domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 2932

EE UU desafió al régimen de Maduro y desplegó buque frente a las costas de Venezuela

El Comando Sur informó que el USS Pinckney junto con otros buques de la Armada operan en esta zona del Caribe en el marco de sus operaciones antinarcóticos

AFP

Estados Unidos desplegó este miércoles un buque de guerra en el Caribe, frente a las costas de Venezuela, en respuesta a un “excesivo reclamo marítimo” de Caracas por otro ejercicio marítimo de la armada estadounidense hace tres semanas, que las autoridades venezolanas calificaron como una provocación.

“Hoy el destructor USS Pinckney, un barco lanzamisiles de clase Arleigh Burke desafió el excesivo reclamo marítimo del régimen de Nicolás Maduro en aguas internacionales durante un exitoso ejercicio de navegación en el Mar Caribe”, informó el Comando Sur de Estados Unidos en un comunicado.

El 23 de junio, Estados Unidos lanzó una operación similar con el buque de guerra Nitze (DDG 94), un ejercicio que Caracas tildó de provocación informando que la nave se acercó a 30 millas de la costa.

Estados Unidos sostiene que la marina operó en aguas internacionales, fuera de las 12 millas náuticas que son jurisdicción venezolana.

El Comando Sur informó que el USS Pinckney junto con otros buques de la Armada operan en esta zona del Caribe en el marco de sus operaciones antinarcóticos.

“Vamos a continuar ejerciendo nuestro legítimo derecho a navegar libremente por aguas internacionales sin someternos a reclamos ilegales”, indicó el almirante Craig Faller, que preside el Comando Sur.

Murieron 16 trasplantados renales por ausencia de medicamento en lo que va de año

Con la muerte de Lérida Naranjo de Bravo, de 47 años, en Carúpano, estado Sucre, se elevó a 16 el número de trasplantados renales fallecidos en el país este año por falta de medicamentos inmunosupresores.

La Verdad

La mujer, quien recibió el riñón de un familiar hace casi 13 años, perdió la vida tras complicarse inicialmente por la falta de tacrolimus, el fármaco que no pudo seguir tomando a diario para la sobrevivencia del órgano y de su vida, como lo comunicó su esposo a Amigos Trasplantados de Venezuela (ATV).

“El órgano comenzó a fallar, hipertensión, urea, creatinina, glicemia, potasio, todos estos valores se fueron alterando y debilitando a mi esposa, quien falleció el domingo en la mañana en el hospital, dejándonos con el catéter en la mano para la cirugía y la diálisis”, reportó.

Reymer Villamizar, director y fundador de ATV, reveló a La Verdad, que la muerte de las personas con esta condición renal en el país obedece a la ausencia total de varios inmunosupresores en las farmacias de alto costo del Seguro Social.

“El tacrolimus no lo entregan desde hace casi un año en algunos estados, cinco meses sin everolimus y tres meses sin ciclosporina”, denunció.

Añadió: “Si tuviesen los medicamentos de manera oportuna, continua y de calidad, esas personas estuvieran vivas. Pero, al no contar con ellos vienen las complicaciones propias del rechazo, se descompensan y fallecen, sobre todo en el interior del país, donde más faltan los medicamentos”.

Puntualizó, además, que el número de trasplantados renales fallecidos por falta de medicamentos desde diciembre de 2017, cuando ATV comenzó a registrarlas, aumentó a 58.

Tres en una semana
El caso más reciente al de Lérida Naranjo de Bravo fue el de Yulimar Escalona, de 43 años, del estado Barinas, quien murió el sábado en el Hospital Militar, en Caracas.

Tenía 10 meses sin recibir el tacrolimus y tres sin tomarlo, pero por la cuarentena demoró su traslado hasta Caracas, a donde llegó finalmente la semana pasada con signos y síntomas de rechazo del órgano, y “finalmente el viernes en la noche le colocaron el catéter para dializarla y el sábado en la mañana murió”, contó Villamizar.

Con la muerte de Lérida Naranjo de Bravo, de 47 años, en Carúpano, estado Sucre, se elevó a 16 el número de trasplantados renales fallecidos en el país este año por falta de medicamentos inmunosupresores.

La mujer, quien recibió el riñón de un familiar hace casi 13 años, perdió la vida tras complicarse inicialmente por la falta de tacrolimus, el fármaco que no pudo seguir tomando a diario para la sobrevivencia del órgano y de su vida, como lo comunicó su esposo a Amigos Trasplantados de Venezuela (ATV).

