miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2961

Chofer de autobús que usa gas: Si explota al menos fue para que mis hijos comieran

Venezuela sufre la peor escasez de gasolina en su historia y a raíz de ello los mecánicos y, a veces, los propios conductores renuevan los sistemas de combustible de los vehículos con un cilindro de gas propano como el que se usa para las cocinas. ND

Esto lo hacen como una forma de evitar las monumentales filas en las estaciones de servicio que a veces dejan a las personas esperando varios días para comprar gasolina.

“No hay combustible y tuve que poner mi carro así para poder trabajar”, dijo Senen Aguirre, de 25 años, en la ciudad de Maracaibo, al extremo noroeste del país, donde el uso de cilindros de gas se utiliza comúnmente en el transporte público.

Aguirre, quien alteró su propio motor con equipos que incluían una manguera como las utilizadas para cocinas, dice que el sistema es seguro a pesar de reconocer que el auto huele mucho a gas. Sostiene que le preocupa más tener que pagar a la policía para que no confisque su automóvil porque la reforma es ilegal.

Esta situación es un marcado contraste con la era en que la industria petrolera de Venezuela hizo que el combustible fuera casi gratis.

Los automóviles alimentados con gas natural son comunes en todo el mundo, pero en la mayoría de los casos fueron diseñados originalmente de esa manera por los fabricantes y están sujetos a la regulación gubernamental.

Esas reformas para adaptar los vehículos a gas se realizan por toda Venezuela, pero han sido particularmente notables en Maracaibo, que fue el corazón de la industria petrolera y donde la escasez ha sido más pronunciada durante meses.

Tras una solicitud de información por parte de Reuters, el jefe de la división de seguridad ciudadana de Maracaibo, César Garrido, dijo en un comunicado que hacer funcionar automóviles con gas para cocinar “representa un alto nivel de riesgo y está prohibido por nuestra ordenanza municipal”.

El Ministerio de Información de Venezuela no respondió a una solicitud de comentarios.

Alfredo González usó equipos básicos, incluidos grifos de cocina, para convertir una camioneta para poder seguir trabajando en el transporte público en Maracaibo, pero pasa buena parte tiempo esquivando la ley.

“Trabajamos como los contrabandistas: hacemos dos o tres viajecitos y nos guardamos”, dijo. “Tenemos una persecución policial bastante fuerte, nos dicen que esto es peligroso y que nos tienen que detener”.

Los expertos en seguridad industrial rechazan tal práctica debido a la posibilidad de explosiones y riesgos para la salud asociados con la exposición prolongada al gas propano.

“Por la escasez de combustible el venezolano se las ha ingeniado, pero eso es como tener una pistola detrás de la oreja”, dijo el ingeniero petrolero Jorge León, señalando que los cilindros de gas para cocinar no están diseñados para el calor y el movimiento al que están sujetos cuando se instalan en un vehículo.

Un automóvil con un cilindro de gas para cocinar instalado se incendió en mayo en la ciudad oriental de Puerto La Cruz, hiriendo a dos personas, según varios informes de la prensa local.

“La verdad no me da miedo”, dijo Franklin Benavidez, de 39 años, conductor de una unidad de transporte público que funciona con gas para cocinar. “Algún día me tendré que morir, si vuelo en pedazos al menos será para que mis hijos coman”.

¡LO ÚLTIMO! Trump firma decreto para regular las redes sociales

El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva contra la censura de las redes sociales como Twitter y Facebook, cumpliendo así su advertencia del día de ayer. ND

Trump alega que que las empresas de redes sociales han tenido «poder incontrolado para censurar y restringir», y se refiere a ellos como «equivalentes a un monopolio».

Esto ocurre luego que Trump lanzará una amenaza contra las redes después que Twitter colocara una notificación de verificación de hechos en dos de sus tuits para desmentir sus afirmaciones. «Estamos hartos de eso», señaló hoy Trump, explica la agencia AP.

En ese sentido Trump adelantó que buscará emitir una ley adicional al respecto.

El mandatario amenazó ayer con regular «fuertemente» o incluso cerrar las redes sociales, si insisten en silenciar las «voces conservadoras».

«Los republicanos sienten que las plataformas de redes sociales silencian totalmente las voces conservadoras. Los regularemos fuertemente, o los cerraremos, antes de permitir que esto pase», escribió Trump en su cuenta oficial de Twitter.

 

¡ARRECIA LA PERSECUCIÓN! Diosdado acusa a alcalde opositor de intentar promover disturbios en Lechería

Aseguró que el funcionario intentaría contratar a manifestantes de las protestas de 2017 que se encuentran fuera del país, reintegrarlos a Lechería y generar disturbios en la ciudad

TalCual

El presidente de la ilegítima asamblea constituyente, Diosdado Cabello, acusó al alcalde del municipio Diego Bautista Urbaneja, Manuel Ferreira, de intentar promover disturbios en la capital de esta localidad, Lechería.

