domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 2931

Joe Biden aventaja a Donald Trump por 8,6 puntos, según sondeos

El virtual candidato presidencial demócrata a las elecciones de noviembre, el exvicepresidente Joe Biden, aventaja por 8,6 puntos al actual mandatario, Donald Trump, en las encuestas de intención de voto, según la media de sondeos de la página especializada Real Clear Politics.

ND

El demócrata encabeza las siete encuestas realizadas desde el 27 de junio con las que Real Clear Politics hizo este promedio, siendo la publicada esta semana por la universidad de Quinnipiac la que lidera más holgadamente con 15 puntos de ventaja sobre el actual presidente; once puntos por encima del sondeo que le da un peor resultado con solo un 4 % más de votos que Trump, el publicado por el medio The Hill a principios de mes.

Estos resultados dan a Biden una amplia ventaja en la lucha por ser el próximo inquilino de la Casa Blanca, aunque no le garantizan nada, como ya se vio en los últimos comicios presidenciales de 2016, cuando la demócrata Hillary Clinton perdió a pesar de ser la favorita.Los malos resultados de los sondeos, así como la inferior recaudación respecto al demócrata -en junio Biden recibió más dinero en donaciones que el presidente por segundo mes consecutivo-, parecen haber preocupado a Trump, que ayer realizó cambios sustanciales en su campaña.

Este miércoles el mandatario remplazó a Brad Parscale como jefe de su campaña de reelección, ante las malas perspectivas a menos de cuatro meses para los comicios del 3 de noviembre.

En su lugar, nombró al estratega Bill Stepien, que trabaja en la campaña desde las elecciones de 2016.»Me complace anunciar el ascenso de Bill Stepien a la jefatura de la campaña de Trump. Brad Parscale, que ha estado conmigo durante mucho tiempo y ha liderado nuestras tremendas estrategias digitales y de datos, permanecerá en ese rol como asesor», dijo Trump en Twitter.En agosto, tanto republicanos como demócratas celebrarán sus convenciones, en las que confirmarán oficialmente a Trump y a Biden como candidatos a la Casa Blanca.

El futuro presidente será quien lidere la estrategia de EE.UU. para recuperarse de la mayor crisis sanitaria sufrida por país, y el resto del mundo, en más de un siglo debido a una pandemia que sigue causando estragos.

Estados Unidos es la nación más afectada por la covid-19, con 3.499.771 de infectados y 137.420 fallecidos, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. EFE

¡TIEMBLA TRUMP! Padrino López a EE UU: “Si cruzan la línea roja, recibirán una respuesta contundente”

Para el ministro de la Defensa, la incursión del buque de guerra USS Pinckney no es “más que un acto de provocación”.

PANORAMA

Luego de la incursión del buque de guerra de Estados Unidos, USS Pinckney (DDG-91), en aguas jurisdiccionales venezolanas, el ministro de la Defensa, G/J Vladimir Padrino López, reiteró al Gobierno de Estados Unidos que “si cruzan la línea roja, recibirán una respuesta contundente de la Fanb”.

Así lo manifestó a través de su cuenta en la red social Twitter, donde compartió dos publicaciones vinculadas con este acto que constituye, a su juicio, «una violación del derecho marítimo internacional».

Sostuvo que el Comando Sur, en su comunicado, no consigue manera de desviar la atención de la realidad interna de EE UU jugando ahora al “barquito sin rumbo”, “a qué no me tumbas la pajita”.

Este accionar del Gobierno de EE UU es calificado por el ministro Padrino López de “vergonzoso” .

“Las infantiles declaraciones no son más que un acto de provocación. Reivindico la madurez y profesionalismo de la Fanb ante estos irresponsables actos y repito como lo dije en Carabobo: si cruzan la línea roja, recibirán una respuesta contundente de la Fanb por nuestra soberanía”, tuiteó.

SIN IMPORTAR LA CUARENTENA, CNE no extenderá período de registro electoral para los votantes

El pasado 13 de julio, día en que inició la jornada especial de registro en el sistema electoral, Distrito Capital y Miranda entraron en una fase de confinamiento mucho más estricta

TalCual

A pesar del decreto de cuarentena radical que se aplicó en varios estados del país debido al repunte de casos de coronavirus, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no tiene pensado extender el plazo dado para la actualización de datos e inscripción de nuevos votantes en el registro electoral.

Hasta el momento, según lo confirmó el rector suplente Luis Fuenmayor, se tiene estipulado mantener las fechas que desde un principio fueron establecidas en el cronograma electoral.

