miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2960

Preparan protocolos sanitarios para la reapertura de las iglesias en el país

El presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, José Luis Azuaje, precisó que los sacerdotes tendrán que pasar por un proceso de formación que incluye lavar sus manos tres veces durante la celebración de misa, a fin de poder dar la comunión a los feligreses

Por El Nacional

José Luis Azuaje, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, informó el jueves que la iglesia está elaborando una serie de protocolos para que dentro de poco tiempo puedan abrir nuevamente las iglesias y darle la bienvenida a los feligreses.

Señaló que los protocolos han sido establecidos tomando en cuenta las normas internacionales de higiene para resguardar la salud de las personas.

Sin embargo, el monseñor advirtió que es probable que a la población venezolana le cueste un poco adaptarse a la nueva forma en la que se llevarán a cabo las ceremonias religiosas.

«No se trata de tocar campanas y abrir puertas. Habrá normas que no nos va a gustar, por ejemplo que no tendremos templos llenos como estamos acostumbrados. mantendremos la distancia de uno o dos metros. Habrá normas que nos va a costar muchísimo entender porque desde nuestra propia cultura, nosotros no somos muy dados en resguardar normas», dijo Azuaje durante una entrevista en Unión Radio.

Precisó que los sacerdotes tendrán que pasar por un proceso de formación que incluye lavar sus manos tres veces durante la celebración de misa, a fin de poder dar la comunión a los feligreses.

«Lamentablemente no tenemos los recursos para poder llegar a un extremo de lo que se exige y se pide, como la aplicación de gel antibacterial a la entrada de los templos», indicó el monseñor.

Azuaje expresó que la CEV elaboró un documento en el que explica lo que sería el protocolo sanitario, el cual tiene como objetivo llamar la atención sobre la grave situación del país. «En el primer ámbito hablamos de profundización de los problemas que teníamos antes de la pandemia, y que se agudizaron en el actual contexto. El segundo es el problema de salud en cuanto al covid-19, que expertos dicen que puede aumentar considerablemente. El otro aspecto es que Venezuela no puede seguir así, estamos en un proceso de deterioro muy grande. La gente esta como cansada y deteriorada, nosotros queremos enfocarnos en esos aspectos pero desde la columna vertebral del sufrimiento de la gente», dijo.

Denuncian presunto brote de tuberculosis en la cárcel 26 de Julio en Guárico

La Conferencia Episcopal Venezolana tomó como referencia las medidas aplicadas por otros países como Italia y España, que se han convertido en epicentro de la pandemia en Europa, pero adaptándolas a la cultura venezolana.

«La Iglesia Católica ha asumido una gran responsabilidad al cuidado de los feligreses con normas internacionales. Hemos sido muy responsables en cuidar nuestra feligresía. En Italia están usando pinzas para dar la comunión, aquí en Venezuela veremos cuáles seguiremos, porque desgraciadamente no tenemos los recursos para llegar a los extremos de lo que se pide, pero veremos qué podemos hacer», añadió.

Por el momento se mantendrá suspendida la confesión de carácter presencial, pero se ha incentivado el acto de contrición y petición de perdón al Señor.

En cuanto a la unción de los enfermos sólo se dará en casos que no presenten un motivo de contagio.

¡CRECE LA INCERTIDUMBRE! José Guerra: Precio de la gasolina sería de 40.000 mil bolívares

A través de su cuenta en Twitter, José Guerra, diputado ante la Asamblea Nacional, que el nuevo preció de la gasolina iraní sería de 40.000 bolívares el litro en base a la cotización del dólar.

José Escalona / IMP

El parlamentario considera que es necesario dolarizar el salario.

“Sobre la gasolina iraní Maduro dijo que hay que pagarla porque fue importada y pagada en $. Según mis cálculos el precio de un litro sería $ 0,20 equivalente hoy a Bs 40.000 el litro, el 10% de un salario mínimo. Por tanto, los salarios deberían también dolarizarse“, escribió Guerra.

En otro twit, el diputado señaló que “la gasolina que trajeron los 5 barcos iraníes nos cuesta $ 40.000.000. Con ese dinero se ha podido reparar una las cuatro refinerías que tiene Venezuela y producir 150.000 B/D de gasolina“.

“Produciendo 150.000 barriles de gasolina y diésel diarios, equivalentes a 24.000.000 millones de litros por día, hoy se abastece el mercado nacional sin tener que importar. Pero prefieren importar para seguir con sus negocios. Algo huele mal en Dinamarca. Perdón en Venezuela“, puntualizó.