Durante una alocución en su programa semanal Con el Mazo Dando, Cabello dirigió su «segundo aviso» al alcalde y aseguró que el funcionario intentaría contratar a manifestantes de las protestas de 2017 para generar disturbios en el municipio turístico de Anzoátegui.

«Segundo aviso al alcalde de Lechería, debe haber justicia. Está planificando pagarle a los guarimberos que están fuera del país para traérselos y crear disturbios en Lechería. No digan que no se los dije», comentó el líder chavista.

Ferreria es miembro del partido Voluntad Popular, agrupación que hace apenas dos días fue señalada por el oficialismo de ser una organización criminal e incluso el fiscal general impuesto por la constituyente, Tarek William Saab, pidió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) afín al chavismo que declarase a la organización como un grupo terrorista para disolverla.

Los integrantes de Voluntad Popular han sido víctimas de acusaciones del chavismo en el último año, especialmente gracias a las acciones del presidente de la Asamblea Nacional (AN) y mandatario interino reconocido por 50 países, Juan Guaidó, para conseguir un cambio político en Venezuela.

Estas acusaciones han sufrido una escalada en el último mes, a raíz de la incursión, al territorio de Venezuela, de un grupo de militares disidentes venezolanos en la fallida ‘Operación Gedeón’, que según el chavismo, fue organizada por miembros de Voluntad Popular.

Sobre esta operación, indicó que las autoridades avanzan en las investigaciones para determinar la responsabilidad de todos los implicados, y por lo tanto han surgido nuevos sospechosos.

«Se están ampliando las investigaciones y empezarán a caer los conspiracionistas, los cómplices, los que no dijeron nada», detalló.

No dejó escapar la oportunidad de enviar una amenaza a la dirigencia opositora en su totalidad, que a su juicio se encuentra en su peor estado desde que el chavismo ocupa el poder en Venezuela y se encuentran «desesperados».

«Siento cierto nerviosismo en el liderazgo opositor, el que queda. Están desesperados. Que no se les ocurra inventarse una, porque iremos por ellos», advirtió.

¡CAOS TOTAL! Maduro flexibilizará la cuarentena sin garantizar gasolina ni servicios

Fedecámaras, Conindustria y Consecomercio afirman que sin electricidad, agua ni gasolina no pueden volver a poner en marcha la reducida máquina productiva de Venezuela, prácticamente paralizada desde que el gobierno de Nicolás Maduro impuso una cuarentena a partir del 17 de marzo por el coronavirus

Carlos Seijas Meneses / TalCual

Tras más de dos meses con la economía prácticamente paralizada, Nicolás Maduro anunció que a partir del próximo lunes 1º de junio se activará un plan especial para flexibilizar la cuarentena, en medio de una crisis de gasolina y de los servicios públicos, además de un repunte de los casos de covid-19.

Las cúpulas gremiales (Fedecámaras, Conindustria y Consecomercio) afirman que sin electricidad, agua ni gasolina no pueden volver a poner en marcha la reducida máquina productiva de Venezuela, prácticamente parada desde que el gobierno impuso la cuarentena a partir del 17 de marzo por el coronavirus.

Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, sostiene que por más que la población, los comerciantes y los empresarios quieran trabajar, no podrán hacerlo mientras no se garanticen la electricidad, el agua potable y la gasolina para el transporte de los trabajadores, de la materia prima y de la mercancía, servicios que son responsabilidad exclusiva del Estado.

«El Estado tiene que decir qué va a hacer con los servicios públicos. Puede dar todo el permiso que quiera y permitir que las empresas reactiven sus actividades, pero si no hay servicios públicos y especialmente acceso a la gasolina quedamos en las mismas».

Hasta mediados de mayo, 90% de los establecimientos comerciales en Venezuela se encontraba paralizado desde que el gobierno decretó el 13 de marzo el estado de alarma. El otro 10%, que son comercios de alimentos, medicinas y prestadores de servicios, han operado en condiciones adversas por la crisis de los servicios públicos y la escasez de gasolina.

Entre el 13 de marzo y el 30 de abril se reportaron 19.090 interrupciones del servicio eléctrico, cifra que supera las 18.221 fallas que se reportaron en los 12 meses de 2017, de acuerdo con el Comité de Afectados por Apagones.

Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, sostiene que si bien la noticia del levantamiento gradual de la economía es positiva, está cargada de una incertidumbre principalmente estructural por problemas que engloba la cotidianidad de los venezolanos y de las empresas, como las fallas de electricidad, de agua y la escasez de gasolina.

La falta de combustible es, de hecho, la tercera de las cinco principales preocupaciones del sector empresarial venezolano en medio de la crisis por el coronavirus, después del flujo de caja y la salud de los trabajadores. La viabilidad del negocio y la baja en las ventas son las otras dos inquietudes de los empresarios, de acuerdo con una encuesta realizada por la firma PGA Group durante los días 12 al 15 de mayo a 191 empresas, de las cuales 76% son locales y 24% multinacionales.

