sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 2925

Trump amenaza con enviar fuerzas federales a otras ciudades: No dejaremos que sean un desastre

El presidente de EEUU, Donald Trump, amenazó este lunes con enviar más fuerzas federales del orden público a ciudades como Nueva York, Chicago, Filadelfia y Baltimore, entre otras, para contener la violencia que consideró está «peor» que en Afganistán. ND

«No vamos a dejar que Nueva York, Chicago, Filadelfia, Detroit y Baltimore y todo esto, Oakland, sean un desastre. No vamos a dejar que esto suceda en nuestro país», afirmó Trump durante una comparecencia ante la prensa en la Casa Blanca, donde hoy recibió a los líderes republicanos en el Congreso.

Trump defendió el despliegue de tropas federales en Portland, escenario de protestas contra el racismo, lo que llevó al estado de Oregón (costa oeste) a demandar este fin de semana a varias agencias del Gobierno por «violar los derechos civiles» de los manifestantes en esa ciudad.

«Estamos enviando la aplicación de la ley», respondió el gobernante consultado sobre el despliegue de tropas federales a ayudar a la policía local.

Trump aseguró que «Portland estaba totalmente fuera de control» y señaló que las fuerzas federales «han hecho un trabajo fantástico» en tres días, «en muy poco tiempo».

El gobernante se quejó de que esas ciudades están dirigidas por «demócratas liberales», de «izquierda radical».

En el caso de Nueva York, estado gobernando por el demócrata Andrew Cuomo -quien ganó notoriedad en el país por el manejo de la pandemia- y que tiene como alcalde de la ciudad del mismo nombre al también demócrata Bill de Blasio, reclamó acción de parte de las autoridades.

«El gobernador tiene que hacer algo al respecto. Y si el gobernador no va a hacer algo al respecto, haremos algo», afirmó Trump, al mencionar que la tasa de criminalidad se ha disparado un 358 %.

También se quejó de las muertes en Chicago, donde, aseguró, fueron asesinadas 18 personas este fin de semana.

«Esto es peor que Afganistán, por mucho. Esto es peor que cualquier cosa que alguien haya visto. Todos dirigidos por los mismos demócratas liberales», sentenció.

Este domingo se conoció que la fiscal general de Oregon, Ellen Rosenblum, exigió que el Gobierno federal detenga sus polémicas tácticas para hacer frente a las protestas en Portland.

En los últimos días, agentes federales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y otras agencias se han desplazado a Portland con el argumento de que se les necesita para contener unas protestas por el racismo que ya duran más de 50 días, pero las autoridades locales han denunciado que están empeorando las cosas.

«Su presencia aquí está provocando más violencia y más vandalismo. Y no nos están ayudando en absoluto. No queremos que estén aquí; de hecho, queremos que se vayan», dijo el domingo el alcalde de Portland, el demócrata Ted Wheeler, a la cadena CNN.

La situación en esa ciudad ha saltado a las portadas de medios nacionales después de que en las redes sociales circularan vídeos donde agentes federales con uniformes de combate detenían a la gente que protestaba en la calle, en algunos casos supuestamente sin identificarse y usando vehículos sin sello oficial.

El diario Chicago Tribune reveló este lunes que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) trabaja en planes para desplegar alrededor de 150 agentes federales en Chicago esta semana. EFE

“ESTAMOS EL LÍMITE CON PACIENTES DE COVID”: Aseguran desde la Policlínica Metropolitana y Clínica El Ávila

El vicepresidente de la clínica El Ávila, Héctor Marcano, y el presidente de la Policlínica Metropolitana, Jimmy Levy, indicaron este lunes que el número de camas dedicadas a pacientes de covid-19 está al límite.

Anaisa Rodríguez / ND

“En la clínica El Ávila tenemos cuatro pisos de hospitalización, de los cuales dos ya están ocupados con pacientes con covid-19. Hemos tenido que referir pacientes a otros centros porque las camas que tenemos destinadas para personas con covid-19 están totalmente ocupadas”, dijo Marcano en entrevista concedida a Shirley Varnagy.

“En la Unidad de Cuidados Intensivos no hemos tenido que aumentar el número de camas sino destinar un espacio exclusivo para los pacientes con covid-19. Habilitamos 2 pisos con 26 camas y todas están totalmente ocupadas por pacientes con covid-19”, precisó.

Marcano aseguró que cumplen con los lineamientos del ministerio de salud para tratar a los pacientes.

