miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 2946

"VENEZUELA EN TERAPIA INTENSIVA": así reaccionaron los ciudadanos tras nuevos apagones

Un fuerte bajón eléctrico se registró la noche de este lunes en algunos estados de Venezuela, lo que provocó que varios sectores se quedaran sin servicio.

por YIMMERLYS LÓPEZ / Caraota Digital

El parpadeo de las luces generó angustia en los ciudadanos, quienes todavía recuerdan el megapagón del 2019 que los dejó sin electricidad por días.

Los reportes provienen de todos los rincones de Caracas y del interior del país.

En ese sentido, el diputado de la Asamblea Nacional (AN), Carlos Valero, manifestó que Venezuela se encontraba en «terapia intensiva».

Asimismo, acusó al régimen de Nicolás Maduro de «despilfarrar» el dinero en la «emergencia eléctrica».

«Fuerte apagón en Caracas que nos hace recordar cuánto dinero despilfarraron en la “emergencia eléctrica”. Hoy toda Venezuela en terapia intensiva y los miles de millones de dólares en los bolsillos de quienes aprovecharon la necesidad de la gente para enriquecerse», dijo.

¡CIFRAS DEMOLEDORAS! Denuncian incremento de femicidios durante confinamiento

En una entrevista para Unión Radio, el presidente nacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en Venezuela, Jorge González Caro, reveló que en los primeros tres meses de confinamiento, medida para evitar la propagación del coronavirus en el país, se registraron más muertes por femicidio que por COVID-19.

José Escalona / IMP

“Están haciendo un seguimiento de todos los femicidios que hay a nivel nacional, que no son cifras oficiales, pero que son cifras que se hacen de seguimiento por medios y es muy grave esta situación“, dijo.

Precisó que en el mes de “marzo se registraron 21 femicidios, en abril 20 y en mayo otras 17 mujeres perdieron la vida”.

Señaló que se “habilitó una línea del 911 para que las víctimas puedan denunciar la violencia de género“. Además llamó a la sociedad a denunciar este tipo de actos como una forma de protección hacia las mujeres.

¡ATENCIÓN! EEUU suspende visas a estudiantes extranjeros que vean clases virtuales

El gobierno de Donald Trump anunció este lunes que Estados Unidos suspenderá las visas para los estudiantes extranjeros cuyas clases sean trasladadas a un formato virtual por la pandemia de la COVID-19.

Infobae

Trump – que busca la reelección en noviembre – tiene un discurso contrario a la inmigración irregular y actualmente tiene suspendidas la mayoría de las visas migratorias afirmando que de esta forma protege el empleo de los estadounidenses de la crisis provocada por el coronavirus.

La Oficina de Inmigración y de Aduanas de Estados Unidos (ICE) indicó en un comunicado que los estudiantes con visas F-1 y M-1 cuyas escuelas operen solamente de forma en línea «deben abandonar el país o tomar otras medidas, como ser transferidos a una escuela con instrucción presencial».

Si no lo hacen, los estudiantes se arriesgan a ser sometidos a un proceso de expulsión.

Según las nuevas normativas, cuando los estudiantes estén en un centro con un modelo mixto, van a tener que acreditar que están inscritos en la máxima cantidad de cursos presenciales para conservar su visa.

– No se permitirá la entrada al país –

ICE indicó que el Departamento de Estado «no va a emitir visas de estudiantes para personas afiliadas a programas que sean plenamente online para los semestres de otoño» boreal y no se permitirá la entrada de estos estudiantes al país.

Estados Unidos -el país con más muertos por el coronavirus, con más de 130.000 fallecidos- suspendió también hasta finales de 2020 la entrega de la mayoría de las visas de trabajo para proteger el empleo.

Muchas universidades y centros de enseñanza no retomarán las clases presenciales cuando comience el próximo curso lectivo en septiembre, en momentos en que todavía no hay vacuna contra la COVID-19 y los casos están en alza por un aumento de los contagios en el sur y el oeste del país.

En el año académico 2018-2019 en Estados Unidos había más de un millón de estudiantes extranjeros, según el Instituto de Educación Internacional (IIE).

Esto representa un 5,5% del total de los estudiantes de ciclos superiores del país, indicó el IIE que estimó que esta población contribuyó con 44.700 millones de dólares a la economía estadounidense en 2018.

La mayor cantidad de estudiantes viene de China, seguidos de India, Corea del Sur, Arabia Saudita y Canadá.