«En principio no depende de nosotros el tema del combustible, corresponde al gobierno nacional, y esperamos que con la llegada de los buques el problema se vaya solucionando», dice Luigi Pisella, director de Conindustria.

Según un estudio realizado por el gremio entre el 13 y el 16 de mayo, tres de los principales factores que han afectado la manufactura en medio de la cuarentena han sido la falta de combustible para el transporte de personas y de mercancías, así como el cierre de vías, sumado a la discrecionalidad de algunos funcionarios, las fallas de los servicios básicos (electricidad, agua y comunicaciones), y el alza de precios en fletes y transporte de mercancías, como consecuencia del bachaqueo de la gasolina en el mercado negro, donde el litro lo revenden hasta en cuatro dólares.

Conindustria afirma que el sector manufacturero está preparado para reiniciar ordenada, programada y paulatinamente las labores en los establecimientos fabriles. Según PGA Group, 68% de las empresas está trabajando en su plan de retorno y un 17% lo tiene ya listo. El sector que manifiesta tenerlo ya listo en mayor proporción es el sector industrial, así lo expresaron un 38% de sus empresas.

«Todos los sectores deben reactivar sus actividades, cumpliendo los estrictos protocolos de prevención no solo en las industrias, sino comenzando por los trabajadores desde sus casas, en los sistemas de transporte, hasta la llegada a las empresas. Quizás algunas funciones se podrán efectuar a distancia, pero la parte operativa no», agrega Pisella.

El economista Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis, señala que las empresas pueden evaluar acuerdos que consistan en permitir que una parte importante de sus trabajadores siga trabajando desde las casas, y otra, la que necesariamente tiene que estar presente, vaya a las oficinas manteniendo la distancia adecuada y cumpliendo con los protocolos de higiene y seguridad.

El experto recuerda que el gobierno aisló a toda la población venezolana en el momento en que había pocos casos, y que ahora se ve en el reto de flexibilizar para que las empresas no quiebren y para que las personas puedan tener recursos. «Pero esa flexibilización ocurre en el peor momento de la contaminación, cuando la curva está creciendo, lo cual es completamente contradictorio».

De hecho, entre el 16 y el 27 de mayo el número de contagiados por covid-19 registró un pico al sumar 786 casos positivos, frente a los 459 que el gobierno reportó desde el 13 de marzo hasta el 15 de mayo.

Reabrir con protección
No obstante, el presidente de Datanálisis coincide en que es necesario levantar la cuarentena pero por fases y de manera muy controlada, como han hecho otros países. «Hay que ir incorporándose con protección, con aislamiento, con mucho distanciamiento social y con mucha higiene. Se puede empezar a desmovilizar algunos segmentos no esenciales de la población».

«Todo tiene que hacerse poco a poco», insiste León. «Es la única manera de irlo haciendo, y aun así nadie tiene la garantía de que esto no haga que se recrudezca la penetración, porque lamentablemente no volveremos a la normalidad hasta que no haya una vacuna y eso, en mi opinión, todavía no está cerca. Pero es vital comenzar porque de lo contrario explotaría un país que no puede mantenerse parado«.

En este sentido, Capozzolo llama a todos los comerciantes a cumplir las siguientes recomendaciones: controlar el aforo, es decir, la cantidad de clientes dentro de los locales; respetar el distanciamiento físico entre 1,5 y 2 metros; dotar y usar los implementos de seguridad, como tapabocas y guantes; y aplicar las medidas de higiene, como el lavado de manos y la toma de temperatura.

«Son cuatro medidas totalmente trasversales a todo el sector del comercio. El regreso tiene que ser seguro porque vamos a seguir conviviendo con la covid-19 hasta que, primero, se descubra un tratamiento eficaz y, segundo, hasta que aparezca una vacuna, y eso al parecer no es rápido».

Indica que si bien comercios como repuestos de vehículos e industriales, servicios técnicos y otros sectores que prestan apoyo a los que ya están trabajando pueden ser los primeros en reactivarse, si se toman las cuatro recomendaciones todo el comercio pudiera volver a trabajar, aunque quizás tengan que esperar un poco más de tiempo los restaurantes y otros locales como bares y discotecas.

Economía en caída libre
Antes de que Maduro anunciara oficialmente un levantamiento progresivo de la cuarentena, algunos sectores considerados «no esenciales» han venido rompiendo el confinamiento ante la imposibilidad de mantenerse paralizados en medio de la peor depresión económica de la historia del país y la ausencia de medidas económicas de estímulo que permitieran a las empresas sufragar sus gastos durante la temporal paralización de sus actividades.

Conindustria sostiene que el daño ocasionado al sector productivo, comercial e industrial y, como consecuencia, al empleo, por efecto no solo de la pandemia de la covid-19, sino de la coyuntura política y económica, es de incalculables dimensiones. Señala que el estado de alarma ha acelerado el deterioro que ya venía experimentando el sector manufacturero, que antes de la pandemia operaba a 21% de su capacidad instalada.

