encuentran los parlamentarios y demás presos políticos del país.

“Gilber ni siquiera se puede levantar completo porque estaba bajo una escalera y desprovisto de luz, agua y comida. Estas condiciones en las que se encuentra claramente constituyen torturas, tratos crueles y le corresponde al Ministerio Público investigar esta situación, es un lugar que está muy lejos de cumplir con las recomendaciones dadas por la Alta Comisionada de la ONU, no cuenta con las condiciones mínimas de salubridad”, dijo.

Malavé señaló como responsable de lo que le suceda al parlamentario a la juez segundo de Control con Competencia en Materia Terrorismo, Hilda Villanueva, quien tampoco le ha permitido al parlamentario nombrar a sus propios abogados.

Afirmó que hasta el momento el diputado no sabe de qué se le acusa ni ha tenido acceso al expediente.

Por su parte, la abogada del diputado Renzo Prieto, Ana Leonor Acosta, recordó que el parlamentario lleva seis meses esperando juicio y señaló que la pena establecida en el delito por el que se le juzga es menor al tiempo que lleva detenido.

“Lo tienen incomunicado, sus abogados no lo han podido ver, además duerme en el piso. Ha estado sin agua y sin alimentos, lo cual ha deteriorado su salud debido a lesiones en su columna causadas durante su primer encarcelamiento”, expresó.

Explicó la doctora Acosta que el diputado Prieto se encuentra detenido en la Sede de las FAES en La Quebradita, lugar donde tampoco ha tenido contacto con su familia ni la atención médica necesaria. “Ya se venció el lapso para su detención preventiva. No hay motivos para que Renzo Prieto esté encarcelado”.

Las defensoras de ambos diputados coinciden en que las técnicas de torturas aplicadas por el régimen constituyen una violación de sus derechos humanos y de la Constitución.

NUEVO BALANCE: Foro Penal contabiliza 382 presos políticos en Venezuela

La ONG, Foro Penal, publicó el nuevo balance de la cifra de los presos políticos que mantiene el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

Por lapatilla.com

Según el nuevo informe de la ONG existen 382 presos de conciencia en Venezuela sometidos en los calabozos del régimen.

Entre los secuestrados por razones políticas, se encuentran 353 hombres, 29 mujeres, de los cuales 256 son civiles y 126 militares.

Además, destaca la presencia de 380 adultos y dos menores de edad privados de libertad.

 

Senadores insisten a Trump para que otorgue TPS a migrantes venezolanos

El TPS es un programa renovable que proporciona alivio de la deportación y acceso a un permiso de trabajo para ciudadanos extranjeros de países designados

TalCual

Un grupo de senadores del Partido Democrático, liderados por Bob Menendez y Dick Durbin, realizaron una nueva solicitud al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que apoye a los migrantes venezolanos que han salido del país debido a la crisis política y socioeconómica otorgándoles Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).

«Mientras el pueblo de Venezuela continúa sufriendo opresión política y privación económica a manos del régimen de Nicolás Maduro, ahora también se enfrentan a la alarmante propagación de la pandemia del covid-19 con un sistema de salud pública en ruinas», escribieron los senadores demócratas a Trump.

«Con ese fin, nuevamente instamos a su Administración a proporcionar de inmediato el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos elegibles que no pueden regresar de manera segura a su país», señala el escrito.

La carta de los senadores forma parte de una campaña de presión desde el año pasado para que el presidente Trump use sus autoridades ejecutivas para designar a Venezuela como elegible para el programa de TPS. Hace un año, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto H.R.549, la Ley TPS de Venezuela de 2019, la cual busca otorgarles la misma protección temporal a los venezolanos ya que la Administración se las ha negado.

Esta Ley beneficiaría con protección a aproximadamente 200.000 ciudadanos venezolanos en Estados Unidos. Solo en 2018, más de 30.000 venezolanos solicitaron asilo político en los Estados Unidos, una cantidad de solicitantes mucho más alta que la de cualquier otra nacionalidad.

«Sin embargo, los miembros republicanos del Senado se han opuesto repetidamente a una acción significativa sobre este proyecto de ley. Además, su Administración tiene la autoridad que necesita para designar a Venezuela para recibir un TPS el día de hoy, dado que las condiciones en Venezuela claramente cumplen con los requisitos del estatuto de TPS, sin embargo, no lo ha hecho», agregaron los senadores.

Días después de que la administración Trump dijo que no consideraría designar a Venezuela con un Estatus de Protección Temporal en julio de 2019, los senadores Menéndez y Durbin solicitaron un voto de consentimiento unánime para aprobar el proyecto de ley H.R. 549. La moción fue bloqueada por los republicanos del Senado.

En septiembre de 2019, Menéndez detuvo una medida propuesta por el Senador Rick Scott, que proponía enmendar el proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes, donde se afectaba a los beneficiarios del programa TPS para el resto de los países a cambio de un alivio temporal para los venezolanos.

