martes, julio 1, 2025
Inicio Blog Página 2914

¡LO ÚLTIMO! EE UU emitió sanciones contra los exministros del régimen Luis Motta Dominguez y Eustiquio Lugo Gomez

Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, informó que las nuevas medidas también incluyen a los familiares directos de los exfuncionarios del régimen

Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, anunció este martes 28 de julio nuevas sanciones contra los exministros del régimen Luis Motta Dominguez y Eustiquio Lugo Gomez.

“Los antiguos ministros de Venezuela, Luis Alfredo Motta Domínguez y Eustiquio José Lugo Gómez usaron sus poderosas posiciones para enriquecerse a sí mismos en lugar de al pueblo venezolano. Estoy designando a Motta y Lugo como no elegibles para ingresar a los Estados Unidos”, informó Pompeo en Twitter.

Las sanciones incluyen también a los familiares directos de Motta y Lugo, quienes estuvieron al frente del Ministerio de Energía Eléctrica.

 

Desde la llegada de Nicolás Maduro al poder en 2013, la economía de Venezuela se contrajo un 86%

“Esta cifra es solo superado, en el periodo reciente, por Liberia, un país que tuvo una guerra civil de dos décadas”, sostuvo el diputado opositor Ángel Alvarado

Infobae

El dictador Nicolás Maduro lleva siete años en el poder, pese a no ser reconocido como legítimo presidente de Venezuela por gran parte de la comunidad internacional. En ese lapso de tiempo, en el que se agudizó de forma alarmante la crisis humanitaria en el país, la economía se contrajo un 86%, según explicó el diputado para la Asamblea Nacional (AN), Ángel Alvarado.

Para dimensionar la situación en la que se encuentra Venezuela, el parlamentario indicó que la nación caribeña sólo es superado por Liberia “un país que tuvo una guerra civil de dos décadas”.

“Ni la caída del comunismo en la Unión Soviética, ni el periodo especial cubano, ni la guerra civil de Libia, ni la guerra del Golfo de 1991, ni ninguna otra catástrofe que desde el mundo moderno haya experimentado guerras, han tenido un empobrecimiento tan acelerado de una economía, una destrucción de la capacidad de generar riquezas, una destrucción de la actividad económica como la que se está viendo en Venezuela mientras Maduro ocupa el poder”, explicó Alvarado.

Ante ese contexto, el integrante de la Comisión Permanente de Finanzas del Parlamento venezolano indicó que el país se convirtió en los últimos años en una de las naciones más pobres del mundo.

Respecto a la contracción económica de 86%, Alvarado aseguró que se debe a que los mercados financieros internacionales ya no confían en Venezuela: “Se perdió la institucionalidad, el Estado de Derecho, pérdida del cumplimiento de las leyes, y esto genera que se pierda toda posibilidad de que en Venezuela haya una inversión que permita la recuperación”.

En cuanto al rendimiento de este año, el diputado opositor sostuvo que la actividad económica cayó 25,38% en el primer trimestre, en comparación con el período del año 2019: “Uno se pregunta a qué se debe esta caída tan importante. Se debe a muchos factores, pero entre esos tenemos la caída de las exportaciones petroleras. El promedio de las exportaciones petroleras que generaban caja, por ejemplo, en el primer trimestre del año 2019 era de 600.000 barriles. Hoy en día, a final del primer trimestre del año 2020, solo 100.000 barriles están generando caja, lo demás es para el pago de deudas o para intercambio de petróleos por otros bienes. Por lo tanto, esa es la variable fundamental que está guiando esta contracción tan importante de la economía”.

“Mientras Maduro se mantenga en el poder, no hay manera de que haya una recuperación económica en Venezuela. Esa destrucción tiene como su máxima expresión la destrucción de la industria petrolera nacional, la cual este momento está generando niveles ínfimos de dólares para el país y produciendo los mismos niveles de los años 40. Por el camino que vamos, hacia el final de año estaremos en los niveles de los años 30”, advirtió.

Por su parte, Alvarado indicó que el Producto Interno Bruto en este primer trimestre se ubica entre 65 mil y 67 mil millones de dólares, mientras que en 2013 era, según el Banco Mundial, de 482 mil millones de dólares. “Para el año 2013 el tamaño de la economía venezolana era igual a de una economía europea, como la de Bélgica o Dinamarca. Hoy en día el tamaño de la economía de Venezuela es igual a la de Uruguay o Paraguay, que son países con alrededor de 5 a 7 millones de habitantes”.