Un estudio publicado por el Diario de Asociación Médica Estadounidense la cantidad de médicos de países de mayoría musulmanes que viajaron a Estados Unidos a seguir sus estudios cayó un 15% durante el gobierno de Donald Trump.

El régimen reporta 242 nuevos contagios y tres fallecimientos por coronavirus #6Jul

La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, informó que este lunes 6 de julio se detectaron 242 nuevos contagios de coronavirus en el país, por lo que el número total de positivos que se registran en la nación, desde que se reportaron los primeros casos en marzo, asciende a 7.411.

TalCual

Rodríguez apuntó que en las últimas 24 horas se registraron tres fallecimientos a causa de la enfermedad. Detalló que dos de las muertes fueron en el estado Bolívar y una en Distrito Capital.

¡HAMBRE! En Catia ciudadanos desobedecen al régimen y salen en avalancha a las calles a buscar sus ingresos

El régimen de Nicolás Maduro anunció durante este fin de semana la continuación de la “cuarentena radical” en varias entidades de Venezuela, entre ellas la ciudad de Caracas.

lapatilla

A pesar del llamado a mantenerse en sus hogares, ciudadanos ahogados en la necesidad, han optado por salir a las calles en búsqueda de generar ingresos debido a la crisis existente.

Una prueba de ello, es el mercado popular de Catia, en donde se aprecian a cientos de ciudadanos transitando por estas zonas sin mayor tipo de protección.

En fotografías enviadas en exclusiva a lapatilla.com, se aprecia la forma en que las personas se aglomeran en diversos puntos para realizar sus ventas.

Nicolás Maduro extendió un mensaje de “alerta máxima” a los venezolanos para que aceptarán de forma pacífica las peticiones efectuadas de rango militar, pero a la vista está lo que sucede en la región capitalina.

¡ESCLAVOS DE LA REVOLUCIÓN! ¿Cómo el venezolano sobrevive a un salario de 2 dólares al mes?

Diputados a la Asamblea Nacional legítima, presidida por Juan Guaidó, presentaron este lunes 6 de julio el precio de la Canasta Básica Alimentaria por estados, en las que se puede ver una considerable inflación en cada uno de los productos presentados en este informe a la fecha de hoy.

lapatilla.com

Asimismo, los parlamentarios se cuestionan ¿cómo los venezolanos pueden sobrevivir con apenas un salario mínimo de casi 2 dólares cuando se necesitan semanalmente 18,27 dólares para comprar solo 8 rubros de la canasta alimentaria solo en Caracas? De igual manera, los diputados recalcan que la situación en cada estado varía con respecto a los precios de los rubros.

En este sentido, en el estado Falcón el informe detalla que un venezolano necesita cerca de 16,33 dólares para comprar 8 productos de la canasta alimentaria, algo que dura exactamente solo para 4 días de la semana para una familia de 4 personas.

En el estado Cojedes, pasa la misma situación, pues la realidad económica de la entidad no perdona el bolsillo de los venezolanos ciudadanos: necesitan al menos 14 dólares para comprar 8 rubros de la canasta alimenticia.

¡GERENCIA Y PLANIFICACIÓN! Uruguay es el primer país de Latinoamérica que retorna a clases presenciales

“Si hay que retroceder se va a hacer a paso firme”, dijo el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), Robert Silva.

PANORAMA

La baja incidencia del covid-19 en Uruguay y el estricto protocolo sanitario aprobado llevaron al país sudamericano a convertirse en el primero de Latinoamérica en retomar la presencialidad en la educación, después de más de 3 meses en los que las plataformas virtuales fueron su principal aliado.

El uso de mascarilla al llegar, la limpieza del calzado en una alfombra sanitaria, la desinfección de manos y dar respuestas a un breve cuestionario son algunos de los pasos que los estudiantes deben afrontar antes de acceder al aula, en el que deben mantener distancia con sus compañeros.

Tras un proceso gradual, iniciado el 22 de abril en 460 escuelas rurales pese a que según la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) no estaban dadas las condiciones, en la última semana los centros públicos y privados de educación primaria, secundaria y técnica quedaron abiertos para recibir a unos 700.000 jóvenes, algo que tiene felices a las principales autoridades de la materia.