 

¡ATENCIÓN! Este es el plan para el "levantamiento progresivo de la cuarentena" propuesto por Maduro

En el documento está contemplada una serie de medidas que se aplicarán en las próximas semanas hasta el mes de agosto. Del cumplimiento dependerá el avance en el programa que posiblemente el régimen anuncie en las próximas horas. Se considera, entre otras cosas, las salidas de recreación, el regreso a las áreas de trabajo, las actividades educativas y bancarias

Por El Nacional / @Luisdejesus_

Nicolás Maduro habló del comienzo de una normalidad relativa y anunció un plan para el levantamiento progresivo de la cuarentena. Así, los venezolanos retornarán de forma progresiva las actividades diarias. Principalmente, se reincorporarán a las actividades económicas del país de manera paulatina y controlada.

El Nacional tuvo acceso, desde dos instituciones del Estado, al Plan para el levantamiento progresivo de la cuarentena colectiva y social de la República Bolivariana de Venezuela, que sugiere que la pandemia podría superarse para el mes de agosto, si se cumplen las medidas sanitarias.

La propuesta está centrada en cuatro etapas y contiene indicaciones básicas sobre cómo se mantendrán las restricciones, los permisos y cuáles son las áreas en las que se mantendrán. Según el documento, Venezuela está en la cuarta y última etapa.

La IV etapa se plantea mediante 4 niveles: 1. El levantamiento moderado de la cuarentena; 2. La aplicación de nuevas medidas de normalización de las actividades regulares; 3. Se activarán los sectores con el cumplimiento de las normas sanitarias; 4. Se comenzarán las actividades recreativas y reactivación de trabajos pausados.

Estos niveles, señala el plan, están conformados por acciones que se implementarán en los tiempos establecidos. Cada uno se explica a continuación:

Nivel I: mayo y junio
Comenzó a implementarse desde mayo y está fijado para que se cumpla todo el mes de junio, en todo el territorio nacional. Se comenzó partiendo del control en todo el país y considerando que los venezolanos cumplan todos los protocolos establecidos para la contención, ruptura y control de la pandemia.

1.- Se contempla la salida a caminatas y paseos recreacionales a no más de 500 metros del domicilio de niñas, niños, adolescentes y adultos mayores; que podrán estar acompañados por una o dos personas. Deberán cumplirse las medidas obligatorias de higiene, cuidado y distanciamiento.

Estas salidas se desarrollan de forma intercalada. Los martes, jueves y sábado pueden salir los adultos mayores de 60 años años de edad; y miércoles, viernes y domingos las niñas, niños y adolescentes en edades comprendidas entre 1 y 16 años.

Para ambos casos, los horarios de esparcimiento estarán comprendidos entre las 4:00 pm hasta las 6:30 pm. Expone el plan que los días lunes las comunidades entrarán en fase de desinfección, por lo que todas las personas deberán mantenerse en sus hogares.

2.- Se procederá al comienzo de las actividades laborales por parte de aquellas personas que estaban cumpliendo la cuarentena y que no podían cumplir con sus actividades desde sus hogares. Las diferentes instituciones, entes, organismos, empresas, consorcios deberán planificarse con el mínimo de trabajadores de guardia por períodos de 15 días.

Se deberán considerar las medidas estrictas de evitar las aglomeraciones y garantizar las medidas de salud correspondientes. Aquellos trabajadores que cumplan con todos los requisitos para desempeñar labores desde sus hogares se mantendrán en el cumplimiento del confinamiento.

3.- Se reanudan las actividades en las distintas entidades bancarias. En este nivel se dará comienzo a la atención de los jubilados y pensionados. Se establecerá un máximo de personas a atender por día y horarios acorde con la cuarentena. El resto de la población tendrá acceso a los servicios por internet y al dinero en efectivo mediante cajeros automáticos por horarios y con un número limitado de personas en cola por día. Indica el plan que el objetivo es evitar las aglomeraciones.

Dentro y fuera de las instituciones bancarias, será obligatorio el uso de tapabocas y guantes. Asimismo, en las entidades bancarias se deberá cumplir con los protocolos de desinfección con el rocío cada 15 minutos de las áreas de contacto.