El PIB per cápita, en tanto, se encuentra alrededor de los dos mil dólares y esta cifra solo se compara con países africanos.

[VIDEO] Arreaza denuncia que consulado de Venezuela en Bogotá fue saqueado

Añadió que «las autoridades colombianas la dejaron sin protección, violando las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares».

PANORAMA

El canciller Jorge Arreaza denunció la noche de este lunes 27 de julio daños a la sede del consulado venezolano ubicado en Bogotá. «Denunciamos que la sede del Consulado de Venezuela en Bogotá ha sido vandalizada y saqueada por completo», informó Arreaza a través de su cuenta en twitter.

Añadió que «las autoridades colombianas la dejaron sin protección, violando las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares. El Estado colombiano debe responder», enfatizó el ministro de Relaciones Exteriores.

Arreaza, junto al mensaje, publicó un video en el que se puede observar los actos vandálicos contra la sede diplomática venezolana.

El canciller divulgó un comunicado emitido por Venezuela ante la citada acción: “Venezuela denuncia ante la Comunidad Internacional la vandalización de su sede Consular en Bogotá. El Gobierno colombiano incumple los artículos 22 y 25 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas al permitir estos hechos, por acción u omisión”

 

PELIGROSO RETROCESO: Alertan del riesgo de deserción escolar con la educación a distancia

En el contexto de la pandemia del COVID-19, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) se preocupa por la deserción escolar.

por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin / Efecto Cocuyo

Oficinas de la agencia en América Latina refieren que las dificultades económicas de las familias y las fallas de conexión a Internet, son factores que influyen en que niños y adolescentes abandonen la escuela.

En Venezuela, Cecodap y el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (Ininco) mostraron cómo con la educación a distancia se acentuaron las desigualdades entre los distintos niveles socioeconómicos.

Alertaron que, si no se implementan políticas para reducir estas brechas, se corre el riesgo de que los escolares enfrenten más frustraciones y terminen por dejar los estudios.

Organizaciones como la Asociación Venezolana de Educación Católica (Avec) describen el gran esfuerzo que realizaron a partir del 16 marzo de 2020 cuando se suspendieron las clases presenciales en todo el territorio. Aún así, reconocen que no pudieron llegar a toda su población estudiantil.

La presidenta de la Avec, Sor Alicia Boscán, dijo el 23 de julio que aún no tenían cifras de cuántos estudiantes dejarían sus aulas. Se encontraba a la espera de que las 30 seccionales de la organización en todo el país les enviaran la información correspondiente.

Hasta ahora la referencia más cercana a este fenómeno la ofreció Fe y Alegría, que pertenecen a la Avec. La directora del Programa Escuelas, Noelbis Aguilar, indicó que al cierre del año escolar el movimiento educativo logró atender a un 80% de sus 105.776 estudiantes.

Sobre el 20% restante, unos 21.155 alumnos, la educadora indicó que “algunos de ellos” reaparecieron en el mes de julio y la organización puso a su disposición un programa de nivelación y recuperación para procurar que se mantuvieran en el sistema.

Año escolar inédito
“En 75 años de historia de la Avec nunca habíamos tenido un año tan atípico”, afirmó su presidenta sobre el período académico 2019-2020 que incluyó casi cinco meses de educación a distancia.

En respuesta, la organización promovió un modelo multimedia que incluyó la impresión de guías de trabajo, papelógrafos pedagógicos y el abrir el espacio para que los niños llevaran las tareas a la escuela en las zonas de más dificultades o falta total de conectividad.

“Eso permitió que se anclasen, que los niños, niñas y adolescentes permanecieran en el año escolar”, dijo Sor Alicia Bocán.

También se dedicaron a la formación docente y de los representantes, y abordaron herramientas psicosociales, de autocuidado, e información sobre la prevención de la violencia doméstica y el conocimiento de la Lopnna entre otros temas.

La religiosa explicó que las mayores trabas de comunicación se identificaron en los estados Zulia, Táchira, Apure, Amazonas, Delta Amacuro y Sucre, todos estados fronterizos con graves problemas de servicios públicos.

Desde el Ministerio de Educación, señaló, se ha llamado a los planteles a apoyar a quienes no pudieron tener acceso a las herramientas para desarrollar la educación a distancia.