Por su parte, Levy dijo que están aplicando esteroides, hidroxicloroquina o azitromicina a los pacientes con coronavirus y dijo que les gustaría tener disponible las pruebas PCR. «Tenemos el equipamiento para hacerlo. Estamos esperando la permisología”.

Sobre las areas habilitadas para pacientes covid-19 agregó que tienen un área, «que de ser necesaria, la vamos a acondicionar. No estamos totalmente llenos, pero estamos al límite de nuestra capacidad”.

Sobre los contagios en el personal de salud aseveró que es un porcentaje «muy bajo». «Eso quiere decir que hemos tomado las medidas de bioseguridad necesarias”.

Suspenden en Táchira suministro de gasolina por la "cuarentena radical"

Nellyver Lugo destacó que con la medida se busca evitar una «fuerte ola» de contagios por covid-19 en el estado Táchira

TalCual

La diputada al Consejo Legislativo del estado Táchira (CLET) Nellyver Lugo, publicó un comunicado la madrugada del lunes 20 de julio en el que anuncia que el suministro de gasolina en la entidad, por intermedio del Plan Progresivo de Distribución, argumentando que existe un aumento proporcional de los casos de contagio por covid-19 y la entrada a cuarentena radical en todo el país, bajo el esquema de 7 x 7: Siete días laborando versus siete en aislamiento social.

Lugo, quien forma parte del Gabinete de Combustible en Táchira, expresó que aunque son medidas extremas las que se aplican, lo que se busca es la disminución de los contagios y evitar una «fuerte ola» de personas infectadas.

«Nuestra mayor preocupación es mantener protegida a la población y exhortamos a las familias tachirenses a tener la plena conciencia para vencer esta terrible pandemia», dice el comunicado expuesto en su red social.

Hasta el momento, Táchira reporta unos 1.250 casos de coronavirus.

El diario La Nación indicó que la decisión anunciada por Lugo es contraria a la dicha la semana pasada, donde anunciaba que el esquema para surtir de carburante a los vehículos bajo el esquema establecido estaba asegurado.

Hace aproximadamente un mes se tomó una medida similar en Táchira, cuando el «protector» de la entidad, Freddy Bernal, había manifestado que la venta de gasolina subsidiada fue suspendido como medida preventiva en el marco de la cuarentena radical.

“Las estaciones de gasolina sólo abastecerán de combustible a los sectores priorizados, los del plan de la mesa de combustible del estado Táchira”, afirmó entonces Bernal, refiere El Pitazo.

Sin embargo, la información se da luego de que el portal Argus revelara que Pdvsa produce solo alrededor de 25.000 barriles diarios de gasolina en Cardón, donde las reparaciones ayudadas por Irán y China han tenido resultados limitados hasta ahora. Pero el alquilato (base para la producción de las gasolinas) que también fue proporcionado por Irán, se ha agotado, y el informe muestra que el material de mezcla de VGO (gasóleo de vacío) es bajo.

Lo que quiere decir que las existencias mayoristas de gasolina, el principal combustible para motores de Venezuela, se han agotado principalmente en la refinería de Cardón de 305.000 barriles por día (bpd), convertido en un centro de combustible de facto en un momento de escasez crónica. Según un informe confidencial visto por la agencia especializada, Cardón tenía existencias de solo 15.140 barriles de gasolina de 91 octanos y apenas 1.890 barriles de 95 octanos.

Las existencias de gasolina han regresado a niveles críticamente bajos después de que Pdvsa agotara los envíos iraníes que llegaron con fanfarria a fines de mayo y principios de junio, enfrentando sanciones estadounidenses que están diseñadas para ahogar el suministro como parte de una campaña de «presión máxima» para expulsar al gobernante Nicolás Maduro.

¡NO APLICA A LOS JERARCAS! Empleado contagiado de VTV: Nos mandaron al CDI porque el canal "no tiene seguro"

Un empleado de [i]VTV[/i] que resultó positivo a la prueba PCR por coronavirus dijo que tiene que internarse en una clínica privada para ser tratado porque el canal de noticias no cuenta con un seguro para que sean atendidos y que a los otros 45 empleados que también están contagiados los están enviando al CDI de Coche.

Anaisa Rodríguez / ND

«Menos mal que tengo mi seguro desde hace años y con eso puedo internarme en una clínica porque aquí lo que están mandando es al CDI de Coche», dijo en entrevista telefónica con [i]ND[/i].