En ese sentido, Fuenmayor aseguró que con el mismo cuidado y rigor sanitario con que se ha atendido a los venezolanos en los supermercados, se les atenderá en los diferentes puntos de registro electoral que fueron habilitados y distribuidos en el territorio nacional para cumplir con una de las primeras fases del proceso.

“El registro de nuevos votantes no se detuvo. Se realiza con las mismas medidas de los automercados. No se ha planteado, hasta ahora, ninguna suspensión del cronograma”, afirmó. Eso significa que las personas tendrán la oportunidad de inscribirse para votar en las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre hasta el 26 de julio.

Cabe destacar que la noche del pasado 13 de julio, día en que inició la jornada especial de registro en el sistema, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la administración de Nicolás Maduro, anunció que debido a la cantidad de casos de coronavirus que se han estado registrando diariamente en Miranda y Distrito Capital, con 556 y 840 casos de covid-19 activos respectivamente, se radicalizaría la cuarentena y las entidades serían «elevadas al nivel 1».

De la medida mencionada anteriormente sólo están exceptuados los trabajadores del sector alimentación, medicamentos y servicios públicos, lo que significa que el resto de los ciudadanos no puede movilizarse o salir de sus hogares al menos que sea algo estrictamente necesario, como lo son las compras de alimentos o medicamentos o por alguna emergencia de salud.

El Vaticano publica un manual para tratar los casos de pederastia

El Vaticano publicó hoy un vademécum para aclarar a sus clérigos en todo el mundo qué hacer en caso de tener constancia de abusos sexuales a menores, una medida con la que se quiere ayudar a tratar y atajar estos escándalos. ND

El documento se esperaba desde que terminó la cumbre sobre los abusos, a la que el papa Francisco convocó en febrero del 2019 a las conferencias episcopales de todo el mundo.

Se trata de una lista de pautas de carácter técnico que indican los procedimientos que deben seguirse en caso de recibir o conocer una denuncia de abusos sexuales a menores, para lo que se repasa la legislación ya vigente en la actualidad en la Santa Sede.

El objetivo es avanzar en el tratamiento de los abusos sexuales a menores y acabar con esta «herida profunda y dolorosa que debe ser curada», se lee en la introducción del documento.

El prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Luis F. Ladaria Ferrer, explicó que la intención es ayudar a los miembros del clero en todo el mundo en «la delicada tarea» de gestionar estos casos, que a veces afrontan con incertidumbre sobre la praxis.

El texto no es normativo, no cambia la legislación sobre el tema, sino que ha sido pensado para ayudar a los entes eclesiásticos a «comprender y a cumplir de la mejor forma las exigencias de la justicia» sobre esos delitos.

El secretario de la Congregación, Giacomo Morandi, dijo que el documento «no promulga ninguna nueva norma» pero que la verdadera novedad es que «por primera vez el procedimiento se describe de forma organizada», desde la denuncia de un caso hasta el juicio.

El manual está sujeto a futuras actualizaciones en función de eventuales cambios legislativos en el Vaticano o a las peticiones que se puedan recibir por parte de los clérigos.

Monseñor Morandi lamentó que el fenómeno de los abusos «está presente en todos los continentes», como han demostrado los casos de Chile, Estados Unidos, Australia, por ejemplo, y la Santa Sede aún recibe «denuncias de hechos antiguos» y recientes.

Por eso defendió este esfuerzo de claridad en su tratamiento, aunque cree que no será suficiente «sin una formación adecuada, un discernimiento cuidadoso, una prevención serena, pero decidida».

El vademécum empieza definiendo el delito: «todo pecado externo contra el sexto mandamiento (no cometerás actos impuros) del decálogo cometido por un clérigo con un menor», entendido como toda persona menor de los dieciocho años de edad.

Sin embargo se subraya que su tipología es «muy amplia» y abarca numerosos supuestos: desde relaciones sexuales «consentidas o no consentidas» al contacto físico con intención sexual, masturbación, producción de pornografía o inducción a la prostitución.

Además recuerda que el documento papal «Sacramentorum sanctitatis tutela» (2010) ya introdujo tres nuevos delitos contra menores por «adquirir, retener y divulgar imágenes pornográficas por parte de un clérigo con un fin libidinoso».

En sus quince páginas se estipula detalladamente qué hacer cuando un clérigo recibe información sobre un caso de abuso, cómo valorar su verosimilitud, cuándo y cómo abrir una investigación previa sobre los hechos y el modo de cooperar con las autoridades civiles.