4.- Se reanudarán las citas médicas odontológicas, nutricionales, psicológicas, entre otros, en horario comprendidos entre las 8:00 am a las 2:00 pm. No se permitirán aglomeraciones en los consultorios y centros médicos ni que las personas esperen fuera de los consultorios. Los especialistas deberán resaltar a sus pacientes la importancia de llegar a la hora indicada y deberán asegurar el cumplimiento de las medidas.

La cantidad de pacientes por día, dependerá del tiempo de consulta estimado.

5.- El horario para el uso del transporte público estará comprendido entre las 7:00 am y las 2:00 pm de lunes a viernes; los sábados y domingos, se prestará el servicio desde las 8:00 am hasta las 12:00 pm.

El documento expresa que las distintas cooperativas de transporte deben adoptar todas las medidas de prevención. Asimismo, los diferentes organismos de seguridad y funcionarios de las alcaldías deben fiscalizar el cumplimiento.

No se permitirá la entrada de pasajeros sin tapabocas ni trasladar personas de pie. Una vez terminada la jornada, las autoridades regionales deberán autorizar y cumplir con el proceso de desinfección de las unidades. Se mantienen las medidas de cuarentena con relación al traslado de ciudadanos a otros estados del país.

6.- Está contemplada la reactivación de vuelos del Plan Vuelta a la Patria, en consideración de las solicitudes hechas vía página web de las embajadas y consulados de Venezuela en los distintos países. Los países con más dificultades en la lucha contra la pandemia serán priorizados.

Se mantendrán los protocolos de recepción de información en las embajadas de Venezuela y se reforzarán los protocolos de control del covid-19 con el regreso de los connacionales al país. Esta medida estará activa hasta julio y agosto.

En este nivel se mantendrán las siguientes medidas restrictivas:
1.- Continuarán las clases, en todos sus niveles, a través de los diferentes mecanismos implementados por las instituciones públicas y privadas.

2.- Los trabajadores de la economía informal seguirán en cuarentena. Podrán recibir el subsidio entregado por el régimen de Maduro a través del Sistema Patria.

3.- Continuarán prestándose los servicios en establecimientos de comida con un mínimo de personal por cada áreas. También se mantendrá el servicio a domicilio en los horarios establecidos y respetando las medidas de higiene.

4.- Los encuentros religiosos seguirán cumpliendo con las estrategias de difusión por redes sociales y medios informativos, a modo de evitar aglomeraciones en los lugares de celebraciones de cultos.

5.- Seguirán los controles fronterizos con equipos de bioseguridad en las fronteras del país para atender el regreso de venezolanos.

6.- Aunque la movilidad de un estado a otro se mantiene detenida en este nivel, se evaluará el retorno a sus hogares de aquellos ciudadanos que quedaron atrapados en otras entidades.

El plan, que podría presentar Maduro en las próximas horas, dependerá estrictamente de la experiencia obtenida en el primer nivel. Parra ello, se realizará un estudio y se sistematizarán las experiencias por estados a un monitoreo más riguroso para detectar a tiempo posibles brotes de la enfermedad.

1.- Se contempla la extensión del permiso de salida, considerando a los ciudadanos con edades comprendidas entre los 17 y 59 años de edad. Podrán salir a una distancia no mayor a los 500 metros de sus hogares, en un horario comprendido entre las 4:00 pm y las 6:00 pm los días jueves y sábado.

Este grupo de personas deberá cumplir estrictamente las medidas de cuidado y distanciamiento, sobre todo por los adultos mayores que se encuentren en su salida diaria.

2.- Se procederá a la reincorporación de los trabajadores que permanecían en sus hogares, tomando en cuenta las guardias con períodos de duración de 15 días.

El documento indica que los grupos de guardia deberán estar equilibrados entre trabajadores cercarnos a las instalaciones de las empresas, entes, organismos, entre otros, y los que poseen domicilios retirados de las áreas de labores.

Las instancias podrán considerar la prestación de los servicios desde el hogar para aquellos trabajadores que cumplan con todos los elementos necesarios para desarrollar las actividades necesarias.

3.- Se habilitarán servicios especiales de traslado para aquellos que esperan regresar a sus domicilios. Se considerará el número de personas y, una vez cumplidos todos los parámetros de prevención del contagio del virus, se ejecutará el Plan Retorno Seguro.

4.- Estarán permitidas las visitas a familiares que vivan dentro del mismo municipio o parroquia, considerando a aquellos que dependen de terceros para la realización de comprar y chequeo de salud.

