viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 2920

¡SIN DERECHOS LABORALES! Intersectorial de Trabajadores responsabiliza a Maduro de calamidad laboral en Guayana

Miembros de la Intersectorial de Trabajadores de Guayana (ITG) calificaron de exitosa la jornada de protesta del sector petrolero en exigencia de sus beneficios laborales, demandas a las que se suman los sectores universitario, salud, industrial y pensionados.

Por Jhoalys Siverio / correodelcaroni.com

“Se viene rompiendo el silencio y nuestro llamado es a la unidad, para juntos exigir que se restituyan los derechos laborales contemplados en la Constitución, leyes del trabajo y las contrataciones colectivas”, indicó Jean Mendoza, trabajador de Masisa, quien en nombre del gremio saludó el bono de 150 dólares logrado por los empleados de PDV Marina.

“El Cendas anunció el costo de la canasta alimentaria, que no es igual a la cesta básica que incluye medicina, educación, transporte, servicio, calzado y recreación. Esta canasta llegó al monto de Bs. 56.241.121, que al cambio a tasa del BCV son 269 dólares”, señaló.

Recordó que el artículo 91 de la Constitución establece que el salario mínimo debe tener como referencia el valor de la cesta básica.

“No queremos que caigamos en la trampa de que tiren cifras en dólares sin que estudiemos bien y nos amarremos al artículo 91”, sostuvo.

Hambruna y miseria

César Soto, delegado departamental de Sidor, aplaudió que se retomen las luchas laborales en todo el territorio nacional.

“Queremos recalcar que este apoyo va con el llamado al Gobierno nacional por ese sectarismo, donde el Estado, jugando a la división de los trabajadores, quiere estar dándole migajas a unos y a otros nada (…) Hemos hecho los reclamos correspondientes y la información que nos dan es que son órdenes del Presidente de la República. Entonces nos dirigimos al Presidente de la República como el primer responsable de esta necesidad paupérrima que estamos viviendo los trabajadores”, manifestó.

“Es con usted, señor Nicolás Maduro, por Dios, ¿es que no están viendo la necesidad que estamos viviendo? ¿No están viendo a los trabajadores en los hospitales? ¿A nuestros viejos, jubilados y pensionados, les alcanza lo que le dan para comer? No, señor presidente, no creo que usted no lo sepa. Usted mandó para acá al ministro para que revise las empresas e hicieran un plan de recuperación, supuestamente; y el ministro dijo que venía con el hacha, y sí llegó con el hacha porque terminó de acabar con el beneficio de los trabajadores, y está mutilando aún más las empresas con la persecución”, agregó.

Recordó que hay trabajadores presos por reclamar sus beneficios. Asimismo, cuestionó que mientras les dan una mascarilla como medida preventiva ante la pandemia de Covid-19, los trabajadores mueren por falta de medicinas y seguro HCM.

“Nos dieron esta mascarilla para cuidarnos de enfermedades, pero me están matando igualito con el hambre y la miseria que me están poniendo a pasar, con un sistema de salud que no me sirve, no tengo agua, no tengo gas, no tengo salario, me están matando a mis hijos”, denunció.

Reclamos de jubilados

Luis Perdomo, representante de los jubilados de Carbonorca, cuestionó los 400 mil bolívares que reciben como pensión, monto que no alcanza para la compra de sus medicinas.

Aseveró que saldrán a la calle en exigencia del cumplimiento de los beneficios contemplados en la cláusula 35 del contrato colectivo, de los cuales excluyeron a jubilados y pensionados. “Haremos que se respeten los años de servicio que dimos por esta organización”.

Recientemente protestaron trabajadores de Pdvsa en exigencia del bono de 150 dólares mensuales asignados a los de PDV Marina, quienes protestaron al menos cuatro veces durante este mes antes de que les dieran esta bonificación.

En Guayana, la situación de la clase obrera se agudizó con las medidas de confinamiento, ya que al aplicarse el plan de contingencia en las empresas básicas, la mayoría de los trabajadores fueron desactivados. Con ello, disminuyeron también el pago de sus beneficios. Denuncian que quienes quedan fuera del plan de contingencia no reciben el monto completo correspondiente a sus salarios.

