jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 2921

LIBRO DE JOHN BOLTON: cómo fracasó la opción militar de EE UU para sacar a Maduro del poder

El exasesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos fue el primero en reconocer a Juan Guaidó como mandatario interino porque el presidente Donald Trump no quería inmiscuirse en los asuntos de Venezuela si no tenía las plenas garantías de la caída del régimen socialista

Por El Nacional

John Bolton, exasesor de Seguridad Nacional del gobierno de Donald Trump, relató en su libro The room where it happened: a White House memoir cómo fracasó la opción militar de Estados Unidos para lograr la salida de Nicolás Maduro del poder en Venezuela.

«El régimen ilegítimo de Venezuela, uno de los más opresivos del continente americano, le ofreció a la administración Trump una oportunidad. Pero requería de determinación por nuestra parte y presión constante, completa y firme. No estuvimos a la altura».

Con esa cita comienza Bolton el capítulo en el que habla sobre Venezuela.

Asesoró a Trump en materia de conflictos internacionales y Venezuela fue uno de los intereses principales, reseñó ABC. El exconsejero motivó al gobierno estadounidense para apoyar a Juan Guaidó como presidente interino de la República.

Bolton llevaba a todas las reuniones un cuaderno en el que tomaba notas de todo. Ahora esas notas son un libro que ha intentado publicar desde el año pasado, luego de informar su renuncia como asesor de Seguridad Nacional, aunque Trump aseguró que lo despidió.

A continuación, los fragmentos más reveladores sobre la situación de Estados Unidos y Venezuela que Bolton sacó a la luz con su libro, señalados por ABC:

La amenaza de Moscú

Bolton dijo que Venezuela cobró importancia en la Casa Blanca por las injerencias de Rusia, de Irán y de China. Manifestó que no había forma de que se pudiera negar que Moscú no tenía participación en los asuntos venezolanos, tanto militar como financieramente.

«Gastó muchos recursos en afianzar a Maduro, en dominar el sector del gas y el crudo de Venezuela y perjudicar a Estados Unidos», afirmó Bolton. Agregó que Trump dijo que no iba a quedarse sin hacer nada cuando se enteró del apoyo de Vladimir Putin al régimen.

El exfuncionario reveló una corta conversación que habría tenido con Trump en agosto de 2017:

«Tenemos muchas opciones sobre Venezuela, y no voy a descartar la militar. Son nuestros vecinos. Tenemos tropas en todo el mundo, en países muy lejanos. Venezuela no está lejos. La gente sufre, se están muriendo».

«La intervención militar no es la solución«, le respondió Bolton.

«Por supuesto que Trump decía, de vez en cuando, que se quería ver con Maduro para solucionar todos los problemas con Venezuela, pero ni yo ni (Mike) Pompeo pensábamos que eso funcionaría», agregó.

El exasesor de Seguridad Nacional expuso que fue el primero en reconocer a Guaidó como mandatario interino porque Trump no quería inmiscuirse en los asuntos de Venezuela si no tenía las plenas garantías de la caída de Maduro.

«A Trump le irritó que el cambio fuera de momento solo una posibilidad, y me dijo que el comunicado estuviera a mi nombre, no el suyo», escribió. También agregó que el presidente de Estados Unidos en público dice una cosa y en privado otra.

«(Maduro) puede ser derrocado muy fácilmente por el Ejército, si el Ejército lo quiere», recordó que Trump dijo públicamente, pero luego en privado le aseguró que Maduro era demasiado listo para sacarlo del poder.

Intervención militar

Varios diputados y senadores republicanos mostraron incredulidad cuando Trump presentó la opción de una intervención militar, según Bolton. Señaló que entre todos mantuvieron «entretenido» al presidente con el Ejército mientras diseñaban otros planes de presión económica.

«Nadie pensaba que la opción militar fuera recomendable en este punto. Pero a mí esta discusión me servía para tener a Trump entretenido con el objetivo de derrocar a Maduro, sin perder tiempo en opciones imposibles», comentó.

Cuando Bolton abandonó la Casa Blanca, Trump lo criticó en Twitter: «Mi postura sobre Venezuela y sobre todo Cuba era mucho más fuerte que la de Bolton. Él me ralentizaba».

En su libro, Bolton le da la razón: «Dice la verdad sobre Venezuela».

