martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 2914

[VIDEO] “EN NOMBRE DE MADURO” Iris Varela liberó a más de 300 presos de Fénix y Uribana

 Durante la visita que este viernes realizó Iris Varela a las cárceles de Fénix y Uribana en el estado Lara, se les entregó boleta de excarcelación a más de 300 detenidos por delitos comunes como robo agravado, robo simple y complicidad, con penas menores a ocho años.

lapatilla.com

A través de un video compartido en la red social Twitter, se escucha a la líder chavista manifestando que: “Les he dado régimen de confianza en nombre del presidente de Nicolás Maduro y la revolución bolivariana“

De acuerdo con La Prensa de Lara, solo soltaron a aquellos que habían cumplido el 75% del tiempo de la condena, o habían excedido ese tiempo.

 

Stalin González: Lo electoral no es una opción más, el voto es lo que va a tumbar a Maduro

Stalin González cree que la oposición debe luchar por condiciones electorales y reconoce que se han cometido grandes errores que de no corregirse los llevarán al abismo

Xabier Coscojuela @xabiercosco / TalCual

“Lo electoral tiene que ser un objetivo estratégico, no una opción más bajo la mesa”, afirmó el diputado Stalin González, quien considera que se han cometido importantes errores que de no corregirse llevan a la oposición agrupada en el denominado G4 “directo al abismo y tenemos que cambiar el rumbo de esto”.

González fue el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional durante el año 2019 y acompañó al diputado Juan Guaidó en la política implementada desde el Parlamento durante todo ese año. Hoy cree que hay que luchar por lograr condiciones electorales que le permitan a los venezolanos decidir, libremente, su futuro.

Desde la dirección política del G4 se había acordado avanzar todo lo posible en la conformación de un nuevo Consejo Nacional Electoral que debía haber sido elegido por la Asamblea Nacional, precisa González, quien agrega que el Gobierno se sienta con la oposición pero no negocia, sino que pretende imponer sus condiciones.

Les señala, a quienes integran la administración de Maduro, que realizar elecciones en las condiciones que ellos pretenden no va a resolver el problema político de Venezuela y que solo se profundizará el aislamiento del Gobierno y la pobreza de los venezolanos.

Luchar por condiciones
-Tras las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia de nombrar la directiva del Consejo Nacional Electoral y después intervenir los partidos Acción Democrática y Primero Justicia y la amenaza de una decisión similar sobre Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular, ¿las posibilidades de participación electoral del llamado G4 están ya definitivamente canceladas o hay todavía alguna posibilidad de que la ruta electoral sea utilizada por ustedes?

–Esta es una opinión muy personal. Creo que hay que luchar porque haya elecciones en Venezuela. Es evidente que en las condiciones que están ahorita, con los grandes obstáculos que ha puesto el régimen sobre la designación del CNE -impuesto por el Tribunal Supremo de Justicia- y el robo de las tarjetas de los partidos, es difícil. Y no, no parece haber condiciones. Yo creo que es la lucha por lograrlas.

Creo que lo que demuestra esto es que el régimen le tiene mucho temor a que la gente opine. Le tienen mucho temor al voto en una elección libre y eso tiene que ser nuestra bandera. Tenemos que tener la elección como objetivo, que los venezolanos puedan decidir votar libremente. Seguir exigiendo que los venezolanos podamos votar.

–Pero esto pasaría entonces porque el Gobierno, a través de su TSJ, le restituyera a los partidos sus legítimas autoridades y eso no parece que lo vaya a hacer, porque el Gobierno está basando su estrategia en fomentar la abstención y dividir a la oposición

–Sí, tiene razón, pero hacer una elección o un intento de elección o fraude así, no va a resolver el problema. Creo que aquí hay que entender los aliados que tenemos, los aliados internacionales. Esa fortaleza que tenemos de la comunidad internacional es para presionar una salida política, un acuerdo. Quienes primero hablaron fue la Unión Europea. Igual lo han hecho los Estados Unidos y el Grupo de Lima.

Yo creo que hay que valorar hasta dónde la comunidad internacional nos ayuda y presiona para que haya una salida política, para que haya un acuerdo. Pensar que la comunidad internacional nos ayuda y presiona para otra salida, creo que ahí se ha tenido el error y se ponen las expectativas donde no es. Tenemos que apalancarnos en la fortaleza que tenemos, que la Comunidad Europea, Estados Unidos y buena parte de América nos apoya para seguir presionando por una salida política.

-Entiendo que dentro del G4, antes de todos estos acontecimientos, ya había factores que no estaban de acuerdo con la salida electoral a menos que incluyera elecciones presidenciales. Esa información seguramente la tenía el Gobierno y movió sus fichas precisamente para darle más argumentos a quienes dentro del G4 no querían la salida electoral.

– Sí, bueno, eso es un debate interno. Nosotros la decisión que teníamos era avanzar en lograr un Consejo Nacional Electoral equilibrado, que era la fórmula del 2 2 1. Esa fue la decisión de la dirección política, avanzar en conseguir un Consejo Nacional Electoral equilibrado y que luego hablábamos del tipo de elección. Ojo, nosotros entendíamos que el régimen hablaba de Parlamentarias, pero nosotros no íbamos a renunciar a nuestro derecho de exigir la presidencial. Esa era la decisión de la dirección política y así estábamos trabajando.

–Pero esas conversaciones con el Gobierno se dieron por lo que entiendo, ¿cree que dentro del Gobierno hay sectores que están dispuestos a negociar, o simplemente simulan que están negociando y después hacen lo que les da la gana?