Contó que no ha tenido síntomas pero tras haberse sometido a la prueba PCR el día jueves resultó estar contagiado, al igual que otros 46 empleados.

Destacó que de 50 que se realizaron la prueba 47 están contagiados, incluyendo al presidente del canal Freddy Ñañez. «Esto está en todos lados. No solo en presidencia y sabemos que hay muchos más».

Además, explicó que debido a la pandemia los empleados cumplían guardias de hasta 3 días donde permanecían en el canal junto a otros trabajadores. «Yo no he ido a mi casa Cuando llegué al canal me hicieron la prueba y salió negativa. Luego cuando tenía varios días aquí salió positiva. Me contagié aquí».

Resaltó que sus familiares están muy molestos porque se contagió en su sitio de trabajo. «Me reclaman porque me expuse, pero este es mi trabajo. Lamentablemente, aquí estamos día y noche con otras personas y no sabes quién lo tiene, pero deben haber muchos más».

Agregó que entre los infectados se encuentran anclas del canal, sin dar más detalles.

Pompeo: Presión internacional debe seguir hasta salir del régimen de Maduro

A través de su cuenta en Twitter, Mike Pompeo, Secretario de Estado de Estados Unidos, instó a la comunidad internacional a continuar ejerciendo presión al régimen de Nicolás Maduro hasta lograr su salida del poder.

José Escalona / IMP

“La presión internacional en Maduro debe continuar hasta que los venezolanos recuperen su democracia”, reseñó la cuenta oficial de Twitter.

La oficina del gobierno estadounidense recordó que las “Organización de Naciones Unidas encontró más evidencia sobre las constantes violaciones de los derechos humanos por parte del régimen de Maduro”.

Los reportes apuntan a 1.300 casos de ejecuciones extrajudiciales por razones políticas solo en lo que va del año 2020.

[VIDEO] ¡DESGARRADOR! Mujer corre tras el vehículo del presidente Vizcarra para pedir ayuda

Incidente quedó registrado a la salida del mandatario que estuvo en el Hospital Honorio Delgado

elcomercio

Una mujer entre lágrimas corrió y persiguió el vehículo donde el presidente Martín Vizcarra se retiraba del Hospital Honorio Delgado en su visita a la región de Arequipa. “Señor presidente tiene que ver las carpas, mucha gente se está contagiando de COVID-19”, gritaba la fémina.

Como se sabe, hoy el mandatario llegó hasta la Ciudad Blanca para realizar una serie de actividades y a su salida del nosocomio en mención conversó unos minutos con el personal de salud que exigía más equipos de protección personal, oxígeno, duchas y médicos que ayuden a atender la alta demanda de pacientes infectados con coronavirus.

Sin embargo, hubo una escena que llamó la atención de muchos y es que una mujer llegó entre lágrimas e incluso persiguió por unos metros a la unidad donde se retiraba el jefe de Estado.

“Porque son así, porque el presidente no va a ver las carpas, por favor… mucha gente se está contagiando, porque no apoyan, tengo a mi esposo, porfavor invítenlo a ver las carpas (de pacientes COVID-19)”, indicaba la mujer entre lágrimas y a vista de muchas personas.

Hecho quedó registrado en videos que rápidamente se viralizaron en redes sociales.

¡UN SIGLO DE RETROCESO! Monaldi: Venezuela ya no aparece en el mapa petrolero del mundo

Francisco Monaldi, economista de la Latin American Energy Policy en Banker Institute, explicó que el país probablemente no podrá seguir viviendo del ingreso petrolero, aunque consideró que con una buena inversión se puede lograr incrementar la producción a 2 millones de barriles diarios

El Nacional

Francisco Monaldi, economista de la Latin American Energy Policy en Banker Institute, afirmó este lunes 20 de julio que Venezuela ya no aparece en el mapa petrolero del mundo. Sin embargo, destacó que el recurso sigue allí y que con la inversión necesaria puede reactivarse la producción.

La producción petrolera venezolana cayó en junio por debajo de los 400.000 barriles diarios, y lo que ubicó al país como el sexto más productor de Latinoamérica, detrás de Brasil, México, Colombia, Argentina y Ecuador.

“Esta situación es increíble. Es algo que nunca nos esperamos: llegar a un nivel de producción tan bajo en un país con una dotación de recursos como la que tiene Venezuela parecía inimaginable. Es una combinación de muchos factores pero estamos volviendo a lo que era la industria petrolera hace 100 años, cuando era incipiente. En 1922 no producíamos menos petróleo de lo que estamos produciendo ahora mismo. Venezuela llegó a ser el principal productor de petróleo del mundo y nos habíamos mantenido entre los 10 primeros. Ahora no aparecemos en el mapa petrolero del mundo”, explicó el especialista en el programa En conexión, conducido por César Miguel Rondón.