SÍNDROME DEL ENCIERRO Y CUARENTENA: Cómo encontrar la resiliencia en épocas de incertidumbres y miedos

Juan se despierta un día cualquiera pero ese día nota algo extraño, está en un hospital. No tiene recuerdos sobre cómo llegó allí. Sorprendido, intenta levantarse y ahora nota algo mucho peor y extraño: no puede mover sus piernas ni sus brazos y así se da cuenta de que su cuerpo no responde a ninguna orden. Intenta gritar, pero las palabras no salen de su boca.

Por infobae.com

Sí puede escuchar y así entra un médico y le comenta que ha sufrido un accidente cerebrovascular, en una zona específica e infrecuente, y que padece un síndrome al cual le da un nombre en inglés “locked-in syndrome”, pero que el comprende inmediatamente: está encerrado, prisionero en su propio cuerpo.

Descubre que además de oír puede mover el párpado de uno de sus ojos y así encuentra una vía de comunicación con sus próximos, y encuentra que hasta puede comunicarse de una manera compleja, no solo con “sí” o “no”. Con la ayuda de las letras del alfabeto puestas en orden de frecuencia de uso, sus amigos, sus “ángeles de la guarda”, van señalando las letras y al el cerrar ese único párpado, saben que es la letra y la anotan.

El resto será historia, ya que Jean-Dominique Bauby, editor jefe de la prestigiosa revista francesa Elle, con un largo recorrido en la prensa escrita a pesar de sus 43 años, va dictando, a razón de dos palabras por minuto, durante largas horas diarias y durante meses, un libro que será primero un best-seller, luego una película y finalmente un clásico y una oda a la vida: La escafandra y la mariposa. Tres días posteriores a la publicación en marzo de 1997, Bauby fallece por las complicaciones, pero su legado permanece. La vida física terminó, no así el mensaje.

El infrecuente cuadro que en castellano se conoce como síndrome de encierro, o de enclaustramiento, nos replantea cómo varias áreas los diferentes estados de conciencia y percepción están alterados: el concepto de vida, sentido de la misma, existencia, pero especialmente la libertad.

Jean-Domique se encontró encerrado en su cuerpo, Ana Frank detrás de una pared, Viktor Frankl en un campo de concentración, y el personaje de Dumas, Edmond Dantés, en el fuerte-prisión de If, en el sur de Francia. En todos los casos el observador se ve interpelado respecto al sentido de la existencia cuando se cuestiona el concepto de libertad. No casualmente en esta epidemia dos autores citados refieren el mismo planteo, en uno quedándose ciego y en el otro ante la prisión que puede representar la sociedad. En todos los casos los protagonistas superan el dilema, en algún momento y de diferentes formas, de encontrar respuestas “lógicas”, y lo hacen volviendo la mirada a ellos mismos y empezando a encontrar un sentido propio, personal.

Esto ocasiona un sinnúmero de situaciones de crisis existencial, de cuestionamientos, de emociones en conflicto y hasta de síntomas que pueden llegar a patologías (Franco Fafasuli)

Las noticias en esta cuarentena se suceden de manera contradictoria, pasamos de las catástrofes por venir a “nuevas normalidades” sin ver unas o entender las otras. Gastamos enorme cantidad de energías intentando encontrar un sentido en ellas. Esto ocasiona un sinnúmero de situaciones de crisis existencial, de cuestionamientos, de emociones en conflicto y hasta de síntomas que pueden llegar a patologías, cuando quizás la única respuesta es que no lo tienen.

Ahora empezaremos quizás a transitar el camino a la libertad, se presentan dos cuestionamientos, el primero si consideramos al sentido de la vida como un imperativo superador a la vida misma, y otro si entendemos que eso es tarea de cada uno de nosotros y no puede depender de los condicionamientos externos.

Ahí puede empezar un fascinante camino que nos haga ir dejando una visión egocéntrica de la existencia, hacia una más resiliente e integrada con el medio, en particular, el prójimo.

Enrique De Rosa es médico psiquiatra, sexólogo y neurólogo

Murió el asesino de Mónica Spear en la cárcel de El Dorado, estado Bolívar

El periodista Deivis Ramírez reportó la noche de este jueves la muerte del asesino de la Miss Venezuela 2004 Mónica Spear, recluido en la cárcel de El dorado, en el estado Bolívar.