Según el gremio, 62% de la industria nacional no está operando. La capacidad utilizada en este momento, incluyendo sectores prioritarios, se ubica en 12%, mientras que la capacidad utilizada sin incluir los sectores esenciales es de 8%.

Áreas de la industria como autopartes, vestido y de cerveza se encuentran totalmente paralizadas. Otros sectores como artes gráficas, plástico, metalúrgico, especies alcohólicas, vidrio y calzado están utilizando menos de 15% de su capacidad operativa.

La firma Ecoanalítica calcula que en un escenario alternativo de crisis de combustible y mercado petrolero adverso, la economía venezolana puede caer hasta 32,7% en base interanual.

Doctora denunció por WhatsApp escasez de insumos en hospital de Cabimas y terminó injustamente arrestada

La presunta incomodidad por el deteriorado estado en el que se encuentra el hospital Dr Adolfo D’Empire, ubicado en Cabimas, conllevó a una médico del aérea de ginecología a darlo a conocer a través de sus estados de WhatsApp, siendo arrestada por la policía científica.

Por: Noticia al Día

El procedimiento se efectuó la tarde del pasado martes 26 de mayo, cuando los efectivos del Cicpc fueron notificados de lo que había publicado la médico, iniciando las investigaciones al respecto y pronta captura de la fémina.

La mujer identificada como Andreina de los Ángeles Urdaneta Martínez, fue respaldada por sus colegas quienes rechazaron la arbitrariedad efectuada ya que la falta de insumos dentro de los hospitales no ha sido una novedad para el país.

Presuntamente, Andreina está siendo señalada del delito “incitación al odio”.

¡HAMBRE! El medio cartón de huevos supera los 300 mil bolívares

“¿Cómo es posible que 15 huevos cuesten más de Bs. 300.000 en kioscos, abastos y supermercados? Peor aún, por mi casa venden cada huevo en 35.000. ¿Qué vamos a comer?”, se pregunta con preocupación Margareth Gil.

Por La Verdad de Vargas

“Ya no podemos hacer nada con una quincena. A duras penas se compra una harina de maíz y con eso no se vive. Antes los huevos eran la comida principal de los pobres, ahora es un lujo”.

Por su parte, los vendedores aseguran que sus ventas han bajado en la cuarentena “y con la nueva reducción de las horas laborales de los comercios decretada por el Gobernador todo va a empeorar”.

¡CONMOCIÓN EN EEUU! Quién era el hombre que murió luego de que un policía se le sentó encima

Era un afroamericano, de 46 años, quien fue acusado de ser sospechoso de un delito de falsificación.

El Tiempo

George Floyd era un hombre afroamericano, de 46 años, quien falleció el pasado 25 de mayo. La causa de su muerte causó indignación en redes y en la población de Minneapolis, Minnesota, ciudad donde falleció, pues se dio luego de ser abordado por un grupo de policías que estaban tras la pista de un sospechoso de falsificación.

En un comunicado de prensa publicado por la policía se afirma que Floyd opuso resistencia cuando le pidieron que saliera de su vehículo. Una vez afuera, uno de los policías lo dejó en el suelo y presionó la rodilla contra su cuello hasta dejarlo sin respiración.

“Me duele el estómago, me duele el cuello. Por favor, por favor. No puedo respirar”, gritaba el hombre, sin ser escuchado por los oficiales.

Floyd se quedó inmóvil después de cinco minutos, con los ojos cerrados y la cabeza contra el suelo. Murió ese mismo día tras ser llevado en ambulancia al centro médico del Condado de Hennepin.

George era íntimo amigo de Stephen Jackson, exjugador de baloncesto de la NBA, quien se ha mostrado muy conmovido por la situación. Ambos nacieron en Texas y crecieron en Cuney Homes, unas viviendas sociales de Houston.

“Cualquiera que nos conociera sabe que eras mi hermano”, escribió Jackson en redes sociales.

El basquetbolista lo llama su ‘gemelo’ y aseveró que era una buena persona que se encontraba en Minnesota conduciendo camiones y haciendo algo por su vida.

“Me enoja tanto que, después de todas las cosas por las que pasaste, llegas a tu mejor versión y te pasa esto”, agregó Jackson en Instagram.

De acuerdo con el deportista, Floyd vivía en Minnesota con sus hijos y su esposa. Juntos jugaban en el colegio, pero Stephen tuvo mayores oportunidades y por ello ingresó a la NBA.

El basquetbolista asegura que eran igual de talentosos y que Floyd siempre estuvo muy orgulloso de verlo jugar en las ligas mayores.

Lo sucedido con George Floyd recuerda lo que pasó, en el 2014, con otro hombre afroamericano, Eric Garner, quien murió mientras era arrestado en Nueva York. Funcionarios de la policía lo estrangularon y él alcanzó a repetir 11 veces: “No puedo respirar”.

La muerte de Floyd está siendo investigada por el FBI y agencias estatales. El policía no ha sido identificado pero, de acuerdo con CNN, él y otros 3 uniformados fueron despedidos tras lo sucedido.