Bolton preparó el terreno para un pronunciamiento desde dentro, con contactos indirectos con militares venezolanos, para que desertaran del régimen y defendieran a la oposición y la democracia. Pero consiguió unas 500 deserciones, algo que describió como un fracaso.

Manifestó que el cierre de la Embajada de Estados Unidos en Caracas fue perjudicial porque la presencia estadounidense «desapareció» del país.

Así fue como llegó el 30 de abril de 2019, cuando un grupo de militares y oficiales se sublevaron en el distribuidor Altamira, en el estado Miranda, muy cerca de la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, conocida como La Carlota.

Bolton aseguró que hubo conversaciones directas con altos mandos del régimen, incluidos Manuel Christopher Figuera, exdirector del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional; Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia exprés; y Vladimir Padrino López, ministro de Defensa del régimen.

«No hablábamos sobre si Maduro caería, sino sobre cuándo», dijo Bolton.

El exasesor de Trump contó que sería Padrino quien le notificaría a Maduro que iban a dimitir, acompañado de 300 soldados venezolanos.

«Tal vez su intención no era desertar, o al menos lo que hicieron fue mantener sus opciones abiertas, para decantarse por un lado o por otro, dependiendo de cómo evolucionaran las cosas», señaló.

Ese día, prosiguió, llamó a Trump a las 6:07 am para informarle sobre la sublevación, pero la acción, liderada por el presidente interino venezolano, fracasó. Rusia intervino.

Bolton escribió que Vladimir Putin, presidente de Rusia, en una llamada le dijo a Trump que Guaidó era un débil que se autoproclamó. «Como si Hillary Clinton se hubiera proclamado presidenta pese haber perdido», comparó el mandatario ruso.

Desde entonces, las opciones militares se fueron apagando y Trump le pidió a Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de Estados Unidos, que cesara las sanciones durante un tiempo.

Diputado Calzadilla: Debemos romper los esquemas y construir "estrategias creíbles"

El parlamentario advirtió que la administración de Maduro cerró toda posibilidad de participación electoral

RunRunes

El diputado de la Asamblea Nacional, Simón Calzadilla (MPV-Aragua) propuso romper con los esquemas y construir estrategias creíbles, para enfrentar a la administración de Nicolás Maduro luego de la intervención de los partidos Acción Democrática y Primero Justicia.

En la sesión virtual de este jueves, 18 de junio, el diputado rechazó la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de nombrar una junta ad hoc en Primero Justicia. “Han decidido pasar del autoritarismo al totalitarismo, controlar todas las instituciones de la vida pública venezolana y tienen la pretensión de acabar con la oposición”.

Calzadilla advirtió del peligro de que la administración de Maduro los obligue a pasar al exilio, clandestinidad o encarcelarlos. “Cerraron toda posibilidad de participación electoral y designaron inconstitucionalmente a ese CNE”.

Ante esta situación el parlamentario del estado Aragua, señaló que es importante romper los esquemas actuales para poder enfrentar a la administración de Maduro y construir una nueva estrategia “que permita unificar a nuestro pueblo y ser eficaces en los objetivos planteados”.

“El debate es cómo lograr elecciones libres”, puntualizó.

En el mismo debate, el diputado y presidente de Primero Justicia, Julio Borges indicó que la persecución contra los partidos políticos, “implica uno de los momentos más difíciles que hemos vivido, pero el momento en el cual, debemos sacar, las fuerzas, las energías y la convicción para seguir adelante en la lucha y lograr la reconstrucción de Venezuela”.

Agradeció las expresiones de apoyo a los militantes del partido y aseguró que ilegalizar, proscribir y expropiar a los partidos políticos es algo que parece “fuera de la imaginación. Todos los partidos están pagando lo que significa la entrega por una Venezuela distinta”.

¡EN PIE DE LUCHA! Williams Dávila a Diosdado Cabello: ¿Piensan matarnos si se extiende el período de la AN?

El diputado Williams Dávila (AD-Mérida) denunció las amenazas de Diosdado Cabello a parlamentarios que apoyan a Guaidó y dijo que si ya son perseguidos y detenidos, qué más le harán si el período de la AN se alarga por continuidad administrativa.