“El órgano comenzó a fallar, hipertensión, urea, creatinina, glicemia, potasio, todos estos valores se fueron alterando y debilitando a mi esposa, quien falleció el domingo en la mañana en el hospital, dejándonos con el catéter en la mano para la cirugía y la diálisis”, reportó.

Reymer Villamizar, director y fundador de ATV, reveló a La Verdad, que la muerte de las personas con esta condición renal en el país obedece a la ausencia total de varios inmunosupresores en las farmacias de alto costo del Seguro Social.

“El tacrolimus no lo entregan desde hace casi un año en algunos estados, cinco meses sin everolimus y tres meses sin ciclosporina”, denunció.

Añadió: “Si tuviesen los medicamentos de manera oportuna, continua y de calidad, esas personas estuvieran vivas. Pero, al no contar con ellos vienen las complicaciones propias del rechazo, se descompensan y fallecen, sobre todo en el interior del país, donde más faltan los medicamentos”.

Puntualizó, además, que el número de trasplantados renales fallecidos por falta de medicamentos desde diciembre de 2017, cuando ATV comenzó a registrarlas, aumentó a 58.

Tres en una semana
El caso más reciente al de Lérida Naranjo de Bravo fue el de Yulimar Escalona, de 43 años, del estado Barinas, quien murió el sábado en el Hospital Militar, en Caracas.

Tenía 10 meses sin recibir el tacrolimus y tres sin tomarlo, pero por la cuarentena demoró su traslado hasta Caracas, a donde llegó finalmente la semana pasada con signos y síntomas de rechazo del órgano, y “finalmente el viernes en la noche le colocaron el catéter para dializarla y el sábado en la mañana murió”, contó Villamizar.

Antes de Yulimar Escalona recibió ATV el reporte del deceso, el 5 de julio, de César Chacón, también del estado Sucre. “Venía desde hace mucho tiempo subdosificándose porque no tenía tacrolimus y presentó complicaciones propias de la falta de medicamento y falleció”.

El director de Amigos Trasplantados de Venezuela insistió en que el tacrolimus no lo entregan las referidas farmacias del Seguro Social de algunos estados “desde agosto del año pasado. En otros, desde septiembre y desde octubre”.

Enfatizó que, a pesar de la “catastrófica situación que vivimos los pacientes en diálisis y los trasplantados renales en el país, por la severa y compleja crisis humanitaria que afecta el país”, el ministro de Sanidad y la presidente del Seguro Social permanecen en silencio, “cuando son los principales responsables”.

Por ello, estas personas realizan una campaña a través de las redes en las que a través de videos exponen su crítica situación y solicitan a las autoridades se restrablezca la entrega del tacrolimus y de otros inmunosupresores con carácter de urgencia para salvar sus órganos injertados y sus vidas.

Bill Richardson llega a Venezuela para negociar la liberación de estadounidenses detenidos

La noche de este miércoles, se conoció que Bill Richardson se encuentra ya en territorio venezolano, para negociar la liberación de los ciudadanos estadounidenses detenidos.

evtvmiami

El anuncio del viaje estuvo a cargo en redes sociales del Centro Richardson, una organización fundada por el político originario de California (Estados Unidos), conocida por adelantar negociaciones con gobiernos hostiles y organizaciones criminales para conseguir la libertad de ciudadanos estadounidenses, es importante resaltar que este diplomático no está en Venezuela como enviado del Presidente Trump.

Entre los ciudadanos estadounidenses encarcelados en Venezuela hay dos exboinas verdes, Luke Denman y Airan Berry, detenidos en mayo cuando participaban en un intento frustrado de derrocar a Maduro.

También están retenidos seis directivos de la petrolera con sede en Houston Citgo, cinco de ellos con doble nacionalidad estadounidense y venezolana y otro con residencia permanente en Estados Unidos. Los ejecutivos fueron llamados a Caracas para una reunión a finales de 2017 en las oficinas de PDVSA, matriz de la compañía estadonunidense. Agentes de seguridad enmascarados invadieron la sala de reuniones donde se encontraban y los detuvieron.

¡LAMENTABLE! Fallece décimo médico en Zulia

El gremio médico del Zulia informó este miércoles que murió el décimo doctor en la entidad por coronavirus, señaló la periodista Sheyla Urdaneta.