El presidente de la Red de Víctimas de Italia, Francesco Zanardi, explicó a Efe que este instrumento «puede ser útil» de puertas para adentro, pero no ataja algunos de los problemas de fondo.

Por ejemplo señaló que la descripción de delito basada en el sexto mandamiento sitúa a Dios como principal víctima y defendió que estos casos sean gestionados prioritariamente por las autoridades judiciales del país donde se producen.

Independientemente de que el Vaticano emprenda un juicio penal o canónico contra el acusado. EFE

Novartis entregará fármacos contra Covid-19 a precio de costo a países de bajos ingresos

La división Sandoz de Novartis no obtendrá beneficios de 15 medicamentos genéricos que está poniendo a disposición de países en desarrollo para tratar síntomas del COVID-19 mientras dure la pandemia, dijo el laboratorio suizo el jueves.

La Patilla

El compromiso de Novartis de entregar antibióticos, esteroides y píldoras contra la diarrea a 79 países en la lista del Banco Mundial de naciones de ingresos bajos y medios-bajos llevó a la ONG Médicos Sin Fronteras a pedir más transparencia en los precios y que la industria imite estas iniciativas “sin beneficios” para las nuevas medicinas contra el COVID-19.

Aunque Novartis no ha sufrido disrupciones en su cadena de suministro para estos medicamentos, el jefe de salud global de la firma, Lutz Hegemann, dijo a Reuters que el programa busca evitar que los vulnerables sistemas de salud de África, Asia, Sudamérica y Este de Europa se saturen.

“No deberíamos subestimar el estrés que supone el COVID, sobre todo en sistemas de salud frágiles”, dijo Hegemann, agregando que Novartis espera trabajar con autoridades sanitarias, organizaciones religiosas y ONGs para eliminar sobreprecios. “Nuestro objetivo no son los canales clásicos de distribución comercial, sino los más directos”.

Los fármacos con nombre comercial de Novartis han tenido una escasa aplicación en el tratamiento del coronavirus, pero un fármaco veterano contra la malaria como la hidroxicloroquina ha participado en algunos ensayos científicos contra la enfermedad.

Sin embargo, los genéricos de Sandoz son algunas de las medicinas usadas normalmente para tratar los síntomas de las personas hospitalizadas.

Entre los 15 fármacos hay varios antibióticos, el esteroide dexametasona -que ha tenido cierto éxito en el tratamiento de casos graves de COVID-19-, la dobutamina contra la insuficiencia cardiaca, el antifúngico fluconazol y el salbutamol para los pulmones, entre otros.

Hegemann no ofreció el costo “sin beneficios” de las medicinas en comparación con los precios comerciales. Estos fármacos llevan ya décadas activos y su fabricación es comparativamente barata. Reuters

“DEBEMOS ACTUAR AHORA” La pandemia podría ponerse mucho peor

Cuando mezclas ciencia y política, obtienes política. Con el coronavirus, Estados Unidos ha probado que la política no ha funcionado. Si queremos planear la reapertura completa tanto de la economía como de las escuelas de manera segura —lo cual se puede lograr— tenemos que volver a la ciencia.

Por John M. Barry / THE NEW YORK TIMES

Para entender cuán mal está la situación en Estados Unidos y, lo más importante, qué se puede hacer al respecto, es necesario hacer comparaciones. En el momento de escribir este artículo, Italia, que hace unos meses era la representación de la devastación por el coronavirus y cuya población es del doble de la de Texas, recientemente ha promediado alrededor de 200 nuevos casos al día mientras que Texas ha tenido más de 9000. Alemania, con una población cuatro veces la de Florida, ha tenido menos de 400 nuevos casos al día. El domingo, Florida reportó más de 15.300, el total más alto para un solo día de cualquier estado.

La Casa Blanca dice que el país tiene que aprender a vivir con el virus. Una cosa sería si los nuevos casos ocurrieran al ritmo que suceden en Italia o Alemania, sin mencionar a Corea del Sur, Australia o Vietnam (que hasta el momento tiene cero muertes). Pero Estados Unidos tiene la tasa de crecimiento más alta de nuevos casos en el mundo, incluso por encima de Brasil.