Anaisa Rodríguez / ND

«Diosdado en su pasquin nos amenaza con detenernos si se extiende por continuidad administrativa la AN que preside Guaidó, sin ese principio de continuidad nos persiguen, nos anulan pasaporte, nos detienen. ¿Qué piensan hacer? ¿Matarnos?», posteó en Twitter este viernes.

«¡Seguiremos en la lucha! Elecciones libres ya», agregó.

Este miércoles, Cabello aseveró que el oficialismo ganará las parlamentarias. «Gaby Arellano dice que pertenece la organización terrorista VP. Lester Toledo va a renunciar a VP también, y se lo decimos hoy. Me cuentan que Capriles irá a elecciones con otro partido. Bernabé está cuadrado con Ramos Allup y andan pidiendo dinero como locos para sus proyectos. Las elecciones para ellos es negocio. Todos esos partidos andan alborotados, y eso pasa porque no organizan elecciones internas, pero también son franquicias, y ahí vemos que hay más de 20 años que no hacen elecciones en AD. Lo mismo pasa con Rosales, y por eso fueron de UNT al TSJ, porque quieren participar en elecciones”.

Hace unos días, el diputado Henry Ramos Allup dijo que la oposición no participará en elecciones parlamentarias con el nuevo CNE y que el período de la AN se alargará por principio de continuidad. «AD no concurrirá a procesos electorales ilegítimos convocado por el CNE írrito que nadie reconocerá nacional ni internacionalmente. Actual AN tendrá vigencia por principio de continuidad mientras no se efectúe proceso electoral constitucionalmente válido para sustituirla».

 

José Gregorio Hernández ya es beato

El papa Francisco autorizó los decretos que darán a la Iglesia cuatro beatos que representan provenientes de América del Sur y Europa

El Nacional

El doctor José Gregorio Hernández, el médico de los pobres, ya es beato.

En audiencia con el cardenal Angelo Becciu, el papa Francisco autorizó los decretos que darán a la Iglesia cuatro beatos que provienen de América del Sur y de Europa, todos con vocación de servicio a los pobres, a la nación y los jóvenes, informó el sitio de noticias de la Santa Sede, Vaticano News.

«Una fe viva lo acompañaba siempre: para él la medicina era una misión, sobre todo para los más necesitados. A menudo compraba medicinas para sus pacientes y en lugar de pedirles dinero por la consulta, se las daba», indica la página web del Vaticano en la descripción de José Gregorio Hernández.

El doctor es beatificado por el milagro de la niña Yaxury Solórzano, ocurrido en 2017 cuando ella tenía 10 años de edad.

La menor y su papá fueron interceptados por delincuentes para robarles la moto en el sector Mangas Coveras del estado Guárico. Los antisociales dispararon y una de las balas hirió en la cabeza a la niña, que quedó en estado de gravedad.

Por lo ocurrido Yaxury podía quedar con discapacidad severa, así que su madre pidió auxilio al «Médico de los pobres». Más de 20 días después Solórzano estaba sana.

Los otros tres beatos autorizados son el argentino Mamerto Esquiú, a quien se le atribuye el milagro de curar una niña con osteomielitis; el alemán Francisco María de la Cruz, fundador de la Sociedad del Divino Salvador y de la Congregación de las Hermanas del Divino Salvador; y la italiana María Laura Mainetti, quien fue asesinada por odio a la fe por tres jóvenes en junio del año 2000.

«Tenemos que prepararnos»
«La beatificación de José Gregorio Hernández es inminente, pero no hay un lapso de tiempo para que se produzca», afirmó en una entrevista reciente a El Nacional Gregori Lobo, vicario parroquial de la iglesia Nuestra Señora de La Candelaria, quien ha subrayado que José Gregorio Hernández no es una persona más sino un sentimiento de país.

«Todos tenemos algo que contar de él», afirmó.

Ese sentimiento ha calado incluso a la cultura: como parte de la campaña «¿A dónde vas, José Gregorio?» el artista Oscar Olivares tiene previsto develar un retrato.

Mientras que ya varios músicos se han unido para hacer una composición al Venerable.

«Estamos muy emocionados por el reconocimiento de su santidad y servicio. Hablamos de un apóstol de la paz», dijo Lobo.

Ya el cardenal Baltazar Porras, administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, había advertido en abril que los venezolanos tenían que estar preparados para la beatificación del doctor.