–Hicimos todo el esfuerzo, todo lo que nos tocó hacer por lograr un CNE equilibrado y además nombrado por la Asamblea Nacional, cuidando la forma que fue al final lo que el régimen no quiso.

Yo creo que, como se los he dicho, ellos siempre están dispuestos a sentarse pero a negociar pareciera que no. Ellos deciden y después quieren imponernos su decisión y ese no es un acuerdo político y no es una negociación. Creo que ellos sienten que ganaron. No estoy diciendo que sea lo que está pasando. Por ejemplo, ellos se sienten que hoy están más fuertes, que hoy, y después de los eventos de Macuto, lograron articular y condensar a la Fuerza Armada. Sienten que el liderazgo de este lado está debilitado. Eso es lo que ellos sienten y por eso toman esas decisiones.

Creo que esas decisiones son erradas, porque al final las formas son importantes. La forma en cómo se nombró ese Consejo Nacional Electoral es importante y ahí dentro del régimen, ellos saben que hay gente que no está de acuerdo en eso, que hay oficiales de la Fuerza Armada que no están de acuerdo con eso, que viven el día a día. ¿Porque para qué quieren hacer esa elección? No nada más porque constitucionalmente toca, sino porque hay un problema en el país, Venezuela está hoy pasando por una crisis. El mundo está pasando por una crisis económica. Venezuela mucho más, esa elección así no la va a resolver. Vamos a seguir estando fuera al sistema financiero, fuera de cualquier garantía para que pueda haber inversiones. Eso va a ser más sufrimiento, más pobreza, más desigualdad.

Evidentemente que allá adentro hay gente que no está de acuerdo. Ahora nosotros tenemos que hacer todo el esfuerzo y que siempre hay que sentarse y sin miedo. Que se enteren de nuestra versión directamente y buscar hablar con todos los actores y los grupos del régimen, que se enteran por nosotros nuestra visión del país y de nuestra visión de cómo resolver esto.

Los errores pasan factura
-¿Usted no cree que es verdad que la oposición está más debilitada hoy que hace año y medio? Las encuestas dicen que tiene menos respaldo popular, ni siquiera puede despachar desde la Asamblea Nacional después del asalto del 5 de enero. Su situación se agravó tras el Macutazo. Ese debilitamiento se basa en hechos reales.

–Maduro sigue siendo el personaje con menos popularidad en el país y el chavismo, como fuerza política, está entre el 20 y el 25 por ciento, según las encuestas. Ninguno de los problemas de la oposición ha hecho fortalecer al régimen en términos de popularidad o de crecimiento. Su fortaleza hoy es que la oposición está dividida, que tiene un liderazgo desgastado. Ahora pasó a la pregunta. Yo sí creo, hay que reconocer, y yo creo que es parte del debate que tenemos que hacer para avanzar y poder decidir los próximos pasos, hay que reconocer que nos equivocamos, que la ruta que se planteó no se cumplió. Le decía a alguien en una reunión que hace un año la dirección política tomaba una decisión y la mayoría de la gente la acataba y la seguía.

Hoy se hacen anuncios y generan debate, porque no se tiene claridad de cuál es la ruta. No me gusta hacer públicos los debates internos, pero tiene que haberlo. Seguir avanzando y creer que lo que se hizo está bien, es un error. Vamos directo al abismo y tenemos que cambiar el rumbo de esto. Y se han cometido errores y hay que reconocerlo. Si no reconocemos que se han cometido errores, que la ruta no tuvo el resultado que queríamos vamos a seguir profundizando el error.

-Pero por lo que me está diciendo, entiendo que dentro del G4 hay quienes creen que hay que mantener la ruta, que la ruta es aceptada y que simplemente hay que insistir en ella.

-Sí, hay quienes creen en eso, yo no estoy de acuerdo. Cuál es nuestra mayor fortaleza, la comunidad internacional, y esa comunidad internacional te apoya porque el 20 de mayo no hubo elección y reconoce las decisiones de la Asamblea Nacional porque fue electa por 14 millones venezolanos y tiene una legitimidad de origen.

Ahora esa legitimidad tiene una fecha de vencimiento que es el 4 enero del 2021. ¿Qué vamos a hacer, el apoyo internacional va a ser igual si se toma la decisión de prorrogar el período de la Asamblea? Eso son cosas que se dicen y se creen, que yo no creo que vayan a ser así. Tendremos que retomar esto. Por eso yo creo que aquí tenemos que luchar por condiciones. Aquí quien va a tumbar a Maduro es el voto de la gente. No otra cosa. Aquí tenemos que lograr que los venezolanos podamos expresar nuestra opinión en una elección.

–Guardando las distancias, ¿la oposición está hoy otra vez en el 2005 en vez del 2015?

–Sí, creo que son condiciones distintas, pero si está hoy pareciéndose más al 2005. Yo creo que hay que entender una cosa. Ayer yo estaba en un programa de radio me dijeron que ya son 20 años de gobierno chavista, si es verdad, pero nosotros no tenemos 20 años siendo mayoría. Aquí somos mayoría clara desde el 2015. Es distinto decir tengo 20 años siendo mayoría a decir tengo cuatro años siendo mayoría, la cuenta es distinta. Yo creo que ese es un punto que hay que tomar en cuenta para la toma de decisión.

–El Gobierno sabiendo eso, se saben minoría, saben que hay un rechazo enorme de la población y que en el corto plazo no lo van a poder revertir, apela a lo que dijimos al principio la abstención y la división. Entonces, ¿qué alternativa tiene el G4, o los que dentro del G4 quieren participar si el Gobierno no revierte la decisión que tomó el TSJ con los partidos?