El TPS es un programa renovable que proporciona alivio de la deportación y acceso a un permiso de trabajo para ciudadanos extranjeros de países designados, que no pueden regresar a su país de origen de manera segura debido a desastres naturales, conflictos armados u otras condiciones extraordinarias. La designación de TPS es un beneficio temporal y sus beneficiarios deben someterse a verificaciones de antecedentes para asegurarse de que no representen un riesgo para la seguridad pública o nacional.

¡LO ÚLTIMO! Héctor Rodríguez impone a los mirandinos compra de alimentos por número de cédula

El gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez anunció que a partir de este miércoles los mirandinos deberán comprar productos y bienes esenciales según su número de cédula. Por ahora, la venta de medicamentos no entran bajo esta regulación.

Anaisa Rodríguez / ND

«A partir de mañana, miércoles 29 de julio, entra en vigencia el Decreto N° 2020-0100 que establece un cronograma para la compra de productos y bienes esenciales en todo el territorio, a excepción de la adquisición de medicamentos, según el terminal de cédula de cada ciudadano», informó Rodríguez en Twitter.

Destacó que la medida forma parte de un programa para evitar el incremento de casos de coronavirus en la entidad, «para cortar cadenas de transmisión del virus y proteger la salud de las familias».

La gaceta oficial indica que los días lunes podrán comprar los ciudadanos cuyas c.i terminen en 0 y 9; martes: 1 y 8; miércoles: 2 y 7; jueves 3 y 6; viernes: 4 y 5; sábado: 0,1,2,8 y 9 y los domingos, los que terminan en 3,4,5,6 y 7.

«La compra de medicamentos queda exceptuada de esta disposición».

La norma, recuerda que el incumplimiento de la medida acarreará multas y sanciones; a la vez que subraya que el uso de la mascarilla y el distanciamiento social son obligatorios.

 

Juan Guaidó: La señal de DirecTV podría volver a tu hogar

A través de su cuenta en Twitter, el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, aseguró que la señal de DirecTV podría volver a los hogares venezolanos.

José Escalona | IMP

Señaló que “no existe una sola barrera” institucional o internacional para que los venezolanos puedan volver a disfrutar de su señal.

“El acceso a la información y la libertad de expresión son un derecho fundamental y un elemento central para luchar en contra de la dictadura. Por eso, desde que la dictadura expulsó a DirecTV de Venezuela hemos impulsado diversas alternativas para su regreso”, escribió en su red social

En otro twit puntualizó que “la señal de DirecTV podría volver a tu hogar. Podemos afirmar con certeza que no existe una sola barrera institucional o internacional para que los venezolanos puedan volver a disfrutar de su señal. Si hoy no tienes Directv es porque la dictadura privilegia a sus corruptos sancionados. Respaldamos la Libertad de Expresión y el derecho de los venezolanos a la información y entretenimiento, muy necesarios durante la pandemia”, señaló.

¡UNA BOMBA DE TIEMPO! Escasez de pruebas impide diagnóstico "temprano y efectivo" de pacientes con Covid-19

La única forma en la que una persona pueda acceder a una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) -la única prueba aprobada por la Organización Mundial de la Salud para detectar el virus y la infección en tiempo real de la Covid-19 es dar positivo previamente a la prueba de diagnóstico rápido (PDR), que es una forma de diagnóstico complementario a la que es particularmente difícil de acceder en la mayoría de los casos.

Por Laura Clisánchez / correodelcaroni.com

En el municipio Caroní, del estado Bolívar, no son pocos los testimonios de personas que luego de presentar síntomas característicos de la Covid-19 y acudir a un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) para practicarse la PDR, deben recorrer como mínimo tres centros para dar con la prueba y obtener el tratamiento más certero para su afección.

José recorrió tres centros de diagnóstico integral (CDI) para averiguar en cuál de ellos su amigo, que aguardaba en casa con fiebre, podría hacerse la prueba. Fue a Los Olivos, Core 8 y Uchire, pero en ninguno había. La idea era obtener un diagnóstico, y con ello acceder al tratamiento gratuito que el Gobierno dice que tiene disponible en todos los centros de salud.

Pero encontrar la prueba fue imposible. Así que optó por comprar a su amigo el tratamiento médico recomendado para los síntomas por Covid-19 o al menos los antibióticos. A los pocos días, el núcleo familiar de cuatro personas de su amigo se contagió también de lo que ellos sospechan que es la Covid-19, aunque asegura que se han recuperado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado el diagnóstico temprano para minimizar el contagio, y lograr aislar a los pacientes infectados con el virus en sus casas y evitar así su propagación, en especial en el caso de los asintomáticos, y así llevarle el pulso a la pandemia.

Sin embargo, la estrategia del Gobierno ha sido hospitalizar y aislar a pacientes, con o sin síntomas, tanto en hospitales como en centros habilitados para ello, lo que ha congestionado aún más los centros de salud. A su vez, pacientes con sintomatología han procurado tener el diagnóstico para anteponerse a la evolución del virus cuando se tienen otras patologías, pero esto no ha sido posible.

La desinformación, por ejemplo, es otro de los obstáculos. “No hay a quién acudir”, expresó alarmado José. “El 911 desconoce qué hacer en ese caso, también llamamos a un número que dan para la atención en el estado Bolívar, pero cuando el trabajador de la salud contestó, solo nos dijo que no sabía por qué su número estaba disponible para eso”.