Jhoan Meléndez. / ND

Así lo indicó Urdaneta a través de su Twitter. Reveló además que el fallecido era un neurólogo.

Por su parte Made Palmar señaló que el doctor respondía al nombre de Ramón Galue, y trabajaba en el Hospital Militar. «Fortaleza a sus familiares».

CONSECUENCIAS DESBASTADORAS: El dramático descenso de los nacimientos en el mundo

Según un estudio de la Universidad de Washington, para fines de siglo casi todos los países verán reducida su población. En algunos, la población se reducirá en la mitad. Muchos empezarán a depender de la migración para mantener a flote sus economías.

BBC News Mundo

El mundo no está preparado para la caída dramática en el número de nacimientos, un fenómeno que tendrá un impacto traumático en las sociedades.

Esta es la conclusión de un equipo de investigadores del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, que publicó un estudio esta semana en la revista The Lancet .

La caída en los índices de fertilidad significa que casi todos los países podrían ver sus poblaciones reducidas para fines de siglo.

Según el estudio, se espera que en 23 países -entre los que se incluyen España y Japón – la población se reduzca a la mitad para 2100.

La población también envejecerá de forma dramática , con casi el mismo número de personas que llegan a los 80 como de personas que nacen.

¿Qué está pasando exactamente?
La tasa de fertilidad -el número promedio de niños que da a luz una mujer- está cayendo.

Si el número cae por debajo de aproximadamente 2,1 , el tamaño de la población empieza a reducirse.

En 1950, las mujeres tenían en promedio 4,7 niños en su vida.

De acuerdo las proyecciones del estudio de la Universidad de Washington, este número caerá por debajo de 1,7 para 21 0 0.

¡AL BORDE DEL COLAPSO! Habilitarán el Poliedro de Caracas para atender contagiados de covid-19

Nicolás Maduro indicó que deben ser internados todos los pacientes, incluidos quienes no presenten síntomas

El Nacional

Nicolás Maduro afirmó este miércoles en la tarde que se habilitará el estacionamiento del Poliedro de Caracas para atender y hospitalizar a los pacientes infectados con covid-19.

Puntualizó que deben ser internados todos los pacientes, incluidos quienes no presenten síntomas.

Agregó que también pidió preparar el interior del Poliedro para aislar a los infectados con el virus.

El sábado pasado, el médico y diputado José Manuel Olivares alertó que la capacidad hospitalaria en Caracas estaba muy cerca de colapsar, pues, las áreas de atención de covid-19 en los centros de salud en el Distrito Capital y Miranda estaban repletas.

Indicó que, por ejemplo, el Hospital Miguel Pérez Carreño, el Domingo Luciani y el Victorino Santaella tenían 100% de ocupación.

Mientras que el Hospital de Los Magallanes de Catia y el Clínico Universitario tenían ocupadas más del 75% de las camas y los respiradores.

Reportan 418 nuevos casos de COVID-19 en Venezuela #15Jul

La vicepresidenta del oficialismo, Delcy Rodríguez, reportó este miércoles 276 casos comunitarios de coronavirus y 142 importados para un total de 418.

Jhoan Meléndez / ND

Indicó Rodríguez en VTV que los contagios nacionales están distribuidos de la siguiente forma: 90 en Zulia. 73 en Caracas. 45 en Miranda. Sucre con 21. 13 en Monagas. 8 en Lara. 7 en Nueva Esparta. 6 en Aragua. 4 en Carabobo. 3 en Táchira. 2 en Bolívar. 2 en Delta Amacuro. 1 en Guárico y 1 en La Guaira.

«También hay 142 casos importados. 129 de Colombia, ese país ya tiene en Venezuela 3.511 casos acá. 5 de Brasil. 5 de Ecuador y 3 de Perú», agrega Rodríguez.

Asimismo anunció 4 nuevos fallecidos. «1 del Distrito Capital y 3 del Zulia. Es el resultado de esta pandemia que azota al mundo y Sudamérica está en el ojo del huracán».

Expresó que tanto Colombia como Brasil «son la mayor amenaza que tiene Venezuela».

«Nosotros vamos a seguir evaluando la semana de flexibilización en los estados», puntualizó Rodríguez quien destacó como positivo la aplicación de la cuarentena en Caracas y Miranda.