–Yo creo que la discusión no es participar, la discusión es seguir luchando, cómo luchamos y en qué terreno luchamos. Yo creo que el país y los venezolanos, desde la crisis de 1989, han demostrado que usan el voto como rebeldía, que se usa el voto castigo a quienes lo hacen mal, así ha sido la historia desde el 89 para acá. Después del estallido del 89 y los golpes del 92, la gente salió a votar y el bipartidismo sufrió un duro golpe porque la gente votó. Evidentemente, como el régimen sabe eso, hace todo lo que hace para que la gente no pueda votar. Entonces, yo creo que la discusión es cómo luchar, cómo seguir luchando. Rendirse no puede ser un camino. Esperar que un tercero venga, no creo que sea la solución. Nosotros tenemos que definir y lograr una elección como objetivo estratégico, no como una opción más bajo la mesa, que es lo que se ha dicho en el último año o año y medio. Tenemos que lograr que los venezolanos puedan elegir libremente y si ponemos eso como objetivo y ponemos a la gente de primero, vamos a lograr un resultado distinto.

–¿Pero cómo lograr que la gente pueda votar si no tienen partidos por los cuales votar?

–Por eso digo que hay que luchar por condiciones. Ahorita no hay las condiciones. Luchemos por lograr condiciones, por restituir los partidos, por lograr quitar las inhabilitaciones, por lograr que se abra el Registro Electoral, por lograr que el sistema funcione, por lograr que haya un CNE equilibrado. Ahí está de alguna manera la lista de condiciones. Establezcamos la ruta para lograr esas condiciones.

-¿Cuáles serían los pasos que debe dar la oposición para iniciar esa ruta?

–Lo primero que hay que hacer es reagrupar y reorganizar a quienes pensamos distinto al régimen. Creo que hay mucha gente que hoy se siente que está desorganizada, que tiene opinión y no tiene dónde expresarla. Creo que nosotros tenemos que revisar, no nada más las decisiones políticas que hemos tomado, sino las decisiones organizativas, cuál es nuestro acercamiento con la ciudadanía. Hoy la dirección política está alejada de la gente. Incluso del Frente Amplio, de la sociedad civil que no están al Frente Amplio, de los partidos que no son parte del llamado G4. Tienes que ir a un reencuentro con la gente, ojo en corto tiempo, un plan de tres semanas, un mes. No tenemos un año para hacer esto.

-¿No se han planteado la alternativa utilizar algún partido que esté legalizado para pedir el voto a través de ese partido?

-Hay un debate anterior a ese. Decir esas estrategias no nos ayuda, porque alerta al régimen y va a inhabilitar a todo el mundo. El primer debate es que lo electoral tiene que ser un objetivo estratégico, no una opción más bajo la mesa, ese es el primer debate que hay que dar.

“EN UNIDAD PERFECTA” Politólogos coinciden que la oposición debe participar en parlamentarias

La oposición mayoritaria, cuyos partidos han sido desmantelados por la Sala Constitucional del TSJ, enfrenta el dilema de ir o no a las parlamentarias. Politólogos creen que se debe ir a la contienda, previa afinación de estrategias, en unidad y haciendo uso de las pocas tarjetas disponibles

Sofía Nederr / TalCual

La oposición mayoritaria, cuyos partidos han sido desmantelados por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), enfrenta el dilema de ir o no a las parlamentarias de 2020. Sí concurre a la contienda, con los cambios del sistema que hará el nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), se expone a las posibilidades de fraude, pero sino va perderá un terreno importante de lucha.

Un grupo de analistas señalan a TalCual que el camino es la unidad, el consenso y la organización para ir a los venideros comicios. Subrayan que el único escenario que respalda la lucha por el cambio político, hasta el momento, es la Asamblea Nacional (AN). Con lo cual, desdibujarse del poder legislativo sería reencontrarse con el fantasma de 2005 que tantas sombras acarreó.

“Creo que la oposición debe participar en las elecciones parlamentarias, pero no debe participar de cualquier manera. El tema fundamental de la participación opositora tiene que ver con la condición unitaria, puede presentar un bloque con el mayor número de fuerzas partidistas, independientemente de que estén ilegalizadas. Para esto debe buscar una tarjeta que haya sobrevivido”, plantea el politólogo Luis Salamanca.

Para el politólogo, lo adecuado es lograr una alianza parecida a la que se estructuró en 2015. Cree debe enfrentarse el plan de Nicolás Maduro de construir un sistema de partidos hegemónicos mediante la eliminación de los partidos políticos más desafiantes. Destaca que, con el contexto actual, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), siendo minoría, termina siendo la organización predominante.

Asimismo, Luis Salamanca subraya que “no se debe abandonar el terreno de lucha y los venezolanos la ruta que más manejamos es la electoral, el voto”.

Expresa que el camino de la abstención tomado por la oposición en las parlamentarias de 2005, implicaría dejar todo el control de la AN al oficialismo y quizás alguno que otro diputado a los partidos que secundan la Mesa de Diálogo Nacional convocada por el gobierno y conocida como la “mesita”.

Oposición urgida
El politólogo Salamanca refiere que el reto de iniciar desde allá una estrategia para ir a las parlamentarias corresponde al presidente de la AN, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por más de 60 países. Pero el asunto es que, acota, el dirigente no da ninguna señal sobre la construcción de las alianzas que son imperativas.