5.- Podrán retomarse las actividades en los campos y áreas de cultivo. Se activarán las labores tomando en cuenta la cuota mínima de trabajadores y periodos de guardias según convenga.

6. Se procede a la desinfección total en colegios, liceos, universidades y demás centros de estudios, públicos y privados, en el territorio nacional. El plan contempla los preescolares, colegios, liceos, universidad, aldeas de la Misión Sucre y demás instituciones.

En este nivel se mantendrán las mismas medidas restrictivas señaladas en el Nivel I, con la diferencia de que se dará comienzo a la desinfección de las instituciones educativas en todo el país a fin de la evaluación de la incorporación del personal administrativo y docentes por guardias.

Al final del documento se señala que se considera durante todos los meses el acceso a los mercados municipales, con estricta presencia militar y policial, para garantizar el acceso de los ciudadanos a los alimentos. Asimismo, se atenderá en tiendas minoristas con servicios de solicitudes a través de sus páginas digitales para su cancelación y retiro rápido.

Este plan podría estar sujeto a una ampliación o modificación.

¡SIN GASOLINA! Según Maduro el lunes comienza “el nuevo plan de flexibilización de la cuarentena”

Nicolás Maduro informó este jueves que será mañana o el sábado cuando explique al país el nuevo plan de flexibilización de la cuarentena del que habló este miércoles en cadena nacional.

Elías Rivas / ND

«La pandemia nos golpeó mucho en el tema de las viviendas entregadas. Mañana explicaremos a detalle el plan de flexibilización de toda la economía, será mañana o el sábado. A partir del 1 de junio la construcción sale a trabajar, a retomar todas las obras de vivienda. Debemos garantizar retomar el ritmo de construcción de viviendas. Debemos cuidarnos y reactivar diversos sectores», dijo Maduro en transmisión por VTV, en el llamado Jueves de Vivienda.

Maduro indicó que «pasará un tiempo largo para demostrar que las vacunas funcione a toda la población del mundo, ya nosotros tenemos los contactos para traer la vacuna segura, pero al vida cambió. Las pandemias han golpeado a la humanidad durante siglos, hicieron cambiar en el pasado, en el presente…»

En otro orden de ideas, Maduro pidió al «pueblo» estar atentos sobre los llamados mercenarios. «El pueblo de la costa de punta a punta, debe estar mosca de mercenarios, y ya saben que hacer a la hora que detecten mercenarios. Si fueran detectados nuevos ataques mercenarios, ya saben qué hacer en unión cívico militar, para defender la paz. Eso es lo que no entiende la oposición del G4 guadosista, no pueden entender ni van a entender, por eso es que están desapareciendo, su futuro es desaparecer del escenario político», recalcó.

[AUDIO] ¡ESPELUZNANTE! Médico con Covid-19 narra el horror vivido en hospital de Maracaibo

Un médico con Covid-19 narró el horror vivido en el Hospital Coromoto de Maracaibo, estado Zulia, donde mencionó que los tienen en el recinto de salud como rehenes sin la medicación necesaria, insumos médicos ni comida.

Por lapatilla.com

La periodista de NTN24 Maryorin Méndez publicó un audio en la red social Twitter de un médico contagiado con coronavirus quien aseguro que lo mantienen junto a paciente positivo en un depósito y sin cambiarles las mascarillas: “Hay personas acá que tienen 10 días con la misma mascarilla que trajeron de sus casas”.

El médico denunció que le lograron dar unas dosis de medicamentos para tras el virus de la pandemia pero al día siguiente les dijeron que el resto tendría que correr por su cuenta.

Agregó que los pacientes llevan bastante tiempo sin ingerir alimentos debido a que militaren están prohibiendo la entrada a los familiares que llevan comida porque supuestamente el hospital la iban a brindar. Además, no hay agua en el recinto de salud para que el personal realice las labores más básicas de limpieza.

[VIDEO] Manifestantes incendian comisaría en Minneapolis en la 3ra jornada de protestas violentas por la muerte de George Floyd

Donald Trump criticó al alcalde Jacob Frey por su manejo en la crisis y lo acusó de ser parte de la “izquierda radical”. Además, dijo que si no cambiada su actitud enviaría a la Guardia Nacional a la ciudad

Infobae

Manifestantes enojados por la muerte de George Floyd, un afroestadounidense que murió tras ser detenido por la policía, entraron a una comisaría en Minneapolis el jueves, en la tercera noche consecutiva de protestas violentas, que se han extendido más allá de la ciudad.