«Tenemos que prepararnos no solo para el acto de beatificación del doctor José Gregorio Hernández sino para la gran misión de unir a los venezolanos y reconstruir el futuro», dijo luego de que la Comisión de Teológica del Vaticano aprobó por decisión unánime el milagro del santo.

Dentro de 10 días se cumplen 101 años del trágico fallecimiento del Venerable: un accidente de tráfico la tarde del 29 de junio de 1919 acabó con su vida e impactó en una sociedad que le seguía y admiraba. Ahora el impacto es otro. Ya en el centro de Caracas celebran con fuegos artificiales, mientras los venezolanos siguen clamando por sus milagros y dándole gracias.

VENEZUELA SE LLENA DE JÚBILO: Arquidiócesis de Caracas presenta nuevo afiche oficial de José Gregorio

«Presentamos el afiche de José Gregorio Hernández», dice la Arquidiócesis de Caracas, «como obsequio a las distintas diócesis y parroquias de Venezuela para entronizar oficialmente su figura en los altares de la Iglesia venezolana».

PANORAMA

La tarde de este jueves 18 de junio la Iglesia de Caracas hace un anuncio que llena de júbilo al país, que está a horas de conocer si el papa Francisco decreta la beatificación del hijo de Isnotú, el Dr José Gregorio Hernández.

La Arquidiócesis de Caracas informó en twitter: Expectantes por la buena noticia que dará El Vaticano, en su momento, presentamos el afiche de José Gregorio Hernández, como obsequio a las distintas diócesis y parroquias de Venezuela para entronizar oficialmente Su figura en los altares de la Iglesia Venezolana #ApostolDeLaPaz

 

EL DRAMA DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA: Fondos insuficientes para una crisis inagotable

La crisis de migrantes y refugiados más grande de la historia reciente de América Latina, la de Venezuela, encara un desafío tan importante como el propio éxodo: el financiamiento. Hasta el 15 de junio solo se habían recolectado 216,95 millones de dólares, es decir, el 16%, de los fondos requeridos para encarar la asistencia humanitaria (1.4 mil millones de dólares).

Por Jorge Agobian / voanoticias.com

La baja recaudación contrasta con otros fenómenos migratorios en el mundo. Por ejemplo, las recaudaciones para los refugiados sirios (más de 5.5 millones de personas) han superado en más de un 50 % el monto anual requerido. Las sumas exceden los 2.000 millones de dólares anuales desde 2013.

Una investigación realizada en 2019 por el Instituto Brookings, de Washington, establece que la crisis de migrantes venezolanos es subfinanciada, en comparación con la de refugiados sirios.

Al comparar los primeros cuatro años de ambas crisis, la diferencia de financiamiento per capita “se traduce en 1.500 dólares por refugiado sirio y 125 dólares por refugiado venezolano”, indica el estudio.

Dany Bahar, coautor de la investigación, explicó a la Voz de América que a pesar de que los venezolanos no escapan de una guerra, como en el caso sirio, “en número de personas, son muy similares los dos éxodos”, si se compara en el mismo período de tiempo.

Por su parte, William Spindler, portavoz para América Latina de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), dijo en entrevista con la VOA que, en realidad, no existe un cálculo exacto per capita porque “en muchos casos la respuesta se da a través de reforzar la capacidad de la comunidad [receptora]”.

De los más de 5 millones de migrantes venezolanos, 93.291 son reconocidos como refugiados, según cifras oficiales.

El aumento de solicitudes de refugio por parte de este grupo ha aumentado en un 8.000%, según ACNUR.

Fondos prometidos
Estados Unidos es el principal país donante, seguido de Japón y la Unión Europea. El monto aportado por Washington, desde 2017, supera los 650 millones de dólares, según datos recientes del Departamento de Estado.

El apoyo financiero internacional fue catalogado como “muy descuidado” en los últimos años, por el Alto Comisionado de la ONU, Filippo Grandi, en una reciente conferencia de donantes, en la que se prometieron 2.790 millones de dólares para hacer frente a la crisis.

En la conferencia, Grandi indicó que con el monto prometido y otros ingresos previos, se cubriría “aproximadamente el 50% de la necesidad humanitaria” de 2020.