“Guaidó es el más interesado en retener a la AN y en formar una alianza en contra del autoritarismo, en luchar en el plano del fraude. Si se produce un fraude, habrá un argumento más sólido para seguir luchando.También hay que tener en cuenta que las parlamentarias no son las únicas elecciones y que habrá presidenciales”, indica.

Oposición sin excusas
Por su parte, el politólogo Carlos Raúl Hernández coincide con Luis Salamanca en que la oposición debe decantarse por las parlamentarias.

«Para ir a las parlamentarias la primera tarea es lograr una unidad perfecta. Ya sabemos que estamos frente a un gobierno autoritario. Por eso es importante la organización. El argumento del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) a la medida del gobierno no es excusa. Con el CNE presidido por Tibisy Lucena se ganó masivamente la Asamblea Nacional (AN), así como gobernaciones y alcaldías. Hay muchos mitos, pero el triunfo o la derrota depende de que la gente vaya a votar y de la posibilidad de que, como en 2015 , se vaya en unidad«, puntualiza Carlos Raúl Hernández.

El analista cree que no se pueden acumular errores ni apostar a salidas que están fuera de la Constitución o vías insurrecionales como las dudas que surgieron tras la Oposición Gedeón.

«Hay que seguir insistiendo. Sí la oposición no participa en las elecciones parlamentarias, estaría lista la cubanización y se tendría una Asamblea Nacional a favor del gobierno», ataja Carlos Raúl Hernández. Asimismo, indica que una elección competitiva dependerá de que la oposición vote.

Añade que «los abstencionistas solo van a beneficiar a Nicolás Maduro como ocurrió en las elecciones presidenciales de 2018″.

Parlamentarias en el camino
El director de Delphos, Félix Seijas, indica que las parlamentarias son un punto en el camino de la oposición. Cree que si se inicia el trabajo de una vez, en dos meses la oposición estará en capacidad de decidir si va a elecciones parlamentarias, y llegar a una resolución con contenido.

¿Qué debe hacerse? «La oposición tiene que trabajar, coordinarse y establecer un tipo de dinamánica que plantee una ruta, una estrategia al país para el rescate de los derechos civiles y políticos para conectar con la población nuevamente y lograr el acompañamiento. Debe reducirse la incertidumbre y que quede claro hacia dónde van y de qué manera se va a dar ese espacio. Es importante plantear una dinámica para llegar al consenso y a una estrategia única. Esto debe hacerse no con miras a la próxima elección, pero si para el rescate de la institucionalidad del país. En el camino, se encontrarán las elecciones y verán si transitan ese camino», indica Félix Seijas.

Para el director de Delphos, el trabajo de la mayoría opositora es arduo. Pero debe armarse un expediente de cosas hechas, de logros y no logros antes de decidir sobre los comicios. Señala que si la oposición decide participar puede hacerlo con las tarjetas que están disponibles.

Además, Félix Seijas acota que el gobierno de Maduro ha ganado terreno durante la pandemia, mientras la oposición no ha sido tan asertiva. «Hay una pugna desigual, y la oposición debe buscar maneras de conectar socialmente», expresa.

Advierte que si la decisión opositora es no ir a las parlamentarias, se consolidará el proyecto chavista. Todo esto en un medio de un proceso electoral que el gobierno venderá como democrático ante sus aliados internacionales y para evitar ruidos dentros de instituciones como la Fuerza Armada Nacional (FAN).

Mientras tanto, crecerá la tensión a lo interno de los partidos y la presión interrna de la movilización social estará latente.

Cascarón vacío
El politólogo Fernando Spiritto es tajante al señalar que no están dadas las condiciones para que haya una elección competitiva. Además, el gobierno se encargó de desmantelar a la oposición mayoritaria y los partidos terminaron quedando como «un cascarón vacío».

«La oposición podría, eventualmente, estudiar alternativas para el tarjetón y el gobierno vender la idea de una elección democrática. Pero no será posible que la gente se movilice. Esta situación que se plantea con los cambios en el CNE y la situación de los partidos revela que las salidas al cambio político en Venezuela prácticamente están en cero. Con esto, nos devolvemos a 2005″, indica Spiritto.

El analista cree que con el escenario actual, y lo que se vislumbra hasta ahora, se perderá el apoyo internacional a Juan Guaidó, derivado de la AN. Pero, además, la oposición verá concretado la forma cómo se desdibujó el capital político obtenido en 2015 y potenciado en 2019.

Uno de los mayores expertos italianos en coronavirus: “Hay que reabrir, o las personas morirán de pobreza y conflictos sociales”

El médico Giuseppe Remuzzi explicó durante una entrevista con Infobae que la enfermedad provocada por el COVID-19 cambió, y parece manifestarse de una forma más leve. Por qué cree que debería levantarse la cuarentena, siempre y cuando se respeten las medidas de distanciamiento

Por Martina Putruele / mputruele@infobae.com / Infobae

Cuando el coronavirus llegó a Europa, a Bérgamo le decían “la Wuhan de Italia”. Esta ciudad de la Lombardía era el epicentro de la pandemia en su país. Fue la zona más castigada. Una de las postales más dramáticas se vio allí en marzo, cuando un desfile de camiones del Ejército transportó 65 féretros con muertos a distintos crematorios del centro de Italia, porque el de Bérgamo no daba abasto. El sistema de salud estaba saturado, y su personal estaba en su gran mayoría infectado o exhausto. Ya en el mes de junio su alcalde, Giorgio Gori, calculó que los muertos en la provincia homónima habían sido unos 6000, y no 2800, como apuntaban los datos oficiales. Y todo este caos sanitario lo vio Giuseppe Remuzzi en primera línea.