Un video en vivo mostró a los manifestantes accediendo al inmueble, donde las alarmas de incendios y los aspersores sonaban a medida que se provocaban incendios. La policía parecía haber abandonado el edificio ubicado en un vecindario no muy lejos de donde murió Floyd el lunes.

En una grabación de video puede verse a un policía blanco arrodillado sobre el cuello de Floyd, de 46 años y arrestado por una supuesta falsificación, durante varios minutos. Floyd trata de pedir ayuda y grita en repetidas ocasiones que no puede respirar. Por el momento, cuatro agentes han sido despedidos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó al alcalde de Minneapolis, Jacob Frey, por su manejo en la crisis y lo acusó de ser parte de la “izquierda radical”. Además, dijo que si no cambiada su actitud enviaría a la Guardia Nacional a la ciudad.

“Estos matones están deshonrado la memoria de George Floyd, y no voy a dejar que esto pase. Acabo de hablar con el gobernador Tim Walz y le dije que los militares están con él hasta el final. Cualquier dificultad y estaremos tomando el control, pero, cuando los saqueos empiecen, los disparos también empecerán. !Gracias¡”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

Docenas de negocios en las Ciudades Gemelas tapiaron sus escaparates y puertas con tablas el jueves para tratar de prevenir los saqueos, mientras Target, una cadena minorista con sede en Minneapolis, anunció que cerrará temporalmente dos docenas de tiendas en la zona. Minneapolis suspendió casi todos sus servicios de tren y bus hasta el domingo por motivos de seguridad.

En St. Paul, las nubes de humo flotaban en el aire mientras agentes ataviados con porras, máscaras antigás y equipos de protección corporal vigilaban a los inconformes en una de las principales calles comerciales de la ciudad, donde los bomberos tuvieron que sofocar una serie de pequeños incendios. Llegado un punto, los policías formaron una fila ante un establecimiento Target para tratar de impedir la entrada de saqueadores, que también rompían los vidrios de otros negocios.

Cientos de manifestantes regresaron el jueves al vecindario de Minneapolis en el centro de la violencia, donde el ambiente nocturno oscilaba entre las airadas protestas y una fiesta callejera. En momento dado, una banda que tocaba en un estacionamiento frente al 3er Precinto policial, el foco de las movilizaciones, interpretó una versión punk de la canción de Bob Marley “Redemption Song”. Cerca de allí, manifestantes cargaban con maniquíes de ropa de un Target saqueado y los arrojaban a un auto en llamas. Más tarde, hubo un fuego en un inmueble cercano.

Pero en otras partes de Minneapolis, miles de manifestantes pacíficos marcharon por las calles pidiendo justicia.

Erika Atson, de 20 años, se encontraba entre las miles de personas que se reunieron frente a las oficinas gubernamentales en el centro de Minneapolis, donde los organizadores habían convocado una protesta pacífica. Muchos manifestantes usaron máscaras debido a la pandemia de coronavirus, pero hubo pocos intentos de distanciamiento social.

Atson, que es afroamericana, contó haber sido testigo de cómo sus hermanos de 14 y 11 años fueron abordados por la policía de Minneapolis hace años porque los oficiales presumieron erróneamente que los niños tenían armas. Dijo que había estado en “todas y cada una de las protestas” desde la muerte de Floyd y que estaba preocupada por criar niños que pudieran ser vulnerables en los encuentros policiales.

«No queremos estar aquí luchando contra nadie. No queremos que nadie salga lastimado. No queremos causar ningún daño «, dijo. “Solo queremos que el oficial de policía rinda cuentas”.

El alcalde de Minneápolis, Jacob Frey, declaró la emergencia local en esta ciudad de Minnesota a causa de los disturbios desatados por la muerte de George Floyd.

Los manifestantes destruyeron propiedades “porque el sistema está roto”, dijo un joven que se identificó solo por su apodo, Cash, y agregó que había estado en las calles durante la violencia. Desestimó la idea de que la destrucción dañaría a los residentes de la zona.

A través de una declaración emitida por su oficina, Frey especificó que Minneápolis pidió ayuda al Gobierno de Minnesota, incluyendo una autorización para que la Guardia Nacional pueda asistir a las autoridades en el “restablecimiento de la seguridad y la calma debido a los disturbios civiles” que han surgido tras la muerte de Floyd. Frey ya había pedido ayuda a la Guardia Nacional para tratar de “mantener bajo control la situación”.