Tras estas cifras Venezuela se ubica con 10.428 contagiados y alcanza el centenar de fallecidos.

¡BUENAS NUEVAS! Moderna conocerá en octubre si vacuna funciona, produciría 1.000 millones de dosis

Moderna espera producir entre 500 y 1.000 millones de dosis de su vacuna ARNm-1273 contra la covid-19, que, según la compañía, ha demostrado resultados positivos en la primera fase de pruebas clínicas. ND

En una llamada con analistas, Moderna aseguró este miércoles que una vez superen las tres fases de pruebas clínicas y obtengan la aprobación regulatoria podrán producir dosis desde sus laboratorios asociados en EEUU y España para abastecer los principales mercados globales.

El consejero delegado de Moderna, Stephane Bancel, aseguró que la prioridad será disponer de “capacidad primero en Estados Unidos”, con unos 500 millones de dosis destinadas a este país, que ha apoyado a la farmacéutica con cerca de 500 millones de dólares.

En Europa, Moderna se ha aliado con la española Rovi para la fase final de producción de su vacuna y desde donde partirá su modelo de distribución en Europa y el resto del mundo.

Los datos de la pruebas de la fase 1 de la vacuna, publicados el martes en el New England Journal of Medicine, muestran niveles de anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2 superior a personas que han superado la enfermedad y respuesta inmunológica en 15 días, pero una caída en esos niveles a partir del día 43.

“Es cierto que como sucede con muchas otras vacunas el nivel de anticuerpos parece decaer con el tiempo”, indicó Tal Zaks, científico jefe de Moderna, lo que podría indicar la necesidad de vacunarse periódicamente.

Otras de las conclusiones que se han derivado de esta primera fase de pruebas con 45 pacientes es que la dosis de 100 microgramos parece ser casi igual de efectiva que la de 250.

Para despejar dudas sobre la cantidad de vacuna, en la fase 2, en marcha desde mayo, se están probando cantidades también de 50 microgramos.

La fase 3 y definitiva para conocer si la vacuna de Moderna obtendrá aprobación para ser distribuida comenzará el 27 de julio con 30.000 voluntarios elegidos aleatoriamente, pero vinculados a regiones donde el nuevo coronavirus ha golpeado con más fuerza.

El principal objetivo de la vacuna es proteger contra una manifestación sintomática de la covid-19, según dijo hoy Moderna, que cree que su producto podrá proteger contras las principales variantes del SARS-CoV-2.

ANÁLISIS POLÍTICO: ¿Qué le queda a los partidos de oposición si no participan en las elecciones parlamentarias?

Análisis político es un podcast semanal producido gracias a una alianza entre El Nacional y el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB

El Nacional

El Análisis político de esta semana está dedicado a revisar la participación de la oposición en las elecciones parlamentarias y sus implicaciones.

El Análisis político, podcast producido gracias a una alianza entre El Nacional y la Universidad Católica Andrés Bello, intenta responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál será la decisión de los actores políticos del llamado G4 sobre su participación en las elecciones de diciembre?
  • De no participar, ¿es posible la tesis de la continuidad administrativa de la actual Asamblea Nacional y del gobierno interino?
  • ¿La recomposición de fuerzas está ocurriendo en un solo lado del tablero o también está ocurriendo dentro del régimen?

Para escuchar el podcast Análisis político:
#ENPodcast Análisis político con Benigno Alarcón | @Politikaucab

Análisis político, oposición, Guaidó
No participar en las elecciones
“Pese a la aceleración en el número de contagiados por covid-19, las protestas de partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y de la comunidad internacional democrática por las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia y del Consejo Nacional Electoral, sobre las condiciones impuestas para las elecciones parlamentarias, todo parece avanzar hacia su realización el próximo 6 de diciembre”, señaló Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB.

Indicó que la mayor dificultad de la oposición para participar no está en la intervención judicial de sus partidos mayoritarios, pues existen tarjetas habilitadas que podrían asumirse como plataformas unitarias, el obstáculo más importante, aparte de este Consejo Nacional Electoral, de las condiciones impuestas y de todas las ventajas que le brinda al régimen el ejercicio del poder, está en el tiempo, que atenta contra cualquier intento de organizar una maquinaria en medio de la cuarentena sanitaria, así como el redirecionamiento de un discurso que permita justificar un cambio de dirección hacia la participación bajo las actuales condiciones, y convenza a la gente de votar para derrotar al gobierno.