Además fueron amenazados por sus vecinos, por las sospechas del contagio por Covid-19. Esta es una de las razones por las que los principales afectados por la enfermedad –o la sospecha de esta– y sus familiares y amigos prefieren mantenerse en anonimato en caso de decidir compartir su testimonio. La estigmatización de los vecinos y la profunda desconfianza hacia las autoridades públicas de seguridad y salud también es la razón por la que él prefiere no mencionar su apellido, ni la identidad del amigo a quien auxilió.

“Se presentó un problema con los vecinos que sospechaban que ellos estaban enfermos y los amenazaron con denunciarlos a la Policía o a Sanidad”, reportó.

Escasez de pruebas

La prueba de diagnóstico rápido (PDR) se basa en la detección de una respuesta inmunológica del cuerpo contra el virus, por eso se mide en la cantidad de anticuerpos (inmunoglobulina) que puede producir el organismo después de infectarse en este caso por el nuevo coronavirus (SARS Cov-2).

Esta prueba no es recomendada por la OMS para el diagnóstico de la Covid-19 porque no detecta la presencia activa del virus en el cuerpo de la persona, solo puede decir si la persona estuvo o no infectada en algún momento, no en tiempo real.

Sin embargo, es parte del protocolo utilizado en Venezuela para la atención de la Covid-19 y actualmente escasa en la región.

“Fue bastante difícil hacerme esa prueba, cuando hablé con un doctor del módulo (de Uchire) me dijo que las pruebas llegaron un viernes y ya para el sábado no había y no sabía cuándo volverían, que no podían ayudarme de ninguna forma”, dijo Andrés Gutiérrez, otra de las personas que se ha enfrentado al viacrucis que implica hacerse la PDR.

Andrés recorrió dos CDI y un módulo en Core 8. Finalmente logró hacerse la prueba en el CDI de Los Olivos, gracias a un conocido, o “una palanca” como él mismo dice, y cuando llegó al sitio vio de 15 a 20 personas a las afueras del recinto esperando hacerse la prueba.

“Puede haber personas que de verdad estén padeciendo la enfermedad y ellos estén haciendo caso omiso de la situación, no sé si es que la gente tiene que desmayarse al frente para que ellos lo puedan atender, no sé”, manifestó.

En rueda de prensa en el hospital Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar el sábado 18 de julio, la autoridad única en Salud y presidente del Instituto de Salud Pública, Franklin Franchi informó que no hay suficientes pruebas de diagnóstico rápido ni en esta entidad ni en el país. Aunque declaró que en los próximos días llegarían y que se estaría realizando un aproximado de 800 PDR por día en todo el estado Bolívar.

En entrevista con Correo del Caroní, Franchi explicó que el requisito para realizar la prueba PDR es que la persona presente síntomas, además aseguró que estas pruebas están disponibles en los principales CDI del municipio Caroní.

“Todo paciente con sintomatología o que tengan un proceso gripal (…) pacientes que lleguen con síntomas graves se atienden en el hospital, y a los familiares también hay que hacerles la prueba, por el contacto”, manifestó.

Franchi informó que, como resultado de una alianza entre la Gobernación y las empresas básicas, habrá reparación y dotación de insumos para todos los CDI de Bolívar, además de ampliar el cupo de hospitalización a 800 camas. “Vamos a dotarlos lo suficiente y ampliarles la capacidad para que puedan ser hospitalizados muchos más pacientes”.

Eso, porque incluso los CDI han superado su capacidad tanto para la realización de pruebas rápidas como para la hospitalización.

Antonio Bonalde no tuvo que recorrer varios CDI, la experiencia en el CDI de Uchire, en Unare, fue suficiente. El día que él y su esposa fueron a hacerse la prueba, les informaron que en ese momento no había.

Bonalde fue atendido luego de que uno de sus amigos le proporcionó un contacto en la Gobernación. “Lo que ocurrió fue un mal entendido, a la hora que fuimos no habían llegado las pruebas y después del mediodía llegaron una cantidad de pruebas, después de que yo llamé al asistente del gobernador”, manifestó.

El hombre dio negativo en la prueba PDR, pero su esposa dio positivo. A ella le dolía el pecho, tenía dificultad para respirar y dolor de cabeza, pero en este CDI no había capacidad para hospitalizarla. “Me dijeron que no podían recluirla ahí porque no había camas, ni condiciones para recluirla, que por su sintomatología se tratara en casa y eso es lo que hemos hecho”, dijo. Aseguró que cinco días después su esposa mejoró.

Tampoco había tratamiento para la Covid-19 en este CDI, por lo que Bonalde recorrió algunas farmacias para comprar los antinflamatorios, antibióticos y analgésicos que le prescribieron a su esposa. En total, el tratamiento completo, excluyendo la cloroquina -que consiguió cinco días después gratuita en el módulo-, le costó un aproximado de 80 dólares al cambio en bolívares.

El nombre de algunos de los denunciantes fue cambiado porque solicitaron el resguardo de su identidad.