Este 26 de mayo, cientos de personas se congregaron alrededor de la estación de policía de Minneapolis para protestar por lo sucedido. Durante la manifestación, policías lanzaron gases lacrimógenos a la multitud, pues varias personas destrozaron las ventanas de las patrullas de policía y tiraron piedras y ladrillos.

El alcalde de Minneapolis, Jacob Frey, se mostró indignado por lo ocurrido. “Ser afroamericano en Estados Unidos no debería ser una sentencia de muerte”, dijo en una rueda de prensa.

El funcionario también apoyó el despido de los policías y concluyó: “Este hombre no debió morir. Lo que vimos es horrible. Un absoluto desastre”.

«Cuando escuchas a alguien pidiendo ayuda, se supone que debes ayudar. Este agente fracasó en el sentido humano más básico. Lo que sucedió fue traumático y sirve como recordatorio de lo lejos que nos falta llegar”, añadió el alcalde.

La comunidad está a la espera de que se adelanten las indagaciones sobre la responsabilidad de los agentes.

“Este abusivo, excesivo e inhumano uso de la fuerza le costó la vida a un hombre que había sido detenido por la policía por un delito no violento”, dijo Ben Crump, abogado que representa a la familia del fallecido, según el diario El País.

“ESTAMOS PASANDO HAMBRE”: el drama de venezolanos que regresaron a su país por el COVID-19 y fueron aislados en condiciones insalubres

El régimen de Nicolás Maduro obliga a pasar 14 días de cuarentena en duras condiciones a las personas que deciden volver a Venezuela en medio de la pandemia

Infobae

Venezolanos que regresaron a su país desde Colombia y Perú en medio de la pandemia del coronavirus se encuentran aislados por el régimen de Nicolás Maduro en instalaciones con condiciones insalubres que ni siquiera cumplen con una apropiada ración de alimentos.

Uno de estos sitios fuertemente custodiados por tropas chavistas es el estadio municipal de Coro, en el estado Falcón. A través de un video por redes sociales, varios de los aislados en ese lugar denunciaron que están “pasando hambre” y que la poca comida que les dan “no se la comen ni los perros”.

La orden de Maduro es que los ciudadanos que vuelvan a Venezuela deben cumplir 14 días de cuarentena en cualquiera de estos «refugios» dispuestos en varios estados del país para descartar cualquier contagio de COVID-19.

En el video de los confinados en el estadio de Coro, una mujer detalló la situación que viven: “Yo puedo aguantar, pero mi hijo no. Las comidas que están dando aquí son asquerosas, ni los perros se la han querido comer. ¿Cómo es posible que el desayuno sea una olla de arroz que se había quemado?”.

El deseo de miles de venezolanos de regresar a su país por la pandemia del coronavirus, que los dejó sin oportunidades de trabajo en Colombia, se convirtió en toda una odisea para familias enteras que a diario chocan con todo tipo de obstáculos para llegar hasta la frontera.

El fenómeno migratorio que se vio en los dos últimos años en las carreteras de Colombia, de los venezolanos caminando en fila, muchos de ellos solo con lo puesto, para llegar a ciudades como Bogotá, Medellín o Cali en busca de mejor vida, se repite ahora pero en sentido contrario.

Pero si no la tuvieron fácil al llegar tampoco la tienen al salir porque la frontera, que desde 2015 solo estaba abierta al paso de peatones por orden de Venezuela, fue cerrada completamente en marzo pasado como parte de las medidas para controlar la pandemia.

Según Migración Colombia, el régimen de Nicolás Maduro solo autoriza el paso de 300 retornados diariamente, de los cuales 200 lo hacen por el Puente Internacional Simón Bolívar, que conecta a Cúcuta con la ciudad venezolana de San Antonio del Táchira, y 100 más por el José Antonio Páez, en Arauca.

Según el chavismo, más de 50.000 venezolanos han regresado al país durante la pandemia del COVID-19.

Sobre este retorno, Maduro mencionó que se debe a que “están huyendo” de los gobiernos de los 17 países que componen el Grupo de Lima, a quienes también calificó como “un club de estafadores políticos”. Añadió que esos países están “cundidos de COVID-19, en caos total” y “vienen a meterse con Venezuela en medio de la pandemia”.

POLÍTICA DE EXTERMINIO: La súplica de un padre venezolano antes de enterarse que las FAES asesinaran a su hijo

Las Fuerzas de Acciones Especiales del gobierno de Nicolás Maduro se llevaron a Yender Arriechi de su casa. Horas después apareció sin vida

Por Sebastiana Barráez / Infobae

En horas de la mañana un mensaje corrió, por algunos chats, con la voz angustiada de un hombre que se identificó como “Carlos Arriechi, coordinador de la UBCH del Barrio La Victoria”, ubicado al norte de Barquisimeto. Ahí relató que a las 4 de la madrugada una comisión de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) se llevó a su hijo Yender Arriechi, de la casa. Les pidió a sus compañeros del grupo de chat de coordinadores de las Unidades de Batalla Hugo Chávez (UBCH) ayuda “por la vida de mi hijo, porque yo sé que cuando ellos (FAES) llegan es para quitarle la vida a alguien. Le pido a todos los compañeros el apoyo”.