Elías Rivas./ ND

Según informa Ramírez, Gerardo José Contreras Álvares, alias «El Gato», murió el pasado 13 de julio de este año tras padecer tuberculosis.

«El joven estaba condenado a 26 años de prisión por homicidio calificado. En principio había sido recluido en El Rodeo II, luego fue trasladado al penal de Tocuyito (Carabobo), y de ahí al estado Bolivar», informó el periodista.

«El traslado se debió a su mala conducta en el penal y le aplicaron sanción disciplinaria. Allí presentó un cuadro clínico de afección pulmonar severa. Fue atendido por personal de salud del penal, pero murió al complicarse», agregó.

Mónica Spear, quien fuera Miss Venezuela 2004 y también actriz murió el 6 de enero de 2014 cuando viajaba junto a su esposo y su hija por sitios turísticos del país.

Spear y su exesposo, Thomas Henry Berry, fueron atacados por una banda criminal cuando, pasadas las 10 de la noche, su auto se accidentó en una autopista del centro del país. Ambos estaban de visita, pues su lugar de residencia era Miami, Estados Unidos.

Contreras Álvares, tras su detención, dijo que no se arrepiente de lo que hizo.

«Yo no la maté porque quise, sino que yo disparé y casualmente la bala la agarró ella (…); no me arrepiento» y «sé que algún día voy a salir de aquí», declaró Contreras precisamente al periodista Deivis Ramírez, quien también es autor de un libro que relata cómo fue el hecho que costó la vida de la ex reina de belleza cuando tenía 29 años.

 

Dip. José Manuel Olivares: Muere otro médico por Covid-19 en estado Sucre y van 29

La Guaira) José Manuel Olivares reportó este jueves el fallecimiento del doctor Luis Azuaje en el estado Sucre luego de «una dura batalla contra el Covid-19», muerte que no fue reportada por Delcy Rodríguez en el balance de hoy ya que los 5 decesos responden al Táchira (2), Zulia (2) y Caracas (1).

Jhoan Meléndez./ ND

«Su muerte se suma a la de otros 28 compañeros del sector salud que hemos perdido por culpa de la incapacidad de Nicolás Maduro», apuntó el parlamentario en su Twitter.

En su último reporte de muertes por el virus emitido el martes, el diputado Olivares señaló que iban 205 fallecidos y no 120 como señalaba el «régimen» tras su boletín del lunes.

De hecho, en la actualización de las cifras hoy, Delcy Rodríguez precisó que las muertes llegaron a 129, un número que sigue estando muy distante del que anuncia el legislador.

¡EL PAÍS SE CAE A PEDAZOS! Story: Dentro de la dictadura hay personas que reconocen que es momento de pensar diferente

El encargado de negocios para la oficina Externa de los Estados Unidos para Venezuela, James Story, afirmó este jueves que dentro del régimen de Nicolás Maduro “hay personas que reconocen que es momento de pensar diferente”.

Enrique Suárez | IMP

“Dentro de la dictadura hay personas que reconocen que es momento de pensar diferente. Los problemas económicos de la dictadura son bastantes obvios, en vez de prestar atención en enfrentar al coronavirus están comprando maquinas para las votaciones al final de año, pero las condiciones para elecciones parlamentarias son peores hoy en el 2020 que las elecciones fraudulentas de mayo de 2018. Eso es algo que reconoce todo el mundo”, expresó Story.

En este sentido, el diplomático estadounidense agregó que “hay personas dignas dentro del chavismo que quieren otro futuro para Venezuela, que reconocen que lo que está pasando en Miraflores no es algo ideológico sino un grupo de personas que solo tienen sus intereses y no están pensando en los venezolanos”.

¡SIN SERVICIO! En 63% de los hogares no funciona el Internet para trabajar o ver clases en línea

Solo un tercio de la población considera que cuenta con un servicio de Internet en el hogar suficiente para cumplir con sus compromisos laborales y educativos, de acuerdo con una encuesta realizada por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP)

Carlos Seijas Meneses / TalCual

En Venezuela 63 de cada 100 hogares que tienen acceso a Internet no cuenta con un servicio de calidad para trabajar o recibir clases de manera virtual en medio de la pandemia por el coronavirus que llevó al gobierno de Nicolás Maduro a imponer desde marzo una cuarentena y a suspender las actividades educativas y laborales presenciales.