Remuzzi es médico nefrólogo y director del Departamento de Inmunología y Trasplante Clínico de los Hospitales Reunidos de Bérgamo, en Italia, y director de la División de Nefrología y Diálisis del mismo hospital. También dirige los Laboratorios Negri Bérgamo del Instituto de Investigación Farmacológica “Mario Negri”. Un profesional de renombre en su país y en el mundo -es autor y coautor de más de 1440 artículos científicos, reviews y monografías, 16 libros, y colaborador en el Corriere della Sera-, en Argentina su voz comenzó a hacerse eco luego de que declarara que el coronavirus hoy es mucho menos agresivo de cuando comenzó a circular.

Durante un intercambio vía mail con Infobae, Remuzzi contó cómo es hoy la situación en Italia, por qué la enfermedad por coronavirus hoy es diferente y cuáles son los fármacos más prometedores.

-En declaraciones a diversos medios usted dijo que el coronavirus ya no es el mismo. ¿Cómo se manifiesta este cambio?

-La enfermedad es diferente, pero el virus no ha cambiado. Es cierto que nos enfrentamos a una enfermedad que se manifiesta de una manera mucho más leve, como si fuera otra. En el departamento de emergencias de nuestros hospitales, los pacientes con crisis respiratorias ya no llegan como en los últimos meses. Algo está cambiando. Una hipótesis es que la concentración del virus en el tracto respiratorio superior (carga viral) es mucho menos significativa que la que vimos en pacientes hace dos o tres meses. La segunda explicación es que en algún momento las epidemias se agotan. El COVID-19 también lo hará, aunque no sea en poco tiempo…

-¿Este cambio se ve en todo el mundo? ¿Está relacionado a las diferentes mutaciones?

-Durante más de un mes hemos observado que no hay más personas gravemente enfermas en los hospitales, a pesar de que hay personas que dan positivo; ya no llegan personas con crisis respiratorias a la sala de emergencias. Aún así, muchos estudios parecen mostrar que el virus no ha mutado.

Un trabajo reciente del University College London afirma que la composición genética de la población viral no ha cambiado sustancialmente. Los investigadores escriben que “no hay evidencia de que el Sars-CoV-2 se haya vuelto más o menos virulento y transmisible. La composición genética de la población viral no ha cambiado mucho desde que surgió”. Incluso, según lo que afirman desde St. George’s of London , la comunidad científica por ahora está de acuerdo en que “aunque los genomas muestran algunos cambios, no hay evidencia de que las características del virus hayan aumentado o disminuido, como su transmisibilidad y la gravedad de la enfermedad”. Además, de las cientos de mutaciones encontradas, sólo dos parecen ser positivas para el huésped, es decir, para nosotros, mientras que las otras son neutrales o perjudiciales, en el sentido de que hacen que el virus sea más agresivo.

-¿Por qué ocurre esta disminución en la carga viral?

-Su carga viral ha disminuido también debido al aislamiento: si estamos a distancia, nos lavamos las manos y nos ponemos la máscara, es evidente que llegan menos partículas virales.

En el hospital de Brescia, vieron que las últimas muestras mostraron una cantidad mucho menor de ARN viral que unas semanas antes. Y en el único test donde la carga viral era alta, al virus le resultaba difícil matar las células: después de aproximadamente seis días, algunas de ellas murieron, mientras que antes todas las células expuestas a una carga viral comparable morían en 48 horas.

-¿Terminará la pandemia antes de que aparezca la vacuna?

-En mi opinión, el virus continuará propagándose, infectando a la mayoría de la población mundial, durante un período de entre 1 y 2 años y se adaptará a los humanos, causando infecciones leves del tracto respiratorio superior. Habrá una vacuna, pero probablemente cuando esté disponible para todos, si las cosas van como están ahora, el virus desaparecerá. Pero será útil para la próxima vez o para otros virus. El problema con la vacuna es que empacar, distribuir y administrar la vacuna a toda la población mundial tomará al menos 2 años, mucho dinero y acuerdos internacionales entre los Estados.

-¿Por qué cree que los tests masivos son una estrategia inútil?

-No podemos hacérselos a 60 millones de italianos, no tenemos los medios, recursos ni reactivos. Además, un resultado negativo hoy no excluye la infección mañana. Tienen sentido en categorías bien seleccionadas: trabajadores de salud en hospitales y residencias de asistencia médica (residencias para ancianos), todos los trabajadores en contacto con el público y la red de contactos de casos positivos.

-¿Cuáles son los medicamentos más prometedores para el tratamiento del coronavirus?

-Al principio, todos los pacientes fueron tratados con medicamentos que habían funcionado contra el SIDA, Lopinavir y Ritonavir, y había grandes esperanzas. “Esta combinación funciona para el VIH, ¿por qué no debería funcionar para este otro virus?”, se pensaba. Pero las malas noticias provinieron del New England Journal of Medicine el 19 de marzo: estos medicamentos, al menos en la etapa avanzada de la enfermedad (es decir, cuando serían necesarios), no funcionaban. Mientras tanto, otra noticia llegaba de Japón: “Tenemos Favipiravir (AVIGAN), se lo dimos a algunos pacientes y funciona, aquellos que tenían este antiviral empezaron a dar negativo después de un promedio de cuatro días”.