Aclaró que no se trata de que el estudiante va a “pasar por pasar sin que sepa nada”, sino que debe haber respondido a las evaluaciones diseñadas en este período. “Se les dio oportunidad de revisión, de evaluación… Eso va a depender de cada centro educativo se interese, llame, los busque, de mucha mística del docente y de dedicación”, expresó.

La representante de la Avec agregó que “la idea es ayudar, no penalizar, pero tampoco tener una actitud de cerrar los ojos. Hay que ser exigentes y educar con calidad y valores de evangelio”.

Boscán indicó que se mantiene a la expectativa sobre el inicio del año escolar 2020-2021 que, desde el primer día, comenzará a distancia.

Retroceso en la educación
El doctor en Educación, Tulio Ramírez, recalcó que antes de la pandemia ya se advertía una disminución de la matrícula escolar en todos los niveles. Incluyendo la educación superior.

De hecho, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2019-2020 arrojó que en el país crecieron los riesgos de exclusión educativa entre quienes no pueden mantener una asistencia regular a clases o registran un severo rezago escolar.

También se hablaba de un retroceso en cuanto a la calidad de la educación “por políticas de facilismo y de promoción automática”, opinó.

“Este gobierno le ha cambiado el significado a la educación. La educación perdió su norte, dejó de ser un mecanismo de ascenso social, de cumplir una misión para el progreso individual y colectivo”, expuso Ramírez.

Ahora, con la cuarentena, resaltó que las variables conexión, cobertura y disponibilidad de equipos jugaron en contra y podrían alejar a una buena cantidad de niños de lo que llamó “educación mediada por la tecnología”.

Fue categórico al señalar que “la educación a distancia no es asignar tareas por correo electrónico y WhatsApp“.

Hizo énfasis en que se requiere de “estrategias pedagógicas distintas” a las que se aplican en el formato presencial. Consideró que, lamentablemente, ” los profesores no tienen las competencias y el Gobierno a nivel nacional no se ha preocupado por crearlas”.

Como ejemplo citó el caso de las computadoras Canaimitas. “Se las dieron a los alumnos y no a los profesores. No tuvieron instrucciones. Cada uno individualmente se ha tratado de ponerse al día”, agregó.

Los retos del futuro inmediato
La presidenta de la Avec consideró que de cara al próximo año es necesario continuar la formación de docentes y directivos.

“Eso es fundamental, perfeccionar las estrategias para educar a distancia y hacer alianzas que con organizaciones que nos puedan ayudar a formarnos. La idea es llegar a más gente y de manera más cualificada”, expresó.

También mencionó la necesidad de realizar una revisión del currículo y de hacer diseños instruccionales adecuados. Además también apuntó la necesidad de establecer acuerdos con entes que permitan dotar a los maestros de herramientas tecnológicas.

“Los docentes están costeando la conectividad. Quizá podría haber una empresa de telefonía celular que cree planes especiales para los educadores, expresas extranjeras que puedan apoyar”, ilustró.

Aunque consideró que hay problemas estructurales que no pueden resolverse con iniciativas individuales, el profesor Tulio Ramírez llamó a ser “racionalmente creativos”.

Planteó que es necesario planificar para que el proceso no se traduzca en una “avalancha” de tareas. Destacó la importancia de hacer esfuerzos por utilizar plataformas virtuales que permitan acercar a los estudiantes con los docentes y garantizar más interacciones.

EL NIVEL MÁS BAJO EN 50 AÑOS: Suministro eléctrico en Venezuela cayó a solo nueve mil megavatios

Las deplorables condiciones del sistema eléctrico nacional (SEN), por la prolongada falta de mantenimiento e inversión, ocasiona una fuerte contracción del suministro de electricidad, que se traduce en 9.000 megavatios: el nivel histórico más bajo en 50 años.

ANA DÍAZ / hispanopost

Fuentes del sector eléctrico que pidieron no mencionar sus nombres, aseguraron que el consumo de electricidad ha venido bajando aceleradamente durante el chavismo como consecuencia del desplome de la actividad productiva privada y publica, esta última evidenciada en en la práctica paralización de las empresas básicas de Guayana y la industria petrolera y petroquimica, entre otros.

Uno de los consultados explicó que la central hidroeléctrica de Guri en el estado Bolívar sostiene 70% de la demanda del SEN.