Solo un tercio de la población considera que cuenta con un servicio de Internet en el hogar suficiente para cumplir con sus compromisos laborales y educativos, de acuerdo con una encuesta realizada por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) entre abril y mayo en municipios urbanos de San Cristóbal, Caracas, Barquisimeto, Valencia, Barinas, Porlamar, Barcelona, Ciudad Bolívar, Punto Fijo y Maracaibo.

Las ciudades más afectadas por las fallas en el servicio son San Cristóbal, Barquisimeto, Valencia, Barinas y Ciudad Bolívar. Y tener el servicio de telefonía móvil en estas ciudades tampoco sirve de mucho, pues un 58% de los consultados afirma que no cuenta con un servicio de datos móviles de calidad para mantenerse informado y comunicado en medio de la cuarentena por el coronavirus.

El estudio revela que 66% de la población de estas ciudades no tiene acceso a Internet en el hogar, sobre todo en Maracaibo donde 82,4% de los consultados respondieron que no reciben este servicio. De ese 66%, un 33% dijo que antes tenía servicio de Internet en su hogar y no han podido restablecerlo, y en la capital zuliana el porcentaje de hogares que recibía anteriormente este servicio era de 47,4%.

«Una tercera parte de ese grupo que dejó de tener el servicio respondió afirmativamente, es decir, que llegaron a tener el servicio, tienen los equipos en su casa, pero dejaron de tener acceso al servicio. Caracas tiene una de las proporciones más altas de personas que perdieron servicio y no han logrado restablecerlo», explicó el geógrafo Julio César Cubas, presidente del OVSP.

En el foro virtual Telecomunicaciones en cuarentena, realizado la mañana de este jueves 23 de julio, el especialista explicó que el levantamiento de información se hizo a través de encuestas hogares, que se complementaron con entrevista en profundidad en varias ciudades.

Casi 59% de los encuestados valora la calidad del servicio de Internet en el hogar de manera negativa, y un 17% considera que es muy mala. 65,3% de los venezolanos indica que las interrupciones del servicio ocurren todos los días, principalmente en ciudades del occidente del país como Barinas (75%), San Cristóbal (71,8%) y Barquisimeto (71,3%). 14,1% de los consultados respondió que las fallas en el servicio de Internet suceden de uno a seis días por semana, 9,9% casi nunca y solo 3,9% dijo que nunca.

Un negocio en ebullición
El principal proveedor del servicio de Internet fijo en las 10 ciudades monitoreadas por el observatorio es la empresa estatal Cantv, con una cuota de 73,5%. Le siguen las privadas Inter, con 10,9%; Digitel, con 2,9%; terceros, con 2,8%; Movistar, con 2,5%; y empresas pequeñas, con 2,4%, las cuales han ganado terreno en ciudades como Maracaibo y San Cristóbal.

El periodista especializado en el área de telecomunicaciones Arnaldo Espinoza afirma que por primera vez en muchos años aparecen nuevos jugadores en el mercado de las telecomunicaciones.

«Mucha gente, que necesita consumir contenido, entretenimiento, servicios de streaming, ha decidido utilizar parte de ese poder de compra que tuvimos en el segundo semestre de 2019 para dolarizar su conexión a Internet con proveedores pequeños que dan el servicio por vía microonda. Se ve más en ciudades donde hay más problemas con la energía eléctrica, porque muchos de estos proveedores tienen autonomía, es decir, tienen baterías en receptores y transmisores. Esto lo comenzaremos a ver en algunas urbanizaciones de Caracas».

En este sentido, el también periodista especializado en informática y telecomunicaciones Fran Monroy coincide con su colega al decir que estas pequeñas empresas privadas que prestan servicio de Internet fijo ganen clientes en otras ciudades del país más alejadas de la frontera con Colombia.

«Yo sí creo que puedan ir llegando a otras zonas del país. La gente necesita un proveedor de confianza y este momento ningún proveedor de internet, sobre todo Aba Cantv, dan la confiabilidad que necesitan para utilizar el servicio. La gente terminará invirtiendo mucho más de lo que paga ahora porque si no no tienes vida. Así que creo que forzosamente crecerá este negocio en ebullición».