La emergencia estará vigente durante 72 horas y proporciona a Frey la capacidad de utilizar “de inmediato” regulaciones de emergencia.

“Por favor, quédate en casa. Por favor no vengas aquí para protestar. Por favor, manténgase enfocado en George Floyd, en avanzar nuestro movimiento y en evitar que esto vuelva a suceder ”, tuiteó el alcalde de St. Paul, Melvin Carter.

Una persona murió tras recibir un disparo en el marco de las protestas y también se registraron saqueos e incendios en el área. La Policía, por su parte, hizo uso de gases lacrimógenos en un intento por sofocar las marchas, lo que ha provocado enfrentamientos entre manifestantes y agentes.

El Departamento de Justicia otorgó este jueves el nivel de “máxima prioridad” a la investigación sobre la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un agente de policía en Minneapolis (Minnesota), después de las fuertes protestas registradas en esa ciudad en las últimas horas.

“El Departamento de Justicia ha dado prioridad a la investigación y ha asignado fiscales experimentados e investigadores criminales del FBI al asunto”, anunció la fiscal federal Erica MacDonald y el agente especial encargado del FBI, Rainer Drolshagen, en un comunicado conjunto.

La Justicia federal aseguró que llevará a cabo una investigación “criminal sólida” sobre la muerte de Floyd, ocurrida el pasado 25 de mayo tras ser arrestado por un policía blanco, que ha reavivado el debate nacional sobre la violencia excesiva de los cuerpos policiales contra la población negra del país.

“La investigación federal determinará si las acciones de los exagentes del Departamento de Policía de Minneapolis involucrados violaron la ley federal”, agregaron los investigadores, que pidieron “calma” a la población mientras se llevan a cabo las pesquisas.

 

¡CONTROL SOCIAL ABSOLUTO! Maduro advirtió que para recibir viviendas se debe tener el carnet de la patria

Nicolás Maduro informó que a partir del 1 de junio permitirá la reactivación del sector construcción

Por El Nacional

En una alocución la tarde de este jueves, Nicolás Maduro aseguró que las familias que necesiten una vivienda deben poseer el carnet de la patria, dado que es el único mecanismo a través del cual se realizarán adjudicaciones.

«Atención al que quiera una vivienda. Deben saber que el carnet de la patria es el instrumento para entregar las casas de la gran misión vivienda Venezuela», dijo.

Afirmó, además, que pese a la pandemia, se han construído 100.014 viviendas en lo que va de año.

«Sin embargo, hemos dejado de construir otras 100.000 casas que estaban pautadas para este año, debido a la pandemia», señaló

«Llegamos a 3,1 millones de viviendas. Espero el día en que entregue la vivienda cinco millones», expresó.

En la misma transmisión informó que a partir del 1 de junio se reactivará el sector de la construcción.

Régimen ajustará el precio de la gasolina
Maduro informó el miércoles que está dirigiendo un equipo de especialistas para determinar en los próximos días el precio de la gasolina.

Según el presidente del PSUV, «mucha gente» le propone que se cobre el combustible. «La hemos pagado con dólares y estoy de acuerdo que hay que cobrarla y estoy dirigiendo equipo de consulta para ver el monto del cobro de la gasolina y pido la comprensión”, dijo.

Corte de Londres negó la petición de Maduro de tomar control sobre el oro del BCV

Este jueves la Corte de Londres negó la petición del régimen de Nicolás Maduro de tomar control sobre el oro del Banco Central de Venezuela para presuntamente “financiar” ayudas para la pandemia del Covid-19 a través del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (Pnud).

lapatilla.com

Así lo detalló la Procuraduría Especial de la presidencia encargada de Venezuela a través de un comunicado, destacando que Maduro pretendía apropiarse de 930 millones de euros.

“Cualquier gasto del BCV debe basarse en la previa autorización presupuestaria dictada por la Asamblea Nacional con base en el artículo 314 de la Constitución, ademas, solo la junta administrativa ad-hoc designada por el Presidente encargado Juan Guaidó, en el marco de su autonomía, podría representar al BCV para disponer del uso de sus activos”, reza parte del comunicado.