«La mayoría de las plantas de generación térmica están paralizadas o funcionan al mínimo, por lo que el parque térmico nacional ópera a 10% o menos de su capacidad instalada», advirtió.

Otra fuente destacó:»Lo irónico de la situación es que la caída del suministro no obedece a motivos de ahorro de energía producto del uso eficiente de la electricidad».

Uno de los consultados precisó que los 9.000 Mw no alcanzan para cubrir las necesidades del público, pese a que ahora hay muchos menos usuarios por la diaspora, la contracción económica y productiva, la llegada de las lluvias que baja las temperaturas y la cuarentena del COVID-19.

Por ello, agregó, la Corporación Eléctrica Nacional aplica racionamientos en el interior del país para mantener la estabilidad del SEN.

«En Caracas -región estratégica para el régimen de Nicolás Maduro- no hay racionamiento. Sin embargo, la luz se va en muchas áreas de la capital por fallas», afirmó.

Las fuentes destacaron que los estados a la cola -Zulia, los andes y los llanos- del sistema interconectado nacional de transmisión desde Guri son los más castigados con la falta de suministro.

«Muchas plantas térmicas están en cero generación o casi como Termo Zulia, Ramón Laguna, Rafael Urdaneta,Táchira y Planta Centro, entre otras. El complejo andino hidroeléctrico Uribante-Caparo está paralizado», deploró uno de los consultados.

Refirió que en Corpoelec no hay equipos ni repuestos suficientes para reponer los que se dañan por averías. «Muchas veces los mismos usuarios están en la disyuntiva de comprar el equipo o quedarse sin energía durante semanas o meses», dijo.

Con el coronavirus, Corpoelec mandó el personal administrativo a sus casas mientras que los empleados de operaciones de transmision, subtransmisión, distribución y reparación de averías están trabajando, pero en condiciones muy difíciles.

«No solo la falta de repuestos y la inestabilidad del SEN son el problema. Los trabajadores no cuentan con uniformes e implementos de trabajo y seguridad suficientes», alertó una de las fuentes.

¡ATENCIÓN! Venezuela registró 525 nuevos casos de covid-19 en la últimas 24 horas

El ministro de comunicación oficialista, Jorge Rodríguez, anunció este lunes 525 nuevos casos de coronavirus distribuidos en 453 comunitarios y 72 importados, para llegar a 15.988 infectados. Además reportó 4 muertes y totaliza 146 decesos, aunque más temprano el diputado José Manuel Olivares (PJ – La Guaira) indicó en su reporte del coronavirus que las víctimas fatales por el virus son 275.

Leonardo García / ND

“En las últimas 24 horas tenemos 453 casos comunitarios. 151 en Caracas. 97 en Zulia. 69 en Miranda. 44 en La Guaira. 38 en Sucre. 16 en Mérida. 14 en Bolívar. 8 en Falcón. 8 en Monagas. 4 en Nueva Esparta. 3 en Aragua. Y uno en Táchira”, afirmó Rodríguez en un contacto telefónico con VTV.

Así mismo sostuvo que hubo 72 casos importados. 67 de Colombia. 3 de Ecuador. 2 de Perú. “Hoy Venezuela reporta 15.988 casos en total”.

“Se decidió que el proceso de flexibilización de esta semana que está transcurriendo se desarrollará en tres niveles, hay focos donde debe mantenerse la cuarentena estricta como Caracas, Miranda, La Guaira, por la gran cantidad de casos. Insistimos en que se mantengan estos niveles de cuarentena”, acotó.

Finalmente, señaló que “hoy debemos reportar que cuatro venezolanos fallecieron por Covid-19. Un señor de 63 años de Caracas. Un comerciante de 67 años de Caracas. Un señor de Miranda. Y un señor de 81 años de Táchira. Venezuela reporta 146 fallecidos en total”.

A un mes de la llegada de los buques iraníes regresan las colas de gasolina en Venezuela

A un mes de la llegada de los buques iraníes que surtirían de gasolina a Venezuela, las colas para surtir los vehículo comienzan a renacer con fervor en el exterior del país.

lapatilla.com

El ingeniero de petróleo José Miguel Farias, en una entrevista para El Diario, indicó que los inventarios de combustible en Venezuela se encuentran en niveles críticos, ya que la producción de las refinerías nacionales no está en marcha y el combustible que llegó desde Irán se va agostando.