Decisiones “pensadas, coordinadas y planificadas”, según explicó a EFE el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), Robert Silva, permitieron completar este “articulado” proceso que llevaron a cabo junto al Poder Ejecutivo, el Ministerio de Salud Pública y el Sistema Nacional de Emergencias.

El retorno

Luego de una vuelta que se dio en tandas y que comenzó por las zonas rurales “más alejadas” y en las que se encuentra “la población más vulnerable”, Silva asegura que Uruguay tiene que acostumbrarse a saber y a convivir con que “el riesgo cero ya no existe”.

Además, subraya la importancia del encuentro cara a cara entre educados y educadores, quienes para él nunca van a ser reemplazados.

“El vernos a los ojos, el tener un contacto fluido, el apretón de manos, el abrazo, la charla sincera en soledad quizás con el afecto que da la presencialidad es insustituible”, afirma.

Sin embargo, Silva sabe de los problemas que genera esta pandemia y deja algo muy claro: “Si hay que retroceder se va a hacer a paso firme”.

El trabajo en la pandemia

Si bien para el presidente de la Anep la llegada del covid-19 afectó “bastante” la educación en el país, remarca que la “política nacional” que tiene que ver con el uso de la tecnología “como un asociado al proceso de enseñar y de aprender” fue fundamental ya que permitió mantener conectados a cerca del 75% de los jóvenes.

No obstante, Silva señala que los sectores más vulnerables fueron golpeados, algo que, desde su punto de vista, no es “nada nuevo”.

Pese a esto, destaca la “alianza estratégica” que se logró con las familias para generar “el acompañamiento” en las tareas de los estudiantes y la responsabilidad del “cumplimiento” de las mismas.

Como ejemplo de esto, explica que en situaciones en las que no hubo conectividad mediante las plataformas educativas, sí la hubo en redes sociales o Whatsapp, medios utilizados para responder las tareas. Estas se entregaban a los adultos cuando iban a retirar la comida para sus hijos repartida en 780 centros que se mantuvieron abiertos con este fin.

Más allá de esto, Silva asegura que “siempre” le queda la sensación de que se pudo hacer “mucho más”, aunque reconoce el gran trabajo de los docentes, quienes “salieron a pelearla, a encontrar estrategias diferentes para sustituir a la presencialidad en la medida que ello fuera posible y en su enorme mayoría lo lograron”.

Un año que no se perdió

En su misma línea, el director del Colegio Español Cervantes, Carlos Cambón, destaca a Efe el trabajo de su centro durante este tiempo.

Para él, 2020 no es “para nada” un año perdido, porque los métodos utilizados para sustituir las clases presenciales dieron “mucho resultado”.

“Vinieron con sus cuadernos y sus conocimientos muy afinados así que creemos que el 2020, para lo que creímos que iba a ser, no va a ser tan bravo”, puntualiza.

Además, Cambón señala que está «feliz» de reencontrarse con los alumnos y con los docentes y “orgulloso” de la labor llevada a cabo por las autoridades nacionales a nivel sanitario y por las de la educación con Silva “como líder”.

Finalmente, el director cuenta que, desde el retorno, los cambios “más importantes” que llevaron a cabo fueron la subdivisión de los grupos, la reducción de horas de clase, el uso de tapabocas por parte del cuerpo docente y de los alumnos al ingresar, retirarse y en los recreos, no así en clase donde mantienen un metro y medio de distancia.

Intenso trabajo

Elbia Pereira, secretaria general de la FUM, asegura que durante este tiempo desde el sindicato se ha hecho un «intenso trabajo» acerca de los protocolos para cuidar a los alumnos y a los trabajadores.

“Trabajamos mucho desde la primera etapa”, dice sobre la apertura de la 460 escuelas rurales en abril en un momento en que, en su opinión, “no estaban dadas las condiciones adecuadas para un reintegro presencial”.

“Para nosotros fue apresurada la convocatoria al reingreso a clases. Igualmente el compromiso de los docentes y los funcionarios siempre está”, asevera Pereira.

Uruguay mantiene hasta el momento un buen control sobre la pandemia, ya que, desde el 13 de marzo, cuando se decretó la emergencia sanitaria por los 4 primeros positivos, se registran 955 casos (87 en curso) y 28 fallecidos.