Monaldi dijo que muchos países petroleros, como Emiratos Árabes Unidos, aprovecharon los recursos de la venta del crudo para invertir y lograr convertirse en naciones modernas.

En el caso de Venezuela, la industria petrolera retrocedió casi un siglo. No se realizó la inversión necesaria y actualmente no funciona ningún taladro.

“En el mercado petrolero hay que perforar permanentemente para que la producción se mantenga en el mismo nivel. No se invirtió y actualmente no hay ningún taladro funcionando. La producción en Venezuela cae aproximadamente 20%. El proceso se ha acelerado, ya que se han cerrado pozos de producción, pero básicamente son años de no invertir, lo cual es increíble después de haber tenido los ingresos más altos de la historia. No hemos podido mantener la producción, pero ahí está la infraestructura. Otros países como Colombia producen más que el doble de Venezuela, con menos proporción de recursos de los que tenemos”, subrayó Monaldi.

Explicó que el motivo del declive de la industria petrolera se debe principalmente a que Hugo Chávez usó Pdvsa como un ministerio social para financiar otras industrias del país. Además, la inversión extrajera ha disminuido.

“Pdvsa producía 3 millones de barriles y hoy en día produce solo 150.000 barriles”, agregó el economista.

La crisis empeoró con el desplome del precio del petróleo producto de la pandemia del coronavirus. Monaldi resaltó que se desconoce cuánto fue el ingreso de Venezuela por los 393.000 barriles vendidos en junio.

“El ingreso de Venezuela va a estar por debajo de 4.000 millones de dólares, que es solo 4% de cuando se recibieron los ingresos más altos por la renta petrolera. Es una cantidad muy baja, consecuencia de la caída de la producción, porque el precio ha caído”, resaltó el especialista.

Afirmó que Venezuela probablemente no pueda seguir viviendo del ingreso petrolero, aunque consideró que con una buena inversión se puede lograr incrementar la producción a 2 millones de barriles diarios.

“Venezuela ya no será un país petrolero en el sentido de que pueda vivir de ese ingreso, pero no hay ninguna duda de que con los recursos y la infraestructura que tiene puede producir más de 2 millones de barriles, si se hacen las inversiones necesarias. Lo que se requiere es trabajo y una inversión de más de 6.000 millones de dólares. Para que esto suceda se tiene que dar el cambio político en el país, que se terminen las sanciones y crear un marco institucional que atraiga los capitales extranjeros”, agregó Monaldi.

Saime deja a la gente sin pasaporte por falta de personal y mantenimiento de sistema

Desde el 2017 se han presentado retrasos en la emisión del pasaporte. Mediante consulta realizada en redes por El Pitazo, Runrunes y Tal Cual se detectó que 34 venezolanos tienen estancados sus trámites del documento de identidad internacional en la etapa del chequeo dactiloscópico, debido al desconocimiento de los trabajadores sobre el uso correcto de la plataforma, la falta de mantenimiento en el sistema y la burocracia

Por Daniel Benitez / El Pitazo

En 2019, Marina Álvarez, fotógrafa y diseñadora gráfica, perdió una oportunidad de trabajo que le ofreció una empresa de ropa en Uruguay. No pudo salir del país porque no tiene pasaporte. La falta de su documento de identidad de carácter internacional no se debe a un descuido, sino que desde 2017 el proceso para tramitar por primera vez su pasaporte por primera vez se quedó estancado en el chequeo de huella dactilar.

“Llevo dos años a la espera de mi pasaporte. A finales del año pasado me salió un trabajo en Uruguay donde iba a ganar muy bien, pero no pude concretar porque no lo tenía”, dice Álvarez.

En los últimos tres años obtener un pasaporte se ha convertido en una pesadilla para los venezolanos. Desde el inicio, los problemas se han achacado a distintos motivos: escasez de material para elaborarlos, procedimientos complicados y debilidades en el sistema computarizado. De esa forma, se están violando derechos humanos y constitucionales como la identidad y el libre tránsito.

De acuerdo con tres expertos en sistemas consultados para este reportaje, la mayoría de las fallas se deben a la falta de mantenimiento e incapacidad de los trabajadores para manejar la plataforma del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime). Aunado a eso, argumentan los especialistas, la burocracia se le suma para que las personas se vean en la necesidad de pagarle a un gestor.