Telefonía móvil empeora en cuarentena
Con respecto al servicio de telefonía móvil, el principal operador en el país es Movistar, seguido de la filial de Cantv, Movilnet, y de tercero Digitel.

64,6% de los encuestados valora como negativo la calidad del servicio de datos móviles para navegar por Internet a través del dispositivo. Casi 63% de los usuarios experimentan fallas con una frecuencia diaria.

La mitad de los encuestados considera que la prestación del servicio empeoró en el segundo trimestre de 2020, es decir, durante los primeros meses de la cuarentena. 43,1% dijo que la calidad del servicio se ha mantenido igual y apenas 6% sostiene que ha mejorado.

La penetración de teléfonos inteligentes, el medio principal para el consumo de este servicio, se ubica en 66%. «Este ha sido un valor que desde que empezamos el estudio cerca de 2018 ha ido incrementando lento pero de manera constante para llegar a ubicarse en 66% de los usuarios consultados. Las ciudades donde hay mayor penetración de teléfonos inteligentes son San Cristóbal y Maracaibo, por la cercanía de la frontera, las remesas y la disponibilidad de moneda extranjera para acceder a estos equipos», explica Cubas.

El presidente del observatorio recuerda que luego del agua potable, el segundo servicio con más bajo nivel de percepción es el servicio eléctrico. Cerca de 58% de los consultados lo valora de manera negativa, sobre todo en las ciudades del occidente del país, como San Cristóbal, Maracaibo, Barinas y Barquisimeto, lo que afecta significativamente los servicios de telecomunicaciones. «Vemos una mayor proporción de habitantes de estas ciudades que indica experimentar fallas eléctricas diarias».

Reportan 448 casos de Covid-19 y 5 muertes en 24 horas #23Jul

La vicepresidenta oficialista Delcy Rodríguez anunció este jueves que el incremento de casos de Covid-19 en la nación es por los “trocheros”, tras indicar que hubo 11 contagios importados y 438 comunitarios, además de 5 muertes en 24 horas.

Leonardo García / ND

“En las últimas 24 horas tenemos 438 casos de transmisión comunitaria, por eso llamamos de nuevo a la reflexión. Distrito Capital tiene 180 casos. En toda Caracas está circulando el virus. 90 casos en Miranda. En Bolívar 79 casos. En Sucre 37 casos. En Monagas 13. En Zulia 13. En Anzoátegui 10. En Carabobo 7 casos. Nueva Esparta 3 casos. 2 en Lara. Uno en Aragua. Uno en Yaracuy y uno en Apure”, afirmó Rodríguez en un contacto telefónico con VTV.

Así mismo, señaló que “tenemos 11 casos internacionales, 10 de ellos procedentes de Colombia. Un caso procedente de Perú. Hoy tenemos 449 nuevos casos en Venezuela. Al día de hoy van el 57% de pacientes recuperados, de 13.613 casos en total, solo están activos 5.732 casos”.

“Tenemos 129 fallecidos en total, hoy se suman 5 venezolanos que han fallecido a causa del Covid-19, un hombre de 67 años de Distrito Capital. Una mujer del Zulia de 65 años. En Zulia también murió un hombre joven, de 32 años de edad. Y en Táchira dos hombres de 64 y 68 años”, acotó.

A pesar de que continúan dominando los casos comunitarios sobre los internacionales, Delcy Rodríguez dijo que “los trocheros trabajan con bandas criminales que cobran para que regresen connacionales, y ellos han sido una causa importante del incremento de casos en nuestro país. Al país han ingresado más de 71 mil connacionales por nuestras fronteras”.

Con la cifra del día hubo récord de casos con 449. La última vez que hubo más contagios fue el pasado 20 de julio con 443 casos, por lo que va en aumento el número de infectados sobretodo de modalidad comunitaria.

¡ATENCIÓN! Saime reitera que sus oficinas están cerradas y no entregan documentos

El 18 de marzo, por medio de un boletín de prensa de AVN, se informó que el Saime reprogramaría todos los trámites de cedulación, citas de transporte, prórrogas y renovación de visas

TalCual

Las oficinas del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) a escala nacional continúan cerradas por el acatamiento de la cuarentena decretado por el régimen de Nicolás Maduro y que está vigente desde el 13 de marzo.