¡NO ES EL VIRUS! Falta de gasolina obliga a Maduro a radicalizar cuarentena

Jefe de la Fracción 16 de Julio indicó que sin combustible y en plena pandemia poco le importa a la gente esa «payasada electoral» que monta el oficialismo

ventevenezuela.org

Regresó la escasez de combustible, nuevamente se observan en las calles de Venezuela las estaciones de servicios cerradas, las largas colas en las gasolineras que aún despachan, y el bachaqueo de carburante, frente a este panorama el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Omar González Moreno, aseguró que la » falta gasolina obliga a Maduro a radicalizar la cuarentena».

Así como llegó se agotó el combustible de Irán -prosiguió- y si llega más, se volverá a terminar; y el país vivirá una intermitencia permanente entre inmovilidad y actividad, dependiendo del irregular suministro de combustible y la incapacidad de Petróleos de Venezuela de producir gasolina en las refinerías nacionales.

El parlamentario precisó que ante esta realidad, desde la usurpación tomaron la medida de la radicalización del confinamiento, apoyándose en la excusa el repunte de los casos positivos de Covid-19, ocasionados por la flexibilización y el descontrol sanitario en las fronteras venezolanas.

«La radicalización de la cuarentena no es una medida de protección ante el virus chino, no es producto de la preocupación de los usurpadores por la salud de los venezolanos, sino que obedece a una estrategia para reducir el impacto de la escasez de gasolina en el país».

El asambleísta indicó que en Miraflores se dedican a criticar a las naciones que han reactivado sus economías, sin embargo en Venezuela las autoridades usurpadoras ni se atienden la emergencia de salud como es debido, ya que los hospitales están destruidos, ni fomentan un rescate de la actividad económica.

«La diferencia entre muchos países y nosotros, es que ellos sí sienten la crisis porque no la habían vivido; en cambio, la sociedad venezolana ha padecido en crisis largo tiempo, por eso está acostumbrada a vivir la escasez de alimentos, el encarecimiento del costo de la vida, la falta de gasolina y miles de problemas más».

Omar González agregó que existe la posibilidad que en Miraflores tomen la determinación de aumentar aún más el litro de gasolina o de dolarizar todas las estaciones de servicios ante la imposibilidad de mantener los tratos comerciales con los iraníes.

 

[VIDEO] Reportan fuerte incendio en la refinería Cardón

Este lunes se reportó un fuerte incendio en la refinería Cardón en el Centro de refinación Paraguaná del estado Falcón, informó la periodista Nitu Pérez Osuna.

Leonardo García./ ND

“Refinería Punta Cardón. Fuego en el medio de la planta. No en un aliviadero, ni depósito externo. El daño a las instalaciones luce grave”, posteó Pérez Osuna en su cuenta Twitter junto a un video del suceso.

Mientras que Brian Fincheltub, Director de Asuntos Consulares de la Embajada/AN en Estados Unidos, señaló en la misma red social junto a otro video que “así está en estos momentos la refinería de Cardón en el estado Falcón. Lo que tocan lo destruyen, en esta caso, lo queman!”.

Hasta el momento no se han reportado heridos ni fallecidos, ni ha habido declaraciones oficiales respecto al incidente.

El mensaje de Padrino López fue una declaración de guerra a los venezolanos y al mundo

El comisionado de Juan Guaidó para Seguridad e Inteligencia, Iván Simonovis, dijo este lunes que la advertencia que hizo Vladimir Padrino López es una “declaración de guerra”, por lo que la salida del gobierno pasa por una acción más “determinada”.

Jesús Herrera / ND

“El mensaje de Padrino López fue una declaración de guerra a los venezolanos y al mundo. Queda claro entonces: 1. Las ‘elecciones’ del 6D es una mera formalidad 2. Venezuela ha sido tomada un grupo de militares e invadida por fuerzas extranjeros y grupos terroristas. 3. El restablecimiento de la democracia pasa por una acción determinada y conjunta de países aliados y los venezolanos”, fue el mensaje de Simonovis vía Twitter.

Ayer, el ministro de Defensa de Nicolás Maduro aseguró que la oposición nunca iba a ser poder político en Venezuela mientras esté la Fanb que llamó “antimperialista y revolucionaria”.

Esas declaraciones llevaron a que el gobierno/AN emitiera una alerta internacional por ser “insolentes, dictatoriales y violatorias de la Constitución”.

“El general Padrino López ha emitido declaraciones insolentes, dictatoriales y violatorias de todo orden constitucional al exclamar públicamente y de manera textual que las fuerzas democráticas no serán poder político en Venezuela”, señaló la administración de Guaidó en un comunicado.