LOS ESPECIALISTAS LE ACHACAN LAS FALLAS DEL SISTEMA DEL SAIME A DOS FACTORES: LA FALTA DE MANTENIMIENTO Y LA INCAPACIDAD DE LOS TRABAJADORES PARA UTILIZAR LA PLATAFORMA

El Pitazo, desde el 7 de julio, ha intentado contactar al personal del Saime a través de su número telefónico, correo electrónico, Instagram y Twitter para conocer su versión, pero hasta la fecha de publicación no se ha obtenido respuesta.

A través de una encuesta por redes sociales, realizada entre el 15 de marzo y el 25 de mayo, El Pitazo, Runrunes y Tal Cual compilaron 34 casos de personas que no han podido obtener su pasaporte porque el proceso está bloqueado en el chequeo dactiloscópico (verificación de huella dactilar). Según la data recabada el inicio de esta falla se remonta al año 2017 y aún se mantiene. También se observó que no es una falla que ocurre solo en la capital, sino que también se reporta en distintas partes del país: Apure, Zulia, Bolívar, Anzoátegui, Distrito Capital, Sucre, Nueva Esparta, Trujillo, Táchira, Lara.

De ese total, 29 personas tienen su proceso activo, pero estancado en la fase de datos dactiloscópicos, a cuatro les eliminaron el trámite y a una se le impide solicitar una nueva cita. Estas son situaciones que a los encuestados les generan poca confianza sobre el funcionamiento del sistema automatizado y la capacidad de esta institución para la tramitación y entrega oportuna de pasaportes.

Otros países con el mismo sistema, pero distintos resultados
Desde el 2006, la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería (Onidex), antiguo Saime, implementó un nuevo sistema de identificación nacional que también se utiliza en Polonia, Noruega, Suiza, Luxemburgo y Alemania.

La nueva plataforma fue el Sistema Automatizado de Identificación Dactilar (Afis, por sus siglas en inglés) obtenida de la mano de la empresa francesa especializada en electrónica y seguridad digital Sagem Defénse Sécurité que desde 2005 pertenece al Grupo Safran, una multinacional francesa encargada de diseñar y construir automóviles y cohetes espaciales.

LA PLATAFORMA DEL SAIME ES EL SISTEMA AUTOMATIZADO DE IDENTIFICACIÓN DACTILAR (AFIS) DE LA EMPRESA FRANCESA SAGEM DEFÉNSE SÉCURITÉ. ESTE SISTEMA TAMBIÉN ES UTILIZADO EN PAÍSES COMO POLONIA, NORUEGA, SUIZA, LUXEMBURGO Y ALEMANIA

En el portal del Saime indican que su visión es «posicionarse como un organismo de referencia nacional por la excelencia del servicio que presta y por la rapidez y profesionalismo para hacer los trámites».

A pesar de tratarse de un sistema computarizado, la diseñadora gráfica y fotógrafa Marina Álvarez residenciada en Maracaibo, estado Zulia, donde también se reportaron otros seis casos para ser el estado con más personas que presentan esta falla, ha ido tres veces a la sede del Saime en ese estado donde inició el proceso. “Allí me han dicho cada vez que voy que espere 72 horas. La tercera vez me mandaron a Caracas con mi cédula y partida de nacimiento. Fui a la capital y lo único que me dijeron es que debía esperar”.

Al igual que Álvarez, otras 16 personas encuestadas y residenciadas en distintos estados también les dicen que deben dirigirse a la oficina central ubicada en Caracas para hacer el reclamos. “No voy porque sé que no me van a solucionar nada. De paso no tengo tiempo ni dinero”, dice Aquiles Pérez, un barbero residenciado en el estado Bolívar, donde también se reportan otras dos personas con el mismo problema.

Joan Rivera, experto en informática y exsupervisor de las bases de datos del Saime hasta el año 2007, asevera: “La plataforma del Saime se utiliza en muchos países del mundo. En teoría brinda mayor seguridad e integridad al ciudadano y al Estado con el control de identificación, migración y extranjería”.

Rivera indica que el Afis vino a reducir en un 60% el tiempo de espera en los trámites, pero desde hace seis años el país no cuenta con el personal calificado para manejar el sistema. “Es por eso que no se manifiesta el rendimiento que teóricamente deberían tener en cuanto a la rapidez de los trámites”.