Grito de auxilio
Colombia, el país que ha recibido el mayor número de migrantes y refugiados venezolanos, asegura que el 90% de los costos han sido solventados con fondos propios de su gobierno.

“Esta es una crisis de migrantes aún superior a lo que ha sucedido en Siria y por eso necesitamos ayuda, apoyo, para generar asistencia humanitaria a población vulnerable”, dijo a la VOA, Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia.

Según Espinosa los costos son “absolutamente enormes”. El funcionario colombiano resaltó que “este no es un problema de Colombia, este es un problema del mundo”.

¡ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI! El salario y la pensión solo alcanzan para comer dos días

“En dos días ya nos quedamos sin dinero”, dicen los abuelos que se encontraban en la pescadería Pescamar, en Catia la Mar , quienes aseguran que entre pagar la caja del Clap y comprar sardina se les va la pensión. “No me alcanza para más nada”.

Por Ronny Mendez / laverdaddevargas.com

La sardina sigue siendo la especie más asequible y rendidora para alimentar a la familia, dicen las amas de casa. “Bien preparadas, un kilito alcanza para comer dos días. Lo demás es para el aceite y la harina PAN”.

Comerciantes tienen a Bs. 80.000 el kilo de sardina “por lo que se venden hasta 30 cestas al día”.

“También se llevan el cataco, el coro coro y la cojinúa porque es lo más barato que tenemos”, señala un vendedor.

El kilo de cataco cuesta 200.000, el coro coro está a 340.000, la cojinúa en 350.000, dorado entero en 580.000 y en rueda a 750.000, al igual que el pargo.

Esta semana la charcutería de Pescamar ha estado concurrida porque tienen el kilo de requesón en 390.000, en 510.000 el duro, el suero en 182.000, la mantequilla en 124.000 la mortadela de pollo en 286.000 y la ahumada en 512.000./jd

¡UN AÑO PERDIDO! La educación especial virtual en Venezuela está llena de carencias

La educación especial es una de las más golpeadas durante este año escolar a través de la modalidad a distancia. La falta de equipos tecnológicos, internet y carencias, también afectó la entrega oportuna de las asignaciones.

Por María B. Jordán | LA PRENSA de Lara

Al igual que la educación regular, la especial también pasó a distancia, lo que limitó a más de un estudiante. Las fotos y los videos no podían faltar para la comprobar las entregas de las asignaciones, pero hay representantes que no cuentan con esas herramientas.

Para el Colegio de Profesores, es una de la educación más golpeada porque los estudiantes no cuentan con las herramientas dependiendo de la condición que tenga cada niño “y además que son muy costosos, si las escuelas carecen de eso, los representes aún más” dijo Luis Arroyo, presidente del Colegio, haciendo referencia que no todos tienen en casa las hojas y libros Braille para las personas con discapacidad visual.

Quienes son de escasos recursos son los más golpeados, pues ni cuentan con una computadora o un equipo celular para poder recibir y enviar sus tareas. Tal es el caso de Arévalo Escalona, quien su hija de 13 años tuvo un problema cuando estaba pequeña “y hasta los momentos los médicos en sí no me han dicho qué es lo que mi hija tiene, unos dicen que tiene autismo y otros que tiene irritación cerebral, pero ella está en la escuela”.

Luego que anunciaron que las clases debían ser a distancia por la cuarentena social, Escalona dijo que se desligó del Instituto de Educación Especial Barquisimeto, ubicado en el sector San Francisco, al este de la ciudad.

Y no fue porque quiso, sino porque no tienen manera de comunicarse con la profesora “nosotros en la casa le enseñamos lo que podemos, tenemos algo de conocimiento por los talleres que nos habían dado en la escuela”, pero hasta la fecha no saben qué va hacer de la educación de su hija si sigue la cuarentena social.

El señor aseguró que los de bajos recursos son los más golpeados. “A mi hija le gusta la música, pero para eso también hay que tener plata” por lo que hacen lo que está a su alcance porque no es fácil; a veces ella se niega a realizar cualquier actividad.

Así como la pequeña de 13 años, también hay muchos estudiantes de educación especial que quedaron en el aire durante el cambio de modalidad de clases presenciales a clases a distancia ante la falta de equipos tecnológicos y los recursos.