Italia se movilizó. AIFA (la Agencia italiana del Medicamento) comenzó los ensayos, pero la verdad es que no teníamos suficientes datos hasta ese momento para saber si podía funcionar o no; mientras tanto, Japón daba a conocer que no estaban del todo seguros de que este medicamento pudiese ayudar a aquellos que estaban enfermos con COVID-19, por lo que AIFA detiene los ensayos..

Gilead Sciences comenzó a usar Remdesivir, un fármaco experimental que es capaz de prevenir enfermedades en macacos expuestos al virus SARS y MERS. Había mucha esperanza de que Tociluzumab y Sarilumab, anticuerpos monoclonales ya utilizados en el tratamiento de la artritis reumatoide, trataran a pacientes con una forma grave de la enfermedad, pero un ensayo que acaba de concluir en 400 pacientes hospitalizados con síntomas respiratorios graves no ha dado resultados alentadores como se esperaba. El ensayo continúa, pero con menos entusiasmo que antes .

Un camino prometedor podría ser el uso en pacientes de plasma de personas que han tenido COVID-19 y se han recuperado por completo. De hecho, estas personas han desarrollado anticuerpos contra el nuevo coronavirus que pueden usar aquellos que están enfermos para combatir la infección. Se han iniciado experimentos en algunas ciudades del norte de Italia, como Mantua, Padua, Lodi y Pavía, pero aún es pronto para tener una idea de los resultados.

Mientras tanto, en Bérgamo, se está trabajando en un protocolo que tiene como objetivo evaluar si los anticuerpos anti-coronavirus -siempre obtenidos del plasma de pacientes curados- pueden usarse para tratar pacientes críticos con neumonía por COVID-19.

Con el uso de filtros especiales, los anticuerpos de los sujetos curados, que se supone que neutralizan el virus, se aíslan del plasma y se administran a pacientes gravemente enfermos. Este método permite obtener los anticuerpos pero sin tener pérdida de líquidos y sin eliminar la albúmina y los factores de coagulación del donante, como sucede con la recolección de plasma completo. Además, la infusión de plasma aumenta el riesgo de inestabilidad cardíaca, peligroso en una situación crítica como la de la neumonía por COVID-19, y además aumenta la probabilidad de infecciones, reacciones alérgicas e hipocalcemia por citrato, además de ser muy costosa.

-En Buenos Aires ya estamos cerca de los 100 días de cuarentena. ¿Qué piensa al respecto?

-Eso debería bastar. En algún momento, la vida debe reanudarse para que puedan reanudar el trabajo. Por supuesto que requiere mucha atención.

-¿Cree que es seguro reabrir todo y reactivar la economía?

-Es correcto reabrir, de hecho, es un deber, de lo contrario las personas morirán de pobreza y conflictos sociales. Es necesario reactivar la economía, o las consecuencias serán aún peores que las causadas por el virus. Entonces, sí a la reapertura, con las precauciones adecuadas: distanciamiento, mascarilla, higiene de manos

Joe Biden: Trump golpea a Venezuela pero admira a dictadores como Maduro

Dijo que él sí apoyara al pueblo venezolano por la democracia, desmarcándose así de Maduro.

por FRANKLIN DELGADO / Caraota Digital

El candidato demócrata estadounidense Joe Biden no se aguantó que se «la pusieran bombita» y arremetió la noche de este domingo contra el presidente Donald Trump. Lo acusó de golpear y hablar duro de Venezuela, pero a la vez admira a «matones y dictadores» como Nicolás Maduro.

Esto lo dijo el principal contrincante de Trump en unas próximas elecciones presidenciales sobre unas supuestas declaraciones concedidas en una entrevista al porta Axios en la cual el mandatario norteamericano dijo que estaría considerando reunirse con Maduro.

Biden agregó en un mensaje de la red social Twitter que él como presidente, apoyara al pueblo venezolano por la democracia, desmarcándose de Maduro.

 

Apenas conocerse de la supuesta declaración de Trump, el tema ha traído cola. Al tanto de hasta comentarse que la información fue convenientemente tergiversada por Axios, sitio web de noticias vinculado al exvicepresidente Biden.

Durante la entrevista el periodista aprovechó las tensas relaciones entre Trump y su exasesor John Bolton. Lanzó el tema de Venezuela y su apoyo al opositor Juan Guaidó, presidente encargado reconocido por más de 60 países.

En plena campaña electoral el tema Venezuela es de alta relevancia para captar el importante voto latino en EEUU, que podría inclinar la balanza en estados decisivos como Florida.

Extraoficialmente se conoció que un portavoz gubernamental estadounidense lo desmentirá este lunes.

¡ADVERTENCIA! OMS: La pandemia continúa acelerándose en el mundo

El director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió a los gobiernos prepararse para futuras pandemias que podrían ocurrir en cualquier momento y matar a millones de personas

Por AFP

La pandemia de covid-19 continúa acelerándose en el mundo con 1 millón de casos señalados en solamente ocho días, advirtió el lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

«Sabemos que la pandemia es mucho más que una crisis sanitaria, es una crisis económica, social y, en muchos países, política. Sus efectos se sentirán durante décadas», agregó Tedros Adhanom Ghebreyesus en una conferencia virtual organizada por Dubái.

La advertencia del director de la OMS se produce cuando numerosos países entran en una fase de desconfinamiento para relanzar sus economías.

La semana pasada, el director de la OMS calificó esta nueva fase de peligrosa, estimando que pese a la necesidad de poner punto final a las restricciones, el virus seguía propagándose rápidamente y seguía siendo mortal.

«Hicieron falta más de tres meses para llegar al primer millón de casos registrados. El último millón de contagios ha sido señalado en tan solo ocho días», insistió.