En este lado del continente, podemos comparar nuestro sistema con el de Colombia. De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil de ese país, se utiliza un sistema similar al venezolano y la entrega del pasaporte solo se tarda dos días -48 horas- desde la toma de las imágenes (huellas dactilares, fotografía y firma) y la entrega.

Yuraima Rivas, ingeniero en sistemas, explica que los Afis son sistemas computarizados que permiten la identificación rápida y confiable de personas al contar con una base de datos que contiene los archivos tradicionales de filiación. “La identificación de los ciudadanos venezolanos queda registrada en la base de datos del Saime cuando una persona se saca la cédula por primera vez. Las huellas dactilares son las únicas legalmente reconocidas como prueba fidedigna de identidad”.

En Zulia, el trámite de Royser Delgado fue eliminado del sistema; ha intentado iniciar uno nuevo pero ha sido imposible. “Quiero iniciar el proceso desde cero, pero cuando ingreso al programa no me deja hacerlo. No pareciera un sistema adecuado a estos tiempos”.

No solo es el caso de Colombia, en otros países de Europa cuentan exactamente con la misma plataforma que la venezolana y los trámites transcurren sin problemas. “Aquí pueden afectar distintos factores, pero uno de los más notorios es la falta de mantenimiento al sistema que hace que el proceso se sature y, además de eso, el personal cuenta con una deficiente capacitación. Además, le sumas que un país con necesidades acarrea que algunos funcionarios quieran cobrar por agilizar el proceso”.

En 2006, las huellas de todos los venezolanos empezaron a ser digitalizadas, lo que hacía suponer una mayor rapidez del sistema automatizado. La realidad es otra. Los usuarios pasan meses y hasta años, y no pueden acceder a su pasaporte.

La experta en computación María Forcucci explica que una vez captadas las imágenes en el Saime, se procede a corroborar y validar la identidad del solicitante. El procedimiento consiste en comparar automáticamente las impresiones dactilares captadas en la oficina regional y las almacenadas en la base de datos. En caso de que las huellas digitalizadas no se encuentren en dicha base de datos, debe realizarse la validación de forma manual.

Si las huellas de la persona no se encuentran digitalizadas, éstas son enviadas al Departamento de Dactiloscopia del Saime, donde la validación es realizada de forma manual. Las huellas son ordenadas por los especialistas y buscan las impresiones dactilares en físico del ciudadano en los archivos.

Los expertos comparan las huellas enviadas por las oficinas regionales con las que obtienen de los archivos y aprueban si son iguales y si corresponde con los datos del ciudadano. De ser el caso, las huellas son enviadas al Afis para ser insertadas en la base de datos. En el mayor de los casos, este proceso de validación manual tarda dos días como máximo y el tiempo de inserción puede tardar de un segundo a 25 minutos.

De los encuestados: siete están a la espera desde hace un año, 24 desde hace dos años y tres de ellos llevan más de tres años por un proceso de validación dactiloscópico que no debería pasar más de dos días. Maigualida Pino no ha podido cambiar su tarjeta de débito del Banco de Venezuela porque desde el 2018 su huella dactilar no está en el sistema. “En el banco me dicen que debo arreglar mi problema de la huella en el Saime porque la base de datos del banco está vinculada a la del Saime. Todo ocurrió porque intenté sacarme el pasaporte y después de insistir tanto me dijeron que debía sacarme una nueva cédula. Ahora no tengo pasaporte y no puedo hacer trámites bancarios”.

EL PROCESO DE VALIDACIÓN DE HUELLAS DACTILARES DEBERÍA DURAR COMO MÁXIMO TRES DÍAS, SIN EMBARGO, ALGUNOS CIUDADANOS VENEZOLANOS PASAN AÑOS A LA ESPERA DE UN DOCUMENTO DE IDENTIDAD INTERNACIONAL

Forcucci agrega que, en caso de que el sistema no pueda dar respuesta a una comparación, se cuenta con un centro que se encarga de hacer las verificaciones correspondientes. Este centro está integrado por especialistas en el área de reconocimiento de huellas. El tiempo que tarda el sistema Afis en dar respuesta a la comparación va desde un segundo hasta 15 minutos. “El proceso queda detenido hasta que no se resuelva la causa por la cual se tuvo el problema en la validación. Pueden ser dos: usurpación de identidad o doble cedulación”.