¡LA FRONTERA SE CALIENTA! Apure tiene una tasa de contagio ocho veces más alta que la del país

La frontera se calienta. La tasa de contagio del estado Apure se ha elevado a 360,65 casos por cada millón de personas para el miércoles 27 de mayo, lo que equivale a seis veces la tasa del estado Miranda y casi nueve veces la del país, que se ubicaba para ese día en 43,65 casos por millón.

por Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy / Efecto Cocuyo

Esta tasa de contagio, que compara el número de casos con la población, la alcanzó la entidad llanera al acumular 183 casos con poco más de medio millón de habitantes y a pesar que oficialmente sólo se permite el ingreso de 100 personas diarias por el paso fronterizo del Puente Internacional José Antonio Páez de Arauca, de acuerdo a un comunicado emitido por Migración Colombia.

Se convierte así en la entidad venezolana con mayor tasa de contagios, superando a Nueva Esparta con 301,07 casos por millón, que estuvo antes al frente por el foco de la academia de béisbol.

Casi todos los estados con frontera terrestre con Brasil y Colombia también superan no sólo las tasas del Distrito Capital, Aragua y Miranda, sino también la tasa nacional. Así Amazonas y Bolívar tienen ambos un poco más de 90 casos por millón de habitantes mientras que Táchira llega a una tasa de 83,47. Esto a pesar que se han reubicado decenas de casos que originalmente fueron atribuidos a la entidad.

La excepción está en el Zulia, que con 39 casos tiene una tasa de 10,32 casos por millón en una población aproximada de 3,7 millones de personas. Sin embargo, las autoridades han alertado de un importante foco en el conocido Mercado Las Pulgas de Maracaibo.

Más que varios países
Salvando las comparaciones por número de pruebas, la tasa de contagio se calcula en relación con la población de cada país, estado o territorio. Así las cosas, la de Apure es superior a la de Argentina, Guatemala, Uruguay, Paraguay y las vecinas Guyana y Surinam. Así mismo es más alta que la de El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Cuba, Haití y Nicaragua, de acuerdo a los datos de la Universidad John Hopkins.

Retornados
Oficialmente se ha anunciado que 50.686 personas han entrado a Venezuela por las fronteras: 30.280 por Táchira, 12.193 por Apure, 5.581 por Zulia, 2.133 por Bolívar desde Brasil y finalmente 109 por Amazonas.

¡ATENCIÓN! Reportan 82 nuevos casos de coronavirus en Venezuela este #28May

En las últimas 24 horas se reportaron 82 nuevos casos de coronavirus en Venezuela, según lo reportó este jueves 28 de mayo el gobernante Nicolás Maduro. Con estos registros, la cifra total de contagios en el país asciende a 1.327 casos.

por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin / Efecto Cocuyo

El mandatario precisó que solo dos de los casos son de transmisión comunitaria. El primero es de un agricultor de 40 años de edad, residente del municipio San Fernando de Apure, estado Apure. El hombre se contagió del virus tras tener contacto con su hija que también fue diagnosticada con COVID-19. Se encuentra asintomático y recibe tratamiento en un hospital centinela.

El segundo caso es el una ama de casa de 42 años de edad, residente de Catia La Mar, en La Guaira. No tuvo contactos con viajeros internacionales ni con casos positivos para coronavirus, por lo que se está realizando un estudio en la zona para identificar de dónde ocurrió la infección. La mujer tampoco ha presentado síntomas y está ingresada en un hospital de campaña.

Los otros ochenta casos, indicó el mandatario, son de venezolanos que vienen de Colombia y cruzaron la frontera.

Curva aplanada
Maduro dijo que, “viendo la curva aplanada de los casos de transmisión venezolana”, decidió ir a una flexibilización progresiva, por fases y disciplinada. “La cuarentena se mantiene, lo que vamos a establecer es franja horaria de flexibilización para la actividad económica, financiera… ahora en la semana 12, es la visión que teníamos desde que empezamos”, expuso.

Detalló que uno de los sectores que retomará actividades el próximo lunes, 1° de junio, es el de la construcción, siguiendo los respectivos protocolos de seguridad. Eso, para retomar el ritmo de la construcción de viviendas y las obras públicas y privadas.

“Mañana o el sábado voy a explicar a detalle todo lo que tiene que ver con el plan de flexibilización de toda la economía, disciplinada, segura, organizada y disciplinada”, expresó durante una alocución en la que, previamente, anunció que la Gran Misión Vivienda logró entregar su vivienda 3.100.000.