“Con el tiempo prácticamente ya agotado, pues faltan solo 150 días para el 6 de diciembre, parece muy poco probable que se alcance una decisión unitaria, y mucho menos que esa decisión se incline hacia la participación en las próximas elecciones parlamentarias”, manifestó.

“A estas alturas del juego, la decisión que parece imponerse entre la mayoría de los actores políticos del G4 es la de no participar, y lo único que quizás podria hacerles cambiar es un giro significativo de la opinión pública”, agregó.

El régimen avanza hacia unas elecciones con una oposición diseñada a la medida de sus necesidades

Debilidad

Alarcón se preguntó si es factible la tesis de continuidad administrativa de la Asamblea Nacional y el gobierno interino de Juan Guaidó en estas circunstancias.

“Por ahora, pareciera que la mejor alternativa posible para el sector democrático sería lograr que se imponga el desconocimiento de la elección de parte de la comunidad internacional y de la gran mayoría del país, de la misma forma en que se desconoció la elección presidencial de mayo de 2018” , señaló.

Alarcón indicó que, para impulsar esta estrategia de deslegitimación de las parlamentarias para lograr elecciones libres, se hace necesario que la oposición emprenda un proceso urgente de reinvención y reconfiguración.

“Tal proceso implica la generación de una nueva plataforma unitaria e inclusiva en la que puedan encontrarse nuevos y viejos actores, pero en la que lo nuevo tendrá un peso específico para lograr su legitimidad ante la mayoría del país”, afirmó.

Sobrevivencia

Alarcón subrayó que la sobrevivencia del liderazgo opositor que hoy conocemos, y que a lo largo de los años ha demostrado una enorme resiliencia, pasa, ncesariamente, por un proceso urgente de reinvención, reconfiguración y redefinición estratégica que mire más allá de sus propios partidos a partir de enero del 2021.

Análisis político es un podcast semanal producido gracias a una alianza entre El Nacional y el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB.

Ayúdenos a difundir Análisis político y recuerde visitar nuestras distintas plataformas digitales y redes sociales: @PolitikaUcab, PolitiKaUcab con K porque escribimos sobre Política de una manera distinta, y @ElNacionalWeb.

Pompeo tras del informe de Bachelet: “La presión contra Maduro debe continuar”

El informe publicado este martes por la ONU, denuncia que las víctimas de violaciones de los derechos humanos en Venezuela enfrentan grandes obstáculos para acceder a la justicia

El Nacional

Mike Pompeo, secretario de Estado norteamericano, hizo referencia a la actualización del informe de la alta comisionada para derechos humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, sobre la grave crisis humanitaria, social, política y económica que azota a Venezuela.

“La ONU encontró mas evidencia de violaciones de derechos humanos por parte del régimen, se registraron más de 1300 ejecuciones extrajudiciales por motivos políticos en 2020”, expresó Pompeo durante una conferencia de prensa.

Aseguró que el gobierno de Donald Trump seguirá presionando al régimen de Nicolás Nicolás hasta que se logra alcanzar la democracia en Venezuela.

“La presión internacional contra Nicolás Maduro debe continuar hasta que el pueblo venezolano pueda recuperar su democracia“, dijo.

El informe publicado este martes por la ONU, denuncia que las víctimas de violaciones de los derechos humanos en Venezuela enfrentan grandes obstáculos para acceder a la justicia, lo que redunda en su revictimización.

Y añade que la fiscalia debe tomar medidas significativas para reducir los altos niveles de impunidad con respecto a la muerte de manifestantes en el contexto de las protestas y operaciones de seguridad, a las denuncias de tortura y malos tratos y a la violencia de género.

Entre sus recomendaciones, insta a Venezuela a que establezca un mecanismo independiente e imparcial para nombrar jueces y fiscales a través de un proceso público transparente.

También solicita la independencia e imparcialidad de los tribunales antiterroristas y el fin del enjuiciamiento de civiles por tribunales militares.

Asimismo, pide: “Investigaciones prontas, exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre las alegaciones de violaciones a los derechos humanos, incluyendo la privación de la vida, la desaparición forzada, la tortura, la violencia sexual y la violencia de género en las que se involucran elementos de las fuerzas de seguridad, lleve a los perpetradores ante la justicia y garantice una reparación adecuada a las víctimas”.