Horas después el angustiado padre envía un nuevo mensaje de voz al grupo, mientras al fondo se oye el trinar de las aves al amanecer. “Otra vez me comunico con ustedes por este medio para recordarles la situación que sucedió, a las cuatro de la mañana, aquí en mi casa, cuando llegó el FAES y se llevó a mi hijo. Se lo llevaron vivo. Lo detuvieron, se llevaron mi cédula, la cédula de mi otro hijo que trabaja en CANTV. Para el conocimiento de este grupo, se llevaron a mi hijo Yender Arriechi. Solo le pido a Dios que guarde su vida y que lo ayude. Le pido a Dios porque ya no sé a quién pedirle”, dice trasluciendo miedo por la incertidumbre.

Cuando han pasado varias horas, Carlos Arrieche, en el último mensaje de voz, llora desconsoladamente. “Digo esto con todo el dolor de mi alma, para que todos los que están en este grupo puedan tener presente lo que está haciendo el Gobierno. Yo soy revolucionario, porque yo creí en el presidente Chávez, pero vemos tristemente cómo a nuestros hijos los matan sin ninguna justificación alguna, llevándoselo vivo de la casa y apareciendo muerto”.

“A mi hijo hoy se lo llevaron de mi casa y apareció muerto en la morgue. Cómo va a ser posible eso que este Gobierno permita esa situación, cuando el único que tiene el poder de quitar la vida es Dios. ¿Por qué lo hacen? Yo denuncio esto y lo voy a llevar hasta las últimas consecuencias. (Digo esto) para que ustedes entiendan dónde estamos, quizá estamos cegados y no entendemos la situación que está pasando en nuestro país”.

“Lo digo con dolor en mi alma porque muchos me conocen. Indiferentemente porque una persona, un joven que haya cometido problemas por mala conducta en el pasado no tiene justificación que le quiten la vida. Él estaba trabajando. Lo digo en este grupo para que se sepa, lo digo con tristeza y dolor, porque si el comandante Chávez estuviera vivo no hubiese permitido que ningún policía hubiese truncara la vida de ningún joven”.

Política de exterminio

El padre del joven asesinado no es cualquier simpatizante de la revolución porque, como él mismo lo dice, es coordinador de una UBCH, que son las unidades de batalla, fundamentales en la defensa de la revolución. Se crearon como parte esencial de organización de la maquinaria electoral y por ello su número se corresponde con el de los centros de votación. Cuatro UBCHs forman un Círculo de Lucha Popular (CLP).

El decálogo de las UBCH contempla 10 puntos, destacándose entre ellos: “Ser elemento permanente de propaganda y movilización en torno al Plan de la Patria y los logros de la Revolución Bolivariana. Defender logros de la Revolución y combatir en cualquier terreno a los enemigos de la Patria. Ser el vínculo entre la comunidad y el Gobierno Revolucionario para lograr la solución de los problemas más sentidos y participar activamente en el Gobierno de Calle. Organizarse y cumplir las tareas para ganar las elecciones”.

Arrieche ha sido, entonces, una pieza importante en el organigrama que mantiene la revolución en el poder. Aun así, los funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), allanaron su casa, se llevaron a su hijo estando él presente, después lo mataron y lo presentaron como un delincuente.

Poco después, Prensa BTI FAES (Base Territorial de Inteligencia) difunde una nota informativa que empieza diciendo: “Tras arduas labores de búsqueda, la mañana de este lunes fue neutralizado un sujeto a quien apodaba ‘El Virolo’, implicado en hurtos, robos a mano armada y desvalijamiento de viviendas en Barquisimeto”.

Lo insólito es que arrancan con la historia, desde las 10 de la mañana, sin mencionar allanamiento, testigos ni el haberse llevado los documentos en la madrugada. “Los oficiales de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) Lara llegaron a la calle 6, entre carrera 16 y 17 del sector Santos Luzardo de Barquisimeto, para dar con Yender Javier Arrieche Mujica ‘El Virolo’. Cuando lo avistaron, le dieron la voz de alto, pero éste huyó corriendo hacia una vereda de la zona desde donde enfrentó a la comisión”. Esa es la historia que han contado en numerosos casos. Fue herido, murió y listo.

Le agregan que le encontraron una pistola Pietro Beretta, “que usó el antisocial para repeler la acción policial”, acota la nota de prensa FAES, quien no deja de hacer énfasis en que el joven tenía azotada la localidad, “tenía un antecedente por el delito de robo genérico, otro por sustracción y sustitución de estupefacientes, ambos desde marzo de 2019. También uno historial por robo a transporte público”.