El jefe de la OMS también instó a los gobiernos a prepararse para futuras pandemias que pueden ocurrir en cualquier país en cualquier momento y matar a millones de personas. «No estamos preparados», dijo.

«No sabemos dónde ni cuándo se producirá la próxima pandemia, pero sabemos que tendrá un impacto terrible sobre la vida y economía mundiales», advirtió Tedros.

Hasta el momento, la pandemia del nuevo coronavirus mató al menos a 465.300 personas en todo el mundo desde que brotó en China en diciembre, indica un recuento de la AFP.

Estados Unidos es el país más afectado, con al menos 119.959 fallecidos, seguido de Brasil (50.617), Reino Unido (42.632), Italia (34.634) y Francia (29.633).

El covid-19 contaminó a más de 1 millón de personas en Brasil y América del Sur es el actual epicentro de la pandemia, con 20.000 muertos en México, más de 8.000 en Perú y más de 1.000 en Argentina.

El suplicio que deben atravesar los venezolanos que retornan a su país por el coronavirus

«Entre el hambre y el calor, todos los días que estuve ahí hubo peleas. Esos refugios van contra la sanidad, se ven demasiadas cosas feas. Me da tristeza volver para ver que todo empeoró», contó un joven de 15 años de edad que estuvo aislado durante 15 días en un liceo en Táchira

Por El Nacional

A finales de mayo, Juan emprendió su regreso a Venezuela en un autobús en el que viajaba sin nadie a su lado por las medidas preventivas que tomó el gobierno colombiano ante el coronavirus. Poco antes, en el terminal de Bogotá, le dieron dos tapabocas, un par de guantes, una bolsa con comida y un envase de alcohol.

Salió desinfectado junto con sus maletas. Le habían realizado la prueba de sangre para descartar contagio de covid-19, que resultó negativa. El viaje hasta la ciudad de Cúcuta le costó 50 dólares, después de que se registró en Migración Colombia para la solicitar la autorización de traslado.

Pero apenas cruzó el puente internacional Simón Bolívar se encontró con la cruda realidad que padecen cientos de connacionales que esperan retornar a su país: en la mitad del paso se acabaron las medidas preventivas.

«La guardia venezolana amontona a todos bajo el sol, mientras hace los chequeos. Los 10 que iban delante mío dieron positivo, los 5 de atrás también. No sé cómo no me contagié. Me tomó 15 horas cruzar el puente», dijo el joven de 25 años de edad a El País.

Cuando Juan ingresó a Venezuela las autoridades del régimen de Nicolás Maduro, que ha criminalizado a los migrantes retornados con covid-19, permitían el acceso de 1.000 personas diarias. En semanas pasadas restringió el paso a 3 días a la semana y un máximo de 300 personas, generando un embudo del lado de Colombia.

Más de 60.000 venezolanos, según los datos del régimen, han retornado a su país, además de la cifra desconocida de las personas que han ingresado a Venezuela a través de trochas ilegales. Quienes ingresan de forma regular son aislados a escuelas, moteles y espacios deportivos habilitados con colchonetas para dormir.

Juan estuvo dos años y medio en Colombia. Trabajó en la construcción y vendió café y pastelitos en las calles de Bogotá. En los últimos meses estuvo contratado como repartidor, pero quedó desempleado cuando llegó el covid-19. Prefirió regresar a su país antes de gastar sus ahorros tratando de sobrevivir durante la pandemia.

Las horas que tardó en cruzar el puente, las 2 noches que durmió en las aceras del terminal de San Antonio del Táchira con 366 personas y los 15 días que pasó en un refugio habilitado en la escuela lo hicieron valorar de nuevo su decisión.

«Si hubiese sabido que iba a pasar por eso, hubiese intentado aguantar en Colombia».

Una vez en territorio venezolano, los migrantes están en manos del régimen, en muchos casos bajo control militar. Hay denuncias de detenciones por denunciar el mal estado de los refugios, con poca comida y fallas de higiene, y también noticias de escapes, como ocurrió en La Fría hace unas semanas.

A Juan, además de sellarle el pasaporte y preguntarle si tenía el carnet de la patria, le pincharon el dedo en el puesto migratorio para hacerle una nueva prueba. Las dos primeras noches, los negativos dormían a la intemperie y los positivos dentro de la terminal. Una vez le dieron comida, un pedazo de cochino y una papa. Se las dieron en la mano porque no había platos.

El aislamiento entre los diagnosticados duró poco. «Cuando llegaron los buses a llevarnos otro refugio todo el mundo se aglomeró«, dijo. Los 15 días de encierro que siguieron en el Liceo Nacional de San Antonio fueron de más precariedad. «Ahí daban las tres comidas, pero un pan o una arepa sin relleno o una sopa que solo era agua caliente«.

Más de 300 personas compartían los baños portátiles. No tenían cómo bañarse ni agua corriente para cumplir las medidas básicas de prevención. «Entre el hambre y el calor, todos los días que estuve ahí hubo peleas. Esos refugios van contra la sanidad, se ven demasiadas cosas feas. Me da tristeza volver para ver que todo empeoró. Cuando me fui todavía había luz», contó.

“ANSIEDAD, MIEDO, APATÍA” Psicólogo clínico: Cuarentena radical solo provocará cambios emocionales negativos a los Venezolanos

Luego de conocerse las medidas radicales de la cuarentena para la contención en los municipios Iribarren y Torres, el psicólogo clínico Juan José Mendoza conversó con el equipo periodístico de Elimpulso.com y aseguró que estas nuevas medidas solo traerán cambios emocionales negativos en los larenses.