No se paran

No todo es negativo. Hay representantes que hacen maromas para poder seguir con la educación se sus hijos. Tal es el caso de la señora Carmen Medina, que con la ayuda de su hija que tiene síndrome de Down envían entre las dos las tareas.

“Las actividades que le están enviando son más que todo recreativas y de manualidades, todo ese registro se lo enviamos a la maestra”, dijo Medina, asegurando que a veces tienen dificultades, pero con un celular inteligente hacen lo que pueden para cumplir.

Siguen sus clases

Eleamer Elkatrib, secretario de Educación en Lara, dijo que la educación especial continúan sus clases a distancia con normalidad y que incluso, los representantes tienen comunicación permanente con los docentes “y que ellos también saben estrategias, porque todo el año ellos tienen esa cercanía con la escuela” y dijo que no tienen inconvenientes.

BCV ordena a bancos colocar en mesas de cambio dólares obtenidos por venta de gasolina

Durante la primera semana con este nuevo esquema, las estaciones de servicio habrían facturado un aproximado de 1 millón de dólares al día, según el diputado José Guerra

TalCual

El Banco Central de Venezuela (BCV) ordenó este jueves 18 de junio a todas las entidades bancarias que realicen operaciones en las mesas de cambio, a inyectar en este esquema los dólares que les lleguen como resultado de la comercialización de la gasolina a precios internacionales.

Una circular del organismo emisor con fecha de 15 de junio de 2020 establece esta orden, por lo que todas las estaciones de servicio que funcionan con precios internacionales deberán destinar las divisas captadas a las mesas de cambio.

«Los intermediarios (bancos) deberán proceder a la venta de sus posiciones en moneda extranjera en efectivo derivadas de las operaciones cambiarias al menudeo, producto de las comercialización del combustible líquido, a través de las respectivas Mesas de Cambio», indica la misiva.

Desde el pasado 1ro de junio Venezuela cambió su esquema de distribución de combustible, estableciendo dos tipos de ventas al público: una subsidiada en Bs 5.000 por litro hasta 120 litros por ciudadano y otra con precios internacionales a 0,50 dólares cada litro.

Según el diputado José Guerra, durante la primera semana con este nuevo esquema, las estaciones de servicio facturaron un aproximado de 1 millón de dólares al día, con una mayoría (700.000 dólares) en efectivo.

¡LA ÚNICA SALIDA! Óscar Arias alentó a la oposición venezolana a pensar en la ruta electoral

A juicio del expresidente Arias, aún hace falta más apoyo internacional que los más de 50 países que apoyan a Juan Guaidó y la Asamblea Nacional, e ir a elecciones

Luisa Quintero / TalCual

El expresidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Óscar Arias Sánchez, alentó a la oposición venezolana a pensar en la ruta electoral como método para lograr la salid de Nicolás Maduro del poder, aunque advirtió que este no es un escenario fácil debido a la intromisión y apoyo de la Fuerza Armada y régimenes como el cubano.

Durante el foro «Encuentros por Venezuela», Arias señaló que está en contra de intervenciones extranjeras refiriéndose al caso de Estados Unidos, una petición que han hecho desde ciertos sectores, y que la oposición venezolana tampoco cuenta con todo el apoyo, tanto de republicanos como demócratas de ese país, para lograr que se de una intervención unilateral.

«Lo que les queda es el campo electoral y ahí hay que trabajar. Se tiene que conseguir para Venezuela el apoyo que yo logré para el plan de paz. Yo tuve que caminar por todo el mundo para poder tener apoyo, incluso en el caso de Ronald Reagan que pasó facturas a quienes me dieron apoyo. Tomó tiempo, se pospusieron reuniones hasta que se logró que Daniel Ortega firmara el plan de paz», dijo el costarricense, en referencia al plan de paz para Centroamérica de los años 80.

Dijo que, como democráta, la mejor opción es que se logre sacar a Nicolás Maduro del poder por la vía electoral. «Los venezolanos no son masoquistas, no pueden apoyar a un gobierno que los tiene pasando hambre, sin medicinas».

Además, reconoció que se equivocó al pensar que el régimen de Maduro no podía durar mucho en el poder, debido al apoyo de la Fuerza Armada Nacional y la intervención cubana, «por ello es necesario trabajar en el tema electoral y con apoyo internacional, que se debe construir aún más».