Hace cinco meses Yender Javier, de 26 años, se fue a Colombia, después de haber salido de la cárcel bajo régimen de presentación; había sido detenido tres veces por robo y sustracción de estupefacientes. En el vecino país las medidas sanitarias del Covid-19 lo obligaron a regresar hace unas semanas. Cumplió la obligatoria cuarentena en la Villa Bolivariana de Barquisimeto, estado Lara, de la que salió hace siete días.

Una tía le contó a El Pitazo que “a él lo sacaron vivo de su casa a las cuatro de la mañana. Los funcionarios saltaron la pared, levantaron a sus hermanos menores y a sus papás y los metieron en un cuarto. Apenas tuvo tiempo de pedirle la bendición a su papá. Los funcionarios dijeron que iban al comando de la calle 48, pero no teníamos cómo ir. Después nos avisaron que había un muerto en el barrio Santos Luzardo, caminamos hasta allá y no nos dejaron pasar para reconocerlo, pero no era él”.

Horas después encontraron su cadáver, en la morgue del Hospital Central Antonio María Pineda, con dos disparos en el pecho y uno en el abdomen.

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet Jeria, el 9 de septiembre de 2019, en la sesión de apertura del Consejo de Derechos Humanos, lamentó que el gobierno de Nicolás Maduro no considerara su solicitud de disolver las Fuerzas de Acciones Especiales y que, en vez de eliminarlas, hayan optado por reafirmarle su apoyo.

Pdvsa inició pruebas en las bombas para nuevo sistema de venta de la gasolina

Hasta ahora se conoce que un aumento en el precio de la gasolina será gradual y en bolívares. Máquinas de biopago asociadas al sistema patria y para pagar con tarjetas serán instaladas en algunas estaciones de servicio. Mientras, el racionamiento continúa en todo el país

Ahiana Figueroa/Sofía Nederr / TalCual

«Tengo cuatro días viniendo a esta bomba para poder comprar aunque sea 20 litros de gasolina. La primera vez vine para enterarme de cómo era la planificación aquí y ahora tengo varios días intentando llegar. Si hoy que me toca de acuerdo al número de placa, no puedo comprar, pues creo que no lo intento más, ya estoy cansado«, dijo Sebastián Gutiérrez, de 52 años, dueño de un negocio de alimentos en Caracas, quien hacía la fila para abastecer su vehículo en la estación de servicio Blandín en el municipio Chacao en Caracas.

La bomba custodiada por decenas de funcionarios de la Guardia Nacional y de la gobernación del estado Miranda quienes organizaban la venta del combustible, solamente permitía la llegada de 40 carros cuyos conductores contaban con salvoconducto y laboran en los sectores prioritarios: alimentos, salud, transporte y casos especiales (asociados a la salud, enfermos que necesiten trasladarse para su tratamiento).

Un total de seis filas de vehículos rodeaban la estación de servicio, pero solo dos eran de los sectores prioritarios, el resto era para funcionarios de la gobernación mirandina, alcaldías y de otras dependencias públicas; eso sí, previamente anotadas en una lista enviada al general encargado.

La venta se comienza todos los días a partir de las 8:00 am y hasta las 4:30 pm, pero muchos esperan desde el día anterior en la autopista Prados del Este justo antes de salida hacia Chacao (atrás del CCCT).

En esta misma bomba de Blandín, funcionarios de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) realizaron este martes 26 de mayo una serie de pruebas para un nuevo sistema de venta controlada de gasolina en todo el país.

«Mientras hacía la cola con mi carro, unas señoras de Pdvsa me preguntaron mi número de cédula (de identidad); al preguntarle para qué, me respondieron que era porque estaban haciendo pruebas para el nuevo sistema que se va ha implementar en las estaciones de servicio. Al chequear mi cédula en el equipo que traían decía que yo era ´no subsidiado´, me dieron un papel o recibo y que se lo entregara al bombero (trabajador de la estación de servicio)», contó Fabiana Contreras, quien pudo abastecerse en la bomba de Blandín.

De acuerdo a lo señalado por trabajadores de la estación de servicio, las funcionarias de Pdvsa informaron que la administración de Nicolás Maduro, prevé establecer un nuevo sistema de venta de gasolina que se basará en un aumento del precio del combustible y con un esquema de subsidios a través de la plataforma patria.

«Según nos dijeron las personas tienen que tener el carnet de la patria para obtener el subsidio, pero más nada. Creo que llenar un tanque costará como 500 bolívares, eso no es nada, es un billete que nadie ya quiere», dijo uno de los empleados consultados que prefirió no ser identificado.

Los recibos entregados a las personas este martes por las funcionarias de Pdvsa, muestran además un precio distinto al que se debería cancelar con los actuales precios para la gasolina de 91 octanos (0,00001 bolívares el litro) y de 95 octanos (0,00006 bolívares el litro). En los documentos se observó que por la compra de 30 litros, se cancelaron Bs. 300, entendiéndose entonces que el precio de cada litro se cobró a Bs. 10.