José Escalona | IMP

“La radicalización de la cuarentena social pudiera ser una experiencia desagradable para muchas personas. Luego de estos 15 días de flexibilización, entre las consecuencias a nivel psicológicas que se pudieran presentar están el aumento de la ansiedad, miedo y apatía“, sostuvo Mendoza en un contacto telefónico.

El especialista puntualizó que la radicalización de la cuarentena trae consigo un desarrollo de distorsiones cognitivas como catastrofismo y pensamiento anticipatorio.

“Estas emociones que se generará son consecuencias de la incertidumbre de la situación actual, pues esta radicalización de la cuarentena trae consigo un desarrollo de distorsiones cognitivas como catastrofismo y pensamiento anticipatorio, que a su vez generan un gran malestar en el ser humano y una serie de cambios emocionales negativos como frustración, tristeza , irritabilidad, angustia, estrés y depresión“, precisó.

Es importante mencionar que a partir de este lunes 22 de junio comenzaran a regir nuevas medidas radicales de la cuarentena por la contención en los municipios Iribarren y Torres con la finalidad de evitar la propagación de la COVID-19 en todo el estado Lara.

Entre las medidas resaltan la prohibición del tránsito de personas y vehículos en la región a partir de las 3:00 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana siguiente día

¡ATENCIÓN! Esta semana arranca registro en billetera digital para el pago a Héroes de la Salud

Con este plan se otorgarán 100 dólares al personal salud que labora en los hospitales públicos del país

por Johny Pérez / Caraota Digital

Esta semana arrancará el registro en billetera digital para el pago a Héroes de la Salud. Así lo informó el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, durante un mensaje a través de un Instagram Live a propósito del Día del Padre.

Este semana comienza el registro en billetera digital para apoyar al personal salud de los hospitales públicos. Para aquellos que se registraron en la plataforma y cumplieron con los requisitos.

El pasado 22 de abril de 2020, el Gobierno interino presentó el Plan Héroes de la Salud. El cual tiene como objetivo otorgar 100 dólares mensuales por tres meses, al personal salud que labora en los hospitales públicos del país. Reseñó el portal de la presidencia encargada.

Esto se anuncia luego de una primera fase exitosa de registros. El pasado 15 de mayo el líder opositor afirmó que en el programa se inscribieron más de 75.000 personas.

De este modo, el Gobierno legítimo le da un apoyo económico a los profesionales de la salud. Quienes se han visto afectados por la crisis económica, por lo que devengan salarios de hambre. Sobre todo en la realidad compleja que afronta el país por la pandemia del coronavirus.

Esta medida se toma también, al reconocer que el país vive una crisis humanitaria compleja. Por lo tanto el programa Héroes de la Salud, tan solo es un aporte de los que se puede lograr en el país.

Por ese motivo, Guaidó ha insistido en que se conforme un Gobierno de Emergencia Nacional. Con el cual se atenderían los principales problemas del país. Además de celebrarse unas elecciones presidenciales libres, sin la participación de Nicolás Maduro.

Este anuncio, tan solo fue el abreboca de los que se espera se anuncie en los próximos días. Debido a que se darán detalles de las estrategias para presionar al régimen. Con el objetivo de conseguir el cese de la usurpación.

IMPUTADO POR ASESINATO: Abogados del Tupamaro José Pinto califican de "exagerada" medida de privativa de libertad

Como centro de reclusión, el tribunal designó la sede de la Brigada de Acciones Especiales (BAE) del Cicpc

TalCual

Ante los cargos imputados desde el 15 de junio por el fiscal general del gobierno de Nicolás Maduro, Tarek William Saab, contra el Secretario Nacional del Movimiento Revolucionario Tupamaro, José Tomás Pinto Marrero, el equipo de abogados defensores aseguró que no existen elementos de convicción probatoria que inculpen a su defendido.

En una nota publicada por El Pitazo, el vocero del equipo de profesionales de la defensa de Pinto, el abogado Henry Hamdan, explicó que apelará la medida, que calificó de exagerada, del Tribunal Cuarto de Control de Vargas, que dictó privativa de libertad, tras culminar la audiencia que se celebró la tarde de este sábado, 20 de junio, en la sede del Circuito Judicial Penal de Vargas.

“Estamos frente a un juicio donde se evidencia las presiones políticas para desfavorecer a José Tomás Pinto. En primer lugar asegurar que no existen elementos de convicción que evidencien la participación de Pinto en ese supuesto asesinato. Luego contamos con actas procesales amañadas, llenas de inexactitudes. Nos encontramos frente a un linchamiento político para la figura de José Tomás Pinto”, aseguró Hamdan.

Durante la audiencia Pinto fue imputado con los delitos de homicidio intencional calificado, con alevosía y motivos fútiles e innobles en grado de coautor, privación ilegítima de libertad y agavillamiento, por el homicidio del adolescente de 16 años George Soto Berroterán y las lesiones causadas al pescador Juan Alejandro Romero, de 20 años, quien es el único testigo que ha presentado el Ministerio Público (MP), para relacionar a Pinto Marrero con los hechos se registraron en la finca La Tupareña, propiedad de Pinto, ubicada en la población de Chuspa, al este del estado Vargas.

Como centro de reclusión, el tribunal designó la sede de la Brigada de Acciones Especiales (BAE) del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), ubicado en la parroquia San Agustín en Caracas. La defensa estima que el traslado se concretará este lunes, 22 de junio.