Italia, Alemania y decenas de otros países han reabierto casi por completo, y tenían toda la razón en hacerlo. Todos tomaron el virus en serio y actuaron de manera decisiva, y continúan haciéndolo: Australia acaba de emitir multas por un total de 18.000 dólares porque demasiadas personas asistieron a una fiesta de cumpleaños en una casa.

En Estados Unidos, los expertos en salud pública estuvieron de acuerdo prácticamente de manera unánime en que replicar el éxito europeo requería, primero, mantener el confinamiento hasta que alcanzáramos una tendencia descendente pronunciada en el número de casos; segundo, lograr un cumplimiento generalizado de las recomendaciones de salud pública, y, tercero, crear una fuerza de trabajo de por lo menos 100.000 personas —algunos expertos consideran que se necesitarían 300.000— para evaluar, rastrear y aislar casos. En el ámbito nacional, no estamos ni cerca de cualquiera de esas metas, aunque algunos estados lo consiguieron y ahora están reabriendo de manera cuidadosa y segura. Otros estados distaron mucho de lograrlo, pero reabrieron de todos modos. Ahora vemos los resultados.

Aunque la ciudad de Nueva York acaba de registrar su primer día en meses sin una muerte por COVID-19, la pandemia está creciendo en 39 estados. En el condado de Miami-Dade en Florida, seis hospitales han llegado al límite de su capacidad. En Houston, donde se desató uno de los peores brotes en el país, los funcionarios han exhortado al gobernador a emitir una orden de permanecer en casa.

Como si el crecimiento explosivo en muchos estados no fuera lo suficientemente malo, también sufrimos las mismas carencias que afectaron a los hospitales en marzo y abril. En Nueva Orleans, los suministros para pruebas están tan limitados que un lugar comenzó a realizar pruebas a las 08:00 a. m., pero solo contaba con suficientes para atender a las personas que ya estaban formadas a las 7:33 a. m.

Las pruebas por sí mismas tienen poco efecto sin una infraestructura no solo para rastrear y contactar a personas posiblemente infectadas, sino también para atender y apoyar a quienes resulten positivos y deban aislarse, así como aquellos que deban someterse a una cuarentena inmediata. Con demasiada frecuencia esto no ha sucedido; en Miami, solo el 17 por ciento de quienes dieron positivo por el coronavirus habían completado cuestionarios para colaborar con el rastreo de contactos, una acción crucial para disminuir la propagación. Muchos estados ahora tienen tantos casos que el rastreo de contactos se ha vuelto imposible.

¿Cuál es la solución?

El distanciamiento social, el lavado de manos y el confinamiento voluntario siguen siendo cruciales. Se ha hecho muy poco énfasis en la ventilación, que también importa. En áreas públicas, se pueden instalar luces ultravioletas. Estas cosas reducirán la propagación, y el presidente Donald Trump finalmente usó un cubrebocas en público, lo que podría de alguna manera despolitizar el asunto. Sin embargo, en este punto, todas estas acciones juntas, incluso con un cumplimiento generalizado, solo pueden ayudar a reducir tendencias peligrosas donde están ocurriendo. El virus está demasiado extendido como para que estas acciones aplanen la curva de manera rápida.

Para reabrir las escuelas de la manera más segura, lo que tal vez sea imposible en algunas instancias, y reiniciar la economía, debemos reducir el conteo de casos a niveles manejables, hasta alcanzar los niveles de los países europeos. La amenaza del gobierno de Trump de retener los fondos federales de las escuelas que no reabran no logrará ese objetivo. Para hacer eso, solo las medidas decisivas funcionarán en lugares que experimentan un crecimiento explosivo: como mínimo, fijar límites incluso en reuniones privadas e imponer cierres selectivos que deben incluir no solo los lugares obvios como los bares, sino también las iglesias, que son una fuente bien documentada de propagación a gran escala.

Dependiendo de las circunstancias locales, eso podría ser insuficiente; quizá sea necesaria una cuarentena completa como la de abril. Esta podría ser con base en cada condado, pero las medidas a medias lograrán poco, excepto evitar que los hospitales se saturen. Las medidas a medias dejarán la transmisión a un nivel que excederá por mucho aquellos de diversos países que han logrado contener el virus. Las medidas a medias causarán que muchos estadounidenses no vivan con el virus, sino que fallezcan debido a él.

Durante la pandemia de la influenza de 1918, casi todas las ciudades suspendieron gran parte de sus actividades. El temor y el cuidado de los familiares enfermos logró el resto; el ausentismo incluso en la industria bélica excedió el 50 por ciento y destruyó la economía. Muchas ciudades reabrieron demasiado pronto y tuvieron que cerrar por segunda vez —en algunos casos, una tercera vez— y enfrentaron una intensa resistencia. Sin embargo, se salvaron vidas.