La información fue ratificada en las cuentas oficiales del organismo en las que hicieron un llamado a los ciudadanos a no atender supuestas jornadas de trámites de entregas de documentos de identidad que son promovidas en redes sociales y grupos de Whatsapp.

«Estimados usuarios, debido al acatamiento de la cuarentena ejecutada en el país desde el 13 de marzo, todas las oficinas Saime en el territorio nacional incluyendo la sede central en Caracas, se encuentran cerradas al público hasta nuevo aviso. Por páginas creadas por gestores o vía Whatsapp se ha implementado una modalidad de “Rescates Disponibles” en ciertas oficinas de Caracas, Zulia, Guárico, Carabobo, Mérida, Anzoátegui, entre otras, la cual es totalmente falsa», expresa la publicación.

Un funcionario del Saime, que pidió reservar su nombre, informó que desde que comenzó el estado de alarma por la covid-19 todas las oficinas del país están cerradas y no se tramitan pasaportes ni cédulas de identidad.

El 18 de marzo, por medio de un boletín de prensa de AVN, se informó que el Saime reprogramaría todos los trámites de cedulación, citas de transporte, prórrogas y renovación de visas. Hasta los momentos no se ha informado a los ciudadanos cuándo se activará la atención en las distintas oficinas del territorio nacional.

En redes sociales los ciudadanos se han quejado debido a la necesidad que tienen de gestionar documentos como el pasaporte y la cédula de identidad sin que obtengan respuesta. Desde el sitio web del Saime se exhorta a completar los trámites de solicitudes vía online pero no se especifica el procedimiento para gestiones en oficina del retiro de documentos.

¡TRAS OCHO AÑOS DE FRACASO! Maduro relanza Agrovenezuela y promete producción

A través de la creación de nuevos organismos y de un marco legal, Maduro asegura que le dará forma a una política agroalimentaria funcional, a pesar de que esta misión existe desde hace ocho años y en ese lapso de tiempo la producción ha colapsado y solo el 3% de las familias venezolanas se encuentran en situación de seguridad alimentaria

TalCual

El mandatario Nicolás Maduro relanza la Gran Misión Agrovenezuela, como ya lo había adelantado la semana anterior, para lo que pidió a la ilegítima asamblea constituyente, elevar dicho proyecto al rango de ley constitucional.

«Debemos darle rango de ley constitucional a la Gran Misión Agrovenezuela. Vamos a crear todas las condiciones de protección, de apoyo a los productores en el relanzamiento de esta misión, a través de la asamblea nacional constituyente», anunció.

En este contexto, Maduro aprobó la creación del Órgano Superior de la Gran Misión Agrovenezuela, un ente que tendrá la misión de dirigir esta fase del proyecto, al cual responderá el Estado Mayor de Alimentación Nacional y Estadal, que aglutina a todos los ministerios relacionados con producción agrícola.

También ordenó la apertura de un registro de cultores, que podría implementarse mediante el sistema patria, a través del cual Maduro pretende otorgar insumos y garantizar el apoyo a los productores.

Y finalmente, habló de nueve vértices que funcionarían de manera conjunta para darle forma a un plan de producción. El ministro de Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, indicó que estos vértices darían forma a un sistema que incentivaría la producción privada, el financiamiento de proyectos, la protección de los cultivos e incluso el uso de las criptomonedas, especialmente del petro.

«Vamos a socializar los nueve vértices para motivar la incorporación de los sectores productivos del campo venezolano. Vamos juntos estableciendo las pautas de lo que será Venezuela en el campo agroalimentario. Comenzaron a surgir las fuerzas productivas reales que Venezuela no tenía», señaló Maduro.

Demagogia y contradicciones de Maduro
A pesar de que el oficialismo promociona esta misión como la respuesta ideal a los problemas de producción agrícola que sufre el país, es imperativo recordar que el proyecto fue lanzado hace ocho años bajo la gestión chavista y no produjo impacto alguno, a tal punto de que se tenga que «recuperar» tras casi una década.