No obstante, en ocasiones el proceso no solo se detiene, sino que es eliminado del sistema como le pasó a Héctor Torres, quien estuvo dos años esperando por su pasaporte hasta que sacaron su trámite de la plataforma. “En el Saime me dicen que vuelva a pagar el pasaporte, eso es injusto porque ya había pagado. Mis amigos me dicen que debería pagarle a un gestor para solucionar eso de una vez”.

En el sitio web del Saime, se muestra el marco legal en el que está enmarcado la emisión del pasaporte a cualquier ciudadano. Por un lado, no se cumple con el artículo 56 de la Constitución, el cual estipula que “toda persona tiene derecho a obtener documentos públicos que comprueben su identidad”.

En este sentido, también se viola la Ley Orgánica de Identificación en su artículo 26, donde se expone que el pasaporte es el documento de viaje expedido por el Estado, mediante el cual se identifican los venezolanos y venezolanas en el extranjero.

La abogada experta en temas de migración Caroll Palma dice que ese artículo asegura el derecho que tiene todo venezolano a obtener de forma oportuna una partida de nacimiento, cédula de identidad y, en este caso, pasaporte. “La realidad es que los organismos del Estado no están garantizando su obtención”.

Palma agrega que no solo se trata del derecho a la identidad el que se está violentando, sino también el derecho a la libre circulación. “Se está vulnerando el ejercicio del artículo 50 de nuestra Constitución. Ese artículo dice que toda persona puede irse del país y luego puede volver. Estás limitando, de forma intencional o no, la libre circulación y movimiento de los ciudadanos. Eso atenta contra la propia Constitución”.

CUANDO SE IMPIDE EL ACCESO AL PASAPORTE SE ESTÁN VIOLANDO DOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LOS CIUDADANOS: EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y A LA LIBRE CIRCULACIÓN

Esto también ha impactado en el estatus migratorio de personas que viven en el exterior, ya que el pasaporte es un documento obligatorio para permisos, solicitudes y renovación de visas. Hasta para obtener los servicios básicos.

Uno de esos casos es el de Shirley Álvarez, quien migró a Chile, pero el año pasado, antes de dejar Venezuela, ya había hecho el trámite para pedir un pasaporte nuevo. Sin embargo, estando en Chile su pasaporte caducó y el trámite que hizo está detenido en el requisito de la huella dactilar. No ha podido adquirir una línea telefónica en el país austral porque no tiene el documento de viaje.

“Este un problema en otros países porque pones en situaciones de riesgo a esas personas. Corren el peligro de caer en redes criminales, ya que están en un país desconocido y sin documentos vigentes. Por este problema, distintos países de la región como Colombia o Perú han aceptado los ya caducos”, explica Palma.

Algunos ciudadanos venezolanos no pueden realizar trámites bancarios, otros no pueden hacer trámites para adquirir servicios públicos en otros países y otros como Marina Álvarez se ven obligados a rechazar ofertas de trabajo porque el Saime, desde hace tres años, no soluciona el problema de las huellas para la emisión del pasaporte. “Se llenan la boca diciendo que tienen sistemas modernos, pero son incapaces de verificar una huella. Me tienen atrapada aquí”.

¡HAY QUE SER REALISTA! Boris Johnson duda que haya una vacuna contra el coronavirus a mediano plazo

Las declaraciones del primer ministro británico llegan el mismo día que se anunció que el Reino Unido se aseguró el acceso a otras 90 millones de potenciales dosis, además de las 100 millones que previamente había reservado

infobae

El primer ministro británico, Boris Johnson, dijo el lunes que no podía prometer que habría una vacuna exitosa contra COVID-19 desarrollada para fines de este año, diciendo que “todavía no estamos ahí”, incluso cuando Gran Bretaña comenzó a reservar dosis de productos en desarrollo.

“Obviamente tengo esperanzas, tengo los dedos cruzados, pero decir que estoy 100% seguro de que vamos a recibir una vacuna este año, o de hecho el año que viene, es, por desgracia, una exageración. Todavía no estamos ahí“, dijo Johnson después de que Gran Bretaña anunciara que reservó 90 millones de dosis de dos vacunas en desarrollo.

“Puede ser que la vacuna vaya a pasar sobre la colina como la caballería, pero no podemos contar con ella en este momento”, agregó el primer ministro en declaraciones durante una visita a una escuela en Kent.

Las declaraciones de Johnson llegan el mismo día que se conociera la noticia que el Gobierno británico se aseguró el acceso a 90 millones de potenciales dosis de vacunas en la lucha contra el coronavirus, incluidas unas 30 millones de dosis de la vacuna que desarrolla la empresa alemana Biontech junto con el laboratorio estadounidense Pfizer, según han comunicado este lunes las dos empresas.