Sin embargo, este miércoles 27 el precio al cual se vendía el combustible era el mismo que se cobra desde febrero de 2016. Si bien, muchos venezolanos pagan más en bolívares por el consumo de la gasolina y hasta en dólares como se ha estado cobrando en los días de cuarentena por bachaqueros (revendedores), un precio a Bs. 10 el litros significaría un alza de 166.666%.

Hasta ahora, el régimen no ha dado un anuncio formal sobre los lineamientos del nuevo esquema, solo se conoce lo señalado por el presidente de la Asamblea Constituyente, Diosdado Cabello, sobre que el alza del combustible será gradual.

Esta es la segunda vez que el oficialismo intenta crear un esquema para la venta controlada de gasolina. En el año 2018, se llamó a un Censo Nacional de Transporte a través de la página web patria, que permitiría obtener información para crear un sistema de subsidios directos de la gasolina a través del carnet de la patria. En ese entonces, se esperaba de un aumento en el precio del combustible, pero ambos planes no se llevaron adelante.

Funcionarios del tren ministerial señalaron en esa oportunidad que el sistema de venta controlada se ejecutaba para acabar con el contrabando de combustible. No obstante, la escasez de gasolina que se vive el país desde hace varios años parece ser la causa principal para continuar con el racionamiento que se aplica en todo el país desde hace cuatro años.

La caída de la producción petrolera, la imposibilidad de la administración de Maduro de importar gasolina y aditivos químicos para procesar el combustible (dada las sanciones de EEUU y la falta de recursos en divisas) y la paralización de las refinerías por falta de mantenimiento, han empeorado el desabastecimiento. Analistas petroleros han advertido -además- que los cargamentos de gasolina enviados por Irán que suman 1,5 millones de barriles podrán abastecer el mercado interno por unas tres semanas, siempre que se venda de forma racionada a la población cuyo consumo se encontraba en 80.000 barriles diarios antes de iniciarse la cuarentena.

Incertidumbre
En algunos estados, la información sobre el nuevo plan para la venta de gasolina tiene más preguntas que respuestas. Sin embargo, propietarios de estaciones de servicio han recibido algunos indicios de lo que vendría.

«La información es muy ambigua. Hasta ahora, todo se basa en lo dicho por la misma gente, los asesores, que atiende a las estaciones de servicio. Cantv llamó a algunas estaciones para que firmáramos un convenio porque nos iban a poner un punto de venta o algo así. Por otro lado, supimos que llegaron a Pdvsa nuevamente los biopagos, fueron los que nos dieron en 2018 para las ventas con el carnet de la patria y que luego fueron retirados. Supuestamente, vendrán unas máquinas con las que la gente también podrá pagar hasta con tarjeta de crédito. Ese fue el argumento por el que se los llevaron», relata el propietario de una estación de servicio en Guárico.

La fuente, que solicitó reservar su nombre, dijo que para atender a tres poblaciones de este estado, llegaron cuatro máquinas biopago. Esa información les fue aportada el martes 26 de mayo. Sin embargo, se trabaja en la llegada de más equipos.

Hasta ahora, devolvieron para tres ciudades de Guárico cuatro biopago. «No está claro. Parece que unas estaciones atenderán con subsidio y otras con el nuevo precio de la gasolina», relata el propietario de la estación de servicio.

Tampoco hay datos concretos, añade, sobre el precio del litro de gasolina. A las estaciones de servicio llegó una comunicación el martes 26 de mayo del presidente de a Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios de Hidrocarburos (Fenegas), Juan Barros, en el cual se informa de los cambios que habrá en el mercado interno de los combustibles.

Se les solicita, al mismo tiempo, «el mayor grado de responsabilidad de permanecer al frente de sus expendios y prestar la mayor colaboración con autoridades rectoras y ejecutoras de las políticas que permitan agilizar la puesta en práctica de lo pautado».

En el mensaje del presidente de Fenegas, se refiere que se manifestó a las autoridades la disposición a ejecutar los cambios, «en procura de las mejoras en el servicio público».

Con un Bingo
Varios gobernadores ya comenzaron a indicar los nuevos lineamientos que deberán acatar las estaciones de servicio. El llamado «Plan Pico y Placa» de las bombas para vender gasolina de acuerdo al terminal del número de la placa del vehículo, tendrá algunos cambios en el estado Portuguesa.

Según informó este miércoles el gobernador Rafael Calles, ahora se hará un sorteo público y en tiempo real, para asignar los terminales de placa de los carros que podrán surtir combustible en las estaciones de servicios priorizadas.

Hasta ahora, los vehículos sujetos al plan de distribución controlada podían surtirse en el estado según este cronograma, lunes: placas terminadas en 1, 2 y 3; miércoles: placas 4, 5 y 6 y; viernes: placas 7, 8, 9 y 0.

Con la nueva disposición se harán sorteos o bingos que serán transmitidos en vivo los días lunes, miércoles y viernes a las 7:00 am por radio y a través de sus redes sociales. Contarán, además, con la presencia de «autoridades que certificarán la transparencia y veracidad del mismo», según afirmó Calles.