La misión original de Agrovenezuela proponía, según el programa publicado al momento de su creación, «garantizar el derecho a la seguridad alimentaria» a través de apoyos e incentivos al productor, con la finalidad de que la producción agrícola creciera. Sin embargo, ha ocurrido todo lo contrario.

Productores privados denuncian las dificultades que padecen al momento de trabajar en el campo y señalan un notorio desplome en la producción de todos los rubros. Apenas un par de días atrás, el presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Aquiles Hopkins, advertía que 2020 sería el año más «catastrófico» para el sector agroalimentario del país en los últimos 50 años.

Los niveles de producción se han contraído a niveles no vistos desde las décadas de los 60 y 70, con la diferencia de que la población ha crecido sustancialmente desde ese entonces, por lo que los productos que en aquel entonces cubrían la mayor parte de las necesidades alimentarias de los venezolanos, hoy alcanzarían solo para un 15% o 20%.

Debido a este panorama, lejos de «garantizar la seguridad alimentaria» del venezolano, Venezuela registra una de las peores crisis alimentarias de su historia. Según la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), solo un 3% de las familias del país cuentan con seguridad alimentaria.

¡TOCANDO FONDO! Sector comercio venezolano pide reactivación de la economía con medidas de seguridad

El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) de Venezuela abogó este miércoles por una reactivación segura de la economía venezolana para garantizar el medio de vida de los trabajadores del sector.

Por voanoticias.com

En conferencia de prensa, Felipe Capozzolo, presidente del Consecomercio, indicó que las empresas no se escapan de la crisis económica del país y de la situación generada por la pandemia de coronavirus.

“Entre 80 y 90 por cierto de los comercios, empresas industriales transformadoras, inclusive la actividad agropecuaria, está enfrentado dificultades reales”, indicó

Reveló que, de una muestra de 2500 empresas consultadas, el 30 por ciento aseguró que está bajo seria amenaza de cierre.

El líder empresarial hizo un llamado a discutir la situación entre todos los sectores y el Estado venezolano para así poder “ocuparse” de los medios de vida de los ciudadanos y que el venezolano pueda conseguir sus sustento.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), presentada este mes por la Universidad Católica Andrés Bello, un 22 por ciento de la población son empleados u obreros en la empresa privada y un 45 por ciento trabajan por cuenta propia.

Desde el inicio de la pandemia, a mediados de marzo, el gobierno en disputa del país ha anunciado bonos especiales para las personas registradas en su sistema, conocido como Sistema Patria, para ayudar llevar la situación.

“Si esto es un escenario de largo plazo, no va ser el empleo decente, no va ser la productividad, no va ser la competitividad, la que va incrementar los casos de COVID-19”, indicó Capozzolo.

Consecomercio propuso que desde el lunes 27 de julio, se inicie un proceso de desescalada de la cuarentena de forma controlada, concertada con los sectores y supervisada por los autoridades para el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.

La idea es seguir las medidas de seguridad ya conocidas y propuestas por expertos que han sido usadas en otros países en medio de la coyuntura.

“Si nosotros podemos hacer la cola para ir al supermercado, por qué no podemos hacer la cola para tomarnos un café, un café donde se pudiera separar las mesas, donde se pudieran respetar las normas”, apuntó el presidente de Consecomercio.

Con respecto a la situación del país, Capozzolo indicó que la caída del consumo interno en 2019 fue de 28 por ciento. “Lo que se está proyectando para final de año es una caída del 76 por ciento en el consumo interno. Es por eso que no solamente Consecomercio, sino todos los sectores que hacen vida en la nación, deben activarse por la recuperación del consumo interino”.

Desde principios de julio, el país entró en una formulada llamada “7 + 7”, que consta en alternar semanas de cuarentena con otras de flexibilización, que incluye la reactivación de un número importante de sectores productivos.

Por el aumento de casos de coronavirus en las últimas semanas, este esquema pasó a tener niveles, donde algunos estados y zonas quedaban excluidos de la flexibilización.

Este martes, el presidente en disputa Nicolás Maduro, de acuerdo al canal oficial, indicó que se estaría evaluando para que a partir de la próxima semana la fórmula “7 + 7” tenga dos modalidades, de flexibilización parcial y flexibilización generalizada.