Por otro lado un reporte de Argus Media apunta que en las reservas de gasolina con las que cuenta el país solo hay 15.140 barriles de 91 octanos y 1.890 barriles de 95 octanos, además hay que tomar en cuenta que en Venezuela se consumen entre 35.000 y 40.000 barriles de gasolina diarios.

En este sentido Farias manifestó “En las últimas semanas la sensación de escasez de gasolina se ha puesto de manifiesto por, en efecto, el regreso de largas colas de en las estaciones de servicios en el interior del país, con la situación mucho más exacerbada en los estados fronterizos”.

¡TOTALMENTE PARALIZADA! Dos incendios terminaron de paralizar la producción de gasolina en la refinería Cardón

El director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela advirtió que empeorará la distribución de combustible debido a que salen del mercado 27.000 barriles diarios

El Nacional

Eudis Girot, director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), informó este lunes que el fin de semana ocurrieron dos incendios en la refinería Cardón, la cual forma parte del Complejo Petrolero de Paraguaná, en el estado Falcón.

Uno de los incendios fue en la casa de bombas que alimenta las plantas para la producción de nafta, elemento base para la gasolina.

El otro se originó en la planta de destilación, también conocida como planta de vacío. Se trata de la instalación en la que ingresa el petróleo para el proceso que deriva en gasoil, el cual alimenta el resto de las plantas, explicó Girot.

Menos gasolina

En los últimos días se ha vuelto a sentir en distintas zonas del país la inminente escasez de gasolina.

Al respecto, Girot declaró en entrevista con Noticiero Digital, que a raíz de los mencionados incendios se agravará la situación del combustible, pues se dejaron de producir 27.000 barriles diarios.

“Cardón está técnicamente inoperativa. Tiene serios problemas estructurales. Venía operando con mucho riesgo y producía 27.000 barriles diarios de gasolinas, los cuales salen del mercado tras estos incendios. Es casi imposible que se produzca gasolina y se reactive Cardón”, advirtió.

El Palito

La semana pasada, la agencia experta en materia petrolera Argus informó que la refinería de El Palito, en Puerto Cabello, estado Carabobo, había sido reactivada para la producción de 20.000 barriles diarios de gasolina.

Sin embargo, solo horas después hubo intento de duplicar la producción pero ocurrieron múltiples fugas, por lo cual se procedió a la paralización.

 

¿CUARENTENA RADICAL? Petare luego que Maduro “redoblara” las “medidas preventivas” #27Jul

Un mar de personas se evidenció la mañana de este lunes en las calles de Petare para realizar sus compras, esto luego que Maduro anunciara este domingo 26 de julio “nuevas medidas preventivas” de la cuarentena radical, ante el crecimiento exponencial de venezolanos contagiados por Covid-19.

lapatilla.com

“Así se encontraba Petare en horas de la mañana. Las personas sin distanciamiento y algunos hasta sin tapabocas”, fue parte de lo publicado por la cuenta de Twitter Faro Comunitario.

Maduro aseguraba este domingo, que “no estamos para jueguitos”, por eso “redobló” las medidas preventivas para mantener a las personas en sus hogares.

En ese momento aseguró que tanto Caracas y seis estados se mantendría en la fase uno de la cuarentena radical.

 

Abogada del diputado Gilber Caro denunció ante el MP las torturas que sufre el parlamentario

La abogada Theresly Malavé, defensora del diputado Gilbert Caro, denunció este lunes 27 de julio ante el Ministerio Público las torturas que está sufriendo el parlamentario, quien cumple 7 meses detenido por el régimen de Nicolás Maduro.

lapatilla.com

“Hoy comparecí al Ministerio Público por segunda vez durante esta detención de 7 meses del diputado a presentar una denuncia luego de que su hermana le permitieran la visita, que entró el 21 de julio, y se pudo percatar que el diputado está en avanzado estado de deterioro debido a las torturas que está siendo sometido, porque lo tienen debajo de una escalera y no el proveen alimentación ni líquidos”, dijo desde la sede del Ministerio Público en Caracas.

Agregó que “Ella (su hermana) lo vio absolutamente desesperado ene se sitio, no se ha podido enderezar. No se le permite visita ni de abogado ni de familia. Lo que sucede aquí es que hubo un cambio de directiva, de ese centro policial que es el Faes, y este director pues, tomó esa decisión”.