Las dosis de la vacuna candidata ‘BNT 162’ serán entregadas este mismo año y en 2021 si las compañías obtienen la aprobación oficial. El secretario británico de Asuntos Económicos, Alok Sharma, ha avanzado en Londres que tiene previsto adquirir otros 60 millones de dosis de la compañía Valneva.

Anteriormente, Reino Unido se aseguró 100 millones de dosis de una vacuna en la que están trabajando los investigadores de Oxford.

Las autoridades, no obstante, se mantienen cautas. La asesora del Gobierno británico Kate Bingham ha advertido de que no se puede “ser demasiado optimista”.

“El hecho es que tal vez nunca obtengamos una vacuna y si lo hacemos, debemos estar preparados para el hecho de que tal vez no sea una vacuna que proteja contra la infección sino una que alivie los síntomas”, explicó.

Reino Unido es el país más afectado de Europa por la pandemia, con un total de 45.300 muertes por la COVID-19.

Boris Johnson ha indicado el domingo que no quiere tener que imponer un segundo confinamiento nacional en caso de que surja un nuevo brote de coronavirus.

En una entrevista publicada por el rotativo The Sunday Telegraph, el líder conservador compara la posibilidad de decretar otro confinamiento con un “mecanismo disuasorio nuclear”.

Sus palabras llegan después de que esta semana un informe encargado por el principal asesor científico del Ejecutivo británico, Patrick Vallance, alertara de que existe el “riesgo” de que una nueva ola de la COVID-19 este invierno sea más grave que la primera y pueda matar a otras 120.000 personas, además de hacer necesarias medidas de restricción.

[VIDEO] ¡CATASTRÓFICO! Temen colapso de hospitales ante aumento de casos de coronavirus

En los últimos 30 dias, se han triplicado los contagios de coronavirus, según cifras oficiales. «En ciertas zonas del país, donde hay mayor número de casos, ya nuestros hospitales están colapsados», advierte la médico venezolana, Lila Vega.

Adriana Núñez Rabascall / Voz de América

En Venezuela, trabajadores de la salud temen colapso de hospitales en medio de la pandemia. En el último mes, se han triplicado los casos de coronavirus, según cifras oficiales. Adriana Núñez informa desde Caracas

El exponencial aumento en los contagios de COVID – 19 ha causado, según la médico venezolana, Lila Vega, una alta ocupación de las camas de las salas de emergencias

«En ciertas zonas del país, donde hay mayor número de casos, ya nuestros hospitales están colapsados. Eso responde a varias estrategias erradas. Una, no haber diseñado mecanismos de atención para que los pacientes no tuvieran que acudir a los hospitales, sino que pudieran ser atendidos más cerca de su comunidad y que fueran aislados en sus comunidades»

Cuando llegó la pandemia al país, el gobierno en disputa de Nicolás Maduro habilitó 46 hospitales para la atención exclusiva de pacientes con coronavirus, pero 4 meses después, según esta enfermera no se dieron abasto

«Se ha crecido desmesuradamente un alto porcentaje diario de diagnosticados con COVID – 19. El ministerio se ha visto en la necesidad de habilitar hospitales cuyo fin no era para atender a pacientes con COVID»

Maduro asegura que garantizan otros mecanismos para dar tratamiento a los contagiados

«si en algún estado llegáramos a 80 por ciento de ocupación de camas, debemos preparar entonces hospitales militares»

No en vano, los trabajadores sanitarios dicen que su vida está también en riesgo por la escasez de insumos de protección

«En Venezuela está ocurriendo algo preocupante, que es el número de fallecimientos de trabajadores de la salud. Ese número ronda 20 por ciento. En España, que se vio gravemente afectada por este problema, ese número fue de 0,07 por ciento»

Al menos 3 estados de Venezuela han rebasado su capacidad hospitalaria para atender a pacientes con coronavirus, según la Asamblea Nacional. Las autoridades venezolanas pretenden trasladar a algunos de los contagiados a hoteles como éstos, lo que ha provocado la indignación de la ciudadanía

“Son venezolanos igual que nosotros, pero un foco de infección alrededor de niños y ancianos. El temor es a contagiarnos de ese virus. Cuando a ellos les falte el alimento, ellos van a tener que salir de ahí, porque el gobierno no les garantiza alimentación