Si lo hubiéramos hecho de la manera correcta desde la primera vez, estaríamos operando a casi el 100 por ciento ahora, las escuelas se estarían preparando para un año escolar casi normal, los equipos de futbol se estarían preparando para las prácticas, y decenas de miles de estadounidenses no habrían muerto.

Esta es nuestra segunda oportunidad. No tendremos una tercera. Si no contenemos el crecimiento de esta pandemia ahora, dentro de algunos meses cuando el clima se vuelva frío y obligue a las personas a pasar más tiempo en interiores, podríamos enfrentar un desastre que haga lucir minúscula a la situación actual.

Venezuela cumple este #16Jul cuatro meses de cuarentena

Nicolás Maduro ordenó en principio que siete estados del país, incluido el Distrito Capital, entraran en cuarentena radical tras detectar 17 contagios. Luego de 120 días, no hay estimaciones sobre cuánto pudiera durar

TalCual

Los términos como «barrera de contención», «mascarillas», «infectados», «aislamiento social», entre otros, le parecían al venezolano muy lejano a mediados de marzo. La sensación de que el coronavirus de Wuhan llegaría a nuestro país todavía era algo lejana cuando el mandatario Nicolás Maduro anunció que a partir del 16 de marzo se entraría en una «cuarentena radical» para evitar la expansión del virus.

Este jueves 16 de julio se cumplen cuatro meses de la disposición del Ejecutivo de tomar la medida de cuarentena y aislamiento como bandera principal para combatir el virus. Sin embargo, primero fueron siete estados -incluido el Distrito Capital- los que fueron sometidos a esa medida: Miranda, Cojedes, Apure, Zulia, Vargas y Táchira. En esas entidades, más la capital del país, empezaron a vivir los rigores del aislamiento social y la paralización de empresas, con una cifra inicial de 17 personas contagiadas.

“Vamos a dar el primer paso en las zonas donde se han detectado la mayor incidencia de este virus y donde precisamente están distribuidos los casos de cuarentena de los vuelos que llegaron de Europa”, señaló el gobernante entonces y argumentó que el acatar la cuarentena como solución podría evitar la crisis que entonces estaba crítica en países como España e Italia, que sumaban cientos de muertos diarios.

Como medidas iniciales tomadas el 16 de marzo, cuando Maduro ordenó la medida en esos primeros siete estados tras decretar el estado de Alarma el 13 del mismo mes, se estableció la suspensión de todas las actividades del país, excepto de aquellos rubros como los servicios de salud, producción y distribución de alimentos, de seguridad, transporte y policial; todos ellos con la necesaria obligación de utilizar medidas de protección como guantes y tapabocas. También todos los espacios públicos como museos, parques, cines y teatros, quedaron sin actividad para evitar la aglomeración de personas.

Otra de las resoluciones fue la militarización de los centros de salud del país y la suspensión del suministro de gasolina en estados donde ya las fallas en esta actividad eran constante, esto con el fin de evitar que las largas colas para repostar vehículos sean focos de contagios.

Entonces, como ahora, recordó que la situación en la que entraba el país no era para vacacionar, sino más bien era una decisión que ameritaba una «gran disciplina social, un gran autocontrol, apoyo psicológico moral y espiritual de la familia para proteger a nuestros adultos mayores», recordando que solo se podía salir de casa para cubrir lo indispensable.

Asimismo, Maduro dijo en marzo que la cuarentena permitiría perfeccionar los mecanismos de prevención y contención del coronavirus, razón por la cual llamó a la unidad nacional para combatir la pandemia en el país.

Destacó igualmente que actores de primer orden en materia sanitaria serán las Áreas de Salud Integral y Barrio Adentro I y II, red ésta que encuentra prácticamente desmantelada, según un informe elaborado en enero pasado por Provea, mientras que la Policía Nacional Bolivariana, Ejército, milicia Unidades Populares de Defensa Integral y los propios consejos comunales serían los garantes de ejercer el control ciudadano.

Las cuarentenas en lugares convertidos en epicentros de la pandemia, han sido de menor tiempo. En la provincia de Hubei, en China, duró dos meses. En la ciudad de Wuhan, particularmente, alcanzó 11 semanas. En Italia, dos meses y medio. Y en España, tres meses con estimaciones y un plan de desescalada.