A juicio del expresidente Arias, aún hace falta más apoyo internacional que los más de 50 países que apoyan a Juan Guaidó y la Asamblea Nacional, e ir a elecciones «que no van a ser perfectas pero que tengan que ser supervisadas y por más fraude que intente hacer Maduro, que no le alcance, porque va a ser imposible ante la abrumadora votación».

«Los dictadores no saben sino aferrarse al poder a cualquier precio, y eso es lo que el gobierno de Cuba le dice todos los días a Maduro», sentenció.

El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, reconocido como mandatario interino por más de 50 países, expresó que han hecho una propuesta para la construcción de un gobierno de emergencia nacional, no solo pensando en la presión internacional sino en la presión interna, además de proveer garantías a aquellos sectores con los cuales se puede lograr una transición.

Recordó que Maduro ha dado una connotación negativa a las palabras diálogo y negociación, como los intentos que se realizaron en 2018 bajo el auspicio del reino de Noruega.

Ante esto, el expresidente Arias reiteró que hace falta más apoyo internacional, de organizaciones internacionales, además de involucrarse en estos reclamos pese a la pandemia. «No caigan en la equivocación de que el dictador se va a cansar y dentro de unos años se va a su casa».

Además, dio un mensaje a la juventud venezolana. «Luchen por su lugar en la historia para restaurar la democracia venezolana»

Venezuela vs Nicaragua
Durante su intervención en el foro «Encuentros por Venezuela», el expresidente de Costa Rica resaltó los paralelismos de la situación actual de la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua con Venezuela, pero señaló que afortadamente la oposición venezolana cuenta con la Asamblea Nacional.

Por ello insistió en que le corresponde a la dirigencia opositora pensar con cautela en si participan en las próximas elecciones parlamentarias. «Si las elecciones son más o menos democráticas, más o menos justas, más o menos limpias, ustedes pueden ganar la elección porque son mucha más gente«.

Óscar Arias resaltó que la creación de instituciones democráticas es un proceso lento, «que toma mucho tiempo. Vean lo que pasó en Honduras en 2009, nadie tampoco se imagino que Hugo Chávez llegaría a Venezuela para destruir sus instituciones».

Yo creo que Maduro, al igual que Chávez, cayó en las manos de Cuba y en Venezuela no se toma ninguna decisión sin el consentimiento del gobierno cubano, afirmó el premio Nobel.

«Ese era en parte el papel de Fidel Castro en su momento con el gobierno sandinista (…) El papel que jugó Cuba en su momento con el conflicto centroamericano fue el apoyo a las guerrilas que desestabilizan la región», dijo Arias, quien considera que el control cubano dentro de la Fuerza Armada Nacional es «todopoderoso».

El costarricense señaló que fue un trabajo duro y arduo para lograr la paz en Centroamérica, y con el cual tuvo que buscar el apoyo de casi toda la comunidad internacional para lograr su objetivo. Explicó que su plan de paz tenía como leitmotiv que se requerían democracias para alcanzar la paz duradera en la región.

«En el plan de paz se definía que se entendía por democracia y las bases para las elecciones en toda la región (…) Desde la administración de Ronald Reagan se me llamó «cándido» al confiar en gobiernos marxistas, al igual que Margaret Tatcher, pero con presión internacional se logró que Ortega hiciera elecciones que estuvieron lejos de ser elecciones como se pueden hacer en otros países, no eran completamente transparentes o limpias».

Con esto se darán cuenta de lo difícil que será hacer elecciones en Venezuela, tomando en cuenta un régimen que controla el CNE, y ustedes deben decidir si irán a esos procesos, prosiguió Arias. «Contra todo pronóstico, Violeta Chamorro ganó y es un ejemplo que deberían tomar los venezolanos».

Mencionó que Daniel Ortega estuvo entre «dos males: O firmaba el plan de paz con elecciones bajo amplia observación internacional o decía que no y la ayuda a la Contra continuaba, y si esto último pasaba se empobrecería aún más».

En el caso de Venezuela, según Arias, el país «ya es suficientemente pobre, con un narcoestado, un gobierno socialista que arruinó la economía y gobiernos como estos, como Venezuela y Cuba, piensan que los hambrientos no se rebelan y ese es el pensamiento que tienen estos dictadores para tener la bota sobre la población».