¡UNA LUZ AL FINAL DEL TUNEL! La vacuna contra la covid-19 de Oxford muestra "resultados prometedores"

Los ensayos en humanos de la vacuna candidata contra la covid-19 que desarrolla la Universidad de Oxford han mostrado «resultados prometedores» al haber estimulado la respuesta deseada del sistema inmune, según revela este jueves la prensa del Reino Unido.

Anaisa Rodríguez / ND

En la fase de estudio en humanos, que comenzó en abril y en la que participan unos 1.000 voluntarios sanos, los científicos han detectado que la posible vacuna genera los anticuerpos y las células T que podrían ser las adecuadas para generar una respuesta inmune contra la covid-19.

Los investigadores señalaron que aún tienen que demostrar que esta respuesta inmune combinada es suficiente para evitar la infección, pero precisaron que el hecho de que se haya probado tal efecto es muy positivo.

David Carpenter, presidente del comité de Ética de Investigación de Berkshire, que aprobó el ensayo de Oxford y continúa trabajando con este grupo de científicos, afirmó que el equipo estaba «absolutamente encaminado» a lograr la vacuna.

«Nadie puede poner fechas finales… las cosas podrían salir mal, pero la realidad es que al trabajar con una gran compañía farmacéutica, esa vacuna podría estar bastante disponible en septiembre y ese es el tipo de objetivo en el que se está trabajando», señaló.

AstraZeneca es la empresa farmacéutica con la que colabora la prestigiosa universidad para conseguir este objetivo.

El ministro británico de Sanidad, Matt Hancock, indicó que los investigadores, entre los que también hay un equipo del Imperial College London, trabajan para lograr el «mejor escenario» que posibilite poner en circulación una vacuna a lo largo de este año, aunque admitió que es más probable que esto suceda en 2021.

«Todos estamos trabajando para lograr el mejor de los escenarios, todos estamos dando a AstraZeneca y al equipo de Oxford y del Imperial (College London) todo el apoyo posible. También estamos trabajando en otras vacunas potenciales en todo el mundo, incluida América, Alemania y los Países Bajos», dijo Hancock. EFE

Arreaza denuncia "ingreso furtivo" de buque de guerra de EEUU

El canciller oficialista Jorge Arreaza denunció este jueves que el buque de guerra estadounidense USS Pickney de EEUU ingresó de manera «furtiva» a zona contigua del país, luego de que el Comando Sur reiteró que tiene derecho a navegar en aguas territoriales del Mar Caribe.

Anaisa Rodríguez / ND

“El ingreso del buque estadounidense de manera furtiva en aguas jurisdiccionales venezolanas es a todas luces violatorio del Derecho Marítimo Internacional y sólo puede calificarse como un inexcusable acto de provocación”, dijo a través de un comunicado.

Indicó que esta acción solo se puede calificar como un «inexcusable acto de provocación, por demás errático e infantil, que se ejecuta como resultado de la reciente visita de Donald Trump al precitado comando militar en Florida, en su desesperada campaña por atraer el voto latino en ese estado a cambio de la permanente e ilegal agresión contra Venezuela».

Además, aseveró que las instituciones venezolanas y la Fanb «harán respetar la soberanía e integridad» del país a toda costa.

Este miércoles, el Comando Sur de EEUU publicó una foto del destructor USS Pickney navegando en el mar Caribe.

«El régimen ilegítimo de Maduro incorrectamente asegura que tiene jurisdicción sobre 3 millas más allá de las 12 millas que le corresponden por aguas territoriales, una aseveración inconsistente con leyes internacionales», dijo en Twitter.

«Nosotros ejercemos el derecho legal a navegar libremente por aguas internacionales sin aceptar jurisdicciones ilegales», dijo el jefe del Comando Sur, almirante Craig Faller.

[VIDEO] Un 30 por ciento de los niños en Venezuela están en riesgo de desnutrición

Un 30 por ciento de los niños en Venezuela están en riesgo de desnutrición, según un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Ante este panorama, algunos padres se ven forzados a dejar de comer o reducir sus porciones para garantizar la alimentación de sus hijos

Por Adriana Núñez Rabascall / voanoticias.com

La médico nutricionista, Marianella Herrera, advierte que las deficiencias en el consumo podrían provocar enfermedades a largo plazo, además de “retardos en el desarrollo cognitivo, en las habilidades neuro psicomotrices y en las habilidades matemáticas futuras de los niños”.